La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció a principios de este año que actualizará los valores por los cuales los bancos y las billeteras virtuales tendrían que notificar los movimientos de los usuarios.
A través de un comunicado, el organismo explicó que el nuevo ajuste deviene de la «actualización semestral automática basada en las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)».
Asimismo, la Resolución General N° 5512/2024 detalló que las modificaciones sobre los montos (transacciones, saldos y consumos) se mantendrá y se aplicará de forma semestral.
Billeteras virtuales: desde qué monto te investiga ARCA en abril
Los bancos y las billeteras virtuales, como Mercado Pago, tendrán que notificar las operaciones que realicen los clientes, siempre y cuando se encuentren por fuera de los límites establecidos.
A continuación, la normativa que rige para todos los contribuyentes:
$ 600.000
Total de consumos con tarjetas de débito.
Ingresos o egresos totales en billeteras virtuales.
$ 1.000.000
Total de acreditaciones bancarias registradas en el mes.
Total de depósitos a plazo fijo constituidos en el mes.
Extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio.
Saldo final en cuentas bancarias al último día hábil de cada mes.
Saldo final en billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.
$ 2.000.000
Aplicable solo para billeteras virtuales, en caso de transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto.
ARCA: cuál es la documentación que puede solicitar el organismo
El fisco evaluará la situación de los contribuyentes y, si se exceden de los valores establecidos, podrá controlar si el origen del dinero es lícito.
Al superar los límites, los usuarios tendrán que mandar por correo electrónico la documentación solicitada. Incluso, el organismo podría optar por cerrar la cuenta del usuario y enviar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS).
En una decisión que marca el final de una era, Microsoft anunció que dejará de ofrecer soporte a Windows 10 a partir del 14 de octubre de 2025. Esta decisión afecta directamente a casi 1.000 millones de usuarios que aún confían en este sistema operativo, que ha sido el más popular de la compañía durante años.
Si bien Microsoft ha estado incentivando a los usuarios a migrar a Windows 11, la transición ha sido más lenta de lo esperado, y muchos usuarios se resisten a cambiar debido a la familiaridad y estabilidad que les ofrece Windows 10.
Se termina el soporte para Windows 10: qué significa
El fin del soporte implica que Microsoft dejará de proporcionar actualizaciones de seguridad, correcciones de errores y soporte técnico para Windows 10. Aunque los dispositivos seguirán funcionando, quedarán expuestos a vulnerabilidades de seguridad y perderán compatibilidad con nuevas aplicaciones y hardware.
La situación podría generar un aumento significativo en los riesgos de ataques cibernéticos y pérdidas de datos, lo que ha llevado a expertos en seguridad a calificar esta situación como un «fiasco de seguridad».
Alternativas que llegan: entre las «ESU» y Windows 11
Con el fin de mitigar estos riesgos, Microsoft ofrece actualizaciones de seguridad extendidas (ESU) a un costo. Los usuarios particulares podrán pagar alrededor de 30 dólares por un año de soporte adicional, mientras que las empresas enfrentarán un costo que comienza en 61 dólares por dispositivo el primer año y se duplica anualmente. Sin embargo, esta opción no incluye nuevas funciones ni soporte técnico, solo actualizaciones críticas de seguridad.
Microsoft ratificó que llegó el fin del camino para el sistema operativo Windows 10.
Para quienes tengan dispositivos compatibles, la actualización a Windows 11 es una alternativa atractiva. Windows 11 se presenta como la versión más segura de Windows hasta la fecha, con mejoras en diseño, funcionalidad y rendimiento. Sin embargo, la mitad de los usuarios de Windows 10 no podrán actualizar debido a las limitaciones del hardware.
Se despide Windows 10: impacto ambiental y opciones sostenibles
La rotunda decisión de Microsoft también tiene un impacto ambiental significativo. Con millones de dispositivos potencialmente obsoletos, se estima que podrían generarse hasta 480 millones de kilogramos de residuos electrónicos, lo que equivale al peso de 320 mil autos. Esto plantea un desafío importante para la sostenibilidad y el manejo de residuos electrónicos.
A fin de prolongar la vida útil de los dispositivos que no pueden actualizarse a Windows 11, las distribuciones de Linux ofrecen una alternativa viable. Además, el lanzamiento de SteamOS, una distribución de Linux optimizada para videojuegos, podría ser una opción atractiva para los jugadores.
A fin de cuentas, la decisión de Microsoft de dejar de soportar Windows 10 marca un punto de inflexión en la historia de los sistemas operativos. Aunque la transición a Windows 11 es la opción recomendada, el costo y la incompatibilidad del hardware para muchos usuarios significan que el futuro de la seguridad y la sostenibilidad en el mundo digital está lleno de desafíos.
Durante los primeros meses de 2025, el mercado argentino de smartphones experimenta una renovación importante en su segmento medio, con la llegada de modelos que incorporan características que hasta hace poco eran exclusivas de los equipos más costosos. Samsung, Motorola, Infinix y Xiaomi ya presentaron algunas de sus propuestas para este año, con teléfonos celulares que prometen democratizar el acceso a diversas tecnologías avanzadas.
Un hecho notable es que estos nuevos lanzamientos de gama media comparten varias características con los smartphones premium: pantallas de alta calidad, cámaras potentes y funciones de inteligencia artificial. Todo esto, mientras mantienen precios significativamente más accesibles que los equipos tope de línea.
De hecho, para este relevamiento se consideraron equipos de entre $ 500.000 y $ 1 millón, un rango en el que -si se busca bien- se pueden encontrar capacidades de almacenamiento generosas, adecuada cantidad de memoria RAM (entre 8 GB y 12 GB), procesadores potentes y cámaras interesantes.
También se nota un aumento en el tamaño de las pantallas de los equipos en este rango, que ahora rondan los 6,7″ en lugar de las 6,5″ que eran usuales hace un par de años.
Samsung apuesta a la IA
Samsung acaba de renovar su popular serie Galaxy A con el nuevo Galaxy A56 5G, que promete hacer más accesible la inteligencia artificial móvil. «La nueva serie Galaxy A marca un paso importante en nuestra misión de llevar la inteligencia artificial a todos», afirmaron desde la marca.
Entre las funcionalidades más destacadas del equipo se encuentra una versión mejorada de Circle to Search de Google, que permite elegir partes de una imagen para disparar una búsqueda. Además, incorpora herramientas creativas como Object Eraser, para eliminar elementos no deseados de las fotografías, y Filters, para crear efectos personalizados.
El Samsung A56 5G hace hincapié en herramientas de IA.
El Galaxy A56 5G incluye también la función Best Face, que selecciona y combina las mejores expresiones de hasta cinco personas en una foto grupal. Su sistema de cámaras cuenta con un sensor principal de 50 MP y un ultra gran angular de 12 MP con mejoras en el modo nocturno.
El equipo viene con una pantalla Super AMOLED de 6,7 pulgadas con brillo de hasta 1.200 nits y tasa de actualización de 120 Hz, batería de 5.000 mAh, carga rápida de 45 W y está impulsado por el chip Exynos 1580. Samsung extiende su promesa de soporte con seis generaciones de actualizaciones del sistema operativo y seis años de parches de seguridad.
El teléfono Samsung Galaxy A56 5G tiene un precio de lanzamiento de $ 999.999.
Infinix apunta a los gamers
La marca Infinix, que llegó desde China de la mano de Newsan, se suma a la renovación del segmento medio con su GT 20 PRO, un smartphone que apunta principalmente a los usuarios gamers. El equipo viene equipado con un procesador MediaTek Dimensity 8200 Ultra y un co-procesador dedicado específicamente para dar fluidez al gaming.
Su pantalla AMOLED de 6,78″ destaca por ofrecer una de las tasas de actualización más altas del mercado: 144 Hz, superando incluso a modelos de gama alta. En el apartado de audio, cuenta con parlantes duales certificados por JBL que brindan sonido de alta resolución de 24 bit y 192 KHz.
El Infinix GT 20 Pro fue diseñado con los gamers en mente.
En el aspecto fotográfico, el GT 20 PRO incorpora una cámara principal de 108 megapíxeles con funciones de IA y una cámara frontal de 32 MP. Completan sus especificaciones 12 GB de memoria RAM y 256 GB de almacenamiento.
Este modelo de Infinix también se posiciona en el segmento medio-alto con un precio sugerido de $ 999.999.
Motorola y sus cámaras
Motorola no se queda atrás y actualiza su línea Edge con el nuevo Moto Edge 50, que pone especial énfasis en las capacidades fotográficas. El equipo cuenta con una cámara Ultra Pixel de 50 MP con Sensor Sony LYTIA 700C y zoom óptico de 3x, algo que no es muy común en este segmento de precio.
La experiencia multimedia se complementa con sonido Dolby Atmos y parlantes estéreo que, según la marca, permiten disfrutar de «sonido multidimensional, mejores bajos y voces más reales».
En cuanto a rendimiento, el Edge 50 viene equipado con el procesador Snapdragon 7 Gen 1 Accelerated Edition, fabricado con tecnología de 4 nm, 12 GB de memoria RAM y 256 GB de almacenamiento interno.
Moto Edge 50, con cámara de 50 MP y zoom 3x.
El Motorola Edge 50, con pantalla de 6,7″, se vende a $ 899.999, posicionándose como una alternativa ligeramente más accesible frente a otros lanzamientos del segmento.
El equilibrio de Xiaomi
Cerrando la oferta de novedades en la gama media encontramos al Xiaomi Redmi Note 13, que se presenta como la opción más accesible de este panorama, pero sin renunciar a características destacadas.
El equipo viene con un procesador Snapdragon 685, una pantalla AMOLED de 6,67″ con frecuencia de actualización de 120Hz y una impresionante cámara principal de 108 MP, similar a la que ofrecen modelos mucho más costosos.
Completan sus especificaciones una batería de 5000 mAh con carga rápida, certificación IP54 de resistencia al agua y polvo, 8 GB de memoria RAM y 256 gigabytes de almacenamiento interno.
Xiaomi Redmi Note 13, con pantalla de 6,67″.
Con un precio de $ 549.999, el Redmi Note 13 se posiciona como la alternativa más accesible dentro de la oferta de gama media en la Argentina.
La proliferación en el mercado argentino de estos equipos con características avanzadas a precios más accesibles -y de varias marcas-confirma la tendencia del mercado a acercar la tecnología de punta a un mayor número de usuarios, algo especialmente relevante en el contexto económico actual.
———————
Este artículo se publicó primero en el newsletter Early Adopter de El Cronista. Podés inscribirte para recibirlo cada semana aquí: https://www.cronista.com/newsletters/
En un avance que podría revolucionar la exploración espacial, una startup británica llamada Pulsar Fusion ha presentado un innovador cohete espacial llamado Sunbird. Este proyecto promete reducir a la mitad el tiempo de viaje a Marte, superando las velocidades actuales de los cohetes convencionales y desafiando los proyectos de Elon Musk.
El Sunbird es un cohete espacial que utiliza energía de fusión nuclear como método de propulsión, lo que podría permitir alcanzar velocidades inéditas en el espacio. Con un diseño que aprovecha el helio-3 como combustible, este cohete podría acelerar a velocidades entre 341.000 y 804.000 kilómetros por hora, superando las velocidades máximas actuales de alrededor de 58.000 kilómetros por hora.
La idea detrás del Sunbird es aprovechar las condiciones del espacio para realizar la fusión nuclear, un proceso que es más lógico en un entorno sin atmósfera. Según Richard Dinan, director ejecutivo de Pulsar Fusion, «el espacio es un lugar mucho más lógico y sensato para la fusión, porque es ahí donde se espera que ocurra de todos modos».
Adiós a los planes de Elon Musk: cómo es el proyecto Sunbird
Tiempo de viaje reducido: podría reducir el tiempo de viaje a Marte a solo tres meses, lo que no solo sería más eficiente, sino también menos riesgoso para los astronautas al reducir la exposición a la radiación espacial y el aislamiento prolongado.
Energía limpia y eficiente: la fusión nuclear es una fuente de energía limpia y prácticamente ilimitada, lo que podría hacer los viajes espaciales más sostenibles a largo plazo.
Infraestructura espacial: la visión a largo plazo incluye una red de estaciones de carga en órbitas estratégicas, permitiendo a los cohetes recargar energía sin regresar a la Tierra.
El concepto de cohete Sunbird de Pulsar Fusion.
Nuevo cohete: cómo avanzan el desarrollo y las pruebas
El primer prototipo del Sunbird será un experimento de fusión lineal en órbita, planeado para 2027, con un costo estimado de 70 millones de dólares. Si la demostración es exitosa, el primer Sunbird funcional podría estar listo en cuatro a cinco años.
Mientras que Pulsar Fusion avanza con su tecnología de fusión nuclear, Elon Musk sigue trabajando en su proyecto Starship, que también busca reducir significativamente el tiempo de viaje a Marte. Sin embargo, Starship se basa en propulsión química avanzada y podría alcanzar Marte en aproximadamente cinco o seis meses con tecnologías optimizadas.
Ilustración oficial de Pulsar Fusion que anticipa lo que será su nuevo motor de fusión nuclear.
Los planes de Elon Musk con Starship
Elon Musk ha sido pionero en la exploración espacial privada con su empresa SpaceX. Su proyecto Starship es un cohete reutilizable diseñado para transportar tanto humanos como carga a la Luna, Marte y otros destinos del sistema solar. Aunque Musk ha mencionado que Starship podría viajar a Marte en unos tres meses, este tiempo aún no ha sido probado en misiones reales.
Los planes de Musk incluyen establecer una base permanente en Marte, lo que requeriría múltiples misiones de suministro y transporte de personal. Aunque SpaceX ha realizado pruebas exitosas con prototipos de Starship, el desafío sigue siendo lograr un viaje tripulado seguro y eficiente a Marte.
En resumen, mientras que Pulsar Fusion promete una revolución en la propulsión espacial con el Sunbird, SpaceX y Elon Musk siguen siendo líderes en la exploración espacial privada con su enfoque en la propulsión química avanzada. Ambos proyectos representan avances significativos en la carrera por explorar y colonizar Marte, pero cada uno enfrenta desafíos técnicos y logísticos únicos en su camino hacia el éxito.
Durante décadas, Bill Gates no solo fue una figura central en el desarrollo de la computación moderna, sino también un referente a la hora de anticipar el futuro de la tecnología. Desde la digitalización de la educación hasta la automatización del trabajo, muchas de sus predicciones hoy son realidad.
Ahora, el cofundador de Microsoft vuelve a sorprender con una nueva predicción que promete transformar por completo la manera en que las personas se comunican y acceden a la información.
Gates asegura que los celulares, omnipresentes en la vida moderna, tienen los días contados. Su lugar será ocupado por una tecnología que ya está en desarrollo: los tatuajes electrónicos.
Adiós a los celulares: ¿cuál es la nueva tecnología que los reemplazará?
Según Bill Gates, los tatuajes electrónicos serán el próximo gran paso en la evolución tecnológica. Se trata de una innovación desarrollada por el equipo de Chaotic Moon, una compañía adquirida por Accenture en 2015, que combina sensores inteligentes con tinta especial para crear una interfaz directamente sobre la piel humana.
Estos tatuajes no solo serían capaces de sustituir funciones básicas de los celulares, como enviar mensajes o acceder a información, sino que también ofrecerían nuevas posibilidades, como monitorear el estado de salud en tiempo real, almacenar datos médicos o incluso determinar la ubicación del usuario.
Tatuajes electrónicos: ¿cómo funcionará la nueva forma de comunicarnos?
A diferencia de los implantes o chips tradicionales, los tatuajes electrónicos funcionan con una tinta especial que contiene nanotecnología. Esta tinta inteligente es capaz de detectar, procesar y transmitir información a través de sensores integrados que se colocan directamente sobre la piel.
Uno de los principales objetivos actuales de esta tecnología es el monitoreo médico. Los tatuajes pueden detectar fiebre, infecciones y otros cambios fisiológicos, enviando notificaciones automáticas al usuario o a los profesionales de la salud.
En un futuro cercano, estos tatuajes podrían permitir enviar mensajes, almacenar información personal e incluso servir como método de identificación o autenticación, eliminando la necesidad de dispositivos externos como teléfonos, relojes o tarjetas.
Además, al estar siempre «puestos», los tatuajes reducirían la dependencia de pantallas. Todo estaría incorporado en el cuerpo, marcando el inicio de una nueva era en la interacción humano-tecnológica.
Aunque esta nueva tecnología todavía se encuentra en fases de desarrollo, el respaldo de figuras como Bill Gates pone el foco en lo que podría ser el próximo gran cambio en nuestras vidas. Si sus predicciones vuelven a cumplirse, como tantas otras veces, quizás estemos viviendo los últimos años del celular tal como lo conocemos.
El precio del dólar blue cotiza este sábado 19 de abril a $ 1.220 para la compra y $ 1.250 para la venta, tras la primera semana con el nuevo esquema de flotación.
Son los valores de las stablecoins o «dólar cripto«, que se operan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas argentinos creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1207,82 en el popular exchange Binance, alrededor de las 9 horas.
Sin embargo, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar a los $ 1.290.
Adiós al dólar blue: cuál es la versión cripto que más se usa
Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
USDT fue una criptomoneda pionera en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Se debe considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
Netflix, la plataforma de entretenimiento de series y películas, anunció un aumento de las tarifas para los suscriptores argentinos. La empresa, que cuenta con más de 4 millones de usuarios en el país, informó que los clientes recibirán un correo 30 días antes de la modificación en los precios.
Tras el anuncio del incremento, muchas personas comenzaron a explorar otras aplicaciones de streaming que ofrezcan contenido similar de forma gratuita.
Chau Netflix: la nueva plataforma gratis para ver todos los contenidos sin pagar nada
¿Cuáles son los planes disponibles y precios para usuarios?
La empresa ofrece diferentes planes para los usuarios, que principalmente varían en la cantidad de pantallas disponibles, la calidad del contenido y las opciones de descarga.
Los precios de los planes con impuestos incluidos son los siguientes:
Básico: $ 6.921,39.
Estándar: $11.590,39
Premium: $15.615,39
Casa Extra: $ 4.023,39.
¿Cuáles son las mejores alternativas gratuitas para ver contenido en streaming?
Además de las aplicaciones más populares de streaming, hay otras alternativas para disfrutar de una gran variedad de contenidos de forma gratuita. Algunas de las más relevantes son Samsung TV, Xiaomi MiTV+ y LG Channels.
Una de las más recientes en unirse a la lista es Mercado Play, diseñada como una extensión de Mercado Libre. Allí se pueden ver series, películas, documentales y contenido infantil, entre otras opciones.
Aumento de tarifas y competencia en el mercado de streaming
Además de las plataformas mencionadas, hay un creciente interés en servicios de streaming que ofrecen contenido original y exclusivo sin costo alguno. Por ejemplo, Pluto TV y Tubi han ganado popularidad por su amplia variedad de programas y películas disponibles para los usuarios sin necesidad de suscripción.
Por otro lado, se espera que la competencia en el mercado de streaming se intensifique, lo que podría llevar a más plataformas a ofrecer promociones y contenido gratuito para atraer a nuevos usuarios. Esto podría resultar en una mayor diversidad de opciones para los consumidores que buscan alternativas a Netflix.
Las estafas virtuales y ciberataques son un método muy común en la actualidad para robar datos delicados de los celulares de las personas. Con el avance de la tecnología, se hace cada vez más difícil poder detectarlos a tiempo para no sufrir ninguna consecuencia.
Uno de los problemas más frecuentes está en las configuraciones que vienen activadas de forma predeterminada en nuestros smartphones. Por tal motivo, es necesario chequear si tenés activada esta función, la cual puede poner en riesgo tus datos íntimos.
Estafas virtuales: ¿cuál es la función que hay que desactivar en nuestros celulares?
Los especialistas del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España indican que los celulares pueden tener activada la opción de «Conectividad automática a redes Wifi«.
Al aceptar esta preferencia, tu dispositivo móvil o incluso tu computadora puede conectarse sin preguntar a una red si previamente habían guardado su información, tal como su contraseña.
Puede que esto agilice pasos para no tener que ingresarlo manualmente cada vez que se asista a un determinado lugar. No obstante, hay severas advertencias sobre la seguridad de tu información que deberías tener en cuenta a la hora de activarlo.
Ciberataques: los peligros de tener esta configuración activada en tu celular
Para algunos puede ser una opción favorable para la comodidad, pero los celulares pueden sufrir algún ciberataque si no se revisa esta configuración de inmediato. Pueden estar expuestos a estos problemas:
Redes Wifi falsas: es probable que los hackers creen puntos de acceso falsos con nombres parecidos a redes conocidas. Cuando el celular se conecta automáticamente, puede meterse en tu tráfico de datos y sacarte información importante.
Ataques de intermediario: ocurre con las redes públicas. Aquí, los ciberdelincuentes podrían ver los datos que mandas y recibes sin que te des cuenta.
Malware y phishing: hay ciertas redes que pueden descargarte un malware o virus en tu dispositivo o bien redirigirte a sitios sospechosos.
Cómo desactivar esta configuración de los celulares y evitar hackeos
En Android:
Entrar a Configuración;
Ir al apartado de Wifi o Redes e Internet;
Buscar la opción «Conectar automáticamente a redes abiertas» o «Conectividad Wifi inteligente» y desactivarla.
En iPhone (iOS):
Ir a Configuración;
Entrar a la sección «Wifi»;
En «Preguntar antes de unirse a redes», seleccionar la opción «Preguntar» en vez de «Conectarse automáticamente».
En un anuncio que promete transformar la industria del transporte, el magnate Elon Musk sorprendió a todos con una ambiciosa propuesta: construir un túnel submarino que conecte Londres y Nueva York en tan solo 54 minutos.
La iniciativa, que se estima costaría alrededor de 20.000 millones de dólares, promete reducir drásticamente los tiempos entre estos destinos, permitiendo atravesar continentes en menos de una hora.
La idea del funcionario de Donald Trump captó la atención de expertos en transporte debido a su gran ambición y potencial para transformar de manera definitiva la movilidad intercontinental.
Los detalles de la descomunal propuesta de Elon Musk
De acuerdo con las proyecciones que compartió Musk en su cuenta de X (anteriormente Twitter), su empresa (The Boring Company) podría llevar a cabo la construcción del túnel por «1000 veces menos dinero» que el costo estimado inicialmente.
El túnel submarino permitiría a los trenes alcanzar velocidades teóricas de hasta 4828 km/h (3000 mph), gracias a un sistema de vacío que eliminaría casi por completo la resistencia del aire.
Transporte hipersónico de Elon Musk: podría viajar a través de tubos al vacío para evitar la resistencia del aire.
Musk explicó que «al crear un vacío dentro del túnel y usar vehículos presurizados, los trenes podrían llegar teóricamente a más de 4.828 km/h».
Esto significa que el viaje entre las dos ciudades, que actualmente dura alrededor de siete horas en avión, podría realizarse en menos de una hora, revolucionando así la forma en que las personas cruzan el Atlántico.
Desafíos técnicos y financieros
A pesar del entusiasmo generado por la propuesta del magnate, existen múltiples desafíos que deben abordarse antes de que este proyecto pueda convertirse en realidad.
Primero, la construcción de un túnel submarino implica no solo enormes costos financieros, sino también complejidades técnicas relacionadas con la ingeniería subacuática y la seguridad estructural. Especialistas han señalado que el costo inicial estimado de 20 mil millones de dólares podría ser solo una fracción del costo real al considerar todos los factores involucrados.
Además, las preocupaciones sobre el impacto ambiental y los riesgos asociados con las condiciones climáticas también juegan un papel crucial en la viabilidad del proyecto.
Muy interesado en el transporte, Elon Musk ya había impulsado el concepto de túnel terrestre Hyperloop.
Chau aviones: que implicará para el futuro del transporte
Si Musk logra llevar a cabo este ambicioso proyecto, no solo cambiaría la forma en que las personas viajan entre Londres y Nueva York, sino que también podría establecer un nuevo estándar para el transporte intercontinental.
La posibilidad de viajar a través del océano en menos tiempo que un vuelo comercial convencional podría hacer obsoletos ciertos aspectos de la aviación internacional.
En conclusión, la propuesta de Elon Musk para construir un túnel submarino entre Londres y Nueva York es una idea colosal que promete cambiar los viajes para siempre.
El fin de los teléfonos celulares parece estar más cerca de lo que los usuarios se imaginan. Así lo afirmó Mark Zuckerberg, CEO de Meta, la compañía propietaria del mensajero WhatsApp y redes como Instagram y Facebook.
El famoso gurú tecnológico aseguró en un evento de la compañía que los smartphones podrán ser reemplazados por las gafas de realidad aumentada, las cuales cumplirán un rol fundamental en una nueva era de la transformación digital.
«Los celulares son pequeños, te distraen y te alejan de las interacciones presenciales», analizó. Sin embargo, la gran pregunta es cuándo los teléfonos abandonarán su dominio en el mundo de los gadgets.
Adiós a los celulares para siempre: cuándo desaparecerán
Mark Zuckerberg sorprendió a muchos con su predicción. Claro está, sus dichos se dieron en medio del Meta Connect 2024, donde presentó las nuevas gafas holográficas Meta Quest 3S -que tendrán un costo de u$s 299,99.
Adiós a los celulares: gafas de realidad aumentada como las Meta Quest 3S podrían reemplazarlos.
Gracias a su portabilidad y capacidad de conectarse fácilmente a internet, estos lentes prometen transformar la interacción entre los usuarios -tanto en lo que respecta a la realidad visual y auditiva-.
Además, el magnate sostuvo que los celulares dejaron de evolucionar. «Dentro de 10 años, muchas personas ya no llevarán sus teléfonos consigo, usarán sus gafas para todo», anticipó.
Ahora bien, ¿por qué las gafas inteligentes reemplazarán a estos dispositivos? «Podrás estar en un café y desplegar múltiples monitores de trabajo frente a ti, o incluso jugar un partido de Pong en una mesa virtual», explicó a modo de ejemplo el líder tecnológico.
Así prevé que esta herramienta se transforme en el corto plazo en la principal vía de comunicación y entretenimiento para los seres humanos.