Chocola Studio

"Controlo una computadora con mi mente, todo lo hago a través del chip Neuralink"

Su vida cambió para siempre en 2016, cuando sufrió una lesión medular por un accidente de natación que lo dejó tetrapléjico. Desde un principio supo que el daño cambiaría su forma de vivir, pero jamás imaginó que él sería un eslabón clave para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en la medicina. Noland Arbaugh tiene 32 años y el 28 de enero de 2024 se sometió a una cirugía para recibir un implante cerebral de Neuralink. Así, se convirtió en el primer paciente de la empresa de Elon Musk, especializada en el desarrollo de la Interfaz Cerebro-Computadora (BCI).

Esta herramienta tiene el foco de atención de la comunidad neurológica del mundo. Aproximadamente 1,000 pacientes en EE.UU. participan de diversos ensayos humanos para tratar enfermedades neurológicas como el párkinson, epilepsia y lesiones medulares por accidentes o a causa de ELA.

El Cronista dialogó con Arbaugh, quien recuperó autonomía gracias al implante cerebral «Telepathy», cuya tecnología permite operar celulares o computadoras «sólo con sus pensamientos».

Noland Arbaugh previo a la cirugía robótica para recibir el implante cerebral «Telepathy». 

-¿Cómo llegaste a ser el primer paciente de Neuralink?

-Apliqué el primer día de inscripción, cuando abrieron el proceso de selección para los ensayos humanos. Fue alrededor del 19 de septiembre. Luego ellos se contactaron para evaluar mi discapacidad; querían saber qué tan cuadripléjico era. Pasé por varias entrevistas y, eventualmente, me reuní con los cirujanos en una videollamada y también pasé por una evaluación psicológica. Tuve docenas de entrevistas las primeras semanas.

También tuve que enfrentar todo el proceso de consentimiento firmando todos los documentos. Fueron entre 40 y 50 hojas que contenían todo lo que habíamos hablado acerca de la cirugía y de lo que iba a pasar durante la intervención quirúrgica. Hablamos sobre el hecho de que iban a utilizar un robot para colocar el implante, de todos los riesgos que conllevaba, lo que era el implante y lo que se esperaba de mí como paciente durante los estudios.

-¿Cuáles fueron los pros y las contras que evaluaste?

-Los pros eran la capacidad de proveerme a mí mismo a largo plazo. Además, siempre he querido ayudar a la gente respecto a este tema, ese siempre fue mi objetivo número uno. Sabía que incluso si algo salía mal, estaría ayudando a alguien porque aprenderían de eso y no volverían a cometer ese error. Y ya aprendieron. Los hilos del implante se movían dentro de mi cerebro, ahora están retraídos y eso me gusta. Aprendieron cómo arreglar eso para el segundo participante.

La desventaja era, obviamente, que requería una cirugía cerebral. El cerebro es lo único que me queda en algunos aspectos. Podría haber tenido una lesión cerebral y no tener ni mi cerebro ni mi cuerpo. Eso fue algo que definitivamente me preocupó mucho.

-Según el contrato que firmaste con Neuralink, formarás parte del proyecto por seis años. ¿Qué pasa luego?

-Tengo un contrato por seis años, pero puedo irme en cualquier momento que yo decida porque es un estudio voluntario. En los formularios de consentimiento que firmé está bastante explícito: luego de los seis años, ellos o bien retirarán el implante o, simplemente, lo desactivarán. Después, no podré usar el chip Neuralink, tal vez hasta que esté disponible públicamente.

Me encantaría seguir usándolo, pero entendí, cuando acepté, que esto era temporal y no es algo en lo que espere ningún tipo de cambio. Me las arreglé durante años sin el Neuralink y estoy seguro de que me las arreglaré sin él otra vez.

Noland Arbaugh tiene la habilidad de controlar la computadora y otros dispositivos con sus «pensamientos» gracias al implante de Neuralink. 

-¿Qué tipo de mejoras experimentás con el implante?

-Muchas. Lo que soy capaz de hacer, lo que siento que soy capaz de hacer ahora, y fuera de eso, simplemente poder reconectarme con el mundo, mis amigos, mi familia, redes sociales. Simplemente reconectarme con otras personas a través de diferentes plataformas y en diferentes países y lugares.

Siento que puedo hacer muchas cosas que me encantaban antes, como leer y jugar videojuegos. Todo lo hago únicamente con mis pensamientos. Controlo una computadora con mi mente, todo lo hago a través del chip Neuralink.

Además, solo por estar en el estudio, siento que estoy ayudando a mucha gente y eso me da mucho propósito y esperanza sobre lo que esta tecnología tiene para ofrecer.

-¿Neuralink te ofrece o brinda acompañamiento médico y psicológico a largo plazo?

-Sí y no. Neuralink y el hospital que conducen el estudio se encargan de cualquier gasto médico relacionado con el estudio. Ellos lo cubrirían médicamente. Pero fuera de eso, como es un estudio voluntario, no tienen permitido ofrecerme realmente ningún tipo de incentivo. Cualquier incentivo no estaría en línea con las regulaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), se interpretaría como incentivar el final del estudio y entonces ya no sería un estudio voluntario.

-¿Tenés la autoridad de negarte a realizar determinados estudios?

-Sí, yo decido cuánto quiero estar involucrado en los estudios y el proyecto. Hasta ahora no me exigieron nada que me haga pensar en decir que no. La mayoría de lo que están haciendo es bastante simple, extremadamente seguro y además muy divertido. Así que creo que me divierto mucho haciendo todo lo que hemos hecho.

Arbaugh vistió una remera señalando un cerebro con el lema «Por favor, úsalo» específicamente para la cirugía. Fotografiado luego de recibir el alta. 

-¿Quién es responsable, o debería serlo, si algo malo sucede con el implante en el futuro?

-Como dije, creo que hay un cierto nivel de consentimiento involucrado con esta cirugía cerebral. Al menos en este momento es una tecnología novedosa. Estamos tratando de asegurarnos de que sea seguro. Estamos tratando de asegurarnos de que sea viable y que funcione. Creo que lo liberarán cuando estén seguros de que no causará problemas.

No creo que no haya espacio para error en este tipo de cosas. Creo que hay mucho menos espacio para error porque es el cerebro, debido a lo peligroso que puede ser. Pero al final del día no estoy seguro. Creo que recaería en Neuralink. Sin embargo, como dije, creo que hay un cierto nivel de consentimiento.

Estoy casi seguro, habrá formularios de consentimiento que tendrás que firmar que supongo que eximirán de responsabilidad a Neuralink, pero habrá cosas de las que -la empresa- sí sería responsable. Creo que en la mayoría de los casos no será su culpa y que tendrían que asumir cierta responsabilidad en casos muy limitados y extremos.

-¿Qué ocurre con tu privacidad como paciente? ¿Sentís que tu información está protegida con Neuralink?

-Sí, me siento protegido. En cuanto a haberme hecho conocido públicamente, todo eso fue mi elección. Ellos -Neuralink- nunca esperaron eso de mí. Me dijeron desde el principio que querían proteger mi privacidad. Si no quería ser conocido por el mundo, no tenía que serlo. En cuanto a todos mis datos, las señales cerebrales que están recopilando y todo lo relacionado con la privacidad, confío en Neuralink y en que tienen un buen sistema de seguridad y mis datos protegidos en algún lugar.

-¿Qué opinás acerca de las implicaciones éticas de estos implantes?

-Sé que hay cuestionamientos sobre la privacidad y la propiedad de los datos, pero no estoy preocupado por eso ahora. Neuralink usa los datos para construir mejores productos y aprender más sobre el cerebro y de lo que es capaz.

Pero creo que a medida que avanzamos se están planteando preguntas y espero que para cuando esto esté disponible públicamente tengamos pautas, líneas rojas para proteger la privacidad de las personas. Estimo que habrá una legislación.

El paciente cumplió su primer año con el implante en enero del 2025. Su contrato le permitirá utilizar esta tecnología hasta enero del 2030 ya que, luego, será desactivado. 

Previo a su cirugía, Noland Arbaugh dependía de una tablet y un lápiz óptico bucal para utilizar las redes y operar en línea, lo que limitaba su autonomía. Pese a no poder usar «Telepathy» por siempre, porque Musk necesita las aprobaciones para lanzarlo al mercado, recomienda «absolutamente» el uso del implante para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades neurológicas. 

source

Elon Musk aseguró que la vida en la Tierra será imposible y reveló su alternativa para que la humanidad subsista

Elon Musk, uno de los empresarios tecnológicos más influyentes de la actualidad, ha vuelto a poner sobre la mesa su visión de un futuro en el que la humanidad debe abandonar la Tierra para sobrevivir. Conocido por sus proyectos revolucionarios en inteligencia artificial, neurotecnología y comunicaciones globales, Musk considera que su iniciativa más trascendental es la colonización de Marte a través de SpaceX.

El empresario, también propietario de la red social X, sostiene que la supervivencia de la especie humana depende de su capacidad para convertirse en una civilización multiplanetaria. Marte, por su relativa cercanía y condiciones, es el destino que Musk señala como el más viable para iniciar esta expansión.

«Ese es uno de los beneficios de Marte: es un seguro de vida colectiva. Eventualmente, toda la vida en la Tierra será destruida por el Sol. El Sol se está expandiendo gradualmente, por lo que en algún momento necesitaremos ser una civilización multiplanetaria, porque la Tierra será incinerada«, declaró recientemente en una entrevista televisiva.

Aunque el escenario de la extinción por el envejecimiento solar está previsto para dentro de cientos de millones de años, Musk advierte que otros riesgos -como guerras nucleares, pandemias o impactos de asteroides- podrían adelantar el fin de la vida en la Tierra. Por ello, insiste en acelerar los planes para establecer colonias autosuficientes fuera del planeta.

Starship: el vehículo de Elon Musk hacia Marte

El eje central del plan de Musk es Starship, el megacohete completamente reutilizable que SpaceX ha estado desarrollando y probando intensamente. En los últimos meses, la compañía ha avanzado en pruebas cruciales y planea realizar hasta 25 lanzamientos de Starship en 2025, con el objetivo de acelerar su preparación para misiones reales más allá de los vuelos de prueba. Musk ha detallado que la primera misión no tripulada a Marte podría lanzarse a finales del próximo año, dependiendo de la capacidad de recargar combustible en órbita, un paso clave para viajes interplanetarios.

La nave Starship será clave para los viajes a Marte que planea Elon Musk.

El plan de colonización es ambicioso: Musk imagina una flota de mil Starships transportando hasta un millón de personas a Marte para 2050, lo que implicaría decenas de miles de viajes anuales. El objetivo no es solo llegar, sino fundar una ciudad autosuficiente capaz de resistir cualquier catástrofe terrestre.

Desafíos técnicos y éticos del viaje a Marte

El desafío es mayúsculo. Marte es un planeta hostil, con temperaturas extremas, radiación cósmica y una atmósfera irrespirable. La terraformación, es decir, modificar el ambiente marciano para hacerlo más habitable, es una idea que aún pertenece más a la ciencia ficción que a la ingeniería actual. Sin embargo, recientes estudios científicos han comenzado a explorar tecnologías que podrían allanar el camino para un futuro asentamiento humano.

A la par de los retos técnicos, surgen preguntas filosóficas: ¿quiénes serán los primeros colonos? ¿Qué leyes regirán en una colonia marciana? Musk, por ahora, prefiere centrar el debate en la urgencia de actuar: «Si no salimos de la Tierra, desapareceremos con ella».

Marte, el objetivo de Elon Musk para salvar a la humanidad.

Escepticismo y nuevas perspectivas

A pesar del entusiasmo de Musk y los avances de SpaceX, la comunidad científica mantiene cierto escepticismo. Muchos expertos consideran que la colonización de Marte podría requerir siglos de investigación y desarrollo tecnológico. No obstante, el progreso de Starship y la creciente colaboración entre agencias espaciales y empresas privadas están acercando, aunque lentamente, la posibilidad de que la humanidad dé sus primeros pasos hacia una existencia interplanetaria.

En definitiva, la visión de Musk ha dejado de ser solo un sueño futurista para convertirse en un plan concreto con fechas, vehículos y equipos trabajando a toda marcha. Si bien el reto es colosal, el debate sobre el destino de la humanidad ya está en marcha.

source

Sube el dólar blue: este es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue sube $ 10 este lunes 26 de junio. Así, el billete informal cotiza a $ 1.190 para la compra y $ 1.210 para la venta, y su valor supera al del oficial, que se vende a $ 1.185. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran ligeramente por debajo.

En los exchanges online se negocian las stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.

En la Argentina, las stablecoins que más se utilizan son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio hoy

El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.196 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.50 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.210), pero por encima del dólar oficial ($ 1.185) y del MEP ($ 1.183).

Mientras tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.210.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.191 este lunes 23 de junio, según Binance.

Adiós al dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Mercado Pago, Naranja X y más: qué rendimientos ofrecen ahora las billeteras virtuales

Las billeteras virtuales siguen siendo una herramienta financiera atractiva para los ahorristas argentinos en 2025. De hecho, esta alternativa se amplió recientemente con la llegada al mercado de nuevas apps que brindan tasas atractivas para sus cuentas remuneradas en pesos.

Hay que considerar que, a fines de enero de 2025, el Banco Central (BCRA) redujo la tasa de interés de referencia de la economía argentina al 29%, que anteriormente estaba en 32%. Esto tuvo cierto impacto en las billeteras virtuales, aunque ahora los rendimientos están mejorando.

En ese marco, billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X y Personal Pay tuvieron cambios en las tasas que ofrecen a sus usuarios y son una alternativa valiosa para los ahorristas, porque permiten obtener rendimientos diarios en pesos y sin necesidad de bloquear el dinero.

Además, se debe considerar que no todas las billeteras virtuales brindan los mismos beneficios a sus usuarios. Un relevamiento reciente de Trascendo, una consultora especializada en finanzas personales, indicó cuáles son las diferencias entre los rendimientos que pagan actualmente las principales plataformas fintech que operan en la Argentina.

Mercado Pago, Naranja X y más: cuánto pagan ahora las billeteras virtuales

El último relevamiento de Trascendo, difundido el sábado, señala que no hay un claro ganador en la competencia de las billeteras virtuales. Pero entre las que más pagan a sus usuarios se encuentran las siguientes:

  • Cocos Pay. Ofrece un rendimiento del 33,22%.
  • La billetera Naranja X brinda una tasa del 31% anual. Pero hay que considerar que este rendimiento solamente se aplica hasta un límite de 800.000 pesos.
  • Ualá (Uilo). Esta billetera paga una tasa nominal anual al 30%. Se trata de una opción que brinda ese rendimiento hasta $ 1 millón depositados.
  • La billetera de Brubank brinda una tasa de 29% (a partir de los $ 750.000 remunera 24%).
  • Mercado Pago brinda un rendimiento del 27,38%, según señala Trascendo.
  • Personal Pay tiene un rendimiento del 27,01%.

  Los rendimientos que brindan las billeteras virtuales en la Argentina, según indica Trascendo.

Cómo se calculan las tasas de billeteras virtuales

Trascendo argumenta en su análisis que no utiliza la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es lo que realmente se gana al final del año, sino el rendimiento total de la inversión según el último rendimiento diario de cada app. Esto se debe a que cada app tiene un criterio distinto para definir y publicar la Tasa Nominal Anual (TNA) en sus páginas. Así, se compara el efecto real que tiene cada día tener el dinero en una u otra aplicación.

Asimismo, Trascendo señala que, por el momento, ninguna de las billeteras virtuales alcanza para superar a la inflación. Sin embargo, las cuentas remuneradas son una opción mejor que una caja de ahorro, que no genera un rendimiento significativo.

source

Changas virtuales: los 3 trabajos secundarios para ganar $ 4.000.000 desde casa

Actualmente, el trabajo remoto se consolida como una alternativa real y rentable para muchos trabajadores. Sin embargo, cada vez más personas buscan changas virtuales para complementar sus ingresos sin salir de casa.

La posibilidad de trabajar desde la computadora, sin traslados ni horarios fijos, hace que estas ocupaciones digitales sean una opción ideal para quienes desean ganar dinero extra con flexibilidad.

Según un estudio realizado por la plataforma de aprendizaje de idiomas Preply, basado en datos de Fiverr, existen trabajos secundarios que no solo son conocidos, sino también altamente rentables.

¿Cuáles son las changas virtuales más rentables?

Arte NFT

El arte NFT lidera el ranking como la changa virtual mejor paga. Se trata de una forma de arte digital que utiliza tecnología blockchain para certificar la autenticidad y propiedad de cada obra. 

Desde ilustraciones hasta animaciones, este tipo de contenido puede venderse en plataformas especializadas, generando ingresos promedio de $ 200.070 por día.

Las changas virtuales permiten agregar horas de trabajo e ingresos extra fácilmente.

Si se trabaja un solo día por semana, se pueden alcanzar ingresos mensuales cercanos a los $ 800.280. En cambio, si se trabajan 20 días al mes es posible obtener $ 4.001.400

Diseño web

El diseño web ocupa el segundo lugar entre los trabajos secundarios más rentables. Con una tarifa diaria promedio de $ 196.605, esta ocupación es ideal para personas con habilidades en diseño gráfico y experiencia de usuario. La demanda de sitios web atractivos y funcionales sigue creciendo, lo que convierte a esta changa en una fuente estable de ingresos.

Con solo cuatro días de trabajo al mes, se pueden generar ingresos de hasta $ 786.420 mensuales. Si se trabajan 20 días al mes, estos trabajos pueden dejar $ 3.932.100 de ganancia.

Desarrollo web

A diferencia del diseño, el desarrollo web se enfoca en la parte técnica y funcional de los sitios. Requiere conocimientos de programación, pero ofrece una excelente remuneración de $ 166.535 por día. Es una opción ideal para quienes tienen formación en informática o están aprendiendo a programar.

Trabajando un día por semana, se pueden alcanzar ingresos mensuales de aproximadamente $ 666.140. En cambio, al trabajar 20 días al mes, es posible cobrar un total de $ 3.327.060.

Es oficial: se confirmó el feriado del 30 de junio y habrá un último fin de semana largo antes del invierno

¿Cuánto se puede ganar con changas virtuales?

Si bien los ingresos dependen del tiempo dedicado y la experiencia, estos trabajos permiten generar más de $ 800.000 mensuales con solo unas horas semanales. 

Además, ofrecen la posibilidad de escalar, combinar varias tareas y trabajar con clientes de todo el mundo.

source

La tecnológica Globant confirmó el despido de 1.000 empleados

La empresa tecnológica Globant, uno de los más reconocidos unicornios argentinos, confirmó el despido de 1.000 empleados en todo el mundo, lo que representa un 3% de su plantilla.

La confirmación de esta reestructuración llegó a través de su CEO Martín Migoya, luego de que la empresa acumuló una caída del 58,3% en sus acciones durante 2025.

«Sé lo difícil que es ver partir a colegas valiosos debido a estos cambios y esta nueva visión. Estos cambios afectaron a aproximadamente el 3% de nuestros Globers. Por favor, sepan que estas decisiones fueron tomadas con mucho cuidado y reflejan nuestro compromiso constante por mantener a Globant a la vanguardia de nuestra industria», fue lo que anunció Migoya a sus empleados.

La plantilla de Globant, al cierre del primer trimestre del año, contaba con un total de 31.102 empleados. De esta manera, se realiza la segunda reducción de su plantilla, habiendo caído desde 31.280 al cierre de diciembre.

Según explicó la empresa, el motivo del despido masivo se basó en un nuevo cambio de era y como parte de una transformación impulsada principalmente por la Inteligencia Artificial (IA).

Martín Migoya, CEO de Globant.

El unicornio argentino detalló su nueva estrategia con tres pilares fundados con la IA: ocho «AI Studios», un «modelo de suscripción» con «AI Pods» modulares supervisados por equipos de expertos, y una estrategia de cuentas «100 Squared».

«A partir de hoy, la transición está completa. Nuestros rediseños de equipos, evaluaciones y nueva estructura ya están en marcha», sostuvo el CEO de Globant.

Retroceso en el mercado

Las acciones de la empresa que ofrece servicios de software y tecnología, venían en caída desde principios del 2025.  

Lideran las pérdidas entre los principales ADR argentinos en Wall Street, con una caída del 58,3% en lo que va del año y del 8,7% en lo que va del sexto mes.

En su último balance, Globant anunció ingresos por u$s 611,1 millones, en el período que va del 1° de enero al 31 de marzo. Se trata de una cifra que, si bien representó un crecimiento interanual del 7%, quedó por debajo de los u$s 624,9 millones proyectados por los analistas.

Para el segundo trimestre, la firma prevé ingresos de al menos u$s 612 millones.

source

Listo para la Tercera Guerra Mundial: país de América Latina incorpora un arma que inquieta a las potencias

En medio de crecientes tensiones bélicas y un aumento récord en el gasto armamentístico global, la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial parece más cercana para muchos analistas. En este marco, Brasil emerge como el único país de América Latina que está incorporando un arma que genera inquietud entre las potencias mundiales: el submarino nuclear.

El nuevo avance tecnológico y militar coloca a Brasil en un selecto grupo de naciones con capacidad para operar submarinos de propulsión nuclear, un salto estratégico que redefine su proyección geopolítica y militar, y que lo deja en una mejor posición frente a una eventual Tercera Guerra Mundial.

El plan de Brasil para el submarino nuclear

El proyecto brasileño se ubica dentro del Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB), una iniciativa estatal que incluye la construcción de cuatro submarinos convencionales de la clase Scorpene, y el desarrollo del primer submarino de propulsión nuclear, denominado SN Álvaro Alberto (SN-10), en honor al vicealmirante pionero de la energía nuclear en Brasil. La construcción se realiza en el astillero Itaguaí Construções Navais (ICN), en Río de Janeiro, con apoyo tecnológico y transferencia de conocimiento de Francia.

El SN Álvaro Alberto tendrá un desplazamiento cercano a 7.000 toneladas, con 100 metros de eslora y 9,8 metros de manga. Su diseño monocasco incorpora tecnologías avanzadas, incluyendo un reactor nuclear de fabricación nacional que genera aproximadamente 64.000 caballos de potencia, permitiendo alcanzar velocidades de hasta 25 nudos sumergido y operar a profundidades de 350 metros. Contará con seis tubos lanzatorpedos de 533 mm y una tripulación de 100 personas.

Maqueta oficial del Alvaro Alberto, el próximo submarino nuclear de Brasil.

Proyecto nuclear: estado actual y cronograma

La construcción del submarino nuclear se inición formalmente en 2023 con el corte de acero para la sección experimental del casco resistente, destinada a validar procesos de fabricación críticos. En 2024 se inició la construcción de la sección que albergará la planta nuclear, la más compleja del casco. Paralelamente, se desarrolla el prototipo del reactor naval en tierra, en el Laboratorio de Generación de Energía Nuclear (Labgene), con entrega prevista para 2025.

El cronograma oficial prevé el lanzamiento al agua del submarino entre 2029 y 2031, y su entrada en servicio operativo entre 2032 y 2035. Sin embargo, el programa ha sufrido retrasos debido a desafíos técnicos y financieros, aunque Brasil mantiene su ambición de consolidar esta capacidad estratégica.

Por qué un submarino nuclear es un arma temida

Los submarinos nucleares son plataformas bélicas temibles por varias razones. Su propulsión nuclear les permite operar sumergidos durante largos períodos sin necesidad de emerger para recargar baterías, lo que los hace prácticamente indetectables y capaces de patrullar vastas áreas oceánicas con autonomía casi ilimitada. Además, pueden transportar misiles de largo alcance, incluyendo misiles balísticos o de crucero, que pueden ser lanzados desde posiciones ocultas, lo que los convierte en un elemento clave de la disuasión estratégica.

El hecho es que este tipo de submarino puede cambiar el equilibrio de poder naval en una región, proyectando fuerza y control sobre rutas marítimas estratégicas. Para las potencias mundiales, la incorporación de Brasil a este selecto club representa un desafío a la hegemonía tradicional en el Atlántico Sur y un posible cambio en la dinámica geopolítica global, especialmente porque Brasil es un país sin armas nucleares, lo que genera incertidumbre sobre sus futuras intenciones estratégicas.

El Riachuelo, un submarino convencional Scorpene de Brasil. La versión nuclear está en construcción.

El impacto geopolítico y estratégico

Brasil se convertirá, así, en el primer país sin armas nucleares en desarrollar y operar un submarino de propulsión nuclear, lo que le otorga una autonomía tecnológica y militar inédita en América Latina. Este logro fortalece su posición como potencia regional y le permite proyectar poder en el Atlántico Sur, una zona de creciente importancia estratégica por sus recursos y rutas comerciales.

El desarrollo del submarino nuclear brasileño también refleja un esfuerzo nacional de más de 80 años para dominar la tecnología nuclear y el ciclo del combustible, con una política explícita de no proliferación nuclear que busca mantener su reputación internacional como potencia responsable.

Con el SN Álvaro Alberto, Brasil se prepara para entrar en un escenario global cada vez más complejo y competitivo, listo para enfrentar los desafíos de una posible Tercera Guerra Mundial con un arma que inquieta a las potencias y redefine el mapa estratégico mundial.

source

Transferencias: hasta cuánto puedo enviar y recibir por Mercado Pago

El Gobierno presentó a fines de mayo el «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros («dólares del colchón») sin tener que demostrar su origen.

Esta iniciativa, en su primera etapa y a través de un paquete de medidas coordinadas entre el Ministerio de Economía, el Banco Central (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), tiene como objetivo modernizar el sistema financiero argentino.

Como parte del plan, se decidió derogar distintos regímenes informativos para garantizar la seguridad jurídica de los ciudadanos que vayan a poner en circulación sus «dólares del colchón».

Por ese motivo, una de las principales medidas, anunciadas por Juan Pazo, director del ARCA, estuvo vinculada a elevar los umbrales de los montos mínimos por los cuales se informan operaciones bancarias o a través de billeteras virtuales.

Billeteras virtuales: a partir de qué monto te investiga ARCA

Los bancos y las billeteras virtuales, como Mercado Pago, tendrán que notificar las operaciones, siempre y cuando se encuentren por fuera de los límites establecidos:

  • Personas físicas con transferencias y acreditaciones que superen los $ 50 millones.
  • Personas jurídicas con transferencias y acreditaciones que superen los $ 30 millones.

ARCA investigará a las personas físicas que superen los $ 50 millones en concepto de transferencias

Previo a esta nueva normativa, toda transferencia bancaria o a través de una billetera virtual, mayor a $ 2.000.000, debía informarse al ente recaudador de impuestos, detallando el tipo de transferencia, CBU o CVU utilizado y el valor de la transacción en pesos.

«En vez de recibir datos sobre las transferencias y acreditaciones bancarias de $ 700.000, la información a ARCA vendrá a partir de $ 50 millones (a nivel mensual). Si no, ARCA no va a ser informada por tu depósito», señaló Pazo en diálogo con LN+.

Algunos regímenes informativos que derogó ARCA

  • Las administradoras de tarjetas de crédito no tendrán que informar más las compras a ARCA.
  • Se deroga el CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
  • Se deroga el régimen informativo de compra-venta de vehículos usados (rodados). Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
  • Se deroga el régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos).
  • Se elimina el Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta.
  • No deberán reportarse los consumos relevantes de agua, gas y telefonía

source

Sube el dólar blue: el nuevo precio que hoy anticipan las cuevas virtuales

El dólar blue acumuló en la última semana una suba de $ 10 y se ofrece ahora a $ 1190 para la compra y $ 1210 para la venta. Desde el inicio del nuevo esquema cambiario, el 14 de abril, el informal presentó sin embargo un retroceso de $ 165 (cerró el viernes previo a $ 1375).

En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran ligeramente por encima.

En los exchanges online se opera la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.

Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: este es el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1.216,01 en el popular exchange Binance, alrededor de las 9:00 hs.

Así, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar blue ($ 1.210), del dólar oficial ($ 1.205) y del MEP ($ 1.197).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.230.

Adiós al dólar blue: este es el dólar cripto que más se usa

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

source

Cambian los televisores: el nuevo puerto que hay que tener ahora para disfrutar la máxima calidad de imagen

El HDMI Forum oficializó el lanzamiento del estándar HDMI 2.2, una evolución tecnológica que promete revolucionar la experiencia audiovisual en televisores, monitores y otros dispositivos multimedia. 

El nuevo estándar duplica el ancho de banda máximo de su predecesor HDMI 2.1, alcanzando los 96 Gbps, lo que permite transmitir contenido en resoluciones inéditas hasta ahora, como 16K a 60 Hz y 12K a 120 Hz, con una calidad de imagen y fluidez sin precedentes.

Principales novedades de HDMI 2.2 para televisores

La característica más destacada de HDMI 2.2 es su capacidad para manejar un ancho de banda de hasta 96 Gbps, el doble que los 48 Gbps de HDMI 2.1. Esto se traduce en la posibilidad de reproducir vídeo sin comprimir en resoluciones extremas, incluyendo 4K a 480 Hz, 8K a 240 Hz, 10K a 120 Hz y 16K a 60 Hz, con soporte para color de 10 y 12 bits y muestreo 4:4:4, lo que garantiza una fidelidad visual excepcional.

Además, incorpora tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia audiovisual, como el protocolo LIP (Latency Indication Protocol), que minimiza la desincronización entre audio y vídeo, especialmente útil en sistemas con múltiples altavoces o receptores AV. También incluye Fixed Rate Link (FRL), que estabiliza la transmisión de la señal para evitar interrupciones y mejorar la fluidez, ideal para retransmisiones en directo y videojuegos.

Para facilitar la identificación de cables y dispositivos compatibles, se ha creado la certificación Ultra96, que indica que un producto puede manejar anchos de banda de 64, 80 o 96 Gbps, eliminando la confusión de las denominaciones anteriores y asegurando la máxima calidad de transmisión.

El puerto HDMI evoluciona para los Smart TV del futuro.

Comparación con versiones anteriores de HDMI

  • HDMI 2.1: soporta hasta 48 Gbps, con resoluciones de hasta 10K a 120 Hz y 8K a 60 Hz. Introdujo tecnologías como VRR (frecuencia de actualización variable), ALLM (modo automático de baja latencia) y eARC (canal de retorno de audio mejorado), que también se mantienen en HDMI 2.2.
  • HDMI 2.2: duplica el ancho de banda a 96 Gbps, permitiendo resoluciones y tasas de refresco mucho mayores, con mejoras en estabilidad de señal y sincronización audiovisual, preparándose para el futuro del contenido en ultra alta definición y aplicaciones profesionales.

Cómo se compara el nuevo HDMI con DisplayPort

DisplayPort, otra interfaz común en monitores y algunos televisores, ha sido tradicionalmente fuerte en el ámbito de la informática y gaming por su alta tasa de refresco y soporte para múltiples monitores. Sin embargo, HDMI ha dominado el mercado de televisores por su compatibilidad con audio y vídeo en un solo cable y su integración en dispositivos de consumo masivo.

DisplayPort 2.0 (la versión más reciente hasta 2025) ofrece un ancho de banda teórico de hasta 80 Gbps, soportando resoluciones de hasta 16K a 60 Hz o 10K a 120 Hz, pero su adopción en televisores es limitada comparada con HDMI.

HDMI 2.2 supera a DisplayPort 2.0 en ancho de banda máximo (96 Gbps vs 80 Gbps), lo que le da ventaja en la transmisión de contenido sin compresión y en resoluciones extremas, además de mantener una mayor compatibilidad con dispositivos de consumo y sistemas de audio avanzados.

El nuevo HDMI 2.2 permitirá resoluciones de hasta 16K.

Por qué es importante el puerto HDMI 2.2

Aunque actualmente el contenido en 12K o 16K es prácticamente inexistente, el HDMI 2.2 es una apuesta clara por la preparación tecnológica a largo plazo. Los televisores y dispositivos que incorporen este estándar estarán listos para soportar futuras generaciones de contenido audiovisual, incluyendo aplicaciones emergentes como realidad virtual, realidad aumentada, cine digital de ultra alta definición y entornos profesionales.

Para los usuarios comunes, la transición a HDMI 2.2 no es urgente, pero para profesionales, gamers exigentes y entusiastas de la tecnología, este nuevo estándar ofrece una experiencia superior en calidad de imagen, fluidez y sincronización de audio y vídeo. 

Además, la retrocompatibilidad completa con versiones anteriores asegura que los dispositivos actuales seguirán funcionando sin problemas con cables y puertos HDMI 2.2, aunque para aprovechar todas sus prestaciones será necesario contar con cables certificados Ultra96.

source