Chocola Studio

Cómo aumentar el rendimiento de la batería del celular: el truco sencillo que todos pueden poner a prueba

Para que el celular funcione correctamente es necesario el desempeño óptimo de la batería. Pero, con el paso de los ciclos y las cargas, el uso del dispositivo es cada vez más lento y pueden aparecer errores.

Para poder revertir esto se puede calibrar el celular, mejorando el rendimiento y permitiendo restablecer funciones. El apagado repentino, variaciones bruscas en el nivel mostrado o cargas muy lentas son señales de que es necesario hacer este truco.

Plan canje de televisores: cómo aprovechar la promoción para renovar el Smart TV en 2025 – El Cronista

Cómo calibrar la batería de un celular

Tanto celulares Android como iPhone pueden pasar por el proceso de calibrado de la batería. Esto permite minimizar cualquier margen de error, logrando alcanzar los mejores resultados.

1. Carga completa

Cargar el teléfono hasta el 100% y, si es posible, que esté apagado.

2. Uso regular hasta apagarse

Usar el celular normalmente y dejar que se apague solo.

3. Reposo sin energía

Dejar el teléfono apagado sin batería durante cuatro a ocho horas.

4. Recarga sin interrupciones

Luego del reposo dejar que el celular se cargue al 100% y mantenerlo unos minutos extra conectado.

Estos tips permitirán que la batería tenga un mejor funcionamiento.

Ni vinagre, ni bicarbonato: la mejor forma de sacar el sarro de las canillas y del inodoro – El Cronista

Mejorar la batería del celular: cuándo conviene hacerlo

Estos trucos no harán que aumente el rendimiento de la batería o revierta su degradación, pero si hará que el teléfono funcione mejor. Este paso a paso no hay que hacerlo siempre, solo se debe realizar cuando se vean malas prácticas o periodos de inactividad.

El ajuste en la batería de forma cotidiana puede perjudicar los ciclos de carga, por lo que debe evitarse en teléfonos que funcionan a la perfección.

source

Dejó su cargo como CTO y lanzó su startup de software e IA: proyecta facturar $11.000 millones al año

Después de casi veinte años en RedLink, ocupó los máximos cargos tecnológicos y fue responsable de operaciones críticas para bancos como Nación, Provincia y Ciudad, Guillermo Calabrese decidió empezar de nuevo. A los 49 años, apostó a fundar su propia empresa junto a un socio y compañero del ITBA, Juan Pablo Di Pietro: Boolear, una startup que combina consultoría, desarrollo de software e inteligencia artificial aplicada a distintos sectores.

La decisión, cuenta, maduró hace tiempo. «Mi ciclo estaba cumplido. Ya había pasado por cuatro gerentes generales distintos y quería generar un cambio real, algo que tuviera impacto en la sociedad», explica. El resultado fue una compañía que arrancó con capital propio y visión regional.

La inversión inicial y el equipo detrás de la nueva startup de IA

Boolear comenzó con una inversión inicial de u$s 40.000, a la que en breve se sumarán otros u$s 70.000. La estrategia de los socios fue autofinanciar los primeros pasos para consolidar el modelo de negocio antes de abrir la puerta a inversores externos. «Queríamos crecer lo más posible con fondos propios, para llegar a la etapa de búsqueda de capital con una posición sólida», detalla Calabrese.

Boolear es una startup que combina consultoría, desarrollo de software e inteligencia artificial aplicada a distintos sectores. (Imagen: archivo)

La startup cuenta con dos socios fundadores -Calabrese y Di Pietro- y cinco empleados. A su vez, se apalanca en alianzas estratégicas con Binit Tech, Glic e INCO, partners que aportan experiencia y escala en proyectos de alto nivel.

El foco está puesto en combinar la agilidad de un equipo reducido con la robustez que aportan las asociaciones. «Sam Altman -el CEO de OpenAI- habla de grandes empresas de cinco personas, así que nuestra idea es mantenernos chicos, pero con capacidad de llegar lejos gracias a joint ventures. Eso nos permite ser flexibles y abordar proyectos de gran complejidad», agrega.

Boolear proyecta una facturación millonaria en su primer año

En su primer año de operaciones, Boolear ya muestra números que reflejan su potencial. El mes pasado facturó $150 millones, y la meta es alcanzar $730 millones mensuales en un año, lo que representaría quintuplicar sus ingresos actuales. «Y la idea es crecer también, aproximadamente, un 30% hacia el año siguiente», anticipa Calabrese. Así, lograrían facturar $ 11.000 millones anuales.

Esa proyección se apoya en un plan de negocios que busca escalar en toda América latina con soluciones SaaS para el sistema financiero y frameworks de IA para salud, educación y consumo masivo. «Queremos trasladar nuestra experiencia en servicios críticos 7×24 al mercado latinoamericano. El objetivo es que Boolear no sea solo un proveedor de software, sino un socio estratégico de transformación digital», subraya.

Clientes que ya confían en la propuesta tecnológica de Boolear

En muy poco tiempo, la compañía logró construir una cartera de clientes diversa. Entre ellos figuran Hospital Privado de la Comunidad, Fundación Médica Mar del Plata, Tomorrow Foods, Banco ICBC, Un Ensayo Para Mí y Old Bridge, además de otros en incorporación.

La propuesta de Boolear se estructura en tres verticales: consultoría y advisory en IA y transformación digital; fábrica de software, con equipos que desarrollan soluciones a medida; y desarrollo de productos propios, entre ellos un servicio de contingencia SaaS para bancos y entidades financieras.

«Muchas empresas no saben cómo encarar un proyecto de IA. Nosotros les ofrecemos frameworks, conectividad y plataformas listas para escalar, con criterios de gobernanza claros y métricas de negocio transversales», apunta Calabrese.

En muy poco tiempo, la compañía logró construir una cartera de clientes diversa. Entre ellos figuran Hospital Privado de la Comunidad, Fundación Médica Mar del Plata, Tomorrow Foods, Banco ICBC, Un Ensayo Para Mí y Old Bridge, además de otros en incorporación. (Imagen: web HPC)

Un modelo inclusivo: diversidad e innovación como ADN corporativo

Más allá de los números, Calabrese dice que Boolear nació con propósito cultural. Inspirado en experiencias internacionales de integración tecnológica en entornos laborales diversos, quiere que la empresa sea un espacio inclusivo, donde la innovación y la diversidad convivan en el ADN corporativo.

«Siempre tuve la idea de armar una compañía donde se valore el juego, el desafío y el trabajo en equipo. Para mí la tecnología tiene que ser un driver de cambio, que invite a todos a participar», concluye.

source

Inquietud por el dólar blue: este es el precio que anticipan en las cuevas virtuales

En la segunda semana de septiembre, el dólar blue ganó $ 55 y, en base a ello, logró superar la zona de los $ 1400. De esta manera, el tipo de cambio informal cotizó el último viernes a $ 1405 para la compra y $ 1425 para la venta.

Por su parte, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que hoy se encuentran muy por encima del billete paralelo.

Justamente, las plataformas digitales actualizan constantemente los valores de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que podría suceder con el precio del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se encuentra este domingo 14 de septiembre -cerca de las 12 horas- a $ 1478,71 en el popular exchange Binance. Por lo tanto, se mantiene muy por encima de la actual cotización del tipo de cambio informal. 

Otras plataformas, además, negocian precios que oscilan entre $ 1476 y $ 1519. De igual modo, mantienen cierta diferencia respecto al precio del blue. 

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran alternativa para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

El dólar blue cotizó este viernes a $ 1425 para la venta

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

USDT (Tether) es el activo más solicitado por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Además, también se transformó en la primera moneda en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

Por otro lado, los analistas aseguran que la cotización del USDT refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Unos hackers roban 1.500 millones de dólares en ethereum

Unos hackers roban 1.500 millones de dólares en ethereum

Unos hackers roban 1.500 millones de dólares en ethereumEl popular portal de Internet Bybit.com, dedicado a la compraventa de criptomonedas, está pidiendo ayuda a especialistas en temas de ciberseguridad para intentar recuperar los 1.500 dólares que han sido robados por unos hackers la semana pasada y que por el momento se ha considerado como el mayor atraco digital de la historia.

Al parecer, los responsables del portal emitieron un comunicado explicando que un atacante se hizo con el control de una cartera de ethereum y transfirió su c…

source

Cambia Android para siempre: se despide una de las aplicaciones para celulares más utilizadas por los usuarios

Los usuarios de Android sufrirán la pérdida de una aplicación clave que permitía personalizar sus celulares de forma dinámica. Se trata de Nova Launcher, cuyo dueño ya anunció su cierre definitivo.

Esta app es famosa por permitir a las personas que tienen el sistema operativo más usado a nivel mundial configurar muchos aspectos de sus teléfonos. Justamente, era la herramienta que habilitaba la opción de cambiar los «modos» de WhatsApp con temáticas actuales de series o películas, entre otras cosas.

Se despide Starlink: el invento chino que transformará internet para siempre y ya llegó a Sudamérica

Alerta por el poderoso «ojos en el cielo», la nave que puede llevar a la Fuerza Aérea Argentina a convertirse en una potencia regional

¿Qué es Nova Launcher y por qué fue tan popular?

Lanzada en 2011, Nova Launcher se convirtió en una de las aplicaciones más descargadas de la Play Store, con más de 100 millones de instalaciones.

Su éxito radicaba en permitir una personalización profunda del sistema Android sin necesidad de rootear (eliminar restricciones del fabricante) el dispositivo y posibilitaba:

  • Cambiar íconos, fuentes y colores.
  • Editar la pantalla de inicio y el cajón de aplicaciones.
  • Crear gestos personalizados y animaciones.
  • Activar modos visuales únicos, como los populares «modos de WhatsApp».

Gracias a su flexibilidad, Nova Launcher fue clave para quienes buscaban una experiencia visual única, incluso replicando interfaces como la de los Google Pixel o creando temas inspirados en series como El Eternauta o Los Simpson.

¿Por qué cierran esta aplicación de Android?

El cierre fue confirmado por Kevin Barry, fundador y único desarrollador activo en el último año. Tras la compra de Nova Launcher por parte de Branch Metrics en 2022, la empresa despidió a casi todo el equipo técnico en 2024 y abandonó el proyecto.

Nova Launcher permitía personalizar los íconos de WhatsApp con temáticas de todo tipo.

Barry intentó convertir Nova en un proyecto de código abierto de Android, limpiando el código base y gestionando licencias. Sin embargo, la nueva dirección de Branch le pidió que detuviera esos esfuerzos, dejando sin futuro a la app.

Y es que la nueva compañía está orientada a datos y analíticas, dejando en claro que no tienen interés en sostener el proyecto de la app de personalización.

Plan canje de televisores: cómo aprovechar la promoción para renovar tu Smart TV en 2025

¿Qué pasará con la aplicación?

Si bien seguirá disponible en Google Play para descargar, Nova Launcher no tendrá más actualizaciones ni soporte técnico. Por ende, significa que:

  • Los errores actuales no serán corregidos.
  • No se adaptará a futuras versiones de Android.
  • Su seguridad y compatibilidad podrían verse comprometidas con el tiempo.

¿Cómo reemplazar a Nova Launcher?

Para quienes usaban Nova y buscan reemplazarlo por cuestiones de seguridad y actualizaciones, estas son algunas opciones que también se asemejan:

  • Smart Launcher 6: altamente personalizable, con enfoque en simplicidad y rendimiento.  
  • Niagara Launcher: minimalista, fluido y optimizado para uso con una sola mano.
  • Launcher Poco: rápido, elegante y con muchas opciones visuales.
  • Lawnchair: ideal para quienes buscan una experiencia similar a los Pixel.
  • DNA Launcher: sobrio, con funciones avanzadas como ocultar apps y animaciones personalizadas.

source

Apple lanzó el iPhone 17: ¿a qué precio se venden ahora los modelos anteriores?

Apple presentó su nueva generación de smartphones: iPhone 17, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max, con mejoras significativas en cámaras, rendimiento y diseño. 

Como ocurre cada año, el lanzamiento de un nuevo modelo provoca una baja en los precios de las generaciones anteriores, lo que representa una oportunidad para quienes buscan renovar su dispositivo o vender el que ya tienen. 

iPhone 17: ¿cómo es el nuevo celular?

El iPhone 17 incorpora una nueva cámara frontal llamada Center Stage, con un sensor cuadrado de 18MP que amplía el campo de visión y se adapta automáticamente a selfies grupales. También incluye una cámara trasera dual de 48MP, con telefoto óptico 2x y ultra gran angular de alta resolución.

Apple lanzó el iPhone 17 con cambios radicales.

La pantalla es una Super Retina XDR de 6,3 pulgadas, con tecnología ProMotion y frecuencia de actualización de hasta 120Hz. Además, incluye la función Always-On Display, que permite ver la hora, widgets y actividades en tiempo real sin desbloquear el dispositivo.

Los modelos Pro y Pro Max llevan la experiencia al siguiente nivel, con tres cámaras traseras de 48MP, zoom óptico de hasta 8x, diseño unibody de aluminio aeroespacial y un sistema de refrigeración por cámara de vapor. También ofrecen hasta 2TB de almacenamiento, el máximo histórico en un iPhone.

¿Cuánto cuesta el iPhone 17?

En Estados Unidos, los precios oficiales son:

  • iPhone 17: desde u$s 799
  • iPhone 17 Pro: desde u$s 1.099.
  • iPhone 17 Pro Max: desde u$s 1.199.

El iPhone 17 tendrá un valor aproximado de $ 2.000.000 en Argentina.

En Argentina, los valores estimados por maximstore, Apple reseller en el país, son:

  • iPhone 17: desde $ 1.999.999
  • iPhone 17 Air: desde $ 2.549.999
  • iPhone 17 Pro: desde $ 2.799.999
  • iPhone 17 Pro Max: desde $ 2.949.999

¿Cuánto cuestan los modelos de las generaciones anteriores?

Con la llegada del iPhone 17, los precios de generaciones anteriores comenzaron a bajar. En tiendas oficiales y plataformas de reventa, los valores aproximados son los siguientes:

  • iPhone 16 Pro Max: $ 3.624.988
  • iPhone 16 Pro: $ 2.999.987
  • iPhone 16 Plus: $ 3.199.900
  • iPhone 16: $ 2.374.988
  • iPhone 16e: $ 1.918.738
  • iPhone 15 Pro: $ 2.269.990
  • iPhone 15: $ 1.6999.990

 El precio de los celulares de las generaciones anteriores bajó.

En el mercado de usados, los precios pueden variar según el estado del equipo, capacidad de almacenamiento y accesorios incluidos. Muchos usuarios aprovechan este momento para vender su iPhone anterior y financiar parte del nuevo modelo.

¿Cuándo llega el iPhone 17 a Argentina?

Según confirmó el reseller oficial maximstore a El Cronista, el iPhone 17 estará disponible en Argentina a fines de octubre. Las preórdenes comienzan el viernes 12 de septiembre y la disponibilidad general será a partir del viernes 19 de septiembre en Estados Unidos.

source

Carrera de los chips: Japón acelera un proyecto para para recuperar su liderazgo

En la competencia global por la supremacía en la fabricación de semiconductores, Japón está dando un giro estratégico para recuperar su histórica primacía perdida desde finales de los años 80. Actualmente, el país asiático impulsa un ambicioso plan de inversión, que lo coloca en el centro de la renovada carrera tecnológica global por dominar la industria de los chips.

En la década de 1980, Japón dominaba el mercado mundial de circuitos integrados con compañías emblemáticas como NEC, Toshiba, Hitachi, Fujitsu y Mitsubishi acaparando cerca del 50% de la producción global. Sin embargo, con la expansión de potencias emergentes como Taiwán, Corea del Sur y Estados Unidos, junto con el auge de fabricantes como TSMC y Samsung, Japón perdió terreno. Ahora, busca revertir esa tendencia con un plan que involucra una inversión pública y privada total proyectada en u$s 325.000 millones a lo largo de la próxima década.

Impulso estatal

El gobierno japonés, bajo la «Estrategia de la Industria de Semiconductores y Digitales» fortalecida en 2023, ha destinado un paquete de apoyo en el orden de u$s 65.000 millones hasta el año 2030. Este respaldo no solo incluye incentivos fiscales y subsidios económicos, sino también la promoción del fortalecimiento tecnológico local y la atracción de inversiones nacionales y extranjeras.

Entre las grandes apuestas de Japón destaca la creación y apoyo a proyectos emblemáticos como Rapidus, una empresa conjunta formada por gigantes nacionales como Toyota, Sony, NEC, NTT, Softbank, Denso y Kioxia. Rapidus se enfoca en desarrollar chips de última generación de 2 nanómetros, con prototipos operativos desde 2025 y apuntando a la producción en masa para 2027. Esta iniciativa también cuenta con cooperación internacional, incluyendo la experiencia de IBM.

Otro pilar fundamental es el establecimiento de plantas de producción avanzadas en colaboración con TSMC, líder mundial en fabricación de semiconductores, que está construyendo una planta en la prefectura de Kumamoto. Esta colaboración se sostiene con fondos públicos japoneses y representa un paso clave para extender las capacidades industriales japonesas hacia nodos tecnológicos más avanzados.

Uno de los primeros wafers de 2 nm de prueba producidos por Rapidus.

Gigantes japoneses

El ecosistema industrial nipón contempla a fabricantes tradicionales y emergentes con fuertes planes de inversión. Sony Group y Mitsubishi Electric, por ejemplo, proyectan inversiones por 5 billones de yenes (31 mil millones de dólares) hasta 2029, focalizadas en semiconductores de potencia y sensores de imagen, tecnologías clave para inteligencia artificial, vehículos eléctricos y la descarbonización. Además, el gobierno ha asegurado la provisión de subsidios multimillonarios y facilita la reducción de impuestos para atraer nuevas inversiones y producción.

En el contexto global, las principales empresas fabricantes de chips están dominadas por firmas de Estados Unidos, Corea del Sur y Taiwán. Entre las más destacadas se encuentran Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), que posee una cuota dominante del 62% en ingresos de producción de chips; Samsung, con un 10% en chips de memoria y lógica; y grandes estadounidenses como Intel y Texas Instruments, que se especializan en microprocesadores, chips gráficos, comunicaciones y memorias.

Japón, no obstante, busca diferenciarse con la combinación de alta tecnología, innovación en automatización con robots e inteligencia artificial en sus líneas de producción, y la colaboración público-privada para consolidar su liderazgo en el sector. Las inversiones y programas lanzados no solo pretenden aumentar la producción nacional sino alcanzar ventas por 15 billones de yenes para 2030, triplicando las cifras de 2020. Además, Japón apunta a salvaguardar su soberanía tecnológica ante los crecientes riesgos geopolíticos y tensiones comerciales internacionales.

————–Este artículo salió primero en el newsletter Early Adopter de El Cronista. Para recibirlo cada semana, podés suscribirte aquí: https://www.cronista.com/newsletters/

source

Se despide Starlink: el invento chino que transformará internet para siempre y ya llegó a Sudamérica

En la carrera por la conectividad satelital, Starlink se establece como un líder en alta velocidad, brindando acceso a internet incluso en las áreas más aisladas del mundo.

No obstante, el dominio de la empresa de Elon Musk enfrenta una creciente competencia: un ambicioso proyecto chino se perfila para alterar las dinámicas del sector.

Descargar Magis TV en el celular: la nueva versión para ver series y películas es la menos recomendada por los expertos

Plan canje de televisores: cómo aprovechar la promoción para renovar tu Smart TV en 2025

SpaceSail, una empresa con sede en Shanghái, firmó en noviembre un acuerdo para operar en Brasil y, dos meses después, comenzó actividades en Kazajistán.

Su meta es ofrecer Internet confiable a usuarios en más de 30 países, especialmente en áreas remotas y en situaciones de emergencia o desastres naturales.

Para lograr su objetivo, la firma china planea lanzar 648 satélites de órbita baja (LEO) este año y expandir su constelación hasta 15.000 unidades para 2030.

El millonario proyecto de la empresa china

En comparación, Starlink cuenta actualmente con unos 7.000 satélites y espera alcanzar los 42.000 para finales de la década.

El país también desarrolla la constelación Qianfan, o «Mil Velas», su primer gran esfuerzo por establecer una infraestructura de banda ancha satelital.

Además, otras tres constelaciones chinas están en marcha y Pekín planea lanzar 43.000 satélites LEO en las próximas décadas e invertir en cohetes que transporten múltiples satélites.

El apoyo financiero también impulsa esta iniciativa. En 2024, SpaceSail recibió una inversión de 6.700 millones de yuanes en una ronda de financiación liderada por un fondo estatal chino que busca fortalecer su capacidad industrial y tecnológica.

Sin embargo, la prisa de China por ocupar más espacio en la órbita terrestre baja generó inquietud entre los responsables políticos occidentales, que temen que esto amplíe el alcance del régimen de censura de Internet de Pekín.

Revolución en la genética: científicos hallan una proteína en el ADN que explica cómo los humanos aprendieron a hablar

En Argentina se puede acceder a Starlink mediante la compra del equipo Starlink Mini, una versión portátil y de alto rendimiento, resistente a diversas condiciones climáticas e ideal para usar en zonas rurales con suministro eléctrico limitado.

Esta versión llegó al país como parte de la expansión global de la compañía, que ya cuenta con más de 4 millones de suscriptores en todo el mundo. Para comenzar a usar Starlink Mini, los usuarios deben desplegar la antena en un área con vista al cielo, conectarla a la fuente de alimentación y configurar la red Wi-Fi a través de la aplicación de Starlink.

¿Cómo pedir Starlink para tu casa?

Para contratar Starlink, deberán realizar el pedido a través de la página oficial de la empresa. Tendrán que indicar la dirección en el mapa de conexión y elegir el plan adecuado, tal como residencial, itinerante o prioridad.

Cuando reciban los aparatos, deben colocar el satélite en un espacio con vista despejada al cielo. Eviten las obstrucciones que interfieran con la conexión y usen la aplicación oficial para encontrar la ubicación óptima.

Según la página oficial de la empresa, Starlink Mini se lanzó en Argentina a un precio de $ 249.999. Los valores de los planes de suscripción varían según las versiones disponibles:

  • Residencial lite para hogares pequeños y poco uso: $ 38.000 por mes.
  • Residencial para hogares y mayor uso: $ 56.100 por mes.
  • Itinerante de 50 GB para trabajar en cualquier parte del mundo: $ 63.000 por mes.
  • Itinerante ilimitado: $ 87.500 por mes.
  • Prioridad local: $62.000 al mes por 50 GB, $158.000 por 500 GB, $278.000 por 1 TB y $518.000 por 2 TB.
  • Prioridad Global: $365.000 al mes por 50 GB, $949.000 por 500 GB, $1.679.000 por 1 TB y $3.139.000 por 2 TB.

source

Sube el dólar: a cuánto cotiza y cuál es el nuevo precio que anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar oficial sube este jueves 11 de septiembre, en medio de la tensión cambiaria tras la derrota electoral del gobierno de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires. La moneda estadounidense trepa $ 10 y cotiza a $ 1.445 para la venta y $ 1.395 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue escala $ 5 y se vende a $ 1.400.

En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran en línea con las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

Las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas evalúan que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.445 en el popular exchange Binance, alrededor de las 16 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica en línea con el dólar oficial ($ 1.445), pero encima del dólar MEP ($ 1.439) y del dólar blue ($ 1.400). 

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.445 y los $ 1.475.

  Valor del dólar: los ahorristas analizan los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

Adiós al dólar blue: este es el dólar digital que más se usa

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Se debe tener en consideración que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Argentina renueva su marina de guerra: cómo es la poderosa arma que puede recibir de Europa

Argentina se encuentra evaluando la posible renovación de su Flota de Mar con la incorporación de fragatas clase Maestrale, unidades retiradas recientemente de la Marina Italiana. Estos navíos, construidos entre 1982 y 1985 por la empresa Fincantieri, fueron diseñados principalmente para la guerra antisubmarina (ASW), aunque también poseen capacidades antiaéreas y antisuperficie, lo que los convierte en buques versátiles para la Armada Argentina en un escenario de actualización de capacidades navales.

Esta novedad fue revelada recientemente por el Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa argentino, Juan Battaleme, en su cuenta de X. El funcionario señaló que la adquisición es una posibilidad que se evalúa, pero subrayó que se encuentra «todo atado a los recursos que dispongamos».

Las fragatas clase Maestrale tienen una eslora de 123 metros, desplazan aproximadamente 3.040 toneladas a plena carga y alcanzan velocidades máximas de 30 nudos con una autonomía de 6.000 millas náuticas a 15 nudos. Su sistema de propulsión es combinado (CODAG), con dos turbinas a gas Fiat-General Electric LM-2500 y dos motores diésel.

Armamento y características de las fragatas clase Maestrale

El poderoso arsenal de las fragatas italianas clase Maestrale está compuesto por:

  • Misiles antibuque Otomat Teseo Mk 2: capaces de alcanzar objetivos a una distancia de hasta 180 kilómetros, con una ojiva de 210 kg. Este misil ofrece un alcance superior en comparación con los Exocet MM40 que opera la clase Meko 360 argentina. Los Otomat son guiados y aptos para atacar grandes blancos en la superficie marítima.
  • Misiles antiaéreos Aspide: montados en un lanzador Albatros situado a proa, con capacidad para 24 misiles. Son proyectiles guiados por radar monopulso con alcance aproximado de 15-25 kilómetros, eficientes para la defensa aérea local y contra amenazas como aviones y misiles antibuque.

  • Cañón Oto Melara de 127 mm/54: automático, capaz de disparar 40 proyectiles por minuto con un alcance de hasta 23 kilómetros. Es útil contra blancos superficiales, aéreos y para apoyo de fuego naval.
  • Sistemas de defensa cercana: dos sistemas Breda DARDO con cañones Bofors de 40/70 mm, con un alto volumen de disparos (600 proyectiles por minuto) para defensa antimisiles y contra amenazas aéreas cercanas.

Una fragata clase Maestrale. Fueron diseñadas para múltiples misiones, pero están entradas en años.

  • Lanzadores de torpedos: dos tubos triples ILAS-3 de 324 mm con 12 torpedos antisubmarinos y dos tubos para el torpedo A184 de 533 mm (6-8 unidades). Estos torpedos son el arma principal para guerra antisubmarina, con alcance de hasta 9 km, si bien son más lentos que sistemas como ASROC, su ventaja es no requerir lanzadores voluminosos.
  • Helicópteros antisubmarinos AB-212: cuentan con cubierta y hangar para helicópteros que amplían significativamente las capacidades de detección y ataque contra submarinos.
  • Electrónica y sensores: equipadas con radares de búsqueda aérea y superficial (RAN10S con alcance de 160 km), radares de navegación, sistemas de control de fuego RTN-10X para cañón y Aspide, sonar remolcado DE 1164 y sonar de casco DE 1160B, sistemas de guerra electrónica y lanzadores de cohetes SCLAR para defensa.

Fragatas Maestrale: ¿mejores que las Meko 360?

Las fragatas clase Maestrale tienen más de 40 años de diseño y servicio continuo, con algunas unidades modernizadas entre 2007 y 2010. Esto las posiciona aproximadamente en la misma generación que las destructores clase Meko 360 que opera la Armada Argentina, que datan de los años 80 también.

Desde el punto de vista técnico, la Maestrale ofrece una capacidad relevante en guerra antisubmarina y misiles antibuque de mayor alcance con los Otomat, lo cual sería una mejora específica sobre el arsenal actual (los buques argentinos tienen Exocet con menor alcance). 

Un destructor Meko 360 de los que tiene en servicio la Armada Argentina.

No obstante, su edad avanzada implica importantes desafíos en mantenimiento, disponibilidad de repuestos y costos operativos, además de no representar un salto tecnológico significativo. Por esto, la incorporación puede ser vista como una solución transitoria para aumentar el número de unidades en servicio mientras se avanza en un plan de renovación más ambicioso.

La alternativa de Dinamarca: fragatas más modernas

En paralelo, la Armada Argentina está evaluando también la oferta de fragatas clase Iver Huitfeldt, provenientes de Dinamarca. Estas fragatas son modernas y constituyen unidades de gran tamaño y capacidades avanzadas en defensa aérea, antisuperficie y antisubmarina.

La clase Iver Huitfeldt desplaza cerca de 6.600 toneladas, tiene una eslora de aproximadamente 138 metros y cuenta con un avanzado sistema de misiles, entre los que se destaca su cobertura antiaérea de hasta 160 Km. Además, posee radares AESA modernos, sistemas de defensa electrónica y capacidad para operar helicópteros. Son buques multipropósito con diseño modular y tecnología contemporánea.

Se trata de una opción que implica un salto tecnológico considerable respecto de las Maestrale y Meko 360, aunque con una inversión mayor y requisitos logísticos más complejos. Representaría un paso decisivo hacia la modernización estructural de la Flota de Mar argentina.

source