Chocola Studio

La Reina de la Bolsa advirtió que esta popular inversión puede hacerte perder mucha plata: "Terminará sin valor"

Cathie Wood, reconocida como la «Reina de la Bolsa» y CEO de Ark Investment, ha lanzado una contundente advertencia sobre uno de los fenómenos de inversión más populares de los últimos años: las memecoins o criptomonedas meme. Según la respetada inversionista, la mayoría de estos activos digitales que han capturado la atención masiva durante 2024 y 2025 terminarán «sin valor».

«La combinación de redes de criptomonedas e inteligencia artificial está creando millones de memecoins que no van a valer mucho», declaró Wood durante una reciente entrevista con Bloomberg, donde analizó el auge de estos activos y sus implicaciones para el futuro del sector financiero.

El último año ha sido testigo de una explosión sin precedentes de estas criptomonedas gracias a plataformas como Pump.fun en la red Solana, que han simplificado drásticamente su creación. Actualmente, cualquier persona sin conocimientos técnicos puede generar una memecoin en cuestión de minutos mediante interfaces intuitivas que guían el proceso paso a paso. Tras su creación, los tokens son promocionados en comunidades digitales y redes sociales, alimentando un ciclo de especulación.

Un fenómeno cripto

Esta democratización ha desatado una oleada de nuevos tokens que, según Wood, carece completamente de sustento real. La experta fue clara al afirmar que sus fondos privados no invierten en estos activos, y su mensaje para quienes compran memecoins es directo: «Tengan cuidado». Además, advirtió que muchos aprenderán la lección a través de pérdidas financieras, ya que ni la SEC ni otros reguladores asumen responsabilidad por el destino de estas monedas.

A diferencia de proyectos consolidados como Bitcoin o Ethereum, que poseen casos de uso definidos, la mayoría de las memecoins se basan únicamente en figuras virales de internet, mascotas o personajes políticos, careciendo de utilidad práctica. Su valor depende casi exclusivamente de la especulación y del entusiasmo pasajero en redes sociales.

Las memecoins atraen a muchos, pero no convencen a la Reina de la Bolsa.

Sin embargo, Wood matizó su postura al sugerir que algunas podrían sobrevivir como «objetos de colección digitales». Entre ellas mencionó Official Trump (TRUMP), lanzada por el presidente Donald Trump justo antes de su toma de posesión en 2025. No obstante, incluso esta memecoin ha experimentado una caída del 36% en el último mes, pasando de 17 a 11 dólares.

En contraste con su visión pesimista sobre las memecoins, Wood mantiene un fuerte optimismo hacia criptoactivos establecidos como bitcoin, ether y solana, reiterando su proyección de que bitcoin podría superar el millón de dólares para 2030, pese a cotizar actualmente por debajo de los 84.000 dólares.

Las memecoins en el centro de la polémica

Las memecoins han estado en el centro de varias polémicas recientes, destacándose el escándalo de Libra, difundida por el presidente argentino Javier Milei. Esta criptomoneda, lanzada en la cadena de bloques Solana, experimentó un aumento vertiginoso en su valor tras el respaldo presidencial, pasando de 0,3 centavos de dólar a 5,54 dólares en cuestión de horas. Sin embargo, su valor se desplomó rápidamente, dejando a muchos inversores con pérdidas significativas y generando más de 100 denuncias contra Milei por promover una estafa financiera.

Otra polémica involucra a las memecoins asociadas con figuras públicas como Donald Trump y su esposa Melania. Las criptomonedas TRUMP y MELANIA también han sido objeto de controversia debido a posibles conflictos de interés y su uso como herramientas para fortalecer imágenes públicas. Aunque estas monedas parecen tener algunas salvaguardas para prevenir estafas, como calendarios de desbloqueo de tokens, la estructura de los proyectos ha suscitado preocupaciones éticas.

Las memecoins en general son conocidas por su volatilidad y riesgo de estafas. La facilidad con la que se pueden crear y lanzar estas criptomonedas, especialmente en plataformas como Solana, ha llevado a una saturación del mercado y ha puesto en duda la resiliencia técnica de la red. Además, la falta de regulación y transparencia en la distribución de tokens ha sido un factor clave en muchos de los escándalos recientes, lo que ha afectado negativamente a la reputación de blockchain como Solana.

source

Empresa de Smart TV, en la mira de ARCA: la investiga por presunto contrabando

Si bien la baja de aranceles a la importación y la apertura del mercado de tecnología es un hecho creciente, todavía pueden ocurrir irregularidades en el ingreso de productos al país.

En ese sentido, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) realizó una investigación por presunto contrabando de televisores Smart TV, lo que se habría concretado mediante una compleja maniobra.

Las empresas bajo la lupa de ARCA

La investigación de ARCA, que llevó al organismo a plantear también un pedido de intervención de la Justicia, indica que las empresas importadoras FAG Sistems S.A. y Ludadel S.R.L. interactuaron para lograr la importación de Smart TVs sin pagar los derechos de importación correspondientes (20%) y de los Impuestos Internos (19%).

Además, ARCA subraya que FAG Sistems S.A. es, en realidad, propietaria de Ludadel S.R.L., gracias a una adquisición que realizó anteriormente.

FAG Sistems es la compañía detrás de la marca de productos tecnológicos Kanji, que incluye en su catálogo varios modelos de Smart TV.

La maniobra que se denuncia

En un documento enviado a la Justicia, ARCA da detalles de su investigación preliminar y solicita que se profundicen las acciones para esclarecer los hechos.

«La maniobra detectada resultaría de la utilización de ambas firmas importadoras a los fines de embarcar en forma separada las partes componentes de una unidad de la especie equipo de televisión pantalla LED Smart tecnologia digital», explica ARCA, que afirma que eso se hacía para evadir los aranceles e impuestos que afectan al ingreso de los televisores ya armados que vienen desde China.

«La operatoria observada, radica en que las firmas citadas, que corresponderían a un mismo grupo económico (…) documentaron sus operaciones en diferentes jurisdicciones aduaneras -Aduana de Buenos Aires y Aduana de La Plata-, para proceder al libramiento de los componentes necesarios para el armado de una unidad receptora de TV digital completa, logrando así evitar el pago de los derechos de importación (20 %) y de los Impuestos Internos (19 %)», detalla ARCA, que puntualiza: «El producto comprado en parte, resulta un televisor pantalla LED Smart tecnología digital completo, pero desmontado para ser ensamblado en el territorio de la Argentina».

ARCA va más allá, al describir algunos detalles reveladores sobre la supuesta operatoria de los importadores: «Podemos observar una manifiesta intención de ambas empresas en crear un circuito entre ellas, con perdurabilidad a lo largo del tiempo, que les permitió evitar las pagos de tributos aduaneros e Impuestos Internos a las que se encuentra sujeta la mercadería que ingresan en partes -LED TV Smart-, y así burlar el control del servicio aduanero (…), resultando en que las partes son luego destinadas a consumo, al mismo domicilio de destino, en las mismas cantidades, con iguales marcas, como así también las modelos, valiéndose de las mismos proveedores y medios de transporte».

De esta manera, según ARCA, se verifica que «el propósito fue evadir los pagos correspondientes a la nacionalización de la mercaderia final, evidenciando la premeditación en la operatoria ejecutada».

ARCA concluye que «se puede presumir que estaríamos en presencia de conductas ilícitas, prima facie tipificadas en los términos del art. 864 inc. b) de la Ley 22.415 (NdR: declaraciones falsas), atento que se ban realizado acciones que impidieron o dificultaron el control del servicio aduanero».

source

Adiós Netflix: Elon Musk lanzó su plataforma para ver películas y series gratis

El multimillonario y gurú tecnológico Elon Musk, en los últimos meses de 2024 lanzó al público su servicio X TV, que se propone como una competencia para gigantes como Netflix o YouTube, y ya se encuentra en funcionamiento.

En el comienzo, X TV está disponible en versiones beta para Amazon Fire TV y LG webOS (una plataforma bastante difundida en la Argentina). Además, la app se puede instalar en equipos Android TV y Google TV.

Alternativa a Netflix: qué brinda el servicio X TV de Elon Musk

En un espacio digital que está saturado de alternativas de streaming, uno puede preguntarse si los usuarios realmente necesitan una más. La respuesta dependerá de cada uno, pero la verdad es que la app de Elon Musk tiene algunas características particulares que pueden valer la pena.

El servicio X TV de Elon Musk brinda el contenido en video que ya existe en la red social X. Esto incluye noticias, deportes y videos virales. Sin embargo, suma contenidos exclusivos de eventos en vivo y transmisiones deportivas. Esto último, por ahora, enfocado en los Estados Unidos. Debido al gran peso que tienen los canales en vivo, el servicio es visto como una especia de híbrido entre la televisión tradicional y los modernos servicios de streaming.

La interfaz de X TV se destaca por su estética minimalista y, a grandes rasgos, funciona de manera similar a YouTube. El problema que algunos analistas señalaron es que hay una falta de moderación en los contenidos, por lo que una parte de lo que se puede encontrar pueden ser videos de baja resolución, con contenidos dudosos o, directamente, ofensivos. Este cambalache resulta una clara herencia genética de la red social X.

  Tiembla Netflix: el nuevo servicio de streaming de Elon Musk ya se puede utilizar en Smart TVs.

No obstante, también hay cuestiones positivas a destacar. Entre las funciones particulares de X TV que pueden resultar seductoras o útiles para los nuevos usuarios se encuentran Replay TV, que permite retroceder y disfrutar de una repetición de una parte del video; y Startover TV, que permite ingresar tarde a un evento en vivo y poder elegir verlo desde el principio.

Asimismo, brinda una grabadora en la nube que permite almacenar 100 horas de contenidos para ver cuando uno quiera.

Cómo sigue la competencia por el negocio del streaming

El mercado donde entra Elon Musk es extremadamente competitivo. Actualmente, el panorama del streaming está dominado por Netflix, con 277,6 millones de suscriptores a nivel global, según FlixPatrol.

X TV disfruta de la ventaja de que ya hay unos 660 millones de usuarios activos en la red social X. En este sentido, su rival más directo puede ser YouTube, que también tiene la doble faz de red y plataforma audiovisual, y que actualmente cuenta con unos 2.700 millones de usuarios.

source

Argentina consolida su presencia digital con 38 millones de usuarios: cuáles son las redes y sitios que más crecen

La empresa Comscore, especializada en la medición de audiencias online, presentó su informe anual sobre tendencias digitales, en el que analizó los cambios más relevantes de 2024 y su impacto en el ecosistema digital.

Con un enfoque en Gaming, Retail, Noticias, Redes Sociales y Streaming/CTV, el análisis revela cómo la evolución del consumo digital sigue transformando la industria y cuáles son los insights que definirán el rumbo hacia 2025 en Argentina y la región.

Según el informe, el mercado digital argentino sigue en crecimiento, alcanzando un total de 38 millones de visitantes digitales en el país. «En el último año, la población digital argentina sumó casi 1 millón de usuarios, registrando una evolución significativa al comparar diciembre de 2023 con diciembre de 2024. Este crecimiento evidencia una transformación radical en los hábitos de consumo, aspecto clave que las marcas deben comprender para fortalecer y capitalizar su conexión con las audiencias», señaló Leónidas Rojas, Senior Commercial Director South America en Comscore.

Impulso de las redes sociales y el streaming

El estudio confirma el rol central de las redes sociales en el ecosistema digital, con más de 33 millones de usuarios en Argentina, donde WhatsApp y Facebook se consolidan como las de mayor alcance, con 32 y 28 millones de visitantes, respectivamente. Además, los datos revelan un aumento en la atención y el tiempo de consumo de redes sociales, alcanzando un promedio de 23 horas mensuales por visitante único en Brasil, Argentina, México, Perú, Chile y Colombia.

El informe también destaca el crecimiento del streaming, con YouTube como un actor clave. En Argentina, el tiempo de consumo de YouTube en dispositivos CTV aumentó un 21% en el último año: en diciembre de 2024, los argentinos destinaron un promedio de 900 millones de horas a ver videos de YouTube en CTV. Además, cerca del 50% del tiempo de visualización en la plataforma en el país proviene de dispositivos CTV.

YouTube es un actor clave en el ecosistema digital argentino, según Comscore.

Entre los hallazgos, se destaca el aumento de visitantes únicos de los top e-commerce que más rápido han crecido en Argentina. Alibaba registró un aumento del 17% en el último año, alcanzando 3,9 millones de visitantes únicos en diciembre de 2024. Cencosud creció un 15% en el mismo período, con 3,3 millones de visitantes únicos, mientras que Mercado Libre, con un incremento del 2%, llegó a 27 millones de visitantes únicos en diciembre de 2024.

Además, se destacó el papel clave del Retail Media como un modelo en expansión que está transformando las estrategias publicitarias en el sector, al redefinir el recorrido de compra del consumidor. Este proceso, lejos de ser lineal, se ha convertido en un ciclo continuo de interacción con la marca.

Mercado Libre llegó a 27 millones de visitantes únicos en diciembre de 2024.

Noticias y gaming, claves para las audiencias digitales

El consumo de noticias digitales sigue en crecimiento en Argentina, con 33,5 millones de visitantes únicos accediendo a contenido informativo a través de plataformas digitales en diciembre de 2024. Además, los datos reflejan un aumento en la audiencia de medios provenientes de redes sociales, con un total de 4,3 mil millones de interacciones en 2024, consolidando su impacto como un canal clave para la distribución de contenido informativo.

Por último, Comscore destacó al Gaming como una de las industrias más estratégicas, con un mercado que ya supera los 10 billones de dólares en la región latinoamericana. En un ecosistema donde el 80% de la población global participa, ya sea de manera casual o profesional, la tendencia apunta a un crecimiento sostenido en los próximos años.

De cara a 2025, Comscore anticipa un ecosistema digital cada vez más orientado a la integración de first-party data, es decir, los datos que las empresas obtienen directamente de sus clientes o audiencia. «Este cambio impulsará estrategias publicitarias más personalizadas, con un enfoque centrado en el consumidor. En este escenario, las redes sociales emergen como pilares fundamentales para comprender el comportamiento digital y optimizar la interacción entre marcas y audiencias», explicaron desde la compañía.

source

Fuerte baja del dólar blue: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

En las primeras horas de este jueves, el dólar blue rompió con la racha alcista y perdió $ 15 en el transcurso de la jornada. De esta forma, la divisa informal ahora cotiza a $ 1245 para la compra y $ 1265 para la venta.

Bajo este contexto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales aún negocian precios que se encuentran muy por encima del tipo de cambio paralelo.

El dólar blue sufrió una fuerte baja y ahora cotiza a $ 1245

Justamente, las plataformas digitales actualizan constantemente los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Incluso, en épocas electorales o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que podría suceder con el valor del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se ubica este jueves 20 de marzo -cerca de las 12 horas- a $ 1.278,14 en el popular exchange Binance. Por lo tanto, se mantiene muy por encima de la actual cotización del tipo de cambio informal.

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

USDT (Tether) es la criptomoneda más solicitada por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Además, se transformó en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

USDT es la moneda más requerida en el ecosistema financiero

Sumado a ello, los analistas afirman que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Startup argentina creó nueva tecnología para democratizar el diagnóstico molecular

En un mundo donde solo el 5% de la población tiene acceso al diagnóstico molecular, una startup argentina apostó por transformar esta realidad con una visión clara: que la medicina personalizada deje de ser un privilegio para convertirse en un derecho al alcance de todos. Zev Biotech está revolucionando el acceso a tecnologías médicas avanzadas con costos adaptados a Latinoamérica, tanto en equipos como en insumos.

«Apostamos desde el inicio en ser diferentes e ir contra la corriente al crear una tecnología para hacer diagnósticos únicos y accesibles que las grandes empresas multinacionales no se preocupan por hacer», afirman los creadores de Zev Biotech. «Sus soluciones están creadas para ser usadas en grandes estructuras y para resolver enfermedades de países ricos», agregan sobre las limitaciones de las tecnologías existentes.

Tecnología accesible

El diagnóstico molecular es esencial para identificar enfermedades infecciosas, genéticas y determinar tratamientos personalizados en oncología. Sin embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos, estas pruebas están centralizadas en unos pocos laboratorios o deben enviarse al exterior.

«Durante mi trayectoria pude vivenciar la barrera en la adopción de las nuevas tecnologías para el diagnóstico molecular de gran escala», explica a El Cronista Maximiliano Irisarri, fundador y Chief Technology Officer de Zev Biotech. El doctor en Ciencias Biológicas identificó tres barreras principales: equipos costosos difíciles de operar, alto precio de los kits de prueba, y modelos que requieren grandes volúmenes de muestras para ser rentables.

La respuesta de Zev Biotech fue desarrollar IRIS, una plataforma genómica completa diseñada específicamente para la realidad de los sistemas de salud de países emergentes. «Nuestra tecnología es de fácil implementación en cualquier laboratorio y se adapta perfectamente a sus requerimientos, a la cantidad de muestras a analizar por día y a su dinámica», afirman desde Zev Biotech.

La plataforma IRIS permite agilizar los diagnósticos moleculares y los hace más accesibles.

A diferencia de otras opciones, IRIS integra cuatro componentes esenciales: reactivos, equipamiento, tecnología base y software. «Decidimos desarrollar nuestra propia tecnología para que tenga ventajas competitivas únicas frente a las existentes», explican desde la empresa. Este enfoque les permitió crear una solución de menor costo y mayor accesibilidad.

El primer éxito llegó con la aprobación de ANMAT para su kit de Trombofilia Hereditaria, validado con el Hospital Italiano de Buenos Aires. «Este paso significó un claro símbolo de que superamos la barrera del desafío tecnológico», destacan los creadores de la startup.

Soluciones para la región

La estrategia de Zev Biotech no solo busca reducir costos, sino en desarrollar tests específicos para las necesidades latinoamericanas. Su kit de Resistencia Antimicrobiana, desarrollado junto a INVERA, está diseñado para abordar las infecciones intrahospitalarias resistentes a antibióticos, un problema que genera 8 millones de nuevos casos anuales en la región.

«Los kits actuales que se ofrecen en el mercado fueron diseñados considerando la realidad del sistema de salud de países desarrollados, no contemplan agentes de resistencias propios de LATAM y presentan un alto costo», explican desde Zev Biotech. Su solución permitirá a hospitales públicos y privados implementar screening rápidos a costos accesibles.

Componentes de la plataforma IRIS de Zev Biotech.

Similar enfoque tiene su desarrollo para diagnóstico oncohematológico. «Con nuestra tecnología IRIS vamos a poder estudiar todas las mutaciones en un único estudio y a un bajo costo», afirman.

Para escalar su impacto, Zev Biotech abrió una ronda de financiamiento de u$s 1 millón. «Brasil tiene importancia estratégica porque concentra 50% del mercado de diagnósticos en América Latina», explican sobre su próxima expansión, donde establecerán operaciones.

El equipo, liderado por Irisarri y Gilberto Ugalde como CEO, incluye especialistas en investigación, producción y desarrollo de hardware. Entre sus próximos pasos está «desarrollar la nueva generación de Hardware de nuestro equipamiento, generando una versión más automatizada» y «terminar de desarrollar un equipo para fabricar nuestros propios soportes en Buenos Aires, con lo cual controlamos 100% los costos de producción», destacan.

La visión a cinco años es clara: «Queremos ser líderes en América Latina en el desarrollo y comercialización de diagnósticos moleculares únicos, que solucionen grandes problemas de salud de la región que hoy no son cubiertos o son solo parcialmente atendidos por soluciones más caras o inespecíficas», afirman los fundadores.

source

Expectativa por el dólar blue hoy: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

En la segunda semana de marzo, el dólar blue sufrió una fuerte suba de 25 pesos. De esta manera, la divisa paralela cerró el último viernes a $ 1.220 para la compra y $ 1.240 para la venta.

En medio de este contexto alcista, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran muy por encima del tipo de cambio paralelo.

El dólar blue operó a $ 1240 el último viernes y cerró la semana bajo una senda alcista

Justamente, las plataformas digitales actualizan en todo momento los valores de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Además, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen reflejar lo que podría suceder con el precio del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se ubica este domingo 16 de marzo -cerca de las 14 horas- a $ 1.254,54 en el popular exchange Binance. Por lo tanto, se posiciona muy por encima de la actual cotización del tipo de cambio informal.

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más solicitada en el mercado

USDT (Tether) es la criptomoneda más negociada por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Sumado a ello, se transformó en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

USDT es la moneda más requerida en el ecosistema financiero

No obstante, los analistas sostienen que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Cambian los cajeros automáticos: esto es lo que hay que hacer siempre antes de usar la tarjeta

En un mundo en el que las estafas virtuales están en ascenso, lo cierto es que ahora también hay que tomar recaudos en los sitios físicos. Por ejemplo, en los cajeros automáticos a los que se recurre constantemente para extraer dinero de forma rápida.

Una modalidad de estafa que ganó popularidad en el último tiempo es la que se conoce como skimming, que consiste en el robo de la información de las tarjetas de crédito/débito en el momento de la transacción, con el propósito de reproducir o clonar el plástico para su posterior uso fraudulento.

Para esta operación, los delincuentes suelen instalar dispositivos camuflados en el interior del cajero, como una pequeña cámara que sirva para captar los datos bancarios del cliente. A continuación, los detalles.

Riesgo en el cajero automático: cómo protegerse de estafas

Ante una posible estafa de skimming, los bancos y las autoridades gubernamentales recomiendan estar atentos a detalles inusuales, como folletería pegada en el interior de los cajeros.

Un punto clave a tener en cuenta es que cualquier rareza u objeto en la boca de la máquina puede ser un signo de una vulneración por parte de los delincuentes.

Por esa razón, antes de usar un cajero automático, sí o sí hay que verificar que no haya dispositivos extraños en la ranura para tarjetas, el teclado o la pantalla. Cualquier anomalía puede ser un indicativo de un «skimmer» instalado.

  Estafas en los cajeros automáticos: el skimming se convirtió en una amenaza muy seria.

Además, al ingresar el PIN, conviene utilizar una mano para cubrir el teclado. Esto ayuda a prevenir que cámaras ocultas capten el código.

De hecho, hay que mantenerse alerta y no permitir que desconocidos ayuden con las transacciones. Los estafadores pueden intentar generar distracciones mientras roban los datos.

En todo caso, se recomienda elegir cajeros automáticos ubicados dentro de las sucursales bancarias en lugar de aquellos en lugares aislados o poco iluminados. Y hay que monitorear frecuentemente las transacciones bancarias mediante el homebaking para detectar cualquier actividad sospechosa.

source

Trepa el dólar blue: cuál es el nuevo precio que hoy anticipan en las cuevas virtuales

El precio del dólar blue sube $ 10 este lunes 10 de marzo. Así, el informal se recupera luego de varias jornadas a la baja y se ubica en $ 1.205 para la compra y $ 1.225 para la venta. En este contexto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran bastante por encima de la divisa paralela.

Se trata de los valores de las stablecoins , también conocidas como «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

De hecho, las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Los ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este viernes a $ 1.238,8 en el popular exchange Binance, a las 12 hs.

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar hasta los $ 1.268.

 El dólar cripto USDT cotiza por encima del dólar blue este lunes 10 de marzo.

Adiós al dólar blue: cuál es la versión cripto más utilizada

USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una de las primeras criptomonedas en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Ecommerce: la revolución que vive el mundo de la moda en la Argentina, gracias a la IA y la realidad virtual

La edición más reciente de la BAFWEEK, la semana de la moda en Buenos Aires, arrancó el 6 de marzo y terminó el viernes 14. El objetivo es marcar las tendencias para la temporada otoño-invierno, que definirán las ventas en el mercado local. Más allá de las pasarelas, el evento dejó en evidencia un fenómeno clave en la industria: la consolidación del retail híbrido, donde lo físico y lo digital se fusionan para ofrecer nuevas experiencias de compra.

El estudio NubeCommerce 2024/2025, elaborado por Tiendanube, empresa unicornio argentina líder en comercio electrónico dentro de América Latina, confirma esta transformación: el 75% de las marcas encuestadas ya implementaron estrategias híbridas.

La principal motivación que destaca este informe para que los compradores opten cada vez más por este modelo es la conveniencia que buscan los consumidores, que suelen observar los productos en tiendas físicas pero finalizan sus compras en el canal online y viceversa. La convergencia entre el comercio físico y digital es hoy una realidad ineludible.

Ecommerce: la revolución que vive el mundo de la moda en la Argentina, gracias a la IA y la realidad virtual. Fuente: Archivo

La omnicanalidad no es una opción, sino una necesidad

Viamo, marca líder en calzado nacional, experimentó de primera mano la evolución del retail híbrido. Juan Pablo Chiodini, gerente de ecommerce, explica la importancia de la integración entre lo digital y lo físico: «Durante muchos años nuestro foco estaba puesto en el calzado, hoy está en la consumidora. Hoy podemos ofrecer retirar una compra online por cualquier tienda de la marca».

Para responder a esta necesidad, Viamo implementó un sistema de stock unificado que permite a los clientes verificar la disponibilidad en tiempo real y retirar productos en tienda, franquiciado o recibirlos a domicilio.

Además, la estrategia de marketing también se acomoda a esta nueva forma de venta, para potenciar las ventajas del e-commerce híbrido: «Los banners de categorías recomendadas, los carruseles de producto, los newsletters y el orden de los productos dentro del sitio son totalmente personalizados para cada consumidor. Cada clienta vive su propia experiencia dentro del sitio de Viamo».

Mercedes García, especialista en Generación Z dentro de Kosiuko, destaca esta estrategia como algo clave para cautivar a los consumidores más jóvenes que han naturalizado la fusión entre lo digital y lo físico: «La Gen Z combina lo digital y lo físico en su forma de consumir moda. Descubren tendencias en redes sociales, prueban prendas con filtros o realidad aumentada y confían en recomendaciones personalizadas de la IA».

Esta tendencia coincide con los datos que recoge el NubeCommerce 2024/2025 en más de 55.000 tiendas web y muestran que, aunque el 80% de las compras online se realizan desde dispositivos móviles, un 60% de los comerciantes de moda que venden online también mantienen un punto de venta físico.

Asimismo, los consumidores valoran cada vez más la flexibilidad en los envíos y devoluciones. El 48% de los compradores online elige retirar su pedido en un local físico, mientras que el 35% decide cambiar o devolver productos en tiendas, aunque los haya adquirido en la web.

García también destaca que las generaciones más jóvenes son quienes más aprovechan la tecnología para mejorar su experiencia de compra. «La IA ofrece recomendaciones personalizadas basadas en gustos y comportamientos, lo que optimiza la búsqueda de productos», algo que confirma Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube.

A la IA se suman otras herramientas que acompañan la experiencia de compra como chatbots, realidad aumentada, video commerce, voice commerce (permite al usuario utilizar los recursos de asistencia de voz) y live shopping (retransmisión en vivo de los productos disponibles en la web).

Estas tecnologías revolucionan el sector al permitir interacciones más cercanas y auténticas que fortalecen el vínculo entre marcas y consumidores. «El live shopping, por ejemplo, fusiona el comercio con el entretenimiento, creando experiencias de compra únicas y atractivas», señala Radavero.

El retail híbrido en la moda ya no es una tendencia pasajera

Las empresas argentinas sustentan su trabajo de innovación en diferentes servicios y tecnologías que apuntan a satisfacer las nuevas demandas de los consumidores. Por ejemplo, Tiendanube durante el 2024 lanzó más de 100 funcionalidades diseñadas para optimizar aspectos clave de las tiendas online como: pagos, logística, marketing, diseño y gestión del sitio, algunas de ellas potenciadas por IA.

Mientras que Sadaels, una firma de indumentaria que ha consolidado su posición en el diseño argentino, enfatiza la importancia de la exclusividad en la era digital. «Entendemos que el cliente actual busca una experiencia fluida entre lo digital y lo físico. Por eso, la tienda online no solo funciona como un canal de venta, sino también como una vidriera interactiva que permite a los clientes explorar nuestras colecciones, conocer la inspiración detrás de cada pieza y acceder a contenido exclusivo» explica Malena Posadas, coordinadora de ecommerce.

Aunque aún no han implementado herramientas de inteligencia artificial o realidad aumentada de manera directa, desde Sadaels ven estos recursos como una forma de enriquecer la experiencia del usuario y equilibrar lo digital con la esencia de la moda de autor, pese a las barreras tecnológicas y económicas que existen en Argentina.

Fitit es una startup uruguaya que nace justamente para dar respuesta a esta necesidad y se ha extendido por todo el mercado iberoamericano. Se trata de una plataforma que utiliza la IA para mejorar la experiencia de compra online. Con soluciones para retailers (que aplican IA para recomendar talles de forma precisa) y fabricantes (que usan IA para un control exhaustivo de calidad en el producto), optimizan la eficiencia operativa en la industria de la moda.

Daniel Bella, cofundador de Fitit, resalta que la inteligencia artificial no es exclusiva de grandes empresas: «El modelo de negocio de Fitit está diseñado para que cualquier tienda pueda acceder a nuestra tecnología sin grandes inversiones iniciales, adaptándose al tamaño del ecommerce». Así, es como en tan solo dos años de operación, Fitit facilitó ventas por casi 5 millones de dólares en prendas de ropa.

Fundadores de Fitit: Daniel Bella, Alan Rytt y Dan Bzurovski  Fuente: Fitit

Uno de los diferenciales de la plataforma es su sistema de personalización cross-store, que optimiza la experiencia del usuario. «Nuestra solución permite que usuarios que ya hayan cargado sus armarios en otros sitios descubran su talla ideal en cada producto de la tienda. Esto no solo aumenta las ventas, sino que también reduce las devoluciones, generando una experiencia de compra más fluida y confiable», agrega Bella.

BAFWEEK 2025 no solo confirmó la consolidación del retail híbrido en la moda argentina, sino que dejó un mensaje claro: el futuro del sector es omnicanal, digital y personalizado. Todas las marcas coinciden en un punto: la clave estará en crear experiencias de compra sin fricciones, donde la personalización, o más bien la IA, es una herramienta que habilita la ventaja de personalizar no un fin en sí mismo.

source