Chocola Studio

Comprar en Shein y Temu: cuál es la diferencia entre envío courier o puerta a puerta

La cotización del dólar contenida y la quita de impuestos arancelarios que decretó el gobierno nacional a fines del año pasado, encendieron el interés por las compras online en el exterior de productos de tecnología y de otros rubros. Y en los últimos meses cobraron gran popularidad las ofertas de los sitios Temu y Shein, ambos gigantes de China.

Para aprovechar de la mejor manera las ofertas de las grandes tiendas online del exterior, hay que tener claras las diferencias entre los envíos por correo «puerta a puerta» y los servicios de paquetería courier. Se trata de las dos principales alternativas actuales y difieren mucho en cuanto a costos, tiempos y límites aduaneros.

Courier: sin aranceles y en auge

El servicio de courier privado es el que brindan compañías como FedEx, DHL o UPS. Son envíos veloces y seguros, pero que suelen ser más costosos que el correo tradicional. Sin embargo, en muchos casos, en las nuevas tiendas online se puede obtener envío gratuito si se realiza una compra que supere un monto mínimo especificado (que varía según la plataforma).

En los últimos meses, este sistema ganó popularidad dado que es el que utiliza Amazon para hacer llegar las compras -con envío gratuito- a sus clientes en la Argentina. Este sistema también es el que utilizan actualmente Temu y Shein para hacer llegar sus paquetes al país.

Hay que tener en cuenta que los sitios Temu y Shein ofrecen productos de diversos vendedores, pero los agrupan en un solo paquete antes de enviarlos.

Recientemente, Temu comenzó a realizar sus envíos courier a la Argentina mediante Andreani, lo que puede sumar una cuota de familiaridad y tranquilidad para muchos usuarios.

«Incorporamos un nuevo cliente a principios de año con el que ya estamos procesando más de 30.000 envíos mensuales, en donde el valor FOB promedio no supera los u$s 60. Además, si sumamos otros servicios adicionales que ofrecemos, en junio operamos aproximadamente 75.000 envíos, y proyectamos llegar a los 100.000 en julio», destacó Maximiliano Ganin, Director de Negocios Crossborder de Grupo Andreani.

Y agregó: «A través de Andreani GlobAll Pack, la empresa courier del grupo Andreani, ofrecemos un servicio completo para las importaciones, que abarca desde la recolección de paquetería en el origen, control y documentación de la mercadería, y transporte aéreo desde cualquier lugar del mundo hacia Argentina, hasta la distribución de última milla.  O sea, con la misma simpleza con la que un usuario hace un envío doméstico ahora puede importar un producto desde el exterior».

En tanto, la tienda Aliexpress suele utilizar envíos de bajo costo por correo «puerta a puerta», pero para algunos productos también brinda la opción de pagar un extra por la opción de paquetería courier. Pero hay que prestar atención con los cupos de envíos, porque no suele agrupar los productos de distintos vendedores.

Desde diciembre pasado, los límites de importación pasaron de 1.000 dólares a u$S 3.000 por envío, un monto similar al de los demás países de la región.

Temu y Shein ahora realizan envíos a la Argentina por sistema courier.

Además, no se abonan aranceles por los primeros 400 dólares por envío. En estos casos, los productos sólo abonarán IVA. La condición es que los bienes sean adquiridos para uso personal.

«A modo de ejemplo, una campera que en el exterior vale 100 dólares, hoy paga 67 dólares en concepto de impuestos. Con esta medida, pasará a pagar 21 dólares», detallaron desde el Gobierno. Y agregaron: «A través de esta medida, todos los argentinos van a poder acceder a productos importados con precios más competitivos, en especial aquellos que no tienen la oportunidad de viajar. Por ende, van a poder traer ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos del exterior».

Este tipo de envío sólo puede utilizarse 5 veces por año calendario y por persona. El contenido del paquete no debe contener más de 3 unidades de la misma especie y no pueden tener fin comercial. Asimismo, el peso del paquete no puede superar los 50 Kg.

Cómo funciona el envío puerta a puerta

Las autoridades argentinas denominan «puerta a puerta» al sistema de envíos de paquetes que se realiza mediante correos tradicionales como el Correo Argentino.

Estas encomiendas internacionales son menos rápidas que los envíos por courier, pero también son mucho menos costosas. Por eso, es un método muy elegido para trasladar productos pequeños o «chucherías» desde sitios de e-commerce de China como Aliexpress. Pero la modalidad no está limitada a eso, ya que permite también paquetes grandes y pesados.

Hay que tener en cuenta que, actualmente, Temu y Shein no utilizan «puerta a puerta», sino que se valen de envíos de tipo courier, explicados más arriba en este artículo.

ARCA (ex AFIP) señala que sólo pueden operar con esta modalidad las personas humanas que requieran ingresar mercadería cuyo valor de compra (costo de la mercadería + seguro + flete) no supere los u$s 3.000. La mercadería tiene un límite de 20 kilogramos por paquete, debe ser para uso personal, y su especie y cantidad no deben presumir una finalidad comercial.

 Sitios como Aliexpress suelen ofrecer tanto la opción de envío por courier como la de puerta a puerta.

Los primeros 12 envíos del año gozan de una franquicia de u$s 50 cada uno. En caso de que el valor de la compra (costo de la mercadería + seguro + flete) sea igual o inferior, no hay que pagar tributo alguno. Caso contrario, se pagará un impuesto equivalente al 50% del excedente de la franquicia mencionada. Una vez agotado el cupo franquiciado, se abonará el 50% del total de la compra.

Además, ARCA indica que el Correo cobrará una tasa de servicio en todos los casos.

El Gobierno ya anticipó que en las próximas semanas habrá una flexibilización de los envíos puerta a puerta y se esperan medidas similares a las de los envíos por courier.

source

Alerta por el dólar blue: cuál es el precio que anticipan en las cuevas virtuales

El dólar blue cerró el último viernes de junio a $ 1190 para la compra y $ 1210 para la venta, registrando una suba de $ 10 durante la última semana. Por su parte, el dólar oficial contabilizó un alza de $ 25, pero se vendió por debajo de la divisa paralela (a $ 1205 para la venta).

En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican muy por encima del billete informal.

Justamente, las plataformas digitales actualizan constantemente los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Además, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen ser un termómetro de lo que podría suceder con el precio del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se encuentra este domingo 29 de junio -cerca de las 12 horas- a $ 1.212,91 en el popular exchange Binance. De esta forma, se encuentra levemente por encima de la actual cotización del tipo de cambio informal.

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

El dólar blue cerró el último viernes de junio a $ 1210 para la venta

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

USDT (Tether) es el activo más requerido por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Además, también se transformó en la primera moneda en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

Sumado a ello, los analistas sostiene que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Pocos lo saben: la función oculta para liberar espacio en el celular y que lo deja con la memoria como nueva

Muchas veces sucede que los teléfonos celulares se llenan y el espacio del almacenamiento queda casi completo. Esto puede ser por las aplicaciones descargadas, la cantidad de archivos, las fotos y videos que contenga, etcétera. No obstante, esto puede afectar al funcionamiento del dispositivo y existe una manera de limpiar la memoria para que pueda estar operativo nuevamente.

WhatsApp tiene una nueva función: así puedes transformar tus archivos a PDF sin salir de la app

WhatsApp finalmente lanzó la función más esperada de todas: ya se puede pedir un resumen de los mensajes sin leer 

La función oculta para liberar el almacenamiento del celular

Aunque es recomendable realizar una limpieza frecuente del teléfono para que su funcionamiento no presente fallas, es posible que aunque esto se haga aparezca la notificación sobre el poco espacio de almacenamiento que queda disponible y cuando esto sucede, no se pueden bajar aplicaciones o recibir archivos.

Para esto, hay una función que es poco conocida, pero altamente efectiva, ya que alivia la memoria del celular y permite utilizarlo sin inconvenientes. WhatsApp es una de las aplicaciones con más descargas en el mundo y su uso genera una importante utilización del almacenamiento. En este sentido existe una herramienta que permite limpiar los datos de la app y alivianar al dispositivo.

Cómo limpiar la memoria de WhatsApp para que el celular funcione mejor

Limpiar la memoria de WhatsApp no solamente contribuye a un mejor funcionamiento de la aplicación, sino que también libera el espacio de almacenamiento del celular de manera considerable. Para poder hacerlo se deben seguir los siguientes pasos:

  • Ingresar en WhatsApp y dirigirse en la sección de «Ajustes»
  • Luego de eso, marcar la opción que dice «Almacenamiento y datos»
  • Marcar la solapa de «Administración de almacenamiento»
  • Seleccionar los grupos y o chats de los que se desea eliminar los datos, realizando la eliminación manual que permite elegir qué cosas conservar, o la automática que quita todo.
  • Por último, tocar en «Eliminar datos» y ver el nuevo espacio de almacenamiento libre.

WhatsApp dejará de funcionar en todos estos celulares en julio

WhatsApp se encuentra en permanente estado de actualización para brindarle una mejor experiencia a los usuarios. Sin embargo, desde Meta advirtieron que algunos celulares dejarán de ser compatibles con la última versión de la aplicación de mensajería instantánea más utilizada del mundo y es importante saber a qué modelos afecta.

Samsung:

  • Galaxy S3
  • Galaxy S4 Mini
  • Galaxy Note 2

Motorola:

  • Moto G (1.ª generación)
  • Moto E (2014)
  • Razr HD

Sony:

  • Xperia Z
  • Xperia SP
  • Xperia T
  • Xperia V

LG:

  • Optimus G
  • Nexus 4
  • G2 Mini

Apple (con versiones iOS 15.1 o anteriores):

  • iPhone 5
  • iPhone 5c
  • iPhone 6 

source

"El 80% de los empleos desaparecerá": experto de Silicon Valley le puso fecha al fin de miles de puestos de trabajo

Un inversor de Silicon Valley con participaciones en Square e Instacart lanzó una predicción que está sacudiendo el mundo empresarial: la inteligencia artificial va a sustituir 8 de cada 10 empleos en los próximos 6 años.

Vinod Khosla, reconocido capitalista de riesgo estadounidense, compartió estas proyecciones durante una entrevista en el podcast Uncapped With Jack Altman, donde detalló un panorama de transformación radical que considera sin precedentes en la historia moderna.

Las predicciones de Khosla, según informó Fortune, abarcan tanto el colapso acelerado del empleo tradicional como la extinción masiva de empresas que actualmente dominan los mercados globales.

Qué trabajos van a desaparecer primero, según este experto de Sillicon Vally

Las proyecciones temporales de Khosla establecen marcos específicos para esta transformación laboral que ya está en marcha: «En los próximos cinco años, cualquier trabajo económicamente valioso que puedan hacer los humanos, la IA será capaz de hacerlo en un 80%», declaró el inversor al pódcast.

Esta cifra representa una aceleración dramática respecto a estimaciones previas sobre el impacto de la automatización en el mercado laboral argentino y mundial.

El empresario tecnológico extiende su visión hasta 2040, cuando anticipa que la inteligencia artificial habrá eliminado prácticamente la necesidad de trabajar para la supervivencia económica.

Fin del empleo: ¿por qué deberíamos creerle a Khosla?

La perspectiva de Khosla se fundamenta en su experiencia directa con el desarrollo tecnológico en Silicon Valley, donde observó la evolución de empresas desde sus etapas iniciales hasta convertirse en gigantes del sector.

Las predicciones de Khosla abarcan tanto el colapso acelerado del empleo tradicional como la extinción masiva de empresas (Fuente: Captura de pantalla/Uncapped with Jack Altman).

Su historial como inversor inicial en Square (plataforma de pagos digitales) e Instacart (servicio de entrega de comestibles) le otorga credibilidad en sus análisis sobre disrupciones tecnológicas.

Este es el colapso empresarial que se viene

Más allá del impacto laboral, Khosla advierte sobre una reestructuración fundamental del panorama empresarial global. El inversor predice que la década de 2030 presenciará una «desaparición más rápida» de las grandes corporaciones.

Casos emblemáticos que ya pasaron:

  • Sears: el gigante minorista que dominó el comercio estadounidense durante décadas
  • Toys «R» Us: la cadena de juguetes que definió la experiencia de compra familiar

Según Fortune, estas referencias históricas sirven como advertencia para las actuales empresas Fortune 500, que enfrentan un desafío exponencialmente mayor con la llegada de la inteligencia artificial.

El inversor predice que la década de 2030 presenciará una «desaparición más rápida» de las grandes corporaciones (Fuente: Archivo).

La diferencia clave: mientras que la digitalización afectó sectores específicos de manera gradual, la IA promete transformar simultáneamente todas las industrias.

source

Vuelve a subir el dólar blue: cuál es el nuevo precio que anticipan en las cuevas virtuales

Tras registrar una suba de $ 40 el último lunes, el dólar blue vuelve a cotizar al alza, trepa $ 10 en las primera horas de la jornada y ya acumula $ 65 en lo que va de julio. De esta forma, el tipo de cambio paralelo se ubica a $ 1260 para la compra y $ 1280 para la venta.

Mientras tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican muy por encima del billete informal.

Justamente, las plataformas digitales actualizan en todo momento los valores de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen ser un termómetro de lo que podría suceder con el precio del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se encuentra este martes 8 de julio -cerca de las 16 horas- a $ 1269,85 en el popular exchange Binance. Por ende, se posiciona, momentáneamente, por debajo de la actual cotización del tipo de cambio informal. En cambio, otras plataformas negocian precios que oscilan entre $ 1277 y $ 1393.

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

El dólar blue no tiene techo: ya subió $ 65 en lo que va de julio

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

USDT (Tether) es el activo más solicitado por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Además, también se transformó en la primera moneda en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

Por su parte, los analistas sostiene que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Fuerte suba del dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue sube $ 40 este lunes 7 julio. De esta manera, ya se negocia a $ 1.250 para la compra y $ 1.270 para la venta. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran por encima.

De hecho, en las plataformas online se opera la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.

Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

  El dólar blue trepa y el mercado mira con atención la evolución del dólar cripto USDT.

Muchos ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: este es el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.277 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.40 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar blue ($ 1.270) y del MEP ($ 1.273), pero debajo del dólar oficial ($ 1.280).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.270 y los $ 1290.

Adiós al dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede compar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Adiós a Windows: Microsoft adoptó una decisión drástica que afecta a millones de usuarios

Microsoft anunció que cesará el soporte a Windows 10 a partir del 14 de octubre de 2025. Esta decisión impacta a casi 1.000 millones de usuarios que aún dependen de este sistema operativo, el más popular de la compañía que fundó Bill Gates.

A pesar de que Microsoft impulsa a los usuarios a migrar a Windows 11, la transición avanza más lentamente de lo previsto y muchos se resisten al cambio por la familiaridad y estabilidad que ofrece Windows 10.

El desayuno ideal existe: la hierba que reduce el deterioro cognitivo y evita la pérdida de memoria

Se complica la VTV: el nuevo requisito obligatorio por el que te rechazan el trámite sin lugar a reclamos

Adiós a Windows: Microsoft tomó una decisión drástica que impacta a millones de usuarios (foto: archivo).

La conclusión del soporte: qué implica

El fin del soporte implica que Microsoft cesará la entrega de actualizaciones de seguridad, correcciones de errores y asistencia técnica para Windows 10. Aunque los dispositivos seguirán operando, estarán vulnerables a amenazas de seguridad y perderán compatibilidad con nuevas aplicaciones y hardware.

Esta situación podría provocar un aumento considerable en los riesgos de ataques cibernéticos y pérdidas de datos, lo que ha llevado a expertos en seguridad a calificarla como un «desastre de seguridad».

Actualizaciones de seguridad y paso a Windows 11

Para mitigar estos riesgos, Microsoft ofrece actualizaciones de seguridad extendidas (ESU) a un costo. Los usuarios particulares pagarán cerca de 30 dólares por un año de soporte adicional, mientras que las empresas enfrentarán un costo que inicia en 61 dólares por dispositivo el primer año y se duplica anualmente. 

Sin embargo, esta opción no incluye nuevas funciones ni soporte técnico, solo actualizaciones críticas de seguridad.

Para quienes tengan dispositivos compatibles, la actualización a Windows 11 es una opción atractiva. Windows 11 se presenta como la versión más segura de Windows hasta ahora, con mejoras en diseño, funcionalidad y rendimiento. Sin embargo, la mitad de los usuarios de Windows 10 no podrán actualizar por las limitaciones del hardware.

Desplazó a Paris y Roma: la única ciudad de América Latina que está entre las mejores del mundo

Adiós a los aviones: Elon Musk sorprende a todos con una idea colosal que transforma los viajes para siempre

El impacto ambiental de Windows 10

La decisión de Microsoft también tiene un impacto ambiental considerable. Con millones de dispositivos que podrían quedar obsoletos, se estima que podrían generarse hasta 480 millones de kilogramos de residuos electrónicos, equivalente al peso de 320 mil autos. Esto representa un reto significativo para la sostenibilidad y el manejo de residuos electrónicos.

Para prolongar la vida útil de los dispositivos que no pueden actualizarse a Windows 11, las distribuciones de Linux ofrecen una opción viable. Además, el lanzamiento de SteamOS, una distribución de Linux optimizada para videojuegos, podría ser una alternativa atractiva para los jugadores.

En resumen, la decisión de Microsoft de dejar de soportar Windows 10 marca un hito en la historia de los sistemas operativos. Aunque la transición a Windows 11 es la opción recomendada, el costo y la incompatibilidad del hardware para muchos usuarios indican que el futuro de la seguridad y la sostenibilidad en el mundo digital enfrenta numerosos desafíos.

source

Alerta dólar blue: cuál es el precio que anticipan hoy en las cuevas virtuales

El dólar blue cerró el viernes pasado a $ 1210 para la compra y $ 1230 para la venta, registrando una suba de $ 20 durante la última semana. Por su parte, el dólar oficial contabilizó un alza de $ 55 semanales, posicionándose por encima de la divisa paralela ($ 1260).

En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican muy por encima del billete informal.

Justamente, las plataformas digitales actualizan constantemente los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Además, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen ser un termómetro de lo que podría suceder con el precio del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se encuentra este domingo 6 de julio -cerca de las 12 horas- a $ 1.26704 en el popular exchange Binance. De esta forma, se encuentra muy por encima de la actual cotización del tipo de cambio informal.

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

El dólar blue cerró el último viernes a $ 1230, registrando un alza de $ 20 en la semana

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

USDT (Tether) es el activo más requerido por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Además, también se transformó en la primera moneda en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

 Sumado a ello, los analistas sostiene que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Vuelve a subir el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue sube $ 10 martes 1 julio, con lo que acumula una escalada de $ 15 en la semana. De esta manera, se negocia a $ 1.205 para la compra y $ 1.225 para la venta. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran ligeramente por debajo.

El hecho es que en los exchanges online se opera la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.

Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

 El dólar blue vuelve a subir y el mercado mira también la evolución del dólar cripto USDT.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: este es el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.217 en el popular exchange Binance, alrededor de las 13.15 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.230) y del dólar oficial ($ 1.220), pero por encima del MEP ($ 1.209).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.220 y los $ 1230.

Adiós al dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Cambian los cajeros automáticos: esto hay que hacer siempre antes de insertar la tarjeta

En medio de un auge de las estafas, es fundamental tomar medidas para proteger el dinero. Por eso, hay que prestar especial atención a los cajeros automáticos a los que se recurre constantemente para realizar extracciones de forma rápida.

Un tipo de engaño ganó popularidad en el último tiempo es la que se conoce como skimming, que consiste en el robo de la información de las tarjetas de crédito/débito en el momento de la transacción, con el propósito de reproducir o clonar el plástico para su posterior uso fraudulento.

A fin de realizar la estafa, los delincuentes suelen instalar dispositivos camuflados en el interior del cajero automático, como una pequeña cámara que sirva para captar los datos bancarios del cliente. A continuación, los detalles.

Estafas en cajero automático: cómo evitarlas

Frente a la amenaza que supone la estafa de skimming, los bancos y las autoridades gubernamentales recomiendan estar atentos a detalles inusuales, como folletería pegada en el interior de los cajeros.

Algo a tener muy en cuenta es que cualquier rareza u objeto extraño en la boca de la máquina puede ser un signo de una vulneración por parte de los delincuentes.

Por eso, antes de usar un cajero automático, sí o sí hay que verificar que no haya dispositivos extraños en la ranura para tarjetas, el teclado o la pantalla. Cualquier anomalía puede ser un indicativo de un «skimmer» instalado.

  Estafa en los cajeros automáticos: el skimming se convirtió en una amenaza muy seria.

Asimismo, al ingresar el PIN, conviene utilizar una mano para cubrir el teclado. Esto ayuda a prevenir que cámaras ocultas capten el código.

También hay que mantenerse alerta y no permitir que desconocidos ayuden con las transacciones. Los estafadores pueden intentar generar distracciones mientras roban los datos.

En cualquier caso, es aconsejable elegir cajeros automáticos ubicados dentro de las sucursales bancarias en lugar de aquellos en lugares aislados o poco iluminados. Y hay que monitorear frecuentemente las transacciones bancarias mediante el homebaking para detectar cualquier actividad sospechosa.

source