Noblex, La marca de tecnología y electrónica de consumo del grupo Newsan, presentó en el mercado argentino dos nuevos desarrollos: Art TV, una propuesta que fusiona diseño e inspiración artística para integrarse a los espacios como una verdadera obra de arte; y Black Series Pro, una nueva generación de televisores pensada para el cine en casa y el gaming de alto rendimiento.
Art TV: tecnología artística
Diseñado para quienes priorizan la estética sin resignar funcionalidad, el nuevo Art TV combina diseño minimalista, inteligencia artificial y alta definición. Su formato Frame Design con terminaciones woodframe y marco desmontable permite que el televisor se funda con el entorno como si fuera una obra enmarcada, elevando la decoración del ambiente.
El nuevo equipo de Noblex cuenta con una galería artística integrada de más de 50 obras precargadas, incluyendo piezas del Louvre, el Met y el Palace Museum, entre otros. Pero las opciones no terminan ahí: el usuario también puede personalizar la experiencia subiendo sus propias imágenes o fotografías al equipo.
El Art TV de 55 pulgadas, la nueva «obra de arte» de Noblex.
Por otra parte, gracias al soporte Slim Fit, Art TV de Noblex puede instalarse al ras de la pared, logrando una apariencia limpia y elegante.
El Art TV de 55 pulgadas tiene un precio de $1.799.999 y se vende en cuotas sin interés en la tienda de Newsan.
Entretenimiento inmersivo
Por su parte, la línea Black Series Pro consta de modelos de 65″, 75″, 86″ y 100″. Incorpora tecnología QLED+ con sistema Quantum Dot, resolución 4K y tasa de refresco de 144 Hz, ideal para disfrutar películas, videojuegos y transmisiones deportivas con nitidez y realismo.
Los televisores Black Series Pro tienen características para mejorar el gaming.
Además, incluye tecnologías avanzadas como Dolby Vision y Dolby Atmos, que potencian el contraste, la intensidad del color y el sonido envolvente.
Pensado también para el universo gamer, el TV es compatible con FreeSync Premium, ALLM (Auto Low Latency Mode) y una alianza exclusiva con Abya Go, la plataforma de videojuegos en la nube. Con cada compra, el usuario accede a tres meses gratuitos para jugar más de 80 títulos sin necesidad de consola física.
Todos los modelos de la línea Black Series Pro integran Noblex AI, un desarrollo con inteligencia artificial y procesadores MediaTek que optimiza el rendimiento de forma automática y se adapta a las necesidades del usuario en tiempo real.
El modelo de 65″ se lanzó a un precio de $ 1.999.999, el de 75″ cuesta $ 2.299.99, el de 86″ se vende a $ 3.799.999 y el de 100″ vale $ 4.389.000.
El precio del dólar blue baja $ 20 este miércoles 7 de mayo. De esta manera, el dólar informal se ubica en $ 1.150 para la compra y $ 1.170 para la venta, mientras que los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican por encima.
Se trata de las stablecoins o «dólar cripto«. que se negocian en las plataformas digitales. Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto hoy: este es el nuevo precio del «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este miércoles a $ 1.182 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.40 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del blue ($ 1.170) y del oficial ($ 1.140).
En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.200.
El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.182 este miércoles 7 de mayo, según indica Binance.
Adiós al dólar blue: cuál es la versión cripto que más se utiliza
En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
USDT fue una criptomoneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.
En medio del auge de las aplicaciones y plataformas digitales que incorporan Inteligencia Artificial, destacan las aplicadas al bienestar emocional. No obstante, una de las preguntas frecuentes es si las herramientas de IA podrían reemplazar a los profesionales de la salud mental en un contexto donde películas como «Her», en la cual el personaje principal desarrolla una relación amorosa con el sistema operativo de su computadora, ya no parecen tan distópicas.
Menta es una startup creada para optimizar los procesos de los profesionales y que los pacientes puedan acceder a atención personalizada. Lucas Tortonese (28) y Michelle Benenzon (24) estudiaban psicología en la UBA cuando vieron una necesidad en el sector y, junto a Yamil Juri (35), el experto en tecnología, respondieron con una solución innovadora.
Desde su concepción, Menta no se planteó como una plataforma tradicional de marketing para captar pacientes. El foco siempre estuvo en construir una herramienta de gestión integral para psicólogos, centrada en digitalizar procesos administrativos y clínicos. «No venimos a reemplazar a los terapeutas, venimos a complementarlos», subrayan los fundadores en conversación con InfoTechnology.
Esta herramienta es útil para ampliar el alcance de las intervenciones psicológicas, sobre todo en contextos donde hay barreras geográficas o falta de profesionales disponibles. «Hoy, una persona que vive en una localidad pequeña, que tal vez no tiene acceso a un terapeuta en su zona, puede encontrar acompañamiento y herramientas de regulación emocional a través de estas tecnologías».
Lucas Tortonese (28), Michelle Benenzon (24) y Yamil Juri (35). Fuente: Menta
El futuro de la IA en salud mental: acompañamiento 24/7, personalización, beneficios para profesionales y pacientes
A medida que la tecnología avanza, las posibilidades de interacción entre los usuarios y las herramientas basadas en IA se amplían. «Estamos viendo cada vez más aplicaciones que incorporan chatbots con lenguaje natural, capaces de sostener diálogos más fluidos y empáticos», cuenta Juri. Por ello, una de sus innovaciones principales es «Menty», una mascota con IA que ofrece distintos beneficios según el rol del usuario.
«Para los pacientes, es el Mentimatch, que ayuda a encontrar el psicólogo ideal. Para los profesionales, es un chatbot en WhatsApp desde donde pueden gestionar absolutamente todo», explica el experto. Diseñada para optimizar el tiempo del profesional, permite grabar audios durante las sesiones que Menty luego convierte en un resumen estructurado, adaptado al enfoque terapéutico de cada psicólogo.
Además, Menty puede generar recordatorios, administrar la agenda e incluso organizar las sesiones, todo desde WhatsApp, uno de los aspectos más disruptivos. «Elegimos WhatsApp porque es la aplicación que todos usamos todos los días. ¿Por qué hacerte entrar a otra plataforma si ya lo tenés en la mano?». Este sistema permite que el psicólogo gestione su agenda, recordatorios y comunicación sin salir de la app más usada del mundo.
Este tipo de avances permite un acompañamiento constante, algo especialmente valorado en trastornos como la ansiedad o la depresión, donde los síntomas pueden aparecer de forma intermitente y en cualquier momento del día.
Menta ofrece distintos planes que se adaptan a las necesidades de cada profesional. El plan Standard es gratuito e incluye herramientas esenciales como acceso al marketplace, gestión de agenda, historia clínica digital, seguimiento de pagos y capacidad para gestionar hasta 3 pacientes.
El plan Plus, por 19 dólares al mes, amplía la capacidad a 10 pacientes, incorpora métricas de desempeño, acceso a Menty y soporte prioritario. Para quienes buscan maximizar su impacto, el plan Pro, a 26 dólares al mes, ofrece capacidad ilimitada de pacientes, posicionamiento profesional destacado, beneficios exclusivos y capacitaciones.
Uno de los aportes más valorados por los usuarios (pacientes) de estas plataformas es la posibilidad de tener acceso inmediato a recursos de apoyo emocional. «Cuando uno está atravesando un momento difícil, muchas veces no puede esperar una semana hasta la próxima sesión. Las apps de IA permiten registrar lo que pasa en el momento y recibir recomendaciones para manejar la situación», sostienen desde Menta.
Otro beneficio es la personalización. Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos, estas plataformas pueden adaptar las recomendaciones a las necesidades y características de cada usuario. «No es lo mismo un adolescente que un adulto mayor, o una persona que atraviesa un duelo que alguien que enfrenta ansiedad social. La IA permite sugerir ejercicios y contenidos específicos para cada perfil», indica Benenzon. Este enfoque ayuda a mejorar la permanencia en el tratamiento.
Un equipo pequeño con tareas clave: validación de los profesionales, seguridad de datos y límites éticos
Actualmente, Menta está conformado por un equipo de ocho personas distribuidas en diferentes funciones. Tres de ellas están enfocadas en el desarrollo técnico, mientras que el resto se encarga de la gestión de redes, marketing, administración y validación de profesionales.
«Todos los psicólogos que están en nuestra plataforma están validados. No se habilita a nadie sin matrícula comprobada. Eso hoy es un proceso manual», explica Benenzon. La validación incluye revisar matrícula, DNI, códigos habilitantes y registros en los colegios profesionales de cada país. Aunque buscan desarrollar un sistema para automatizarlo, por ahora todo se hace de manera personalizada.
Si bien la globalización favorece el acceso a profesionales de habla hispana, también genera nuevos desafíos. El proceso de validación internacional es uno de ellos. La plataforma tiene presencia en la Argentina, Chile, México y Perú, y cada país tiene sus propias normativas. «Nos asesoramos con técnicos locales y estamos en contacto directo con los psicólogos de cada país para entender su legislación. La validación se hace uno a uno», detalla Tortonese.
Aunque las ventajas son evidentes, también hay desafíos que deben abordarse con cautela. Uno de los principales es la privacidad de los datos sensibles que estas plataformas manejan. «Estamos hablando de información extremadamente personal: emociones, pensamientos, recuerdos, hábitos. Es fundamental que las empresas garanticen estándares altísimos de confidencialidad», advierten los fundadores.
Uno de los temas centrales para Menta es la protección de los datos de salud. La empresa decidió adoptar los estándares de la ley de los Estados Unidos. «Empezamos con medidas de seguridad propias, pero luego decidimos acoplarnos a una normativa. Elegimos HIPAA por su solidez, y hoy en día nuestros datos están encriptados bajo el estándar AES-256», detalla Juri desde el área técnica.
Esto significa que ni siquiera el equipo interno puede acceder al historial clínico de un paciente. Solo el profesional con su clave privada puede ver esa información. Además, están avanzando para alinearse también con la norma ISO 27001, una certificación internacional que regula la gestión segura de la información.
La salud mental por IA: una protección completa para empresas
Menta ofrece planes para profesionales, pacientes y para empresas. Una solución integral que ayuda a transformar la cultura organizacional mediante el bienestar real. A través de un acceso inmediato a más de 300 terapeutas certificados, ofrece sesiones confidenciales, tanto online como presenciales, orientadas a reducir el estrés laboral crónico y prevenir el desgaste emocional.
Además, la plataforma ofrece workshops y programas de bienestar diseñados a medida según las necesidades de cada empresa, con recursos educativos y herramientas que promueven un ambiente laboral saludable.
Con Menta, las empresas pueden tener acceso a un dashboard con métricas clave (niveles de satisfacción, estrés y motivación) que les permiten tomar decisiones informadas para mejorar el clima laboral.
Estos insights accionables buscan reducir el ausentismo, fortalecer el compromiso de los empleados y obtener hasta un 4X de retorno por cada dólar invertido en bienestar. Todo esto se traduce en menos rotación, más productividad y una cultura organizacional más saludable y sostenible.
Las empresas interesadas en mejorar el bienestar de sus equipos pueden solicitar una demo personalizada, desde la página web de Menta, para conocer los programas corporativos, que combinan acceso a terapeutas, métricas y workshops adaptados a su cultura organizacional.
Menta: la startup que cambia la manera de conseguir psicólogos y ya ofrece su servicio a empresas. Fuente: Archivo
El fabricante de televisores Samsung ofrece en la Argentina un Plan Canje para facilitar la compra y renovación de Smart TVs, tablets, celulares y otros equipos tecnológicos.
Con esta modalidad, los usuarios pueden entregar su televisor usado como parte de pago y acceder a un TV Samsung nuevo al instante, con un ahorro importante según el modelo elegido.
Nuevo Smart TV: cómo aprovechar el Plan Canje de Samsung
Quienes estén interesados en realizar un canje deberán comenzar la gestión de compra mediante la tienda online de Samsung Argentina (https://shop.samsung.com/ar/) y seguir los siguientes pasos:
Seleccionar el televisor a comprar, y después, el que se va a entregar en parte de pago. El sistema permitirá indicar el estado de funcionamiento del equipo que se entrega.
Hacer la compra y listo.
Cuando se reciba el Smart TV nuevo, una persona de Samsung se contactará para avanzar con el proceso y coordinar la entrega del TV se entrega en parte de pago.
Siempre que el estado del equipo coincida con lo declarado, el usuario recibirá su bonificación en el medio de pago utilizado en la compra, entre 10 y 15 días después.
Plan Canje de Samsung: en la página web de cada Smart TV se encuentra el botón para cotizar el recambio.
Televisores en canje: cuál debe ser el estado del equipo
Para que un televisor sirva para entregar en parte de pago, tiene que cumplir una condición: el mismo deberá funcionar correctamente. En concreto, Samsung estipula que deberá, al menos, encender y apagar. Algunos modelos son aptos para el canje incluso si la pantalla está rota.
No obstante, el estado del equipo será evaluado por el asesor de Samsung que esté tomando el plan canje. Samsung advierte que, si el estado no coincide con lo declarado en la web, el beneficio económico puede ser menor.
También hay que considerar que Samsung toma para el canje televisores de una multitud de fabricantes, no solo los de su propia marca.
La navegación satelital del tipo GPS, tal como la conocemos, podría estar llegando a su fin. Es que una revolucionaria tecnología desarrollada por la empresa aeronáutica Boeing promete transformar radicalmente cómo orientamos vehículos, aeronaves y dispositivos móviles: la navegación cuántica.
En lo que se trata de un hito tecnológico sin precedentes, la compañía aeroespacial estadounidense ha logrado realizar el primer vuelo completamente autónomo utilizando un sistema de navegación que prescinde totalmente de señales GPS. La prueba se realizó en 2024 a bordo de un avión Beechcraft 1900D.
Adiós al GPS: cómo funciona la navegación cuántica
A diferencia del tradicional sistema de posicionamiento global (GPS), que depende de una compleja red de satélites, la navegación cuántica se basa en principios físicos fundamentalmente diferentes. Su secreto está en los átomos.
Gracias a una técnica denominada interferometría atómica, los científicos de Boeing han logrado crear sensores capaces de detectar movimientos, rotaciones y aceleraciones utilizando el comportamiento cuántico de átomos individuales. La Unidad de Medición Inercial (IMU) cuántica integra tres sensores independientes que registran el movimiento en diferentes ejes, permitiendo una precisión milimétrica.
El equipo de Boeing que puso en marcha y probó la navegación cuántica.
Ventajas de la navegación cuántica sobre el GPS
La nueva tecnología ofrece mejoras sustanciales. Mientras el GPS actual ofrece una precisión de metros que puede derivar en kilómetros de distancia en trayectos largos, la navegación cuántica garantiza una exactitud prácticamente perfecta. Además, presenta tres características revolucionarias:
Inmunidad a interferencias: a diferencia de las señales satelitales, estos sistemas no pueden ser bloqueados ni interrumpidos.
Independencia tecnológica: no necesita infraestructura satelital externa, funcionando incluso en zonas sin cobertura.
Precisión extrema: es capaz de calcular posiciones con una exactitud cercana al milímetro.
El novedoso dispositivo de navegación que probó Boeing.
Innovación tecnológica con múltiples aplicaciones
Si bien inicialmente está orientada a entornos militares y aviación comercial, la navegación cuántica podría revolucionar múltiples sectores. Desde vehículos autónomos hasta dispositivos de emergencia, pasando por sistemas de defensa y exploración científica.
La prueba pionera de Boeing, que duró cuatro horas continuas, demostró que la tecnología no solo es promisoria, sino ya funcional. Los investigadores continúan sometiendo el sistema a pruebas cada vez más desafiantes, incluyendo maniobras complejas como giros bruscos y vuelos en zigzag.
Lo que hace apenas unos años parecía ciencia ficción, hoy es una realidad tangible. La navegación cuántica representa mucho más que una mejora tecnológica: es un salto paradigmático en nuestra comprensión de la orientación espacial.
En tanto el mundo observa con expectación, Boeing ha dado el primer paso hacia una nueva era de precisión y autonomía en la navegación. El GPS tal como lo conocemos ya podría estar contando sus últimos días.
El ámbito del gaming en la Argentina se renueva con el lanzamiento de la marca 9Z Pro, que está enfocada en periféricos para videojuegos, y que es el resultado de una alianza entre el fabricante Mirgor, el equipo de eSports 9Z Globant y la productora Dale Play.
La nueva línea de productos 9Z Pro incluye teclados, mouse y mousepads diseñados específicamente bajo indicaciones de jugadores profesionales del equipo 9Z con el fin de ofrecer rendimiento y precisión.
«Cada uno de estos productos es desarrollado íntegramente por Mirgor, garantizando altos estándares tecnológicos y un diseño pensado para las exigencias del gaming competitivo y profesional», destacaron desde la empresa fabricante.
Federico Iraizoz, Gerente de Desarrollo de Negocios de Mirgor, afirmó: «Esta alianza estratégica con 9Z representa una oportunidad única para combinar lo mejor de dos mundos: su conexión auténtica con la comunidad gamer y nuestra capacidad para desarrollar productos tecnológicos de alto rendimiento, así como gestionar y potenciar marcas de primer nivel internacionalmente».
Por su parte,
Francisco «Frankkaster» Postiglione, CEO y fundador de 9Z, señaló: «Tener un lindo setup es siempre un aspiracional para los gamers. A todos nos gustan los periféricos y tener los mejores productos para poder rendir en los videojuegos».
Postiglione también destacó el involucramiento de los especialistas de 9Z junto a Mirgor en la selección y configuración de las especificaciones de los nuevos productos 9Z Pro: «El diseño visual, los colores de los plásticos, las keycaps y los dibujos, y todo lo que tiene dentro el teclado, como los switches, tiene un porqué. Y eso me hace mucha ilusión porque siento que le estoy dando a la gente algo que es bueno», detalló.
En la misma línea, Iraizoz subrayó: «Tuvimos un año y medio desarrollando el producto, tuvimos un ida y vuelta con 9Z porque era lo necesario para lograr el producto perfecto para la comunidad. El objetivo fue que quien observe, manipule y use el producto diga ‘esto está bueno y es lo que esperábamos de 9Z'».
Los nuevos productos 9Z Pro
La nueva línea 9Z Pro consta de tres distintos tipos de mouse, tres teclados y seis mousepads. Desde Mirgor anticiparon que se encuentran desarrollando nuevos productos, entre los cuales se encuentra un headset para gaming.
Los productos lanzados y ya disponibles son los siguientes:
Mouse 9Z Shade Lite. 12800 DPI máximo. $ 49.999
Mouse 9Z Shade Pro. 26000 DPI máximo. $ 162.999
Mouse 9Z Spectre. 26.999 DPI máximo. $ 162.999
Teclado inalámbrico 9Z Ghost blanco. High TKL de 87 teclas. Conectividad 2,4G inalámbrica, Bluetooth y cableada. $ 164.999
Teclado inalámbrico 9Z Ghost negro. High TKL de 87 teclas. Conectividad 2,4G inalámbrica, Bluetooth y cableada. $ 164.999
Teclado inalámbrico 9Z Ghoul negro. High TKL de 87 teclas. Conectividad 2,4G inalámbrica, Bluetooth y cableada. Chasis de aluminio. $ 249.999
Mousepads. Distintas versiones de tamaño y superficie con valores entre $ 29.999 y $ 129.999.
Google está a punto de dar un golpe de timón en el mundo de la tecnología personal. La compañía ha comenzado a probar un modo escritorio nativo en Android que promete transformar cualquier teléfono en una computadora de escritorio completa al conectarlo a una pantalla externa. Esta innovación, inspirada en soluciones previas como Samsung DeX, podría marcar el principio del fin para la tradicional PC tal como la conocemos.
La clave de esta nueva función que Google trae a Android reside en su sencillez y potencia. Basta un cable USB-C a HDMI y un monitor para que el teléfono despliegue una interfaz completamente rediseñada: barra de tareas inferior, cajón de aplicaciones, ventanas flotantes y soporte para teclado y ratón, todo gestionado desde el propio móvil.
Cómo funciona el nuevo escritorio de Android
La novedad fue revelada en una versión beta de Android que evaluó el portal especializado Android Authority. La experiencia se asemeja a la de Windows o macOS, permitiendo abrir varias aplicaciones a la vez, moverlas, redimensionarlas y trabajar en multitarea real, algo hasta ahora reservado a las computadoras convencionales.
El modo escritorio de Google no solo replica la funcionalidad de una PC, sino que la lleva un paso más allá. Permite arrastrar y soltar archivos entre aplicaciones, trabajar con varias ventanas simultáneas y acceder a todas las herramientas del teléfono en un entorno pensado para la productividad. Además, al estar integrado en el núcleo de Android, esta función no quedará limitada a modelos específicos, sino que se espera que llegue a una amplia gama de dispositivos en futuras versiones del sistema operativo.
El nuevo escritorio de Android para pantallas externas. Fuente: Android Authority.
Adiós a la PC gracias al invento de Google
El impacto potencial de esta innovación es enorme. Para millones de usuarios, el smartphone podría convertirse en el único dispositivo necesario para trabajar, estudiar o crear contenido. Ya no haría falta llevar una notebook: con solo un celular y una pantalla, cualquier espacio se transforma en una oficina digital completa. Esta visión se alinea con la tendencia global hacia la movilidad y la simplificación del hardware personal.
Aunque el modo escritorio de Google aún está en fase de desarrollo y se prevé que su lanzamiento definitivo llegue con Android 17, las primeras pruebas en dispositivos Pixel ya muestran un futuro donde la frontera entre móvil y PC se desvanece. Si la apuesta de Google se consolida, podríamos estar presenciando el inicio de una nueva era: la del teléfono como centro absoluto de la vida digital, decretando el ocaso de la PC tradicional.
Las gafas inteligentes Ray-Ban Meta acaban de recibir importantes actualizaciones que potencian sus capacidades, destacando especialmente su nueva función de traducción en vivo que rompe barreras idiomáticas.
Según anunció Meta, la compañía creada por Mark Zuckerberg, oficialmente la semana pasada, esta prestación, anteriormente disponible solo en mercados seleccionados, se implementa ahora globalmente.
El dispositivo permite ahora mantener conversaciones fluidas en inglés, francés, italiano y español sin necesidad de conexión a Internet si previamente se descarga el paquete de idiomas correspondiente. El usuario escucha la traducción en tiempo real a través de los auriculares integrados, mientras su interlocutor puede ver una transcripción traducida en la pantalla del teléfono vinculado. Esta función se activa mediante el comando de voz: «Hey Meta, inicia traducción en vivo».
Más apps compatibles con las gafas de Zuckerberg
La compañía también anunció la integración con Instagram, que se suma a WhatsApp y Messenger, lo que permitirá enviar y recibir mensajes directos, fotos y realizar videollamadas a través de las gafas.
En cuanto al apartado musical, Meta ha expandido internacionalmente el acceso a aplicaciones como Spotify, Amazon Music, Apple Music y Shazam, anteriormente limitadas a Estados Unidos y Canadá. Los usuarios pueden solicitar a Meta AI información sobre las canciones que escuchan con simples comandos de voz.
El nuevo diseño Skyler Shiny Chalky Gray de las gafas Ray-Ban Meta.
Para los mercados estadounidense y canadiense, la compañía prepara el lanzamiento general de «AI en vivo», una función que permite mantener conversaciones naturales con el asistente inteligente sin necesidad de repetir el comando de activación en cada interacción. El asistente puede ver lo mismo que el usuario y proporcionar respuestas contextualizadas.
Paralelamente a las mejoras de software, Ray-Ban Meta presenta nuevas combinaciones de colores y diseños, incluyendo los modelos Skyler Shiny Chalky Gray con lentes Transitions Sapphire, ideales para uso interior y exterior, así como los Skyler Shiny Black con lentes verdes G15 o transparentes.
Conversaciones sin fronteras gracias a las gafas Ray-Ban Meta.
Expansión global de Meta AI
La compañía también anunció la ampliación del servicio Meta AI en más países de la Unión Europea y el próximo lanzamiento de los dispositivos en territorios de México, India y Emiratos Árabes Unidos.
Así, se confirma la estrategia de Meta de convertir sus gafas en un centro de comunicaciones personal cada vez más sofisticado, donde la IA juega un papel fundamental para mejorar la experiencia del usuario y eliminar barreras comunicativas.
El precio del dólar blue baja $ 15 este martes 6 de mayo. Así, el dólar informal se ubica en $ 1.170 para la compra y $ 1.190 para la venta, mientras que los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican por encima.
En las plataformas digitales se negocian las stablecoins o «dólar cripto«. Se trata de criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto hoy: cuál es el nuevo precio que tiene el «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.213 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.45 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del blue ($ 1.190), pero debajo del oficial ($ 1.215).
En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.235.
El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.214 este martes 6 de mayo, según indica Binance.
Adiós al dólar blue: cuál es la versión cripto que más se usa hoy
Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
USDT fue una criptomoneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
Las billeteras virtuales se presentan como una opción atractiva para los ahorristas argentinos en los primeros meses de 2025. De hecho, en los últimos meses esta opción se amplió con la llegada al mercado de nuevas apps que brindan buenas tasas para sus cuentas remuneradas en pesos.
Se debe considerar que, a fines de enero, el Banco Central (BCRA) redujo la tasa de interés de referencia de la economía argentina al 29%, que anteriormente estaba en 32%.
A causa de lo anterior, los rendimientos de los plazos fijos que ofrecen los bancos cayeron y, actualmente, la mayoría se encuentra entre el 24% y el 29%.
En este contexto, billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X y Personal Pay también tuvieron cambios en las tasas que ofrecen a sus usuarios. Sin embargo, todavía son una alternativa valiosa para los ahorristas, porque permiten obtener rendimientos diarios en pesos y sin necesidad de bloquear el dinero.
Además, hay que tener en cuenta que no todas las billeteras virtuales brindan los mismos beneficios a sus usuarios. Un relevamiento reciente de Trascendo, una consultora especializada en finanzas personales, indicó cuáles son las diferencias entre los rendimientos que pagan actualmente las principales plataformas fintech que operan en la Argentina.
Mercado Pago, Naranja X y más: cuánto pagan las billeteras virtuales
El más reciente informe de Trascendo, que se difundió el sábado, indica que no hay un claro ganador en la competencia de las billeteras virtuales. Pero entre las que más pagan a sus usuarios se encuentran las siguientes:
Cocos Pay. Ofrece un rendimiento del 32,85%.
Ualá (Uilo). Esta billetera paga una tasa nominal anual al 30%. Se trata de una opción que brinda ese rendimiento hasta $ 1 millón depositado.
La billetera Naranja X brinda una tasa del 29% anual. Pero hay que tener en cuenta que este rendimiento solamente se aplica hasta un límite de 600.000 pesos.
Brubank. Remunera un 29%. A partir de los $ 750.000, paga un 24%.
Mercado Pago ofrece un rendimiento del 27,74%, según señaló Trascendo en su informe.
En tanto, Supervielle paga un 26,65%.
Por su parte, la billetera Personal Pay remunera un 26,28%.
Las tasas que ahora pagan las billeteras virtuales en la Argentina, según el relevamiento de Trascendo.
Billeteras virtuales: cómo se calcula el rendimiento
El informe de Trascendo subraya que su análisis no utiliza la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es lo que realmente se gana al final del año, sino el rendimiento total de la inversión según el último rendimiento diario de cada app. Esto se debe a que cada app tiene un criterio distinto para definir y publicar la Tasa Nominal Anual (TNA) en sus páginas. Así, se compara el efecto real que tiene cada día tener el dinero en una u otra aplicación.
Asimismo, Trascendo sostiene que, por el momento, ninguna de las billeteras virtuales logra superar a la inflación. No obstante, las cuentas remuneradas son una opción mejor que una caja de ahorro, que no genera un rendimiento significativo.