Chocola Studio

Cambian Instagram y WhatsApp: cuál es la novedad sobre la IA que anunció Meta

La compañía Meta, dirigida por Mark Zuckerberg, anunció un cambio significativo en la forma en que sus plataformas personalizarán el contenido que los usuarios ven en sus feeds. 

A partir del 16 de diciembre de 2025, la compañía comenzará a utilizar las interacciones de los usuarios con sus funciones de inteligencia artificial, incluyendo Meta AI, para mejorar las recomendaciones de contenido y anuncios en Facebook, Instagram, WhatsApp y otras aplicaciones.

Qué cambia exactamente en Instagram, WhatsApp y otras apps

Según informó Meta, las conversaciones que los usuarios mantengan con sus herramientas de IA -ya sea por voz o por texto- se convertirán en una nueva señal para personalizar la experiencia en las plataformas. Esto significa que los temas sobre los que se consulte a Meta AI influirán en el tipo de publicaciones, reels y anuncios que aparecerán en el feed de cada usuario.

La compañía explicó que este mecanismo funcionará de manera similar al actual: así como dar «Me gusta» a una página o publicar un reel sobre un tema específico ya influye en las recomendaciones, las conversaciones con la IA seguirán el mismo patrón. Por ejemplo, si un usuario consulta a Meta AI sobre senderismo, podría comenzar a ver recomendaciones de grupos relacionados con esa actividad, publicaciones de amigos sobre rutas o anuncios de equipamiento para montaña.

Cuándo comienza y cómo se informará

Meta iniciará la notificación a los usuarios el 7 de octubre mediante alertas dentro de las aplicaciones y correos electrónicos. Sin embargo, la implementación efectiva de estos cambios no ocurrirá hasta el 16 de diciembre de 2025, más de dos meses después de las primeras notificaciones.

Este período de aviso anticipado permitirá a los usuarios familiarizarse con el cambio antes de que entre en vigencia.

 Un ejemplo de las notificaciones que van a ver las personas a partir del 7 de octubre de 2025.

Alcance del cambio

La medida afectará a la mayoría de las regiones donde operan las aplicaciones de Meta. La compañía indicó que más de mil millones de personas utilizan Meta AI cada mes, lo que da una dimensión del alcance potencial de esta modificación.

Un aspecto importante es que la integración de datos dependerá de la configuración del Centro de cuentas. Según explicó Meta, solo se utilizarán las interacciones con Meta AI de las cuentas que el usuario haya agregado al mismo Centro de cuentas. Esto significa que si un usuario no ha vinculado su cuenta de WhatsApp a un Centro de cuentas, las conversaciones con Meta AI en esa aplicación no se emplearán para personalizar experiencias en otras plataformas de Meta.

Meta AI gana protagonismo en las plataformas de Meta.

Instagram y WhatsApp: temas sensibles y privacidad

Meta aclaró que mantendrá su política de no utilizar ciertos temas sensibles para mostrar anuncios. Cuando los usuarios conversen con Meta AI sobre creencias religiosas, orientación sexual, opiniones políticas, salud, origen racial o étnico, creencias filosóficas o afiliación sindical, esa información no se empleará con fines publicitarios.

Respecto al uso del micrófono para interacciones por voz, la compañía indicó que solo se activa cuando el usuario ha dado permiso y está usando activamente una función que lo requiere, con una luz indicadora visible durante su uso.

Herramientas de control disponibles

Meta señaló que los usuarios mantendrán acceso a herramientas existentes para ajustar su experiencia. Las Preferencias de anuncios y otros controles del feed permiten modificar el tipo de contenido y publicidad que se visualiza en cualquier momento.

Estos controles representan las opciones disponibles para quienes deseen limitar o modificar la forma en que sus interacciones con la IA influyen en las recomendaciones que reciben.

source

Juan Martín Sotuyo: su plan para lograr una migración y renovación IT en PedidosYa

Juan Martín Sotuyo es ingeniero en Informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y, en este caso, sus estudios están directamente relacionados con su rol actual como CTO para Latinoamérica en PedidosYa. 

Según explican desde la compañía, su formación le brinda el conocimiento técnico y las habilidades necesarias para liderar el desarrollo tecnológico y la estrategia de software. A su vez, su labor como profesor en el ITBA, junto a otras experiencias previas, «refuerzan su expertise y compromiso con el campo tecnológico, consolidando así una base sólida para su liderazgo en innovación».

Sotuyo desembarcó en la compañía en 2023, cuando asumió el cargo que aún mantiene como CTO regional. Desde aquel entonces, sus objetivos se centraron en simplificar el día a día de las personas, desde la mirada de la tecnología, con especial énfasis en lograr una experiencia de usabilidad y compra fácil, ágil, rápida, amigable y personalizada.

«El foco en este tiempo ha estado en la actualización tecnológica de la organización, la mejora de la fiabilidad de los sistemas, la incorporación activa de inteligencia artificial para la personalización de experiencias y la aceleración del desarrollo de nuevas funcionalidades», agregan.

Actualmente, el área de tecnología e innovación de PedidosYa cuenta con un staff de 450 integrantes. La compañía, que proyecta una inversión de u$s 87 millones en 2025, trabaja anualmente en más de 800 proyectos que tienen el foco en la IA y el análisis de datos.

 «El propósito es hacer más simple el día a día de las personas» 

«Una de las principales implementaciones fue el Global Tech Hub, un hub tecnológico que desarrolla soluciones desde Latinoamérica para los 70 países en donde está presente Delivery Hero a través de sus marcas distribuidas en Asia, Europa, Medio Oriente, América Latina y África, para un mercado de 2.000 millones de personas.», detallan. 

Su formación fue clave para liderar el desarrollo tecnológico y la estrategia de software

No obstante, otro hito de suma relevancia fue la renovación de la aplicación de PedidosYa. Esto fue considerado como el cambio más grande en la historia de la compañía, porque debieron migrar a tecnologías nativas, replantear el sistema de diseño, e incorporar inteligencia artificial para optimizar la producción de contenido, lo que derivó en mejoras significativas en velocidad, estabilidad y experiencia de usuario. 

«El propósito de PedidosYa es hacer más simple el día a día de las personas y el foco desde tech está puesto en proyectos que buscan mejorar continuamente la experiencia del usuario mediante la innovación tecnológica y el uso estratégico de inteligencia artificial», remarcan. 

Para el futuro inmediato, desde la plataforma proyectan avanzar con su compromiso en la innovación. «Los planes incluyen seguir potenciando la personalización de la experiencia, ampliar la capacidad tecnológica y explorar nuevas herramientas que permitan mantener a PedidosYa como referente en tecnología y transformación digital en la región», destacan

source

WhatsApp se despide para siempre y desde octubre dejará de funcionar en todos estos celulares

Sabido es que WhatsApp es la red de mensajería instantánea más utilizada en el mundo y al abarcar a tantos millones de usuarios, la aplicación de Meta se encuentra en constante desarrollo para mejorar la experiencia de cada uno de los clientes.

En este sentido, el avance de la tecnología juega un rol fundamental y los nuevos smartphones van de la mano con las actualizaciones más recientes de WhatsApp. Sin embargo, esto hace que la app ya no pueda ser operativa en diversos dispositivos que quedaron obsoletos en cuanto a sus prestaciones.

Alerta teléfonos: por qué es importante desactivar el Meta AI de WhatsApp en todos los celulares y dispositivos

Al presentar cambios en toda su estructura y actualizaciones constantes, WhatsApp está orientada a poder adaptarse a las herramientas de los celulares más nuevos

Fuente: Freepik

En contraposición a esto, aquellos celulares que poseen sistemas operativos más antiguos no podrán procesar las nuevas versiones de la aplicación y dejarán de ser compatibles.

Los celulares en los que no funcionará más WhatsApp en octubre

En el mes de octubre, los siguientes modelos de celulares, ya sean de Android o Apple, no serán compatibles con WhatsApp debido a la antigüedad de sus sistemas operativos.

Celulares Android

  • Samsung Galaxy S5
  • LG G3
  • Sony Xperia Z2
  • Motorola Moto G (1ra generación)
  • Huawei Ascend Mate 2
  • HTC One M8

Fuente: Freepik

iPhone

  • iPhone 5
  • iPhone 5c
  • iPhone 6 (si no fue actualizado más allá de iOS 12)

En el caso de tener alguno de estos modelos, WhatsApp podría funcionar por un tiempo más, pero es posible que comience a presentar fallas en el funcionamiento o no pueda abarcar todas las opciones operativas que dispone en la plataforma.

Por esta razón, es importante poder renovar el dispositivo para utilizar WhatsApp de manera adecuada sin correr el riesgo de no tener un teléfono celular incompatible.

Adiós a los celulares: el dueño de WhatsApp confirmó que serán sustituidos por este nuevo dispositivo

Cómo conservar las conversaciones de WhatsApp al cambiar de teléfono

Al momento de cambiar el teléfono celular, muchas personas quieren evitar que las conversaciones de WhatsApp se borren. Para esto existe una solución que evita que se pierdan y brinda la posibilidad de mantenerlas, incluso cuando se renueva un dispositivo.

Para esto, se debe realizar la Copia de Seguridad de WhatsApp, la cual guardará y almacenará cada uno de los chats. Este proceso consta de los siguientes pasos:

  • Ingresar en WhatsApp.
  • Ir a la sección de Ajustes.
  • Marcar la opción que dice Copia de Seguridad y escoger el momento del día para que se haga.
  • Confirmar y aguardar a que se guarden todos los mensajes.

source

De los canillitas a los entrenadores de IA: 3 empleos de la nueva era digital

A fines del siglo XIX, los canillitas irrumpieron en la escena urbana de América Latina como símbolo de una nueva economía de la información. Con la expansión de la prensa escrita, aquellos jóvenes vendedores de diarios se convirtieron en un engranaje clave en la industria de los medios. Un siglo después, la revolución digital transformó radicalmente esa dinámica: las suscripciones reemplazaron los gritos en la calle y la publicidad online fue sustituyendo los viejos kioscos de barrio. Cambiaron las herramientas y los canales, pero el motor siguió siendo el mismo: la creatividad, el ingenio y el trabajo humano.

Hoy, la inteligencia artificial (IA) abre una nueva etapa de disrupción. Lejos de eliminar la necesidad de una mente humana, lo desafía a reinventarse. Así como el ferrocarril no terminó con el caballo ni la televisión con la radio, la IA no viene a reemplazarnos, sino a replantear las habilidades que impulsarán las organizaciones del futuro.

En ese contexto, un estudio global de la consultora tecnológica SEIDOR revela que el 77% de las empresas latinoamericanas aumentará su inversión en IA. Este impulso no solo transformará la forma en que las industrias se reinventan, sino que también exige un nuevo lenguaje común: prompting, LLMs, IA generativa, vibe coding, etc. Son las habilidades universales o las nuevas modalidades que marcarán la competitividad en esta nueva era digital.

Con este cambio de paradigma, surge la necesidad de profesionales capaces de combinar tecnología, estrategia y visión ética: Entre los perfiles que ya empiezan a emerger, se destacan tres que demuestran el tipo de talento que las organizaciones deberán incorporar en los próximos años:

1. Diseñador de Interacción con IA

Define cómo las personas se comunican con la inteligencia artificial: el tono, el nivel de naturalidad y la claridad de las respuestas. Las compañías necesitarán expertos en prompting, lenguaje específico, emociones y experiencia de usuario para diseñar interacciones verdaderamente efectivas.

2. Auditor de Ética y Sesgos de IA

Evalúa que los sistemas de IA cumplan principios éticos y normativos, evitando sesgos y decisiones discriminatorias. A medida que la IA influye en créditos, diagnósticos médicos o procesos de contratación, la supervisión imparcial se vuelve esencial para prevenir consecuencias graves.

3. Entrenador de IA / Especialista en Retroalimentación Humana

Enseña y entrena a las inteligencias artificiales con ejemplos, corrigiendo y guiando sus respuestas para que se adapten a contextos específicos. Es fundamental para diversas industrias (medicina, derecho, educación, etc.) que requieren IA entrenada con conocimiento experto y ajustada a sus particularidades.

«Estamos viviendo una era de transformación digital en la que nuestra vida cotidiana, y especialmente el ecosistema empresarial, está siendo atravesado por la inteligencia artificial. Esto exige una verdadera actualización en habilidades, conocimientos y conceptos. Y sí, hablamos de ‘nuevos’ porque son capacidades que hasta hace poco parecían lejanas, pero hoy resultan esenciales para mantenerse a la vanguardia. Llega la era de los gemelos digitales, de los entrenadores de IA, de los auditores éticos y de los ingenieros de prompting: allí se concentrarán las próximas búsquedas de talento de las organizaciones y será clave que sobresalga la capacidad humana y su adecuada gobernanza», resaltó Herick Salcedo, Talent Inbound Strategy Manager en Nearsure, una compañía de Nortal.

«En definitiva, y sin ánimos de preocuparnos, la inteligencia artificial no viene a reemplazarnos, sino a desafiarnos a reinventarnos. Porque si algo nos recuerda la historia, es que no hay revolución tecnológica sin supervisión humana», concluyó Salcedo.

source

Startup argentina recibió inversión millonaria de fondos de Silicon Valley: cuáles son sus próximos pasos

La fintech argentina Takenos anunció el cierre de una ronda de inversión por u$s 5 millones coliderada por los fondos norteamericanos Variant y Lattice, con la participación de otros 7 fondos e inversores ángeles. Según detallaron desde la compañía, es la primera vez que ambos referentes del ecosistema cripto global invierten en una startup latinoamericana, lo que representa un hito para el ecosistema emprendedor de la región.

Fundada en 2022 por Lucas Posada, Joaquín Herrera, Francisco Goulu y Simón Bouche, Takenos es una billetera digital diseñada para personas que operan en más de una moneda y necesitan una forma flexible de gestionar su dinero a través de múltiples fronteras.

Desde cobrar por trabajos en el exterior hasta hacer compras, enviar dinero y ahorrar, la plataforma ofrece soluciones para personas que operan entre países y mercados.

Un apoyo clave

«Esta ronda es una validación importante de nuestra tesis, según la cual es posible construir, desde Latinoamérica, tecnología financiera robusta y alineada con los desafíos concretos de la región. Representa una de las rondas seed más importantes del año para una startup sudamericana. Este capital nos permite acelerar el desarrollo de herramientas que ayuden a las personas a mover su dinero, asignar mejor sus recursos y resguardar valor, incluso frente a barreras geográficas, cambiarias o regulatorias», señaló Lucas Posada, CEO de Takenos.

En los últimos tres años, la compañía expandió su operación a toda la región, con usuarios en más de 20 países. Actualmente, Takenos está enfocada en su consolidación en el mercado boliviano, como parte de su hoja de ruta con la expansión en Latinoamérica. Bolivia constituye un punto estratégico para consolidar su presencia en la región andina y potenciar su crecimiento en países con alta demanda de soluciones digitales para la gestión de transacciones internacionales.

La app de Takenos permite realizar transferencias internacionales.

«En muy poco tiempo, Takenos demostró que entiende profundamente a los usuarios de Latinoamérica y sabe ejecutar con foco, velocidad y empatía. Su propuesta no sólo es innovadora sino necesaria, y estamos convencidos de que es una plataforma clave para el ecosistema financiero de la región», afirmó Regan Bozan, Managing partner de Lattice.

La ronda de inversión de u$s 5 millones fue coliderada por Variant y Lattice, con la participación de North Island Ventures, Reverie, Refract VC, Gumi Cryptos Capital, Nascent, Polaris (family office del fundador de Polygon), e inversores ángeles como Chuk Okpalugo e Ivan Soto-Wright (fundador y CEO de MoonPay).  

Soluciones para operar dinero a través de múltiples fronteras

El mercado de transferencias transfronterizas en América Latina está en plena expansión, y Takenos apunta a ser un actor clave en esa transformación. Según proyecciones del Banco Mundial, en 2025 la región recibirá u$s 156.000 millones en remesas. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que los servicios prestados por trabajadores cross-border ya representan un volumen de u$s 14.000 millones. 

Las economías fronterizas han enfrentado asimetrías de información y altos costos de transacción durante décadas. Según indican desde Takenos, en América Latina, las transferencias transfronterizas suelen costar alrededor de u$s 6 por cada u$s 100 enviados, y muchas personas no tienen acceso a operaciones básicas, desde pagar una suscripción hasta enviar dinero a sus familias.

«La app de Takenos les permite a los usuarios pagar y recibir pagos instantáneamente a través de fronteras, ahorrar de forma segura en activos estables; monitorear, diversificar y gestionar riesgos financieros con herramientas pensadas para su realidad. Cuando el capital llega a donde es más productivo, las sociedades crecen de manera más justa y sostenible: con más independencia, mejor distribución del ingreso y menos pobreza», enfatizó Lucas Posada.

Takenos lleva más de u$s 500 millones en volumen transaccionado hasta la fecha y tiene alianzas estratégicas con Mastercard, Bridge, Visa, Fireblocks, Rain, Coinflow, entre otros. «Contar con el respaldo de fondos internacionales valida tanto nuestra visión como el potencial emprendedor de Latinoamérica. Esta inversión estratégica nos permite fortalecer nuestra expansión, escalar con solidez y seguir desarrollando un producto que esté a la altura de las necesidades reales de cada vez más usuarios en la región», concluyó.

Desde la startup argentina anticiparon que, a partir de esta nueva etapa de capitalización, se preparan para acelerar su proyección en la región, explorar nuevas integraciones estratégicas y profundizar el desarrollo de funcionalidades clave. La compañía proyecta, además, avanzar en alianzas locales y seguir construyendo desde Latinoamérica una propuesta financiera con ambición global.

source

La empresa brasileña que fabrica tarjetas de crédito y SIM en Argentina: ya exporta desde acá a todo el Cono Sur

Con una planta operativa en Buenos Aires y una trayectoria global que supera los 65 años, la brasileña Valid se posiciona como uno de los actores estratégicos en el ecosistema argentino de medios de pago y telecomunicaciones. 

Desde la Argentina, no solo produce tarjetas de crédito y débito para los principales bancos del país, sino también tarjetas SIM para operadoras locales, y avanza hacia tecnologías más sostenibles e integradas como las eSIM. 

Además de su producción local, Valid acompaña a operadoras, bancos y fabricantes de dispositivos con soluciones de software, identidad digital y orquestación de eSIM, consolidándose como un proveedor de conectividad segura y confiable.

En diálogo con El Cronista, Pierre Lassus, responsable de desarrollo de negocio para Europa y América latina; Caio Hamer, director de Marketing de Producto; y Gustavo Rubio, director global de Ventas de soluciones, explican el alcance de la operación argentina, el impacto de las nuevas tecnologías y cómo se están adaptando a un mundo sin tarjetas físicas.

«En la Argentina fabricamos para los principales bancos»

«Valid no es una startup: es una empresa con más de 65 años en el mercado, cotiza en la bolsa de Brasil y tiene tres grandes verticales de negocio: identidad digital, medios de pago y conectividad segura», resume Lassus. «En la Argentina tenemos una planta donde fabricamos tarjetas de crédito y débito para los principales bancos del país: Visa, Mastercard, distintas marcas. Somos agnósticos en cuanto a redes», confirma.

Desde la Argentina, no solo produce tarjetas de crédito y débito para los principales bancos del país, sino también tarjetas SIM para operadoras locales, y avanza hacia tecnologías más sostenibles e integradas como las eSIM. (Imagen: FreePik.es) 

A escala global, Valid es uno de los diez principales fabricantes de tarjetas bancarias y el quinto mayor productor de tarjetas SIM del mundo. En total, cuenta con tres fábricas y más de 80 centros de personalización. «La planta de Buenos Aires no solo abastece al mercado local, sino que también funciona como hub regional de personalización para el Cono Sur», agregan desde la compañía.

«Trabajamos con bancos como Galicia, BBVA, Santander, Itaú, entre otros. Nuestra capacidad de producción local nos permite ofrecer tiempos de respuesta más ágiles y cumplir con los estándares de seguridad requeridos por el sistema financiero argentino», explican desde la empresa.

«La SIM física está dando lugar a la eSIM»

La conectividad móvil es otro de los pilares de Valid. En ese frente, la transición hacia la tecnología eSIM -la tarjeta virtual embebida directamente en el dispositivo- representa un cambio disruptivo en la industria.

«Antes, nuestro cliente era siempre la operadora de telefonía. Ahora, con la eSIM, tenemos que venderle también a los fabricantes de dispositivos, porque el chip ya viene embebido en el teléfono o en el dispositivo IoT», explica Hamer. «Eso cambió completamente la cadena de valor», agrega.

La empresa también brinda soluciones para el provisionamiento remoto de las suscripciones, lo que permite activar el servicio sin necesidad de contacto físico. «La eSIM habilita una experiencia completamente digital: desde la compra hasta la activación», dice Hamer. «El usuario ya no necesita ir a una tienda ni recibir un plástico. Todo se gestiona desde una app o un portal web».

Rubio, por su parte, explica que las plataformas de software asociadas al eSIM concentran hoy buena parte del desarrollo comercial de la compañía. «Es el centro de nuestra propuesta de servicios, especialmente en mercados donde la digitalización de la conectividad es cada vez más demandada», señala.

«El siguiente paso está en el Internet de las Cosas. Nuevos estándares como SGP.32 permiten que routers, medidores inteligentes o autos conectados gestionen su conectividad de forma remota y segura, y Valid está participando activamente en esa evolución», añade Hamer.

¿Qué es SGP.32? El nuevo estándar técnico para gestionar eSIMs en dispositivos IoT de bajo consumo, como sensores, medidores inteligentes o rastreadores. A diferencia de versiones anteriores pensadas para móviles, SGP.32 permite una gestión más eficiente, remota y flexible de los perfiles de conectividad, incluso en entornos con poca energía o conectividad intermitente. Su objetivo es facilitar el despliegue masivo de dispositivos IoT conectados en redes celulares.

«Queremos ser líderes en sostenibilidad en el sector telco»

Valid también apuesta por soluciones más sostenibles en el negocio de las telecomunicaciones. En la Argentina, fue pionera al lanzar, junto con el operador imowi (CATEL), la primera tarjeta SIM de tamaño cuarto de América latina, que reduce el uso de plástico en un 75%.

«Esta solución optimiza la distribución, facilita la logística y reduce la huella ambiental. Cada tarjeta usa solo una cuarta parte del plástico de una SIM tradicional», explicó Germán Martínez, vicepresidente senior de ventas de Valid para América latina.

Además, a escala global, la empresa implementó un programa de compensación ambiental, en alianza con Plastic Bank, que permite recolectar del medio ambiente una botella por cada SIM vendida.

 «Es un paso más para que toda la cadena, desde la producción hasta el reciclado, esté alineada con los objetivos ESG de nuestros clientes», señaló oportunamente Alfonso Crespo, vicepresidente de operaciones.

La eSIM habilita una experiencia completamente digital: desde la compra hasta la activación. (Imagen: FreePik)

«Nuestro objetivo es que la tecnología y la sostenibilidad vayan de la mano: conectar al mundo sin desconectarlo del planeta», resume Martínez. Con un pie en la industria tradicional y otro en la innovación, Valid busca seguir consolidándose como socio clave para la digitalización segura de personas, objetos y transacciones. «Desde Buenos Aires, Valid impulsa la transformación digital del país, conectando de forma segura a personas, empresas y objetos en un futuro cada vez más digital y sostenible.»

source

Salto tecnológico para la humanidad: científicos descubrieron cómo viajar a Marte en 30 días

En una innovación científica que promete transformar la exploración espacial, la corporación estatal rusa Rosatom ha desarrollado un prototipo de motor eléctrico de plasma basado en un acelerador magnético de plasma. 

El nuevo motor promete reducir drásticamente el tiempo de viaje hacia Marte de casi un año a tan solo entre 30 y 60 días, en comparación con los 6 meses que se tardaría con la tecnología actual, con un potencial para futuras misiones tripuladas de ida y vuelta.

Motor de plasma: lo último en propulsión espacial

El motor funciona acelerando partículas cargadas entre dos electrodos bajo un alto voltaje. La interacción entre la corriente eléctrica y el campo magnético generado expulsa estas partículas, creando un empuje constante que propulsa la nave a velocidades mucho mayores que las alcanzadas por los motores químicos convencionales. Su impulso específico supera los 100 kilómetros por segundo, y la fuerza de empuje ronda al menos los 6 Newtons, con una potencia media operativa de aproximadamente 300 kilovatios en modo pulsado-periódico.

Esta tecnología no solo permite aumentar la velocidad de las naves espaciales, sino que logra una eficiencia de combustible mucho mayor, reduciendo la cantidad necesaria hasta por diez veces con respecto a los sistemas químicos tradicionales. Además, al permitir misiones más rápidas, disminuye el riesgo de exposición prolongada a la radiación cósmica que enfrentan los astronautas en el espacio profundo.

El motor de Rosatom que actualmente se desarrolla y prueba en Rusia.

Infraestructura para pruebas y el futuro del viaje espacial

Hoy en día, Rosatom construye una infraestructura experimental a gran escala en su sitio de Troitsk, que incluye una cámara de vacío de 4 metros de diámetro y 14 metros de longitud. Esta cámara equipada con sistemas avanzados de bombeo de vacío y gestión térmica permite simular las condiciones del espacio para probar el motor y asegurar su funcionamiento.

El motor es parte integral de los planes de Rosatom de desarrollar remolcadores espaciales nucleares, vehículos de propulsión avanzada que podrían facilitar la exploración interplanetaria, reduciendo significativamente los costos y tiempos operativos de las misiones posteriores.

Se espera que las primeras pruebas de prototipos en el espacio se puedan realizar hacia el año 2030.

Nuevos desafíos tecnológicos

Para viajar a Marte en 30 días, una nave espacial debe promediar una velocidad cercana a las 310.000 Km/h. Este salto en velocidad es un cambio de paradigma en la tecnología espacial. Si bien los cohetes químicos seguirán siendo vitales para superar la gravedad terrestre y alcanzar la órbita inicial, el motor de plasma apunta a convertirse en el sistema principal para viajes interplanetarios.

No obstante, este prometedor desarrollo no está exento de desafíos. Algunas dudas persisten sobre la capacidad de producción en masa y el mantenimiento de las especificaciones prometidas, especialmente en contextos de presupuestos y pruebas a gran escala. Además, la integración futura de tecnología nuclear en estos sistemas podría llevar estas prestaciones aún más lejos, haciendo posible la autonomía extendida en misiones espaciales.

El sueño de llegar al planeta Marte, ahora está mucho más cerca gracias al motor plasma de Rosatom.

Impacto para la humanidad y futuros pasos

El avance de los científicos rusos representa un salto tecnológico significativo, con implicaciones no solo para la exploración de Marte sino también para establecer bases y colonias humanas en otros planetas. Los viajes espaciales más rápidos y seguros podrían abrir la puerta a una nueva era marcada por la exploración y expansión humana fuera de la Tierra.

Rosatom ha dado un gran paso con la creación del prototipo, y las próximas fases de pruebas serán cruciales para validar su aplicabilidad real en misiones espaciales tripuladas. De concretarse, llegar a Marte en tan solo un mes podría dejar de ser ciencia ficción y convertirse en una realidad tangible en un futuro cercano.

Esta tecnología innovadora es capaz de transformar radicalmente nuestra capacidad para explorar el espacio y representa un avance estratégico para la humanidad en la carrera hacia la colonización de Marte y otros destinos interplanetarios.

source

Se calienta el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue sube $ 15 este miércoles 8 de octubre y cotiza a $ 1.475 para la venta y $ 1.455 para la compra. Por su parte, el dólar oficial se mantiene estable y se negocia a $ 1.455 para la venta y $ 1.405 para la compra en el Banco Nación.

En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran por encima de las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este miércoles a $ 1.540 en el popular exchange Binance, alrededor de las 12.30 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.455), del dólar blue ($ 1.475) y del dólar MEP (1.531), pero debajo del CCL ($ 1.560).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.540 y los $ 1.570.

  Precio del dólar: los ahorristas miran con atención los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

Adiós dólar blue: cuál es el dólar digital que más se usa

USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Gigante global de las PC hace foco en el gaming y la IA para crecer en Argentina

La tecnológica taiwanesa Acer anunció la llegada a la Argentina de una nueva camada de dispositivos tecnológicos entre los que se destacan computadoras con IA y tablets, además de un fuerte impulso a sus notebooks específicamente diseñadas para gaming.

Entre los anuncios más destacados de Acer están la renovación de sus series de notebooks Aspire, nuevos equipos Predator y Nitro, además de una oferta de tablets que abarca tanto modelos accesibles como con características premium. Los equipos comenzarán a llegar al país a inicios de 2026.

Nuevas computadoras con IA

Las computadoras portátiles dotadas de microprocesadores capaces de ejecutar aplicaciones de inteligencia artificial conforman una de las principales apuestas de la marca, donde el diferencial será un nivel de precio (todavía no anunciado) que, según Acer, permitirá democratizar el acceso de esta clase de equipos.

Uno de esos equipos es la notebook Acer Aspire 14 AI (en la foto principal de este artículo), una portátil con pantalla de 14 pulgadas que viene equipada con procesadores Intel Core Ultra, que además de buena capacidad de cómputo general, integra una NPU (Unidad de Aceleración Neuronal) que le permite procesar de manera local, sin depender de la nube, cargas de inteligencia artificial.

La Acer Iconia X12 llegará a la Argentina en los próximos meses.

Por otra parte, Acer anticipó el arribo de la tablet Iconia X12, que se destaca por su gran pantalla AMOLED de 12,6″ con resolución 2,5K. Este equipo tiene chasis de aluminio y puede usarse con accesorios como un stylus y teclado desmontable.

Notebooks para gaming

En tanto, por el lado del gaming, la marca taiwanesa confirmó que se renovará la oferta de notebooks Nitro y Predator, que llegan con componentes como aceleradoras de video dedicadas, iluminación RGB y refrigeración mejorada.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Adrián Mansilla (@adrian.mansilla.tech)

Entre los equipos que la marca mostró en un evento en Buenos Aires, se destacaron las laptops Nitro Lite, Nitro V y Nitro. Esta última es la de mayor performance de la línea, conformada por equipos dotados de placas de video Nvidia RTX en diferentes variedades (desde RTX 3050 a la serie 5000 en los modelos más avanzados).

source

Nuevas tasas de Mercado Pago, Naranja X y más: cuánto pagan ahora las billeteras virtuales

Las billeteras virtuales brindan rendimientos en pesos a los ahorristas que deciden dejar sus pesos depositados en las cuentas remuneradas en pesos.

En ciertos casos, en la última semana se produjeron variaciones en las tasas que pagan billeteras como Mercado Pago, Personal Pay, Naranja X, entre otras.

En un relevamiento publicado el sábado, la consultora de finanzas personales Trascendo detalló cuáles son los rendimientos que pagan estos instrumentos de ahorro.

El hecho es que las billeteras virtuales vuelven a posicionarse como una alternativa atractiva para los ahorristas que buscan una alternativa a los plazos fijos para obtener rendimiento de sus pesos.

Hay que considerar que no todas las billeteras virtuales brindan los mismos beneficios a sus usuarios. Trascendo indicó cuáles son las diferencias entre los rendimientos que pagan actualmente las principales plataformas fintech que operan en la Argentina.

Billeteras: cuánto pagan Mercado Pago, Naranja X, Ualá y otras

El más reciente relevamiento de Trascendo lista los rendimientos que brindan las billeteras virtuales y advierte: «La dispersión de tasas ya supera los 20 puntos porcentuales, lo que refuerza la importancia de elegir bien dónde dejar tu dinero».

Al respecto, el informe detalla lo siguiente:

  • Carrefour Banco se suma al ranking y arranca liderando con un 43% anual, seguido por Ualá (FCI) con 37,84% y Ualá (Uilo) y Naranja X, ambas con 35%.
  • También se destacan Banco Bica y Brubank, en torno al 34-35%, junto con Taca Taca, Personal Pay y Fiwind, todas por encima del 33%.
  • Mercado Pago aparece con un rendimiento del 30,78%.

El listado completo del relevamiento puede apreciarse en el siguiente gráfico:

  Los rendimientos que ofrecen las billeteras virtuales en la Argentina, según Trascendo.

Billeteras virtuales: cómo se calcula el rendimiento

Trascendo señala en su análisis que no utiliza la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es lo que realmente se gana al final del año, sino el rendimiento total de la inversión según el último rendimiento diario de cada app. 

Esto se debe a que cada app tiene un criterio distinto para definir y publicar la Tasa Nominal Anual (TNA) en sus páginas. Así, se compara el efecto real que tiene cada día tener el dinero en una u otra aplicación.

source