Chocola Studio

Plan canje de celulares: te dan $ 700.000 por tu teléfono viejo y los podés usar para comprarte uno nuevo

Mercado Libre lanzó en toda la Argentina su nuevo «Plan Canje» para celulares, una iniciativa que permite entregar un teléfono usado y recibir hasta $ 700.000 acreditados en Mercado Pago para comprar un modelo nuevo.

El programa, vigente desde octubre, ya está disponible en la plataforma y busca combinar ahorro, sustentabilidad y tecnología en una sola operación 100% online.

El monto de reintegro dependerá del estado y modelo del celular.

¿En qué consiste el plan canje de celulares?

El programa funciona como un sistema de recambio tecnológico en el que  los usuarios cotizan su equipo actual, lo entregan en una sucursal de Andreani sin costo, y reciben el dinero directamente en su cuenta de Mercado Pago.

El servicio está disponible en todo el país, excepto en Tierra del Fuego, e incluye modelos de Samsung, Motorola, TCL y ZTE. Además, quienes elijan renovar su smartphone con un modelo Samsung podrán sumar un descuento adicional de hasta $ 550.000, acumulable al monto del canje. En total, el ahorro puede superar $ 1.200.000.

Ni visa, ni Etias: el nuevo permiso obligatorio para ingresar a Europa que regirá a partir de octubre

Máxima alerta por una ciclogénesis que traerá tormentas fuertes y caída de granizo: qué zonas serán afectadas

Paso a paso: cómo hacer el plan canje en Mercado Libre

  • Elegí el nuevo celular.
  • Ingresá a Mercado Libre y buscá los equipos con el sello «Plan Canje». Solo esos modelos participan del programa.
  • Cotizar el teléfono usado.
  • Responder algunas preguntas sobre el modelo, estado y funcionamiento del dispositivo. La plataforma te mostrará una cotización inmediata.
  • Comprar el nuevo smartphone.
  • Pagar con el medio que prefieras. El equipo nuevo llega a tu domicilio con envío gratis y seguimiento online.
  • Entregar el celular viejo.
  • Llevar el equipo usado a una sucursal de Andreani, sin costo. También podés autorizar a otra persona a hacerlo por vos.
  • Revisión técnica y pago.
  • Técnicos especializados revisan el dispositivo. Si el estado coincide con lo declarado, el dinero se acredita en Mercado Pago en hasta 30 días. En caso contrario, se ofrece una nueva cotización o la devolución del equipo.

El estado de los celulares será verificado por un técnico.

¿Cuánto te pagan por tu celular usado?

Los montos varían según la marca, el modelo y el estado general del dispositivo. A modo orientativo, Mercado Libre informó las siguientes referencias:

  • Samsung Galaxy S21 o iPhone 13 (alta gama): hasta $ 700.000
  • Motorola Moto G o Samsung A54 (gama media): entre $ 300.000 y $ 450.000
  • TCL o LG básicos: entre $ 80.000 y $ 150.000

Estos valores son estimativos y pueden ajustarse tras la revisión técnica.

source

AGS 2025: qué mostraron las marcas de tecnología en la fiesta gamer del año

Durante los tres días del fin de semana largo, del 10 al 12 de octubre, se desarrolló en Tecnópolis el evento AGS 2025, un encuentro que combinó videojuegos, eSports, shows de música y, desde luego, una amplia muestra de productos tecnológicos para gaming.

AGS, que en esta edición cambió su nombre a AGS Visa, ha logrado posicionarse como una de las celebraciones del mundo de los videojuegos más importantes del país, uniendo gaming, eSports, música y streaming. De hecho, es un lugar de encuentro para gamers, cosplayers, creadores de contenido y diferentes comunidades, además de las organizaciones de eSports y las marcas de mayor relevancia en la industria. 

A continuación, un recorrido por las novedades de hardware y dispositivos que las marcas mostraron en sus sectores de exhibición.

Hardware y procesadores

AMD estuvo presente una vez más con una propuesta enfocada en gaming y cómputo acelerado por inteligencia artificial. Los asistentes pudieron disfrutar de partidas en la Arena 5v5 equipada con PCs potenciadas por procesadores AMD Ryzen 9 9700X y placas gráficas Radeon RX 9070 XT.

Uno de los equipos de AMD, con procesador Ryzen y placa de video Radeon de última generación.

 Además, el stand contó con una zona exclusiva de notebooks con Ryzen IA donde un experto mostró en vivo cómo estas laptops, como la Zenbook S16, pueden potenciar la productividad diaria. El espacio se completó con un simulador de realidad virtual que sumaba puntos para canjear productos en el kiosco de Compra Gamer.

Intel también exhibió equipos con sus microprocesadores Core. Además de estos chips, en ellos se pudo ver placas de video GeForce RTX de Nvidia.

No obstante, Nvidia contó con su propio stand en AGS, donde los gamers pudieron probar las últimas aceleradoras RTX de la serie 5000, con funcionalidades tanto para gaming como para creación de contenidos.

Monitores y consolas

Samsung expuso su línea Oddyssey de monitores para gaming. Entre ellos se destacaron los modelos curvos capaces de proveer una visualización envolvente.

Nintendo contó con un booth enorme, que fue uno de los más convocantes. La razón: allí los asistentes pudieron probar de primera mano la consola Switch 2, que acaba de lanzarse en el país. También había algunas consolas Switch de primera generación para entretenerse con los juegos de Nintendo.

La Switch 2 fue furor en el stand de Nintendo.

Lenovo también estuvo presente con sus productos para gaming englobados en la línea Legion. Entre ellos, no solo computadoras, sino también la consola portátil Legion Go.

La consola portátil de Lenovo, a disposición de los visitantes de AGS 2025.

En tanto, Asus se hizo presente con sus notebooks de la línea ROG (Republic of Gamers), especialmente diseñadas para videojuegos y dotadas de aceleradoras gráficas dedicadas.

Audio y periféricos

La marca de audio Thonet & Vander regresó al AGS y mostró una variada línea de headsets para gaming. También presentó auriculares in-ear y sus clásicos parlantes potenciados, además de barras de sonido para el hogar.

Auriculares y parlantes, entre las propuestas de Thonet & Vander.

JBL es otra de las marcas tradicionales de audio que ahora apunta al público gamer con sus productos Quantum. En este sentido, expuso una variada serie de headsets.

Smartphones y tecnología de autenticación

Por otra parte, la marca de celulares Nubia ratificó su apuesta por el mercado gamer y estuvo presente en AGS con toda su línea de smartphones. Entre ellos se destacaron los modelos Neo 3, especialmente pensados para disfrutar de videojuegos.

El fabriante chino Nubia expuso sus celulares optimizados para gaming.

En tanto, la compañía World tuvo un par de dispositivos «Orb» que permiten escanear los ojos de las personas para autenticarlos como humanos. En este contexto, se ratificó un acuerdo entre World y Krü, mediante el cual el equipo de eSports del «Kun» Agüero ya utiliza la tecnología de autenticación para su comunidad de gamers y torneos internos.

source

Lista para la guerra total: China mostró una mega fortaleza de alta tecnología que desafía a Estados Unidos

En los últimos días de septiembre, China difundió un impactante video que muestra al portaaviones Fujian en operaciones reales con una variedad de aviones de combate de última generación, sorprendiendo a analistas militares occidentales debido al nivel avanzado de sus capacidades aeronavales. 

Este portaaviones es considerado una mega fortaleza flotante con tecnología de punta que representa un salto cualitativo y cuantitativo en la proyección de poder naval de China, planteando un desafío directo a la supremacía militar estadounidense en el Indo-Pacífico.

El Fujian: un portaaviones de nueva generación

El Fujian, designado Tipo 003, es el primer portaaviones chino diseñado y construido íntegramente en el país, con un desplazamiento de alrededor de 80.000 toneladas y una longitud de 316 metros, superando ampliamente a sus predecesores Liaoning y Shandong. 

Se trata de una plataforma de propulsión convencional equipada con un sistema avanzado de lanzamiento electromagnético de aeronaves (EMALS), tecnología que hasta ahora solo poseían los portaaviones estadounidenses de clase Gerald R. Ford. Este sistema permite el lanzamiento de aviones más pesados y variados con mayor rapidez y eficiencia, eliminando la limitación de las rampas de salto usadas en portaaviones anteriores chinos.

Una fortaleza flotante con grandes capacidades aéreas

El video difundido muestra aterrizajes y despegues en cubierta de una ala aérea completa con diversos modelos de aviones: el caza furtivo J-35 de quinta generación, el J-15T lanzable mediante catapulta electromagnética y el avión de alerta temprana KJ-600, un turbohélice bimotor. 

La integración del J-35 es particularmente notable, pues ofrece capacidades de ataque encubierto con compartimientos internos para armas y radar de barrido electrónico activo (AESA). 

Una maqueta del mega portaaviones Fujian con su grupo aéreo embarcado.

El Fujian puede operar más de 60 aeronaves, una capacidad cercana a los superportaaviones estadounidenses, lo que le permite realizar misiones prolongadas y versátiles, desde patrullajes hasta ataques coordinados.

Un desafío militar a los Estados Unidos

El despliegue operativamente avanzado del Fujian, incluyendo maniobras en el Estrecho de Taiwán y el Mar de China Meridional, representa una etapa crucial en la transformación de la Marina del Ejército Popular de Liberación en una fuerza naval de alcance global. 

El avión furtivo J-35 ya opera abordo del portaaviones Fujian.

Pekín busca consolidar su dominio marítimo y alterar el equilibrio de poder regional, disputando abiertamente la hegemonía naval estadounidense. La tecnología y el poder operativo del Fujian ofrecen a China una plataforma ofensiva moderna, letal y tecnológicamente de vanguardia, capaz de proyectar fuerza con rapidez sobre rutas comerciales estratégicas y zonas de conflicto potencial.

Estados Unidos y sus aliados ahora enfrentan un escenario multipolar en el dominio naval, donde la capacidad de China para lanzar oleadas aéreas coordinadas y sostener operaciones complejas en alta mar desafía directamente la tradicional supremacía estadounidense en el Pacífico. La incorporación completa del Fujian a la flota china, prevista para fines de 2025, confirma que Beijing no solo se ha puesto a la par, sino que está imponiendo un nuevo ritmo en la guerra naval del siglo XXI.

source

Solución para Gmail: cómo liberar espacio en tu cuenta para siempre y gratis

Gmail es la plataforma de correo electrónico gratis más utilizado en todo el mundo. No obstante, su espacio de almacenamiento es limitado y se comparte con otros servicios online de Google. Por esa causa, la capacidad que proporciona nunca resulta suficiente y los usuarios constantemente buscan una solución.

Se debe tener en cuenta que una cuenta de Google solamente incluye un espacio de almacenamiento de 15 GB de manera gratuita. La cantidad suele bastar para Gmail solo, pero la realidad es que el espacio se comparte también con apps y servicios como Google Drive y Google Fotos. Y, ahora, incluso se utiliza para los backups del mensajero WhatsApp.

Aunque Google ofrece planes de pago con mayor capacidad de almacenamiento, lo cierto es que existen otras formas de obtener más lugar para los correos o archivos sin necesidad de pagar. A continuación, las cuatro principales.

1. Verificar el espacio disponible con el asistente de Google

El espacio de almacenamiento de la cuenta de Google se puede administrar mediante la aplicación Google Drive, lo que puede brindar una mejora notable en el espacio disponible en Gmail.

Para empezar, hay que dirigirse a la dirección drive.google.com. Allí, se debe presionar la opción «Almacenamiento», que se encuentra en la parte inferior de la columna izquierda.

En la pantalla que surge, hay que buscar y presionar el botón «Libera espacio». A partir de ese momento, el sistema analizará los contenidos de la cuenta de Google y guiará al usuario para eliminar los archivos más grandes.

Asimismo, se puede elegir recuperar espacio de manera selectiva solo en algunos de los servicios de Google. Entre ellos se listan Gmail, Google Drive y Google Fotos. Si presionamos sobre la primera alternativa, veremos que se presentan los correos que incluyen archivos adjuntos de gran tamaño, para que podamos borrarlos y ganar capacidad.

Google Drive da advertencias sobre falta de espacio en la cuenta y ofrece un asistente para liberar capacidad.

2. Eliminar correos viejos y revisar la papelera

Una cuenta de correo electrónico de Gmail que ya tiene varios años de antigüedad puede contener una cantidad sorprendente de mensajes que ya no importan ni contienen información útil. Y es probable que una gran parte de ellos integre también archivos adjuntos, lo que acrecienta el problema.

A fin de eliminar los correos viejos también se puede utilizar el buscador avanzado de Gmail, que permite especificar un intervalo de fechas.

Además, no hay que olvidar el vaciar la papelera de Gmail, aunque se borra automáticamente cada 30 días. Asimismo, es clave ver que no haya mucho correo acumulado en la carpeta de spam.

3. Borrar emails con adjuntos pesados

Gmail integra un buscador que, en sus opciones avanzadas, permite filtrar los correos que tienen archivos adjuntos y también especificar su peso. Se puede experimentar con valores altos, como 10 MB, para detectar fácilmente cuáles son los mensajes que más espacio ocupan en nuestra cuenta.

Se debe tener en cuenta que el tamaño máximo de archivo que admite Gmail es de 25 MB.

  El espacio de almacenamiento disponible en la cuenta de Gmail se comparte con otros servicios de Google.

4. Bajar a la PC los correos con un cliente de escritorio

Los emails guardados en la cuenta de Gmail se pueden bajar fácilmente a una computadora de escritorio mediante un cliente de correo. Entre los programas que pueden realizar esta tarea se encuentra Outlook de Microsoft (ya instalado de manera predeterminada en muchas PCs con Windows) y Thunderbird (gratuito y recomendado).

Cuando un cliente externo de este tipo accede a la cuenta de Gmail, comienza a bajar primero los correos más antiguos. A medida que son descargados, estos correos se borran automáticamente de Gmail y pasan a la papelera. Luego hay que vaciar la papelera para ganar realmente ese espacio.

Aunque configurar este tipo de clientes de correo no es tan fácil, el esfuerzo, a la larga, vale la pena. Para poder usarlos, hay que ingresar en ellos la dirección de correo de Gmail, el usuario y la contraseña.

Para terminar, en la configuración de Gmail hay que ingresar en el apartado POP/IMAP, habilitar la opción «POP download» y, en otra opción justo por debajo, permitir que los correos sean borrados una vez que se completa su descarga a la PC.

source

Fernando Broder, el contador que llegó a CIO gracias a su gusto por los negocios

Fernando Broder es el CIO de Assist Card, una compañía que conoce íntimamente tras casi dos décadas de estar en su staff. Es que, a diferencia de lo que suele ocurrir en la actualidad, donde los sucesivos escalones laborales personales suelen implicar cambiar de organización, Fernando ingresó en la empresa en 2008 y fue haciendo carrera en el equipo de IT. Finalmente, en 2019 asumió como CIO y eso lo llevó a tener, además, un asiento en el Consejo Ejecutivo. Así, hoy dirige su área y está muy cerca de los negocios cotidianos de Assist Card.

Fernando recuerda: «Soy contador público y licenciado en administración de empresas recibido en la UBA. Así que soy miembro del pequeño grupo de responsables de IT que no tienen atrás formación técnica específica. Además, con los años hice un par de posgrados, uno en Suiza, mientras trabajaba en Nestlé, en Management y en Negocios».

«Cuando salí de la secundaria no tenía una vocación marcada. Pero sí me gustaban mucho los números, entonces la lógica fue estudiar para contador», rememora. En su derrotero implementando SAP desde la consultoría, pasó por varios destinos laborales en otros países, sumando años de experiencia en consultoras importantes, como IBM Consulting. Y recuerda ese lustro en consultoría como un tiempo en que adquirió gran expertise en el trabajo con módulos de SAP y haciendo implementaciones de ésta -y otras soluciones como Oracle- en varios países de Centroamérica. 

También, con los años, se volvió un referente en estrategias de migración de datos legacy a SAP y aprendió a integrarse a equipos muy grandes, en equipos de hasta 400 personas, llevando adelante proyectos en empresas de diversos rubros.

En 2004, Fernando Broder volvió a la Argentina, ya con ganas de quedarse y dejar su etapa de consultor viajero. Apareció justo la invitación a nuevo desafío: sumarse a una empresa del Grupo Clarín, llamada Gestión Compartida, pero con una idea superadora. 

«Ya no solo era gestionar ese service center, sino también empezar a proveer servicios de desarrollo. Y no solo para las empresas del grupo, sino crecer y salir a competir con una oferta de servicios para todo el mercado. Eso también me permitió abrirme a conocer y usar nuevas tecnologías y nuevos tipos de soluciones en temas de sueldos, compras, finanzas, RRHH, etc. Pero lo que más me gustaba de ese proyecto era ir acercándome más a temas de negocios que me gustaban especialmente por sobre los temas más estrictos de IT».

Cuatro años más tarde, un nuevo vuelco laboral -que aún continúa- le dio la oportunidad de entrar en Assist Card. «Originalmente, querían que implementara SAP. Pero también pude acercarme al otro desafío que me tentaba desde siempre: poder dar un nuevo paso profesional hacia el mundo de los negocios, además de tener que aprender a administrar otras tecnologías».

Hace una década, Assist Card dejó de ser una empresa familiar y fue comprada por Starr, un grupo asegurador multinacional. Con ese ingreso, Fernando sumó nuevas responsabilidades, incluyendo temas de precios y de productos, algo que le gustaba cada vez más. En 2016 comenzó a dirigir los equipos de IT en forma directa y en 2019 tomó la posición de CIO. Con esa movida, finalmente, consolidó su lugar en el Comité Ejecutivo de la empresa y pudo darse el gusto de participar activamente del día a día de los negocios.

Tips de management

A lo largo de estos años, Fernando aprendió muchas cosas. «Algo que me resuena especialmente es lo que me pasó cuando entré en Gestión Compartida. Era una compañía formada con mucha gente que venía un poco enojada, ya que había sido desplazada de sus puestos en otras empresas del grupo». En otras palabras, el recurso humano con que contaba Fernando no era gente motivada. No tenía «Manual de management» de donde agarrarse.

¿Cómo superó esa situación? «Con mucha escucha atenta y humilde a cada persona que necesitaba hablar. También aplicamos algunas políticas concretas para mejorar el ambiente, como recurrir a la flexibilidad laboral. Era 2006 y algunos venían de regímenes muy controladores, registrando tarjeta en forma estricta. Y abrimos ese juego. Otra cosa que funcionó fue habilitar teletrabajo un par de veces a la semana, que era algo que los beneficiaba a ellos y también bajaba los costos a la compañía. La tercera idea que funcionó fue darle mucha dedicación personal y charlas con cada uno, armando reuniones para involucrarlos y comunicar todo. Incluso recuerdo que yo ni usaba mi oficina: me sentaba a trabajar en salas comunes».

En todas estas movidas, Fernando tenía claro que lo suyo no era programar en sí o temas similares, sino rodearse de buenos técnicos, mientras él aportaba su mirada sobre los procesos y los negocios.

En 2008, ya en Assist Card, fue implementando todo el bagaje que traía. «Esta es una compañía particular porque por sus servicios opera 24×7. Además, atienden clientes y prestadores en 190 naciones y tienen oficinas en una veintena de países, así que eso genera muchos desafíos».

Upgrade tecnológico

A la hora de actualizar sus conocimientos y su seguimiento de tendencias en IT, Fernando valora mucho sus redes y grupos de pares de CIOs con quienes se encuentran y comparten opiniones. También recorre foros y lee mucho sobre tendencias y tecnologías.

Para atender a sus clientes mantienen dos Data Centers en Argentina y eligieron un esquema híbrido, con parte de servidores propios y otra parte alojados en Cloud. «Hay que ir a la nube, por un tema de costos, pero también tenemos soluciones en las que evaluamos que nos conviene más mantener nuestras cosas».

El CIO de Assist Card reconoce que hoy el driver de buena parte de su actividad diaria es pensar y poner a punto ideas que ayuden al negocio de la compañía, aportando desde la tecnología. «Cada vez más hay empresas que unen sus operaciones con el área de tecnología porque es esencial para crecer en el negocio», afirma.

Uno de los proyectos realizados que más lo enorgullecen es haber puesto a punto una completa suite tecnológica que resume lo que ofrece Assist Card y está alojada en una web. «Le sirve a los equipos de venta para hacer demos y mostrarle propuestas interesantes a los partners. Tiene de todo e incluye documentación técnica. Es una forma muy eficiente de acercarse a nuevos clientes y poder cerrar nuevos negocios en un tiempo mínimo», concluye.

source

Alejandro Wyss y su misión: la transformación digital del Oil & Gas argentino

En el corazón de Vaca Muerta, donde Argentina alberga la segunda mayor reserva de gas no convencional del planeta, se está escribiendo una nueva página en la historia energética del país. Y detrás de la transformación tecnológica que hace posible ese salto histórico está Alejandro Wyss, VP Tecnología de YPF, un CIO que llegó a la petrolera con una misión clara: convertir la tecnología en el motor de la revolución que puede cambiar para siempre la matriz exportadora argentina.

La historia de Wyss con la tecnología comenzó mucho antes de que él mismo lo supiera. «Soy segunda generación de ‘tecnológico’ y de ‘petrolero'», cuenta, recordando a su padre, quien trabajó como operador del centro de cómputos de Esso mientras estudiaba para Contador Público. Y agrega: «Los fines de semana me llevaba a su trabajo, donde yo jugaba con tarjetas perforadas descartadas. Mis primeros garabatos infantiles están dibujados en formularios continuos de 132 columnas».

Esta temprana exposición al mundo de la computación se consolidó cuando, a los 18 años y tras un taller de orientación vocacional que definió su destino, Wyss se prometió estudiar lo que el test indicara. El resultado fue contundente: Sistemas como primera opción, seguido por Ingeniería Industrial e Ingeniería en Alimentos. «Ya que el taller decidió por mí, manos a la obra», recuerda. Aprovechó el verano del 86 para empezar a programar con Pascal en una Commodore 128 con CP/M, un combo bastante avanzado para la época.

El arquitecto de los sistemas financieros

Los ciclos laborales de Wyss fueron largos y profundos, característicos de su generación. Su carrera comenzó en 1989 en Banelco, donde ingresó a través de un programa de prácticas rentadas en el equipo de aplicaciones transaccionales de la red de cajeros y terminales de punto de venta. Allí tuvo la oportunidad de participar en un proyecto histórico: en 1994, puso «online» la recaudación de la DGI en todo el país, un hito tecnológico que modernizó la gestión tributaria argentina.

En 1995, dio un salto que él mismo describe con humor: «Me fui de River a Boca», refiriéndose a su paso de Banelco a Red Link. En esa época, Red Link tenía el 30% de participación en los cajeros automáticos del país. Cuando Wyss terminó su ciclo como Gerente de Sistemas, la empresa había superado a Banelco en cantidad de cajeros, conquistado el 40% del mercado de pagos con boleta, creado la plataforma de banca por Internet más grande del país y se encargaba del clearing y compensación de todos los cheques y transferencias del país. «Y pasamos el ‘corralito'», agrega, recordando uno de los períodos más desafiantes de su carrera.

Una prueba de fuego

Si hay un momento que definió el liderazgo y la capacidad de adaptación de Wyss fue precisamente durante la crisis de 2001. «Me tocó estrenar la posición de Gerente de Sistemas de Red Link en la primera línea de fuego», recuerda. «Con un equipo relativamente chico, muy joven y absolutamente inmaduro, al que no nos quedó otra opción que hacer un salto enorme en cortísimo tiempo. Gladiadores, de un día para el otro».

Los primeros seis meses fueron un desafío en lo emocional, tecnológico y financiero. «Las exigencias de procesamiento cambiaban tres o cuatro veces en un mes, en una época donde las potencias eran irrisorias», explica, y destaca: «La banca por Internet dejó de ser una curiosidad ‘techie’ para transformarse en un servicio esencial». De esa experiencia extrajo una lección que lo acompañaría para siempre: «Aprendí que la noche más negra, al final no es tan negra. Y que hay que preocuparse, pero no perder la serenidad porque siempre hay una salida».

Alejandro Wyss, con una extensa trayectoria en proyectos tecnológicos en distintas industrias.

En 2007, Caja de Valores le ofreció sumarse como CIO/CTO para resolver el desafío de modernizar la plataforma central basada en mainframe. «Pasamos todo a Linux y empezamos un ciclo de modernización por etapas», relata. Este proceso fue crucial para apoyar la evolución del mercado de capitales local, uno de los negocios que más creció en el mundo entre 2000 y 2010.

Después de tres empleadores y más de 30 años de carrera, llegó el momento de YPF. «Es mi cuarto trabajo, y seguramente sea el último, por lo menos en el mundo corporativo», afirma con convicción.

YPF: el desafío de una generación

Wyss ingresó a YPF en diciembre de 2023, como parte del equipo de Horacio Marín, en un momento de transformación crucial para la empresa. El área de Tecnología estaba iniciando un proceso de reestructuración mientras atendía obsolescencias importantes de gran impacto, particularmente relacionadas con la infraestructura SAP.

«Los principales desafíos fueron ajustar la oferta de soluciones a la nueva estrategia derivada del ‘Plan 4×4’ y comenzar el proceso que nos debe llevar a que TIC no sea solo un acompañante de los negocios, sino un habilitador y descubridor de oportunidades», explica. El objetivo es crear una dinámica de trabajo de alto impacto que combine «velocidad y precisión».

Uno de los proyectos más ambiciosos bajo el liderazgo de Wyss es la creación de los Real Time Intelligence Centers (RTIC). «Creemos que RTIC no es una cuestión tecnológica: es acerca de personas, de procesos y de tecnología; integrados, concentrados y alineados», señala.

Estos centros de operaciones en tiempo real funcionan como «hubs» de los procesos clave de los negocios, donde se disponibilizan soluciones «world class» combinadas con desarrollos propios para potenciar las habilidades de los equipos más talentosos. El desafío es enorme: 10 centros en 18 meses, habiendo desplegado los cinco más importantes en menos de un año.

Recientemente, el equipo recorrió las salas de operadores de la industria en Texas y comprobó que están «en el estado del arte». «En la comparación ‘libra por libra’, nadie tiene soluciones más avanzadas», afirma con orgullo, destacando que su equipo lo logró en tiempo récord.

Un RTIC de nueva generación de YPF.

La revolución de la inteligencia artificial

YPF comenzó la exploración de IA como una extensión del equipo interno de Data Analytics. Durante 2024, entraron en una fase de aceleración, ajustando el foco hacia los casos de uso más agresivos en generación de valor y apalancamiento a las operaciones.

En agosto de 2025 lanzaron el programa #IAenYPF, dedicando el segundo semestre a disponibilizar soluciones que alcanzarán a miles de personas. «Los datos son la base de la IA», repite Wyss.

El programa tiene tres pilares: calidad de datos, gobierno de soluciones y «reaprender a trabajar». «Toda herramienta, para ser usada a su máximo potencial, exige un entrenamiento y muchas veces cambiar la manera en que hacemos nuestros trabajos», reflexiona.

Liderazgo desde el servicio

Cuando se le pregunta sobre su filosofía de liderazgo, Wyss recurre a una referencia inesperada: «Lo tenía dando vueltas en la cabeza hasta que un día vi los primeros minutos de la serie New Amsterdam: ‘How can I help you'». Para él, todos los días deben ser una oportunidad para ponerse al servicio del equipo y de los clientes internos y externos.

Sus principios incluyen el concepto de «Gemba» de Toyota: «Siempre ir al piso, al lugar donde ocurren las cosas». También cree que «‘Leader-ar’ es estar en el ‘lead’, así que hay que dar el ejemplo y ponerse al frente». Finalmente, considera fundamental «dar espacio para que las personas del equipo crezcan, porque cuanto más rápidamente crezcamos individualmente, más potente será la maduración de nuestro equipo».

A pesar de la intensidad de su trabajo, Wyss mantiene un «desbalance absoluto entre la cantidad de intereses (muchos) y disponibilidad de tiempo (poco)». Toca guitarra y piano, practica snowboard y windsurf, construye circuitos electrónicos y lee. Recientemente se convirtió en víctima de lo que llama «el deporte más ingrato y apasionante que existe: el golf».

Todos estos intereses funcionan como «cables a tierra», excepto el golf, que define como «una lección de vida de 18 hoyos».

Una misión trascendental

Para Wyss, trabajar en YPF es más que un empleo: es un privilegio y una responsabilidad histórica. «Tenemos la oportunidad de desarrollar a gran escala el potencial de la segunda mayor reserva de gas no convencional del planeta, en un momento en que el gas es la llave para la siguiente fase de transición energética», analiza.

La visión es ambiciosa: liderar junto a otras empresas de la industria un proceso que cambie la matriz exportadora argentina, sentando bases para que las generaciones futuras tengan mejores oportunidades. «Queremos que nuestros hijos y nietos elijan quedarse en nuestro país», dice.

En cinco años, YPF debería estar en la fase final de los proyectos Argentina LNG 2 y 3, con una actividad tres veces mayor en Upstream respecto a la actual. El foco estará en soluciones de eficiencia y optimización aprovechando IA, drones, comunicaciones satelitales LEO y posiblemente robótica aplicada.

«Tenemos la oportunidad de desarrollar a gran escala el potencial de la segunda mayor reserva de gas no convencional del planeta»

El legado de una generación

Cuando reflexiona sobre su legado, Wyss es categórico: «Cuando lo logremos, será de todo el equipo; o, mejor dicho, de toda esta generación». Para él, es necesario «poner las luces altas, abandonar la visión ‘ombligocéntrica’, levantar la cabeza y mirar al largo plazo».

Su filosofía se resume en principios simples, pero poderosos: «Trabajar en equipo. Dar la milla extra. Primero: nuestros clientes y nuestros negocios. Salir del laberinto por arriba. A cada problema, su solución. Humildad, para aprender, para reconocer los errores, para pedir perdón».

Alejandro Wyss representa una nueva generación de líderes tecnológicos que entienden que la transformación digital no es solo sobre sistemas y procesos, sino sobre personas y sueños. En YPF, no solo está modernizando una empresa; está ayudando a escribir el futuro energético de Argentina. Como él mismo dice: «Me parece que más, no se puede pedir».

source

Se extiende el Plan Canje de Televisores: cómo funciona el plan para renovar tu Smart TV en 2025

Comprar un televisor nuevo puede representar un gasto importante. Por eso, Samsung relanzó su Plan Canje, una iniciativa que permite entregar un Smart TV usado como parte de pago y acceder a un descuento importante en la compra de un nuevo equipo.

El programa, que originalmente vencía a fines de septiembre, fue extendido hasta el 31 de diciembre en todo el país, excepto en Tierra del Fuego. La propuesta incluye ahorros de hasta el 40% en modelos seleccionados, cuotas sin interés con bancos y un reintegro que se acredita una vez validado el estado de la televisión.

¿Cómo funciona el Plan Canje de Samsung?

El proceso se realiza completamente online y consta de estos pasos simples: 

  • Ingresar al sitio web oficial de Samsung y seleccionar el televisor deseado. 
  • Cotizar el equipo actual mediante un formulario que evalúa su estado. 
  • Finalizar la compra abonando el precio completo. 
  • Recibir el nuevo televisor en el domicilio. 
  • Entregar el equipo usado al momento de la recepción. 
  • Esperar el contacto de Samsung por WhatsApp para validar el estado del equipo entregado. 

Una vez aprobado, el reintegro se acredita en el medio de pago utilizado, dentro de los 15 a 20 días hábiles. El monto depende de la cotización inicial y puede ajustarse si el estado real del televisor difiere del declarado. La coordinación para la entrega del equipo usado puede demorar hasta 72 horas hábiles.

Requisitos para acceder al Plan Canje de Televisores

El requisito principal es que el televisor esté en funcionamiento, es decir, que encienda y apague correctamente. Además, debe tener el número de serie legible. Otros detalles técnicos se solicitan al momento de realizar la cotización online. 

Samsung actualiza periódicamente los valores de referencia para ofrecer una evaluación justa. Si el estado del equipo no coincide con lo declarado, el beneficio puede aplicarse parcialmente.

¿Qué modelos se pueden comprar con Plan Canje?

Entre los modelos disponibles más económicos se encuentran: 

  • 50″ QLED 4K Q7F: $ 1.049.999 
  • 65″ Crystal UHD 4K DU7000: $ 1.449.999 
  • 65″ WLED 4K Q65D: $ 1.569.999
  • 43″ Neo QLED 4K QN90D: $ 1.999.999 
  • 50″ Neo QLED 4K QN90D: $ 2.499.999 
  • 75″ QLED 4K Q7F: $ 2.549.999 
  • 55″ Neo QLED 4K QN85D: $ 2.759.999
  • 55″ OLED S90D 4K: $ 3.699.999 

Además, hay hasta 18 cuotas sin interés con tarjeta Santander y 12 cuotas sin interés con Galicia, según el modelo. También se ofrece un 20% de descuento adicional abonando en un solo pago.

source

Cómo conectar el celular al WiFi sin tener la contraseña: el truco rápido y muy fácil

Contar con una conexión a una red Wi-Fi es esencial para disfrutar de un acceso rápido y sin interrupciones a Internet. Aunque la mayoría de los usuarios de teléfonos móviles dispone de datos móviles, la señal no siempre es óptima.

Cómo enlazar tu celular al WiFi sin tener la contraseña: es súper fácil y rápido

Cómo liberar espacio en WhatsApp sin borrar chats: el truco más sencillo y rápido para optimizar el almacenamiento 

La conectividad Wi-Fi permite realizar descargas de archivos y videos pesados sin agotar la cuota mensual de datos móviles. Además, esta tecnología consume menos energía, lo que ayuda a extender la duración de la batería del dispositivo.

Fuente: Archivo

Ahora bien, para poder conectarse a una red Wi-Fi si no se conoce la contraseña y así navegar libremente por internet sin desperdiciar datos, se deben seguir los pasos que se detallarán a continuación.

Cómo conectarse a un Wi-Fi sin contraseña

Gran parte de los módems y routers actuales incluyen un código QR que contiene el nombre de la red inalámbrica y su contraseña. La imagen del QR puede estar impresa en la parte frontal del dispositivo o, comúnmente, en su parte inferior.

Al escanear el código QR con la cámara del celular, el sistema preguntará al usuario si desea conectarse a la red y para establecer la conexión, solo es necesario aceptar la vinculación. 

No obstante, es importante considerar que este método no funcionará si el propietario del router cambió la contraseña manualmente y no imprimió un nuevo código QR.

Conectar Wi-Fi fácilmente con un código QR compartido

Si otra persona ya está conectada a la red Wi-Fi que se necesita, solo debe compartir un código QR para realizar una conexión rápida.

  • Para hacerlo, debe ingresar en «Configuración» de su teléfono Android y luego en el apartado «Wi-Fi». 
  • Luego aparecerá una pantalla con los detalles de la conexión, donde también se abrirá un botón que dice «Compartir», el cual debe ser apretado.
  • Una vez presionado, se podrá ver el código QR que permitirá unirse rápidamente a la red.

Qué es el botón WPS del router para conectarse sin contraseña

Los routers lanzados desde 2007 incluyen un botón llamado WPS (Wi-Fi Protected Setup), que permite conectar sin necesidad de contraseña.

Fuente: Archivo

Para usar esta tecnología, hay que acceder a la configuración de «Redes e Internet» del celular y buscar la opción de «Wi-Fi». Dentró del menú de conexiones, se debe ingresar en «Ajustes avanzados», donde se podrá seleccionar «Botón WPS».

Después de realizar la acción anterior en el teléfono, hay que ir al router y presionar el botón físico WPS (a veces, se debe mantener presionado unos segundos). Así, los dispositivos se conectarán rápidamente y la conexión quedará establecida.

La importancia del Wi-Fi para videollamadas y aplicaciones

Contar con una conexión a una red Wi-Fi es fundamental para ser capaz de disfrutar de un acceso veloz y sin cortes a Internet porque, si bien casi todos los usuarios de teléfonos celulares cuentan con datos móviles, no siempre tienen buena señal. 

El secreto mejor guardado de los celulares: el truco para calibrar la batería y que no se apague cuándo más lo necesita

La conectividad Wi-Fi permite realizar descargas de archivos y videos pesados sin necesidad de gastar la cuota mensual de datos móviles. Además, es importante mencionar que muchas aplicaciones y servicios en línea requieren una vinculación con internet para funcionar de manera óptima, especialmente aquellos que manejan grandes volúmenes de datos. 

Por otro lado, la seguridad de la red Wi-Fi también es un aspecto a considerar, ya que una red protegida puede prevenir accesos no autorizados y proteger la información personal de los usuarios.

source

Cómo descubrir quién está conectado al WiFi de mi casa: fácil y sin dejar huella

Muchos usuarios notan que su WiFi funciona con lentitud o se corta sin explicación. En la mayoría de los casos, esto se debe a que dispositivos desconocidos están conectados a la red doméstica sin autorización.

La buena noticia es que existen formas rápidas y gratuitas de descubrir quién está conectado al WiFi y mejorar la seguridad de conexión.

¿Cómo saber si alguien está conectado a mi WiFi?

Una señal básica para detectar intrusos es observar el router o módem. Si se apagan todos tus dispositivos y la luz de actividad del router sigue parpadeando, es probable que haya un equipo externo conectado.

Este método es rápido, pero no infalible ya que algunos electrodomésticos inteligentes, cámaras de seguridad o asistentes de voz pueden seguir activos y generar confusión. Por eso, conviene complementarlo con herramientas más precisas.

¿Qué aplicaciones sirven para detectar intrusos en mi red WiFi?

Existen apps y programas gratuitos que muestran todos los dispositivos conectados a la red en tiempo real. Algunas de las más populares son:

  • Fing: disponible para Android, iOS y PC. Muestra el nombre, tipo y dirección IP de cada dispositivo conectado.
  • Who’s on My WiFi: detecta equipos desconocidos y emite alertas ante intentos de acceso no autorizados.
  • F-Secure Router Checker: permite verificar si tu red fue intervenida o presenta vulnerabilidades.

¿Cómo ver los dispositivos conectados desde el router?

También se puede acceder directamente al panel de configuración del router, escribiendo su dirección IP (por lo general, 192.168.1.1 o 192.168.0.1) en el navegador.

Luego se debe ingresar con el usuario y contraseña que figuran en la parte posterior del equipo. Dentro del menú, buscar la opción «Dispositivos conectados» o «Lista de clientes». 

Cambia el feriado del viernes 10: el anuncio del Gobierno sobre el fin de semana largo

En ese punto se  verá los nombres o direcciones MAC de todos los aparatos conectados. Si aparece alguno que no se reconoce, significa que alguien podría estar usando el WiFi sin permiso.

¿Cómo proteger mi WiFi y evitar intrusos?

Si se confirma o sospecha que hay un acceso no autorizado, hay que seguir estos pasos para reforzar la seguridad de la red doméstica:

  • Cambiar la contraseña del router.
  • Elegir una clave robusta con letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
  • Modificar el nombre de la red (SSID).
  • Evitar que revele la marca o modelo del equipo.
  • Activar el cifrado WPA2 o WPA3.
  • Mantener el firmware actualizado.
  • Revisar periódicamente si hay actualizaciones del fabricante.
  • Controlar los dispositivos conectados.
  • Revisar cada tanto desde el router o con apps de monitoreo.

¿Dónde colocar el router para mejorar la señal?

Además de la seguridad, la ubicación del router influye directamente en la calidad de la conexión. Lo ideal es colocarlo en un punto central y elevado del hogar, lejos de paredes gruesas, espejos o electrodomésticos que interfieran la señal.

Si la casa tiene varios pisos, se debe ubicar el router en el nivel intermedio para lograr una distribución uniforme. También es clave evitar rincones cerrados, muebles altos o los espacios abiertos, como pasillos o salas, mejoran la cobertura.

source

Samsung expande su segmento premium con nuevos celulares y tablets en la Argentina

Samsung Argentina anunció un ambicioso lanzamiento que incluye cuatro nuevos dispositivos diseñados para expandir su ecosistema Galaxy y acercar tecnología de punta a un público más amplio. La apuesta incluye el Galaxy S25 FE, las tablets Galaxy Tab S11 Ultra y S11, la Galaxy Tab S10 Lite y los auriculares Galaxy Buds3 FE.

«El 9 de octubre vamos a tener un lanzamiento de todo el ecosistema Galaxy en Argentina, que cuenta con el S25 Fan Edition (FE), que es un celular muy esperado porque aporta una experiencia premium al usuario, pero a un precio más accesible», explicó a El Cronista Franco Armentano, gerente de producto para celulares de Samsung Argentina.

El S25 FE: premium accesible

El Galaxy S25 FE se posiciona como la puerta de entrada al universo Galaxy AI, con un precio estimado de alrededor de 1,8 millones de pesos. Equipado con cámara triple de 50 MP, pantalla Dynamic AMOLED 2X con tasa de refresco de 120 Hz, resistencia IP68 y siete años de actualizaciones de seguridad y sistema operativo, el dispositivo busca combinar especificaciones premium y accesibilidad.

«Se ubica por debajo de los anteriores modelos de la familia S25 en cuanto a precio, pero a nivel prestaciones está muy equiparado, tanto en lo que es procesador, cámaras, pantalla. La verdad que es un celular muy completo y que viene a ocupar una posición un poco más accesible frente a lo que es la línea más premium de Samsung», detalló Armentano.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Adrián Mansilla (@adrian.mansilla.tech)

«El Galaxy S25 fue un gran éxito desde su lanzamiento en febrero. Realmente estamos muy contentos con la evolución de las ventas de esta línea S, sobre todo en Argentina. A pesar de que son dispositivos con el costo que implica la gama alta, nos esforzamos mucho en ofrecer cuotas y plan canje, lo que ayudó mucho a este éxito», afirmó el ejecutivo.

Tablets premium: S11 y S10 Lite

La serie Galaxy Tab S11 viene con procesador de 3nm, funciones avanzadas de Galaxy AI y un S Pen rediseñado. Con One UI 8 y la modalidad DeX mejorada (que permite utilizar el celular conectado a un monitor como si fuera una computadora), estas tablets son capaces de convertir cualquier lugar en una oficina móvil.

La Galaxy Tab S11 Ultra, con un precio estimado de unos 3,5 millones de pesos, se presenta como la mejor tablet creada por Samsung hasta la fecha. Incorpora una pantalla Dynamic AMOLED 2X de 14,6″ con tasa de refresco de 120Hz, batería de 11.200 mAh y un diseño delgado y sofisticado. Su hermana menor, la Galaxy Tab S11, se ubicará en torno a los 2,5 millones de pesos.

La tablet Samsung Galaxy Tab S11 Ultra.

Por su parte, la Galaxy Tab S10 Lite, ya disponible, combina accesibilidad y potencia con su pantalla de 10,9″ con 90Hz, procesador Exynos 1380, S Pen incluido y batería de 8.000 mAh. Además, se integra con SmartThings como hub para el hogar conectado.

«A partir de 2020 el mercado de tablets creció bastante, hasta se triplicó. Además, en los últimos años se hizo mucho más premium», señaló Armentano, quien agregó: «Antes de 2020 las tablets que se vendían en Argentina eran por debajo de 200 dólares. Pero, a partir de 2020, como las personas interactuaron y necesitaron más una tablet, optaron por equipos más caros, más premium y con mejores prestaciones. Justamente, ahí donde jugamos nosotros».

Las tablets S11 incluyen fundas con teclado dentro de la caja, los que sumando funcionalidad.

Un ecosistema completo

El lanzamiento se completa con los Galaxy Buds3 FE, auriculares inalámbricos tipo que ofrecen hasta 30 horas de autonomía con estuche, cancelación activa de ruido y sonido envolvente. 

Todos los dispositivos trabajan en armonía a través de SmartThings, la plataforma que centraliza el control de dispositivos, automatiza rutinas y permite disfrutar de una experiencia conectada.

  Los nuevos auriculares Galaxy Buds3 FE.

Oportunidades de lanzamiento

Los nuevos dispositivos contarán con beneficios de lanzamiento. Desde el 1 hasta el 8 de octubre. Quienes deseen adquirir un Galaxy S25 FE o Galaxy Tab S11 Series podrán acceder a una Pre Paid Card de $ 250.000 y obtendrán una bonificación adicional de $ 250.000 extra, totalizando $ 500.000 disponibles para la compra.

A partir del 9 de octubre, los productos contarán con financiación en 15 cuotas sin interés con Banco Santander y 12 cuotas sin interés con otros bancos seleccionados, hasta 30% de ahorro con plan canje, descuentos en Samsung Care+ y 30% de ahorro comprando productos del ecosistema. También habrá oferta por pago contado con un precio 20% por debajo del de lista.

«Todos los dispositivos tienen plan canje y cuotas sin interés con distintos bancos», confirmó Armentano, quien destacó que estos beneficios buscan facilitar el acceso a dispositivos de gama alta en un contexto económico a veces desafiante para el consumidor argentino.

«Es un trabajo muy fuerte que hacemos en el país, a pesar de que hubo en los últimos meses, años, ingresos de muchas marcas competidoras. Pero supimos mantener el liderazgo y estamos trabajando muy fuerte para dar una mejor propuesta al consumidor y que nos siga eligiendo», destacó el ejecutivo.

source