Chocola Studio

Gigante del software invertirá u$s 3 millones para exportar servicios desde la Argentina

La multinacional SAP, especializada en software de gestión empresarial, anunció que en 2025 incrementará la capacidad operativa de su Centro de Servicios Compartidos en Argentina. Con una inversión prevista de 3 millones de dólares, las instalaciones de la empresa en Munro, partido bonaerense de Vicente López, serán ampliadas con el propósito de fortalecer su posición como centro estratégico regional y global para la exportación de servicios.

El Centro de Servicios Compartidos de SAP, cuya misión principal es centralizar procesos administrativos y optimizar costos, presta actualmente servicios a geografías como América del Norte, Europa occidental, algunos países de Asia, Brasil, Chile, Colombia y México.

La compañía detalló que la nueva fase de ampliación permitirá incorporar servicios avanzados, como soporte en tecnologías emergentes y herramientas de análisis de datos, diseñadas para potenciar la experiencia de los clientes de SAP a nivel global.

Además, la expansión creará nuevas oportunidades laborales con la apertura de cerca de 100 posiciones para puestos de trabajo especializados. El proyecto contempla, además, un incremento de los metros cuadrados cubiertos y la remodelación de las instalaciones existentes.

«Argentina ha sido un socio clave para SAP en sus operaciones globales, gracias a la calidad de su capital humano y su posición estratégica. Esta nueva inversión reafirma nuestro compromiso con el país, donde operamos desde hace 30 años, y con la región», indicó Claudia Boeri, Presidenta de SAP Región Sur.

 Claudia Boeri, Presidenta de SAP Región Sur.

Crecimiento del Centro de Servicios Compartidos de SAP

Desde su apertura en 2008, el Centro de Servicios Compartidos de SAP fue una pieza clave para operación de la empresa en la región, brindando soporte a empleados, clientes y proveedores de América Latina y otras partes del mundo. Inicialmente ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, contaba con un equipo de 40 colaboradores.

En 2009, debido al aumento en la demanda de los servicios brindados por el centro, se llevó a cabo una primera expansión que permitió sumar 140 nuevos colaboradores, alcanzando un total de 180 personas. En 2010, el Shared Service Center fue trasladado a un edificio en Munro, provincia de Buenos Aires.

«En 2018, SAP continuó con su apuesta por Argentina incrementando la cantidad de posiciones laborales. Actualmente, el centro se posiciona como un hub regional para la exportación de servicios y consultoría tanto a empleados como a clientes y socios alrededor del mundo», destacaron desde la compañía de origen alemán, a la vez que explicaron que con la ampliación proyectada para 2025, se busca continuar impulsando la transformación digital y posicionar al país como un referente estratégico en la industria del software y la exportación de servicios.

«Las oportunidades de negocio y desarrollo para el país son muy importantes, especialmente en áreas de conocimiento donde Argentina cuenta con verdaderos expertos. Con esta ampliación, buscamos no solo incrementar nuestras capacidades, sino también impulsar el talento local, que es fundamental para nuestro éxito», afirmó Boeri.

source

Sube el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en las cuevas virtuales

El precio del dólar blue se negocia con una suba este martes 10 de diciembre. La divisa informal trepa $ 5 en la jornada, por lo que el precio queda a $ 1.050 para la compra y $ 1.070 para la venta, con lo que acumula una escalada de $ 20 en la semana. En este contexto, las cuevas virtuales tienen cotizaciones que se encuentran ligeramente por debajo del valor del billete informal.

Son los precios que se negocian en las plataformas digitales de intercambio que operan stablecoins, comúnmente conocidas en el país como «dólar cripto». En otras palabras, las criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Lo cierto es que las monedas estables digitales más negociadas en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el precio de la moneda libre ahora

El dólar cripto USDT (Tether) cotiza este martes a $ 1.077 en el popular exchange Binance alrededor de las 11.50 hs. Se trata de un precio que puede resultar conveniente para quienes busquen hacerse de esta moneda.

  El precio del dólar cripto USDT (Ether) este martes 10 de diciembre, según el exchange Binance.

Adiós al dólar blue: esta es la variante cripto más usada

Actualmente, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una de las criptomonedas pioneras en presentar el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en casos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Gmail: las 4 maneras de optimizar espacio en tu cuenta para siempre, fácil y gratis

Gmail se ha consolidado como uno de los servicios de correo electrónico gratuito más populares a nivel global. Sin embargo, su espacio de almacenamiento es limitado y se comparte con otros productos de Google, lo que provoca que muchos usuarios busquen soluciones efectivas para ampliar su capacidad.

Es importante destacar que cada cuenta de Google ofrece un espacio de 15 GB de almacenamiento gratuito. Aunque esta cantidad puede ser suficiente para el uso exclusivo de Gmail, el espacio se distribuye entre aplicaciones y servicios como Google Drive y Google Fotos y ahora también se utiliza para respaldos de WhatsApp.

Las 4 maneras de optimizar espacio en tu cuenta fácil y gratis.

A pesar de que Google ofrece planes de pago con mayor capacidad de almacenamiento, existen alternativas para conseguir más espacio para correos y archivos sin necesidad de incurrir en gastos. A continuación, te presentamos las 4 opciones más efectivas.

La plataforma Google Drive facilita la gestión del almacenamiento en la cuenta de Google, lo que puede resultar en una notable mejora del espacio disponible en Gmail.

Para comenzar, accede a drive.google.com. Una vez allí, selecciona la opción «Almacenamiento», ubicada en la parte inferior de la columna izquierda.

En la nueva pantalla, busca y haz clic en el botón «Libera espacio». Desde ese momento, el sistema examinará el contenido de tu cuenta de Google y te orientará para eliminar los archivos más pesados.

Además, puedes optar por liberar espacio de forma selectiva en algunos servicios de Google. Entre ellos se encuentran Gmail, Google Drive y Google Fotos. Si eliges la primera opción, se mostrarán los correos con archivos adjuntos grandes, permitiéndote borrarlos y así aumentar tu capacidad.

1. Mejorar con el asistente de Google

La plataforma Google Drive facilita la gestión del almacenamiento en la cuenta de Google, lo que puede resultar en una notable mejora del espacio disponible en Gmail.

Para comenzar, accede a drive.google.com. Una vez allí, selecciona la opción «Almacenamiento», ubicada en la parte inferior de la columna izquierda.

En la nueva pantalla, busca y haz clic en el botón «Libera espacio». Desde ese momento, el sistema examinará el contenido de tu cuenta de Google y te orientará para eliminar los archivos más pesados.

Además, puedes optar por liberar espacio de forma selectiva en algunos servicios de Google. Entre ellos se encuentran Gmail, Google Drive y Google Fotos. Si eliges la primera opción, se mostrarán los correos con archivos adjuntos grandes, permitiéndote borrarlos y así aumentar tu capacidad.

2. Limpieza de correos antiguos y uso del buscador avanzado

Una cuenta de correo Gmail con varios años de uso puede albergar una cantidad impresionante de mensajes que ya no son relevantes ni contienen información valiosa. Muchos de estos correos, probablemente, también incluyan archivos adjuntos, lo que agrava la situación.

Para deshacerse de los correos antiguos, se puede aprovechar el buscador avanzado de Gmail, que permite definir un rango de fechas.

No hay que olvidar vaciar la papelera de Gmail, aunque se elimina automáticamente cada 30 días. Además, es fundamental revisar que no haya un exceso de correos acumulados en la carpeta de spam.

3. Filtrar correos en Gmail por adjuntos y su peso

Gmail cuenta con un buscador que, en sus opciones avanzadas, permite filtrar correos con archivos adjuntos y especificar su tamaño. Se puede probar con valores altos, como 10 MB, para identificar fácilmente los mensajes que más espacio ocupan en nuestra cuenta.

Es importante tener en cuenta que el tamaño máximo de archivo que permite Gmail es de 25 MB.

4. Ejecutar respaldo regular utilizando un cliente de correo de escritorio

Los correos electrónicos guardados en una cuenta de Gmail pueden descargarse fácilmente en una computadora de escritorio utilizando un cliente de correo. Entre los programas más comunes se encuentran Outlook de Microsoft (que ya viene preinstalado en muchas PCs con Windows) y Thunderbird (un software gratuito muy recomendado).

Cuando un cliente externo accede a la cuenta de Gmail, comienza a descargar primero los correos más antiguos. A medida que se descargan, estos correos se eliminan automáticamente de Gmail y se trasladan a la papelera. Para liberar realmente ese espacio, es necesario vaciar la papelera posteriormente.

Aunque la configuración de estos clientes de correo puede resultar complicada, el esfuerzo vale la pena a largo plazo. Para utilizarlos, es necesario ingresar la dirección de correo de Gmail, el usuario y la contraseña.

Además, en la configuración de Gmail, se debe acceder a la sección POP/IMAP, habilitar la opción «POP download» y, en la opción justo debajo, permitir que los correos se eliminen una vez completada su descarga.

Descarga archivos grandes de Google Drive y libera espacio usando alternativas como Dropbox y OneDrive.

Además, los usuarios pueden optar por descargar archivos grandes de Google Drive a su computadora y luego eliminarlos de la nube para liberar espacio. Otra opción es utilizar servicios de almacenamiento en la nube alternativos, como Dropbox o OneDrive, para mantener archivos importantes sin ocupar espacio en su cuenta de Google.

source

Nueva suba del dólar blue: cuál es el precio que ahora anticipan en las cuevas virtuales

El precio del dólar blue vuelve a trepar este viernes 13 de diciembre. La divisa informal sube $ 10 en la jornada y el precio queda a $ 1.085 para la compra y $ 1.105 para la venta, con lo que acumula un ascenso de $ 50 en la semana. En este contexto, las cuevas virtuales tienen cotizaciones que se encuentran ligeramente por debajo del valor del billete informal.

Se trata de los precios que se operan en las plataformas digitales de intercambio que operan stablecoins, comúnmente conocidas en el país como «dólar cripto». En otras palabras, las criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

De hecho, las monedas estables digitales que más se negocian en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos argentinos sostienen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el precio de la moneda libre hoy

La moneda USDT (Tether) cotiza este viernes a $ 1.096,7 en el popular exchange Binance alrededor de las 14.45 hs. Se trata de un precio que se elevó unos $ 10 respecto del día anterior y que puede resultar conveniente para quienes busquen hacerse de dólar cripto.

  El precio del dólar cripto USDT (Ether) este viernes 13 de diciembre, según el exchange Binance.

Adiós dólar blue: esta es la variante cripto que más se usa

USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que tiene un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

La criptomoneda USDT fue una de las primeras en presentar el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en casos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI fueron anticipatorios de lo que ocurriría con el precio del dólar blue.

source

Mercado Libre ya permite comprar en Estados Unidos desde Argentina y con envío gratis

La plataforma de comercio electrónico Mercado Libre inició este lunes un cambio histórico para sus operaciones en la Argentina: ahora permite realizar compras a vendedores en Estados Unidos, pagar en pesos y, en muchos casos, recibirlas mediante envío gratuito.

El hecho es que la reciente de los aranceles para las compras en el exterior vía courier, la inminente quita del impuesto PAIS y el furor por las compras en Amazon con el dólar «barato», generaron una rápida reacción en Mercado Libre.

En rojo, el nuevo filtro de «Compra internacional» que agregó Mercado Libre en Argentina.

La empresa creada por Marcos Galperin ya permite a sus usuarios realizar compras directamente a vendedores ubicados en Estados Unidos y se espera que también se sumen productos ofrecidos desde China. Esto supone un cambio histórico para el sitio de e-commerce, que hasta ahora solo ofrecía artículos ubicados en territorio argentino.

Este es un sistema que ya funciona de manera normal en México y Brasil, donde la plataforma tiene un gran número de productos que proceden directamente desde Estados Unidos o China.

Compras internacionales en Mercado Libre: cómo funciona el sistema

En la plataforma de Mercado Libre para la Argentina ya se pueden encontrar productos que llegan al país desde el exterior y están identificados con la leyenda «Compra internacional». Además, la plataforma agregó un filtro en la barra lateral izquierda para que el usuario pueda encontrarlos fácilmente.

Por ejemplo, si se buscan auriculares, el anterior filtro permitirá separa los resultados internacionales de los que ofrecen los vendedores locales. Algunos usuarios señalan en las redes que existen diferencias de precios notables a favor de los productos que se ofrecen desde Estados Unidos.

Hay que tener en cuenta que al costo del producto en sí, al costo de la compra debe sumarse el «costo de importación», que tiene que ver con la carga impositiva que todavía existe para estas micro importaciones (principlmente, el IVA). Por caso, para un producto de $ 90.000, el costo de importación ronda los $ 19.000. En todo caso, Mercado Libre detalla claramente cuál será ese costo agregado en cada producto.

Compra internacional en Mercado Libre: la plataforma detalla el costo de importación que se agregará.

Mercado Libre también afirma que, gracias a su sistema de «Compra internacional» el consumidores argentino no necesita realizar trámites de aduana, puede realizar seguimiento del envío mediante su misma plataforma y hasta puede realizar devoluciones de manera gratuita.  

Para las compras internacionales aplican las mismas limitaciones vigentes para los envíos por courier privado, que se flexibilizaron desde el 1 de diciembre.

En las últimas semanas este sistema ganó popularidad dado que es el que utiliza Amazon para hacer llegar las compras -con envío gratuito- a sus clientes en la Argentina.

Aparecen en @ML_Argentina compras internacionales desde USA. La diferencia de precios es impresionante. pic.twitter.com/BhWSxmVE0X

— Hernan Corral (@Her_Corral) December 16, 2024

Y, ahora, el gobierno nacional decretó una flexibilización en las restricciones que afectaban a los couriers. De esta manera, a partir de diciembre, los límites de importación pasaron de 1.000 dólares a u$S 3.000 por envío, un monto similar al de los demás países de la región (se mantiene el límite de 3 unidades de la misma especie por envío y un peso máximo de 50 Kg).

Además, no se abonan aranceles por los primeros 400 dólares por envío. En estos casos, los productos sólo pagarán IVA. La condición es que los bienes sean adquiridos para uso personal.

source

Chau AFIP: ARCA investigará las transferencias a billeteras virtuales que superen este monto en diciembre

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó a mediados de este año los montos por los cuales las billeteras virtuales tienen que notificar los movimientos de sus clientes.

En ese sentido, el organismo sostuvo en un comunicado que el objetivo es «lograr una simplificación de procesos en beneficio de los contribuyentes, a través de la instrumentación de mecanismos tendientes a mejorar sus regímenes de información».

Sumado a ello, también informaron -a través de la Resolución General N° 5512/2024– que los valores se actualizarán cada seis meses. Para ello, se tomará en cuenta «la base del coeficiente del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que publica el INDEC«.

De esta forma, los usuarios deberán tomar nota sobre los valores mensuales preestablecidos en torno a las transacciones, saldos y consumos.

Billeteras virtuales: a partir de qué monto te investiga ARCA en diciembre

Los clientes de billeteras virtuales -como Mercado Pago o Ualá- no deberán superar el límite de $ 400.000 por transacción -ingresos o egresos registrados- a lo largo de diciembre.

Asimismo, también remarcaron en el comunicado que los usuarios tampoco podrán excederse -saldos mensuales- de los $ 700.000.

Por lo tanto, el fisco revisará la situación fiscal de cada uno de los contribuyentes, es decir, controlará si el origen del dinero es lícito en caso de haber superado los topes.

Justamente, el ARCA tendrá la potestad de solicitar a los clientes (por correo electrónico) la documentación necesaria para encontrar una solución. Si así lo considera, también podría cerrar la cuenta del usuario y enviar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS).

Cuál es la documentación que puede solicitar el ARCA

  • Recibos de sueldo
  • Comprobantes de haberes jubilatorios
  • Facturas emitidas en los últimos seis meses
  • Certificados de ingresos emitidos por contadores públicos

source

Trepa el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en las cuevas virtuales

El precio del dólar blue sube este miércoles 11 de diciembre. La divisa informal escala $ 10 en la jornada y el precio queda a $ 1.060 para la compra y $ 1.080 para la venta, con lo que acumula un ascenso de $ 30 en la semana. En este contexto, las cuevas virtuales tienen cotizaciones que se encuentran ligeramente por encima del valor del billete informal.

Se trata de los precios que se negocian en las plataformas digitales de intercambio que operan stablecoins, comúnmente conocidas en el país como «dólar cripto». En otras palabras, las criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

De hecho, las monedas estables digitales más negociadas en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos argentinos sostienen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: este es el precio de la moneda libre ahora

La moneda USDT (Tether) cotiza este miércoles a $ 1.084,5 en el popular exchange Binance alrededor de las 15.00 hs. Se trata de un precio que se encuentra por encima del blue, pero que puede resultar conveniente para quienes busquen hacerse de dólar cripto.

  El precio del dólar cripto USDT (Ether) este miércoles 11 de diciembre, según el exchange Binance.

Chau al dólar blue: esta es la variante cripto más usada

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una de las criptomonedas pioneras en presentar el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en casos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI fueron anticipatorios de lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Galperin desafía a Amazon: ahora Mercado Libre permitirá comprar en EE.UU. y China desde Argentina

La baja de los aranceles para las compras en el exterior vía courier, la inminente quita del impuesto PAIS y el furor por las compras en Amazon con el dólar «barato», generaron una reacción en Mercado Libre, la principal plataforma de comercio electrónico de la Argentina.

La empresa creada por Marcos Galperin se prepara para permitir a sus usuarios realizar compras directamente a vendedores ubicados en Estados Unidos y China. Esto supondrá un cambio histórico para el sitio de e-commerce, que hasta ahora solo ofrecía productos ubicados en territorio argentino.

Mercado Libre ya habría avisado a los vendedores internacionales de la apertura del mercado argentino para sus operaciones desde el día 16 de diciembre.

Este es un sistema que ya funciona de manera normal en México y Brasil, donde la plataforma tiene un gran número de productos que proceden directamente desde Estados Unidos o China.

Compras internacionales en Mercado Libre: cómo funcionará el sistema  

Ya el 16 de noviembre pasado, Marcos Galperin anticipó la movida mediante su cuenta de X: «El ~15% de lo que se vende en Mercado Libre México es de origen internacional (principalmente China). Así se ven las publicaciones. Competimos con todos hace mucho tiempo en todo Latam».

La imagen que publicó Marcos Galperin, donde se detalla que el producto es una «compra internacional».

En principio, para las compras internacionales aplicarían las mismas limitaciones vigentes para los envíos por courier privado, que se flexibilizaron desde el 1 de diciembre.

En las últimas semanas este sistema ganó popularidad dado que es el que utiliza Amazon para hacer llegar las compras -con envío gratuito- a sus clientes en la Argentina.

Y, ahora, el gobierno nacional decretó una flexibilización en las restricciones que afectaban a los couriers. De esta manera, a partir de diciembre, los límites de importación pasaron de 1.000 dólares a u$S 3.000 por envío, un monto similar al de los demás países de la región.

Además, no se abonan aranceles por los primeros 400 dólares por envío. En estos casos, los productos sólo pagarán IVA. La condición es que los bienes sean adquiridos para uso personal.

Resta por confirmarse si Mercado Libre, que todavía no divulgó los detalles del nuevo sistema, ofrecerá algún tipo de integración con su servicio de envíos Full dentro de la Argentina. Es decir, que sea la propia empresa la que reciba el paquete del exterior y luego lo haga llegar a su cliente local, lo que podría representar una ventaja logística.

Esa modalidad podría convivir con el envío directo de los vendedores internacionales desde el exterior al domicilio de los compradores.

source

Se renueva el mercado de la electrónica en Argentina: llega Monster y se relanza Panasonic

El panorama de electrónica de consumo se expande en la Argentina con la llegada de nuevas marcas. Entre ellas se encuentran Monster, especializada en audio, y la tradicional Panasonic, con una amplia gama de productos.

Ambas marcas desembarcan en el país de la mano de Unibell, una empresa que en el mercado nacional ya era conocida por impulsar marcas de tecnología propias como Panacom y Blackpoint.

Los productos de Monster, principalmente parlantes Bluetooth y auriculares, ya están llegando a las tiendas del país. En tanto, desde Unibell anticiparon a El Cronista que los de Panasonic podrían estar ingresando en el primer trimestre de 2025.

Monster, especializada en audio

Monster es una empresa estadounidense que se especializa en dispositivos de audio y que tiene en su curriculum el haber sido el fabricante de los reconocidos auriculares «Beats» del músico y productor Dr. Dre.

La marca Monster llegar con una amplia variedad de parlantes Bluetooth.

Ahora, la empresa llega a la Argentina con una amplia propuesta de auriculares inalámbricos, tanto de vincha como en formato in-ear.

Se trata de una marca que apunta a competir en el segmento alto del mercado y para eso se sustenta en la calidad de sonido y el diseño. Es notable, en este sentido, la variedad de modelos de auriculares inalámbricos que Monster ofrece.

Los auriculares inalámbricos TWS, otro de los fuertes de Monster.

Los parlantes Bluetooth es el otro rubro donde competirá con un catálogo de equipos que abarca desde el pequeño parlante portátil hasta las torres «fiesteras» más potentes.

El regreso de Panasonic

La marca japonesa Panasonic volverá a tener presencia en la Argentina con un portfolio de productos que se irá ampliando a lo largo de 2025, con foco en los electrodomésticos.

Hornos eléctricos, microondas, telefonía y dispositivos de cuidado personal (como rasuradoras) serán parte de la avanzada inicial. Luego, televisores y aires acondicionados irán completando la propuesta. 

Algunos de los productos de Panasonic que llegarán al país en los próximos meses.

Además, desde Unibell no descartan que lleguen también dispositivos de audio, uno de los rubros que hicieron reconocida a la marca Panasonic.

source

El dólar blue, para arriba: cuál es el nuevo precio que hoy anticipan en las cuevas virtuales

El precio del dólar blue vuelve a escalar este jueves 12 de diciembre. La divisa informal trepa $ 15 en la jornada y el precio queda a $ 1.075 para la compra y $ 1.095 para la venta, con lo que acumula un ascenso de $ 40 en la semana. En este marco, las cuevas virtuales tienen cotizaciones que se encuentran ligeramente por debajo del valor del billete informal.

Son los precios que se operan en las plataformas digitales de intercambio que operan stablecoins, comúnmente conocidas en el país como «dólar cripto». En otras palabras, las criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Lo cierto es que las monedas estables digitales más negociadas en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos argentinos razonan que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el precio de la moneda libre ahora

La moneda USDT (Tether) cotiza este jueves a $ 1.084,7 en el popular exchange Binance alrededor de las 13.50 hs. Se trata de un precio que está, prácticamente, sin cambios respecto del día anterior y que puede resultar conveniente para quienes busquen hacerse de dólar cripto.

  El precio del dólar cripto USDT (Ether) este jueves 12 de diciembre, según el exchange Binance.

Adiós al dólar blue: esta es la variante cripto más usada

USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una de las primeras criptomonedas en presentar el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en casos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI fueron anticipatorios de lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source