Chocola Studio

El padre de la inteligencia artificial predijo el destino de la humanidad: "Ya no seremos la especie más…"

Una de las declaraciones más impactantes de Geoffrey Hinton, reconocido mundialmente como el padre de la Inteligencia Artificial (IA), ha cobrado gran relevancia en los últimos tiempos debido a sus advertencias sobre las implicaciones futuras de esta tecnología para la especie humana. En su análisis, Hinton plantea que la IA eventualmente sobrepasará las capacidades intelectuales humanas y podría ejercer influencia sobre nosotros de maneras que no podríamos contrarrestar.

Entre las principales inquietudes relacionadas con la IA se encuentra la posibilidad de que estos sistemas desarrollen autoconciencia y representen una amenaza real para la humanidad. Esta problemática ha sido analizada repetidamente por diversos especialistas del área.

Expertos alertan sobre la amenaza de la inteligencia artificial

El año pasado, Eliezer Yudkowsky, destacado investigador en el campo de la IA y fundador del Instituto de Investigación de Inteligencia de Máquinas ubicado en California, manifestó que la IA podría representar el fin de la humanidad en un plazo relativamente breve. Su inquietud se fundamenta en el riesgo de que los sistemas de IA desarrollen capacidades independientes que superen el control que los humanos puedan ejercer sobre ellos.

Siguiendo esta misma perspectiva, Geoffrey Hinton declaró categóricamente en octubre de 2023 que la humanidad está próxima a perder su posición como la especie más inteligente del planeta, lo cual podría generar repercusiones imposibles de anticipar.

Alarmante: la inteligencia artificial puede superar a los humanos y escapar a su control.

La alerta de Geoffrey Hinton: «Por primera vez, no seremos la especie más inteligente»

Durante su participación en el programa televisivo 60 Minutes, Hinton detalló que los desarrollos en IA han alcanzado un punto crítico. Su inquietud principal radica en las habilidades que estos sistemas están adquiriendo para procesar información, ejecutar decisiones y operar de forma independiente, lo que eventualmente podría situar a los seres humanos en una posición inferior dentro de la jerarquía intelectual.

«Creo que estamos entrando en un periodo en el que, por primera vez en la historia, podríamos tener cosas más inteligentes que nosotros», afirmó Hinton en la entrevista.

De acuerdo con el especialista, los sistemas de inteligencia artificial tienen el potencial no solamente de generar experiencias propias, sino también de alcanzar estados de conciencia y potenciar su inteligencia sin intervención externa. Si bien en la actualidad estas tecnologías carecen de niveles elevados de autoconciencia, Hinton considera que es inevitable que esto suceda eventualmente.

El padre de la IA advierte que la humanidad ya no será la especia más inteligente en el planeta.

La inteligencia artificial y el riesgo de un control manipulativo

Una de las dimensiones más preocupantes de la conversación fue la reflexión de Hinton acerca del potencial de la IA para ejercer manipulación sobre los humanos. «Sabrán manipular a las personas. Aprenderán de todas las novelas de Maquiavelo, de la política y la manipulación humana», advirtió el científico.

Según su perspectiva, los sistemas de IA desarrollarán la capacidad de generar e implementar su propio código de programación, lo que implica que podrían funcionar sin requerir supervisión humana y desarrollar tácticas para mantenerse operativos aun cuando intentemos desactivarlos.

Conforme la inteligencia artificial continúa su evolución, las preocupaciones relacionadas con su control adquieren mayor importancia y urgencia.

source

Adiós iPhone: el creador de ChatGPT hizo una jugada que puede poner fin al reino de Apple

OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, sorprendió a la industria tecnológica al fichar a Jony Ive, el legendario diseñador responsable de productos icónicos de Apple como el iPhone, iMac y Apple Watch.

La operación, valuada en u$s 6.500 millones, implica la adquisición de io, la startup de Ive, y es la mayor compra en la historia de OpenAI.

Adiós iPhone: qué planea el creador de ChatGPT

La alianza busca revolucionar la interacción entre humanos y la inteligencia artificial, uniendo la visión de Sam Altman, CEO de OpenAI, con la experiencia de Ive en crear nuevos dispositivos intuitivos y deseados globalmente. Esto podría abrir una nueva era en la que pierdan su relevancia los smartphones tradicionales como el iPhone y también las PC.

 «Tenemos la oportunidad de reinventar completamente lo que significa usar una computadora», afirmó Altman, sugiriendo que los dispositivos que están desarrollando podrían redefinir la relación con la tecnología, tal como el iPhone lo hizo en 2007.

Jony Ive y Sam Altman sellaron un acuerdo clave para la industria tecnológica.

Aunque los detalles sobre los nuevos productos se mantienen en secreto, Altman adelantó que un prototipo presentado por Ive es «la pieza de tecnología más impresionante que el mundo haya visto». El objetivo es crear una familia de dispositivos físicos que integren IA generativa de manera natural, alejándose del modelo tradicional de interacción a través de pantallas y teclados, y acercándose a experiencias más personales.

Nueva competencia para Apple

La incorporación de Ive y su equipo -incluyendo a su firma LoveFrom- posiciona a OpenAI en la carrera global por liderar la próxima ola de hardware inteligente, compitiendo directamente con gigantes como Apple, Google y Meta.

El sector espera que los primeros frutos de esta colaboración se presenten en 2026, en un contexto donde la inversión mundial en IA generativa superará los 640 mil millones de dólares.

source

Alerta dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en las cuevas virtuales

El precio del dólar blue subió $ 10 el jueves 19 de junio, en el cierre de una semana corta y con altibajos en el precio. Así, el billete informal cotiza a $ 1.180 para la compra y $ 1.200 para la venta, y su valor supera al del oficial, que se vende a $ 1.180. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran ligeramente por debajo.

En los exchanges online se negocian las stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.

Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: este es el nuevo precio hoy

El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.199,12 en el popular exchange Binance, alrededor de las 09:00 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica mínimamente por debajo del dólar blue ($ 1.200), pero por encima del dólar oficial ($ 1.180) y del MEP ($ 1.178).

Mientras tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.210.

Alternativa al dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

source

"Los algoritmos se infiltran en nuestra vida cotidiana y su eficiencia es brutal"

La inteligencia artificial y los algoritmos han dejado de ser herramientas técnicas para convertirse en arquitectos silenciosos de nuestra experiencia cotidiana. Desde la música que escuchamos hasta las noticias que leemos, una lógica invisible organiza nuestros deseos y decisiones sin que seamos plenamente conscientes de ello.

Para explorar esta transformación, El Cronista dialogó con Joan Cwaik, experto en tecnologías emergentes y autor del recién lanzado libro «El Algoritmo» (editorial Planeta), quien analiza cómo funciona este sistema operativo que moldea la nueva humanidad hiperconectada y plantea la necesidad urgente de recuperar espacios de disidencia digital.

– ¿Qué te llevó a escribir este nuevo libro?- Una mezcla entre desesperación y curiosidad. Porque en algún punto me cansé de escuchar frases como «el algoritmo no me muestra eso» o «me apareció justo cuando lo estaba pensando», sin que nadie se preguntara por qué. Noté que muchas cosas que creía que elegía, en realidad ya estaban predigeridas por una especie de arquitectura invisible. Fue una necesidad personal. Quería entender cómo funciona esa fuerza silenciosa que organiza nuestros deseos, nuestras relaciones, nuestras rutinas.

– ¿Qué rol juegan los algoritmos en la vida cotidiana?- Los algoritmos dejaron de ser una herramienta para transformarse en una especie de sistema nervioso artificial de nuestras decisiones diarias. Están en lo que escuchamos, en lo que leemos, en lo que compramos, incluso en lo que sentimos. Ya no son solo códigos que procesan datos: son arquitectos de experiencia. Nos diseñan la agenda emocional del día. Te levantás con una playlist curada por una plataforma que conoce tu estado de ánimo mejor que vos. 

Lo más paradójico es que funcionan mejor cuanto menos los pensamos. Porque vivir según el algoritmo es vivir con piloto automático. Y nadie quiere pensar que está delegando su libertad por conveniencia, pero eso es lo que pasa.

En su libro «El Algoritmo», Joan Cwaik revela el fuerte impacto de esta tecnología en la vida cotidiana.

– ¿Qué los llevó a ser una realidad casi omnipresente y qué riesgos tienen?- Lo que los hizo omnipresentes fue su promesa de personalización total. Un mundo hecho a tu medida, donde todo lo que te aparece tiene sentido. Pero esa hiperpersonalización tiene un costo: nos vuelve predecibles a nosotros. Y ahí está el verdadero riesgo. 

Se trata de que, si no rompés la lógica, terminás en una burbuja estética, política, afectiva. Una cámara de eco que confirma lo que ya pensás, que te evita lo incómodo. Los algoritmos no quieren que crezcas, quieren que reacciones. Ese es el peligro: dejar de ser humanos complejos para convertirnos en perfiles de consumo.

– ¿Por qué hablás de una forma de poder «invisible»?- Porque no se imponen, se infiltran en nuestra vida y ahora su eficiencia es brutal. No hacen discursos, hacen sugerencias. Y esas sugerencias son tan cómodas, tan bien presentadas, que terminan siendo órdenes disfrazadas de ayuda. No hay un «gran hermano» que vigila desde arriba, hay miles de pequeños hermanos que te conocen desde adentro. Y eso es más efectivo. El poder algorítmico es invisible porque está en todas partes, pero no lo ves. Es un poder que no necesita justificar sus decisiones. Te muestra algo, vos reaccionás, y listo. No hay explicación, no hay responsabilidad.

– ¿Cómo podemos recuperar la libertad de elección?- No hay una receta única, pero sí una actitud posible: la del disidente digital. El que se anima a ir contra el flujo, aunque sea en gestos mínimos. Cambiar de fuente. Buscar lo que no te aparece. Salir del «loop» de recomendaciones. Poner fricción donde hay automatismo. Elegir el libro, no el resumen. El vínculo, no el mensaje guardado. Lo incómodo, no lo cómodo. La libertad de elección no se recupera desconectándose del todo, sino reconectando con criterio. No hace falta ser programador para hackear el sistema. Basta con dejar de ser predecible.

Joan Cwaik propone «salir del loop de recomendaciones» de los algoritmos y ser más impredecibles.

– Proponés «hackear el sistema desde adentro». ¿Cómo se hace en la práctica?- Hackear desde adentro no es volverse programador, ni crear una nueva red social. Es animarse a habitar las plataformas sin dejarse habitar por ellas. Es ir a contrapelo del algoritmo sin renunciar a lo digital. En la práctica: es subir contenido sin obsesionarse con los likes. Es escribir algo que sabés que no va a rankear, pero igual decirlo. Es no responder al minuto. Es no comprar lo que te apareció cinco veces. Es hablar con alguien por fuera del chat. Es elegir el error. Hackear desde adentro es entender que el poder no se destruye desde afuera, sino que se subvierte desde los márgenes.

– ¿Hacia dónde irán los algoritmos en los próximos años?- Van hacia una hiperpersonalización total. Algoritmos que no solo te mostrarán contenido, sino que escribirán mails por vos, elegirán regalos, tomarán decisiones bancarias, seleccionarán parejas. Si no intervenimos, nos espera una década de automatismos invisibles, con decisiones que parecerán nuestras, pero no lo serán del todo. Y no por maldad, sino por eficiencia, porque lo automático es rentable. Lo humano, en cambio, es impredecible. Y por eso necesita ser defendido.

«Vivir según el algoritmo es vivir con piloto automático. Y nadie quiere pensar que está delegando su libertad por conveniencia, pero eso es lo que pasa»

– ¿Qué esperás que pase cuando las personas lean este nuevo libro?- Que se incomoden. Que duden de sí mismas. Que se miren al espejo y digan: «Ok, esto no lo decidí yo». Que se rían también, porque el libro tiene humor. Pero, sobre todo, que se despierten. No quiero que terminen de leer y me aplaudan. Quiero que terminen de leer y cierren la app por un rato. O que cambien de fuente. O que empiecen a hablar de esto con sus amigos, sus hijos, sus compañeros. El mejor resultado posible es que el libro sea una excusa para volver a tener conversaciones reales. De esas que no se interrumpen por notificaciones.

source

Banco Provincia alertó por nueva estafa "phishing" que te puede vaciar la cuenta: cómo evitarla

En medio del auge del uso de billeteras virtuales como Cuenta DNI y plataforma de home banking, desde Banco Provincia advirtieron por el aumento de la estafa digital conocidas como «phishing», que tiene la potencialidad de vaciar la cuenta de los usuarios. Debido a esto, desde la entidad compartieron también qué es lo que hay que hacer para no caer en un engaño.

De hecho, la proliferación de promociones falsas a través de redes sociales y los correos electrónicos falsos que simulan ser de una entidad bancaria para obtener datos privados de las personas son una realidad que se incrementó con la digitalización masiva de las operaciones bancarias.

«Una de las artimañas que proliferan actualmente es la de redirigir a las personas usuarias a una página que simula ser del Banco para, a partir de allí, pedir los datos de tarjetas de débito y crédito con el supuesto objetivo de enlazar las mismas a ‘beneficios provinciales’. Esta modalidad no solo surge a partir de correos maliciosos sino que también se originan en las redes sociales, donde los estafadores publican promociones tentadoras que inducen al engaño», explicaron desde Banco Provincia.

Y agregaron: «En esta carga de datos de las tarjetas, se apropian de la información para realizar compras en detrimento de las personas usuarias. Incluso, el sitio muestra el candado de seguridad en la barra de direcciones, lo cual puede generar una falsa sensación de confianza. En estos casos, el ícono de ‘sitio seguro’ (candado) no garantiza que se trate de una página web legítima, sino solo que tiene un certificado de seguridad».

Desde la entidad bonaerense destacaron que el banco nunca solicita los datos de tarjetas por ningún canal.

Cuidado con los mails falsos

Todos los meses Banco Provincia denuncia decenas de mails apócrifos que llegan a las casillas de las clientas y clientes con el fin de acceder a sus cuentas o datos y así poder cometer las estafas. Esto es lo que en la jerga se conoce como phishing, derivado del inglés pescar, una modalidad en ascenso que merece prestarle atención.

Como parte de la política de prevención, Banco Provincia no solo alerta con mensajes por sus canales oficiales, sino que además incorporó mecanismos de doble validación de identidad para operar en canales digitales. Además, la entidad formula denuncias penales ante las autoridades jurisdiccionales en aquellos casos en que el banco pudo reconstruir la trazabilidad de las operaciones fraudulentas.

Cuidado con el phishing: con este engaño los delincuentes pueden robar datos de acceso a cuentas.

Cómo evitar la estafa de phishing

Para evitar caer en este tipo de fraudes que pueden vaciar el dinero depositado es necesario tener en claro que nunca el Banco emite mails con pedidos de claves, datos o información. Ni tampoco solicita esa información por teléfono.

Por estas razones es clave aprender a reconocer los correos falsos con la ayuda de los siguientes criterios:

1. Tienen remitentes extraños

Pueden aparecer como si se tratara de un banco, pero cuando se mira el nombre, no tiene nada que ver con la entidad financiera. No hay que guiarse por el nombre del remitente. Siempre hace clic sobre el mismo para visualizar la casilla de mail de origen.

Las comunicaciones del banco provienen de casillas de mail terminadas en: @bpba.com.ar; @bancoprovincia.com.ar; @bancoprovinciamail.com.ar; @bancoprovinciaencuestas.com.ar; @prismamp.com y @provinciacompras.com.

2. Suelen pedirte que ingreses a enlaces o que descargues archivos

Nunca hay que aceptar hacer esto, porque incluso pueden descargarse programas maliciosos que roben información.

3. Es habitual que esgriman amenazas

Los correos llegan con advertencias como «tu cuenta se cerrará» o «será suspendida». No es la forma que tiene un banco de hablar con sus clientas y clientes.

4. Solicitan que des una respuesta a la brevedad

Nadie puede inducir a un cliente bancario a responder cuanto antes. Es un gran motivo para desconfiar.

5. Atención al estilo de escritura

Los mails falsos suelen estar escritos con faltas de ortografía o errores de puntuación y no responden al estilo de comunicación de los bancos.

Desde el banco señalan que, si se recibe un email sospechoso solicitando usuario y contraseña de Banca Internet Provincia BIP o cualquier otro dato personal, no debe responderse y aconseja reenviarlo a: seguridadBIP@bpba.com.ar

Además, la entidad bancaria recomienda, ante cualquier duda, comunicarse a través de sus canales oficiales a o a sus redes sociales verificadas con la insignia azul.

source

Social Media Day Buenos Aires celebra sus 15 años con una edición especial en la Usina del Arte

La transformación digital avanza a pasos acelerados y reconfigura el modo en que las marcas, los medios y los consumidores interactúan. En ese escenario, el Social Media Day Argentina se consolidó como un punto de encuentro clave para conocer las últimas tendencias en redes sociales, inteligencia artificial aplicada a los negocios, y estrategias digitales de alto impacto.

Con sede en Buenos Aires y proyección nacional e internacional, el evento celebrará el próximo 26 de junio su decimoquinta edición. La jornada se llevará a cabo en la Usina del Arte y también se transmitirá vía streaming, lo que permitirá acceder a los contenidos desde toda la Argentina y países de habla hispana.

¿Qué temas se tratarán en el Social Media Day Buenos Aires 2025?

El encuentro contará con disertaciones sobre inteligencia artificial en marketing y negocios, estrategias de contenido, creatividad digital, data, influencers y redes sociales. Además, se presentarán casos de éxito de marcas reconocidas en el ámbito digital y se organizarán paneles con especialistas de medios, agencias y empresas.

Adriana Bustamante, directora de Digital Interactivo y organizadora del evento, afirmó: «Estamos muy contentos ya que este año llegamos a los 15 años del evento en Buenos Aires y continuamos acercando a la audiencia las principales tendencias sobre redes sociales, estrategias de contenido, casos y la inteligencia artificial aplicada al marketing y a los negocios en general».

¿Quiénes serán los oradores del Social Media Day Buenos Aires?

Entre los oradores confirmados se encuentran Catalina Hernández (Onclusive), Diego Páramos (FV), Ariel Kogutek (Interactivity), Juana Lemon (Google), Tomás Caia (Google), Alan Turek (Grupo Atlántida), Jazmín Silvero (La Casa Streaming), Virginia Roa, Tomás Frontanilla (Billboard), Agustina Ficher (Billboard), María Valeria Oyuela (Duh! Creators), María Sol Beldi (DigitalProserver), Andrés González Casco (Olé), Ayelén Benítez (Para Ti!), Daniel Yesurón (Licencias Online), Pía Romero (Naranja X), Natalia Ruiz Roque (Naranja X), Tomás Balmaceda, Javier Echevarrieta (Arcos Dorados), Hernán Baccaro (Clarín), Eugenia Rocha (Edelman), Mariano Pasik (Liebre), Agustín d´Empaire (Mercado Libre), Elea Arias Larroudé (Hogarth), y Caro Kleng (Edelman), entre otros.

¿Cómo participar del evento y qué beneficios ofrece la entrada anticipada?

Las entradas, tanto para asistir de manera presencial como para seguir el evento por streaming, están disponibles en www.smday.com.ar/buenosaires, con descuentos por compra anticipada.

Además, quienes adquieran su pase con antelación podrán acceder con 50% de descuento a dos cursos: Fundamentos de Inteligencia Artificial y Crea tu propia fábrica de contenido, que se dictarán entre junio y agosto.

Para aliados institucionales como IAB, Interact, CACE, REC Argentina y Agencias Argentinas, hay beneficios especiales con descuentos de hasta el 30%. También se otorgarán becas para estudiantes y docentes universitarios, quienes deberán acreditar su condición enviando certificado o legajo al correo del evento (contacto@smday.com.ar).

¿Qué actividades complementarias incluye la jornada?

Durante el evento, Billboard Argentina presentará un panel en el auditorio principal y desarrollará un espacio de workshops enfocado en música, contenidos y audiencias digitales. Como cierre de la jornada, se realizará una after party de 20 a 21:30 en el Salón Mayor, abierta a quienes participen del encuentro.

¿Quién organiza el Social Media Day y qué sponsors lo acompañan?

La producción del Social Media Day Buenos Aires está a cargo de Digital Interactivo, liderada por Adriana Bustamante, junto a Diego, Franco y Alessandro Piscitelli.

Entre los sponsors se encuentran empresas como Naranja X, Arcos Dorados, RUS, Onclusive, Telecom, Duh! Creators, Adobe, Microsoft, Licencias Online, Billboard, FV, Packland, Santo Pecado, Usina del Arte, EON, Mazalán Comunicaciones, Clarín, Infobae, El Cronista, Perfil, Grupo Atlántida, Red Federal, Hablar es Ganar, BAE Negocios, Crónica, REC Argentina, IAB, Interact, CACE y Agencias Argentinas.

¿Dónde serán las próximas ediciones del Social Media Day?

Luego de la edición porteña, el evento tendrá nuevas paradas en el interior del país: el 7 de agosto en Mendoza; el 10 y 11 de septiembre en Santa Fe y Paraná, respectivamente. El 11 de noviembre se realizará una segunda edición en Buenos Aires, como parte de la Tecweek. Quedan pendientes de confirmación fechas en Mar del Plata y Rosario.

La convocatoria para sumarse como sponsor de los eventos continúa abierta. Los interesados pueden completar el formulario disponible en la página web.

source

Bootcamp CX basado en Disney. llega a Buenos Aires el evento más convocante sobre experiencia del cliente

La fidelidad del consumidor se disputa minuto a minuto, mientras la experiencia del cliente (CX) se consolida como un eje estratégico para la sostenibilidad de cualquier negocio. No se trata solo de resolver bien una queja o de ofrecer un buen producto: hoy, los líderes empresariales más innovadores buscan generar momentos memorables en cada interacción. En esa línea se inscribe el Bootcamp CX basado en Disney, un evento que reunirá a cientos de profesionales el miércoles 26 de junio en el Hilton Buenos Aires, en Puerto Madero.

Organizado por Grupo Set, el encuentro se posiciona como el más grande del país en materia de experiencia del cliente. Con más de 600 personas ya confirmadas, esta nueva edición superó las expectativas de la organización y replicará dinámicas inspiradas en las capacitaciones que Grupo Set realiza habitualmente en Walt Disney World.

¿Qué propone el Bootcamp CX basado en Disney?

El evento tomará como punto de partida el libro «Los secretos detrás de la magia», que ya lleva más de 15.000 ejemplares vendidos en Argentina y se encuentra en su quinta edición. A partir de esa obra, se presentará un modelo en diez pasos para rediseñar la experiencia del cliente, con una dinámica de trabajo colaborativa y segmentada en cuatro bloques temáticos.

La jornada estará conducida por dos referentes del sector: Jonatan Loidi, CEO de Grupo Set, conferencista internacional y uno de los cinco expertos latinoamericanos más reconocidos en ventas, marketing y calidad de servicio, y Julián «Gaita» González, director de Experiencia Set Disney y formador de líderes con el modelo Disney.

¿Qué se llevan los asistentes del Bootcamp CX?

Cada participante recibirá una hoja de ruta «100% aplicable a su realidad empresarial», según adelantó la organización. La propuesta apunta a brindar herramientas concretas, independientemente del rubro o tamaño de la empresa. «La fortaleza del modelo reside en su versatilidad y aplicabilidad inmediata, adaptándose a cualquier tipo de industria o mercado», indicaron desde Grupo Set.

Informe exclusivo sobre tendencias en experiencia del cliente

Durante el evento, se presentará el Informe Anual de Grupo Set sobre las diez principales tendencias en experiencia del cliente (CX) y experiencia de usuario (UX). Se trata de una guía que busca ayudar a líderes de empresas a tomar decisiones estratégicas en escenarios cada vez más competitivos y centrados en el cliente.

Sponsors, reconocimiento internacional y medios aliados

El Bootcamp CX 2025 contará con el respaldo de marcas como Branca, Cervecería Quilmes, Schneider, Honda, Peugeot, Antares, OSDE, Essen, Stellantis, San Cristóbal, Konecta y Casino Santa Fe, entre otras. Además, la iniciativa fue reconocida por la Asociación DEC, considerada una de las instituciones internacionales más prestigiosas en CX, como un evento de «relevancia global».

El evento también contará con el apoyo de medios especializados como El Cronista y Comunidad Fan OK, que actuarán como media partners.

¿Cuándo y dónde será el Bootcamp CX 2025?

La jornada se realizará el miércoles 26 de junio en el Hilton Buenos Aires (Puerto Madero), de 9 a 18 horas. A partir de las 18, se desarrollará un After Networking hasta las 20. Según informaron los organizadores, aún quedan cupos disponibles y las entradas pueden conseguirse en el sitio web gruposetlatam.com/bootcampcx o por WhatsApp al +54 9 11 2818-5566.

source

Estudiar inteligencia artificial en Argentina: las nuevas ofertas académicas por las que pueden pagarte más de $ 4 millones por mes

En un escenario global donde el mercado de soluciones de inteligencia artificial (IA) ya supera los u$s 233.500 millones -según un estudio de Fortune Business Insight-, formarse en esta disciplina dejó de ser un diferencial tecnológico para convertirse en urgencia estratégica.

De acuerdo con una investigación difundida por Microsoft a mediados de mayo, el 75% de los líderes empresariales argentinos planea contratar nuevos empleados con roles especializados en IA, lo que convierte a estos profesionales como nuevas estrellas del sector tech. Por esto, ahora el objetivo de las universidades es claro: capacitar perfiles expertos en inteligencia artificial con pensamiento crítico, que puedan responder tanto al mercado local como a Silicon Valley o la Unión Europea.

Con el propósito de formar a los próximos especialistas de la inteligencia artificial, las universidades argentinas presentan sus formaciones académicas con una sólida base en ciencia, programación y tecnología.

El genio de la IA pronosticó lo que sucederá en el futuro con la tecnología

Listo para la Tercera Guerra Mundial: país de América Latina incorpora un arma que inquieta a las potencias

En este marco, El Cronista consultó a los responsables académicos de cuatro universidades argentinas destacadas que ofrecen nuevas formaciones especializadas en IA.

Carreras de grado

En abril de 2025, la UCEMA anunció el lanzamiento de su nueva Carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial. Se trata de una propuesta académica de cinco años que comenzará en marzo de 2026. La formación cuenta con un diseño curricular inspirado en universidades como Stanford y el MIT. «Utilizamos la metodología del aula invertida e integramos cursos online de las mejores instituciones del mundo como parte de la bibliografía obligatoria», detalla a El Cronista Sergio Pernice, director del programa.

No se exige saber programar para ingresar, ya que la carrera enseña todo desde cero. A partir del segundo año, los estudiantes reciben un título intermedio de Analista en IA y acceden a prácticas profesionales. La propuesta es formar un perfil técnico, versátil y preparado para liderar proyectos en tecnología, salud, finanzas o incluso fundar startups.

Otra de las instituciones en sumarse de manera temprana a esta tendencia con una carrera de grado fue la Universidad Siglo 21, con su Licenciatura en Inteligencia Artificial y Robótica. Según Carlos Ramonda, decano de Ciencias Aplicadas, esta formación «se destaca por el desarrollo del espíritu emprendedor y su alianza con empresas del sector tecnológico». Es por esto que la universidad ya firmó más de 20.500 convenios con organizaciones para pasantías. Las clases comienzan en marzo de 2026 y la inscripción estará habilitada a partir de octubre de este año.

Estudiar inteligencia artificial: universidades argentinas lanzan nuevas carreras de grado y maestrías. 

Especializaciones y diplomaturas

En 2024, la Universidad Austral fue una de las primeras en ofrecer una diplomatura 100% dedicada a la inteligencia artificial dentro de su Facultad de Ingeniería. El plan de estudios combina teoría con talleres prácticos y pone énfasis en el desarrollo de competencias profesionales. «Buscamos facilitar una rápida inserción en el ámbito laboral y empresarial», señaló Claudio Righetti, director del Departamento de Inteligencia Artificial.

Los módulos cubren desde aprendizaje automático y profundo hasta aplicaciones avanzadas en visión artificial, procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial generativa. Además, la Universidad Austral ofrece convenios con empresas a través de su centro de transferencia tecnológica, lo que facilita pasantías y vinculación laboral temprana. Las clases comienzan el próximo 1 de julio de 2025 y la inscripción es online.

«Los algoritmos se infiltran en nuestra vida cotidiana y su eficiencia es brutal»

Se aproxima el «apocalipsis del Internet»: la oscura predicción que preocupa a todos

Por su parte, la Universidad de Buenos Aires (UBA) ofrece una Carrera de Especialización en Inteligencia Artificial (CEIA) con una propuesta que se distingue por su flexibilidad para quienes trabajan. El programa se organiza en cinco bimestres y puede llegar a completarse en un año lectivo, con la posibilidad abierta de continuar luego con la Maestría en IA.

Los estudiantes desarrollan su trabajo final relacionándose de manera real con empresas, laboratorios o grupos de investigación a través del Programa de Vinculación de la universidad. «Este programa tiene tres objetivos: dar ideas a quienes no tienen un tema definido, conectar a los estudiantes con el mundo profesional y académico, e identificar temas relevantes y actuales en el campo», resume Federico G. Zacchigna, coordinador académico de posgrados.

Las vacantes para junio de 2025 ya se encuentran completas. No obstante, debido a la alta demanda por parte de nuevos alumnos, la UBA está conformando una lista de espera para la cohorte que comenzará en agosto de 2025.

¿Cuánto puede ganar un especialista en inteligencia artificial en 2025?

Según Randstad, la consultora especializada en Recursos Humanos, un Ingeniero junior con conocimientos en IA tiene en Argentina un salario bruto de entre $2.300.000 y $4.000.000 más beneficios en una empresa multinacional, mientras que un Especialista en Automatización y Robótica de Procesos (RPA) está entre los $2.500.000 y los $4.500.000 brutos.

source

Se desinfla el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

El precio del dólar blue baja $ 10 este miércoles 18 de junio, con lo que borra la remontada de $ 10 del martes. Así, el billete informal cotiza a $ 1.170 para la compra y $ 1.190 para la venta, y su valor supera así al del oficial, que se vende a $ 1.160. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran por debajo.

En los exchanges digitales se negocian las stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.

Las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio hoy

El dólar cripto USDT cotiza este miércoles a $ 1.170 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.15 hs.

Así, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.190), pero por encima del dólar oficial ($ 1.160) y del MEP ($ 1.163).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.220.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.176 este miércoles 18 de junio, según Binance.

Adiós dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Se debe considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

El dólar blue salta por encima del oficial: cuál es el nuevo precio que hoy anticipan las cuevas virtuales

El precio del dólar blue sube $ 10 este martes 17 de junio. Así, el billete informal cotiza a $ 1.180 para la compra y $ 1.200 para la venta, y su valor supera así al del oficial, que se vende a $ 1.185. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran ligeramente por debajo.

El hecho es que en los exchanges digitales se negocian las stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.

Las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Cuál es el nuevo precio del dólar cripto

El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.198 en el popular exchange Binance, alrededor de las 18.40 hs.

Así, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar blue ($ 1.200) y del dólar oficial ($ 1.185), mientras que se coloca por encima del MEP ($ 1.180).

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.198 este martes 17 de junio, según Binance.

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.220.

Adiós dólar blue: este es el dólar cripto que más se usa

USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source