Chocola Studio

Este ingeniero desarrolló una batería nuclear que puede abastecer a toda una ciudad: ya vio al asesor principal de Milei

La inspiración para el reactor N1 surgió durante una noche en la que el ingeniero Santiago Badrán, tras despertar con una visión clara del diseño, la plasmó en papel… un poco como el doctor Brown en la primera película de Volver al Futuro. «Me levanté una madrugada, agarré mi cuaderno y pensé: ¿por qué esto (en referencia a los mecanismos de un reactor nuclear convencional) no puede estar todo integrado en una sola cápsula? Ahí lo dibujé», recuerda el ingeniero.

Este momento de creatividad espontánea fue el punto de partida para un proyecto que desafía los paradigmas tradicionales de la industria nuclear. El N1 es un reactor de agua presurizada (PWR) de 17 MW, diseñado para abastecer a una ciudad de 50.000 habitantes. Puede operar durante 20 años sin necesidad de recarga de combustible, lo que reduce significativamente los costos de operación y mantenimiento.

Santiago Badrán, CEO y fundador de Nuclearis, que en 2009 comenzó la empresa en su propio garaje. (Imagen: gentileza Nuclearis)

Una de sus ventajas clave es su sistema de refrigeración Air Cooling Condenser, que reemplaza los tradicionales sistemas de enfriamiento por agua con un circuito cerrado de radiadores y ventiladores. «Esto nos permite instalarlo en cualquier lugar, incluso en el desierto, sin depender de fuentes naturales de agua», detalla Badrán.

Además, su diseño subterráneo ofrece una protección adicional contra desastres naturales, ataques externos o accidentes. «Está protegido en un búnker de concreto bajo tierra, lo que lo hace mucho más seguro», asegura.

Badrán es el fundador y CEO de Nuclearis, una empresa argentina dedicada al desarrollo de procesos de producción automatizados, dispositivos y equipos para la industria nuclear. Fundada en 2009 en su propio garaje, Nuclearis se ha especializado en proporcionar componentes mecánicos de precisión para plantas de energía nuclear.

Bajo su liderazgo, la empresa ha implementado tecnologías innovadoras, como la blockchain, para garantizar la trazabilidad y autenticidad de los componentes nucleares, colaborando con centrales como Atucha I y II en Argentina. Además, Nuclearis ha expandido su presencia internacional con oficinas comerciales en Estados Unidos y China. Y ahora es el paraguas debajo del cual este egresado de la Universidad Tecnológica Nacional está llevando adelante el desarrollo del microrreactor.

Innovación en la producción: el modelo de gigafábrica

Además del innovador diseño del reactor, Badrán propone un modelo de producción basado en gigafábricas, inspirado en las industrias automotriz y aeroespacial. Este enfoque permitiría la fabricación en masa de los reactores N1, reduciendo costos y tiempos de producción, y asegurando una calidad consistente que cumpla con los estándares internacionales de seguridad. «Podemos fabricar hasta mil unidades anuales en una gigafábrica, lo que permitiría un despliegue global rápido y eficiente de esta tecnología», explica Badrán.

El reactor N1 -que está validado por profesionales del Instituto Balseiro- utiliza la tecnología PWR, que ya ha sido validada en reactores de gran escala, lo que asegura su fiabilidad y eficiencia. A diferencia de otros proyectos similares que dependen de tecnologías nucleares espaciales, el N1 aprovecha metodologías probadas para garantizar un rendimiento óptimo y costos operativos controlados.

Encuentro con Demian Reidel

En el marco de la promoción de su proyecto, Badrán se reunió con Demian Reidel, jefe de Gabinete de Asesores del Presidente de la Nación. Durante el encuentro, Reidel mostró interés inmediato en el concepto del N1. «En la segunda diapositiva de la presentación ya lo había entendido todo y dijo: ‘Es como una batería nuclear‘», cuenta Badrán. La reunión confirmó el potencial del reactor N1 dentro del nuevo plan nuclear argentino, que busca atraer inversiones privadas al sector energético.

Justamente, son inversiones las que ahora busca Badrán. De hecho, ahora mismo se encuentra en la etapa de encontrarse con inversores: ya se reunión con fondos de inversión de Suecia, Estados Unidos y de Arabia Saudita. Además, ya obtuvo la aprobación de la patente en los Estados Unidos -sin ningún tipo de objeciones, algo poco habitual-, y ahora tiene 30 meses para presentarla en el resto de los 158 países que conforman el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT, en inglés).

«El activo que tenemos hoy es la ingeniería conceptual y la patente. Y ahora vienen distintas etapas de inversión, la primera es la de la ingeniería básica, donde uno realmente comprueba con cálculos y con teoría de que el reactor va a funcionar. Y todo lo demás que sigue es más fácil, como la ingeniería de detalle, donde hacés los planos de detalle, y la construcción propiamente dicha. Para la primera etapa buscamos u$s 27 millones; y para el proyecto completo, con la construcción incluida, necesitamos u$s 500 millones», apunta el ingeniero argentino.

De izquierda a derecha: Santiago Badrán, Demián Reidel, Iñigo Alberola (asesor de finanzas) y Jonas Helwig (desarrollador de Negocios internacionales). (Imagen: gentileza Santiago Badrán)

«Tengo la suerte de que vivo en un país que tiene una universidad donde se reciben ingenieros nucleares. Si a mí se me ocurriera esto en Paraguay o en Brasil, no sé qué hago, porque quién te ayuda si no hay ingenieros nucleares», concluye.

source

Rompe récords: cómo es el nuevo tren creado para ser el más rápido del mundo

China dio un paso gigante en la revolución del transporte ferroviario con el debut de sus prototipos CR450, un tren bala que promete redefinir los límites de la velocidad sobre rieles. 

Con una velocidad de prueba de hasta 450 kilómetros por hora y una velocidad operativa prevista de 400 km/h, este nuevo desarrollo tecnológico podría convertirse en el tren comercial más veloz del planeta.

Una nueva era en el transporte ferroviario

El CR450 representa un salto significativo respecto a su predecesor, el CR400 Fuxing, que actualmente opera a 350 km/h, detalla la agencia china Xinhua. Los nuevos prototipos, presentados en Beijing, vienen en dos modelos: el CR450AF y el CR450BF, cada uno compuesto por ocho vagones,

cuatro de ellos con motor y cuatro sin motor, de acuerdo con CRRC Corporation Limited (CRRC), el principal fabricante de trenes de China.

En comparación con sus predecesores, la resistencia operativa general del CR450 se reducirá en 22 por ciento y su peso disminuirá en 10 por ciento, precisó el Grupo Estatal de Ferrocarriles de China.

Los trenes de alta velocidad se caracterizan por un sistema de tracción con imanes avanzado, enfriado por agua y permanente y por un sistema de boogies confiable y de alta estabilidad.

El tren bala CR450BF (a la izquierda) y el CR450AF, presentados en Beijing esta semana.

Los trenes están equipados con un sistema de frenado de emergencia avanzado y de múltiples niveles y con más de 4.000 sensores para el monitoreo en tiempo real de los sistemas clave, incluyendo la carrocería del vagón, pantógrafo de alto voltaje, control del tren y sistemas de detección de fuego. También se ha utilizado un sistema más allá del horizonte para un mejor reconocimiento de situaciones de emergencia, detalló CRRC.

El CR450 introduce un nuevo diseño de contención del boogie para minimizar la resistencia al aire a altas velocidades, junto con un frente aerodinámico de baja resistencia y afilado, parabrisas aerodinámico y materiales ligeros.

Integra técnicas avanzadas de reducción del ruido en las diferentes áreas y frecuencias, lo que disminuye el ruido interior en 2 decibeles e incrementa en 4 por ciento el espacio de servicio para los pasajeros en comparación con sus predecesores.

El interior de un vagón de clase ejecutiva del tren bala CR450AF.

Comparativa con otros trenes de alta velocidad del mundo

El CR450 se posiciona significativamente por delante de otros trenes rápidos actualmente en servicio en el mundo:

  • El Shinkansen japonés, el icónico «tren bala», alcanza velocidades. máximas de 320 km/h en sus modelos más avanzados como el N700.
  • El actual CR400 ‘Fuxing’ chino opera a 350 km/h.
  • El ICE 3 alemán puede alcanzar los 330 km/h.

Impacto global y expansión internacional

China no solo lidera en velocidad, sino también en infraestructura ferroviaria. Con cerca de 47.000 kilómetros de vías de alta velocidad, el país asiático posee la red más extensa del mundo. Este liderazgo se refleja en proyectos internacionales exitosos como:

  • El ferrocarril de alta velocidad indonesio Yakarta-Bandung, que ha transportado 4 millones de pasajeros desde octubre de 2023.
  • La línea Belgrado-Novi Sad, que celebró su segundo aniversario en marzo, mejorando significativamente la conectividad en la región.

La importancia de estos avances ha llevado a que Beijing sea elegida como sede del próximo Congreso Mundial sobre Ferrocarriles de Alta Velocidad de la UIC, programado para julio de 2025, donde el nuevo CR450 será una de las estrellas.

source

Mercado Pago: el truco para ganar hasta $ 1 millón en enero sin poner plata

La billetera virtual Mercado Pago ofrece a sus usuarios una manera fácil de aumentar sus ingresos y obtener una suma de hasta $ 1 millón. El «truco» para conseguir esto se mantiene vigente en este mes de enero de 2025 y consiste en recomendar la billetera a otras personas.

La plataforma fintech de Marcos Galperin ya tiene en la Argentina unos 10 millones de usuarios y ofrece funcionalidades variadas. Entre ellas, pagos mediante códigos QR sin necesidad de utilizar dinero físico, tarjeta prepaga, y opciones de inversión. Asimismo, su cuenta remunerada es muy popular, porque permite generar ingresos adicionales al mantener fondos depositados en la aplicación.

Cómo ganar 1 millón de pesos con Mercado Pago

El método para incrementar las ganancias en la billetera virtual es el que se explica a continuación: por cada usuario que utilice la aplicación de Mercado Pago para realizar pagos, recargar la tarjeta SUBE o el celular, se acreditarán $ 10.000 en la cuenta del usuario que lo recomendó. Pero hay que tener en cuenta que hay un límite máximo de hasta 100 referidos.

Dentro de la aplicación de Mercado Pago se puede ver un mensaje que dice: «Recomendá la app y ganá $ 10.000». Si no se encuentra esa leyenda a primera vista, hay que ingresar, en la barra inferir de la aplicación, a la sección «Beneficios».

Al presionar sobre el mensaje «Recomendá la app y ganá ·$ 10.000», la billetera dirige al usuario a un icono de WhatsApp, donde puede copiar y enviar el enlace de descarga de Mercado Pago a sus contactos.

Y existe otro beneficio: los nuevos usuarios que utilicen el enlace recibirán un descuento de $2.500 en su primera transacción, siempre y cuando gasten al menos $2.800.

La app de Mercado Pago permite ganar hasta $ 1.000.000 mediante el sistema de usuarios referidos.

Mercado Pago: cuánto paga por tener pesos en la cuenta

Según el último relevamiento de Trascendo, la cuenta remunerada de la billetera Mercado Pago tiene un rendimiento anual del 29,01%.

Ese nivel es similar al que ofrecen otras billeteras, mientras que los plazos fijos bancarios están pagando, en promedio, una tasa anual por debajo del 30%.

source

Inquietud por el dólar blue: cuál es el precio que hoy anticipan las cuevas virtuales

En la última semana, el dólar blue se mantuvo al alza y registró una nueva suba de 55 pesos. Por lo tanto, el tipo de cambio informal cerró el viernes a $ 1.195 para la compra y $ 1.215 para la venta.

Bajo esta racha, la divisa paralela ya trepó 110 pesos en lo que va de diciembre. De esta forma, y ante la volatilidad del mercado, las cuevas virtuales reflejan lo que podría acontecer en los próximos días.

El dólar blue opera al alza en el cierre del 2024

Justamente, las plataformas digitales difunden constantemente los valores de las stablecoins (dólar cripto), conocidas como aquellas criptomonedas que fueron diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte.

Asimismo, en época de elecciones o cuando el mercado se encuentra cerrado, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que ocurrirá con el precio del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se ubica este domingo 29 de diciembre -cerca de las 13 horas- a $ 1.220,61 en el popular exchange Binance. Incluso, la mayoría de las plataformas se posicionan por encima del precio del dólar informal.

A pesar de ello, las stablecoins son los activos que más se negocian en la Argentina, dado que están vinculados al valor del dólar estadounidense (relación 1 a 1).

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en Argentina

USDT (Tether) es la criptomoneda más requerida por los ahorristas locales. Además, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum, los activos de mayor relevancia en el mercado.

Incluso, se transformó en la primera criptomoneda en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede adquirir en cualquier momento del día y sin ningún tipo de restricciones.

USDT permite a los inversores proteger su poder adquisitivo y resguardarse de un salto inflacionario

A diferencia del peso argentino, los expertos sostienen que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Vuelve a subir el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

El dólar blue vuelve a subir este lunes 30 de diciembre y marca un alza de $ 15, lo que confirma la tendencia alcista de la divisa. Así, el precio queda a $ 1.210 para la compra y $ 1.230 para la venta. En este marco, las cuevas virtuales operan cotizaciones que se ubican ligeramente por debajo de la divisa paralela.

Se trata de los precios que se negocian en las plataformas digitales de intercambio que operan stablecoins, comúnmente conocidas en el país como «dólar cripto». En otras palabras, las criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las «monedas estables» digitales que más se negocian en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos de ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar: cuál es el nuevo precio del «dólar blue digital» en las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.205,5 en el popular exchange Binance, a las 15.40 hs, luego de haber tocado los $ 1228 durante la jornada. Se trata de un precio que está por debajo del valor del dólar blue.

No obstante, los valores varían entre distintos exchanges y, según señala CriptoYa, puede llegar a valores de hasta $ 1.243.

  El precio de la moneda USDT en el exchange Binance, este lunes 30 de diciembre.

Chau al dólar blue: cuál es la variante cripto más usada

USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

La criptomoneda USDT fue una de las primeras en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en circunstancias como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

WhatsApp: la solución infalible para liberar espacio de almacenamiento en el celular

El mensajero WhatsApp tiene funciones que pocos conocen pero que pueden facilitar la vida a sus usuarios. Una de ellas es la de liberar espacio en el celular, que puede ayudar a mejorar el rendimiento de tu dispositivo y a evitar que se llene la memoria.

A continuación, cómo recuperar memoria de almacenamiento del celular de forma fácil y rápida. Esto se realiza mediante configuraciones incluidas en el propio WhatsApp y en pocos pasos, por lo que no es necesario descargar aplicaciones externas.

WhatsApp: el truco para recuperar espacio en el celular

Los usuarios de WhatsApp reciben y envían muchos mensajes, fotos, vídeos, audios y documentos. Todo eso ocupa espacio en el almacenamiento del celular, y puede hacer que se vuelva más lento o que no se puedan guardar más cosas.

Por lo anterior, es clave que de vez en cuando se haga una limpieza de los archivos que ya no se necesitan o están repetidos. Para ese fin, WhatsApp tiene una función que te permite ver cuánto espacio ocupa cada chat y eliminar lo que se desee. A continuación, dómo hacerlo según el sistema operativo que tenga el teléfono.

Cuidado: los archivos de WhatsApp ocupan gran cantidad de espacio en el celular.

WhatsApp: cómo liberar espacio en iPhone con iOS

Quienes posean un teléfono móvil iPhone con sistema operativo iOS deben seguir los siguientes pasos:

  • Abrir WhatsApp e ir a la sección de «Ajustes» o «Configuración».
  • Tocar en «Almacenamiento y datos» y luego en «Administrar almacenamiento».
  • Allí se verá una lista de los chats ordenados por el espacio que ocupan. Se puede tocar en «Más de 5 MB» para ver los que tienen archivos más pesados, o seleccionar un chat en particular.

Tras seleccionar un chat, aparecerán dos opciones:

  • Seleccionar todos los elementos: si se quiere borrar todo lo que hay en ese chat, hay que elegir «Seleccionar todo» y, luego, en el ícono del tacho de basura.
  • Eliminar elementos individuales: si se quiere borrar solo algunos archivos, hay que mantener presionado el que se quiera eliminar y luego se pueden seleccionar otros, si son varios. Después, se toca en el ícono del tacho de basura.

Liberar almacenamiento de WhatsApp en celulares Android

Los usuarios de WhatsApp en smartphones con sistema Android deben seguir los siguientes pasos para recuperar espacio de almacenamiento:

  • Abrir WhatsApp e ir a la sección de Chats.
  • Tocar en el ícono de «Más opciones» (los tres puntos verticales) y luego en «Administrar almacenamiento».
  • Allí se verá una lista de los chats ordenados por el espacio que ocupan. Se puede tocar en «Más de 5 MB» para ver los que tienen archivos más pesados, o seleccionar un chat en particular.

Una vez que se elija un chat, habrá dos opciones:

  • Seleccionar todos los elementos: si se quieres borrar todo lo que hay en ese chat, tocar en «Seleccionar todo» y luego en el ícono del tacho de basura.
  • Eliminar elementos individuales: si se quiere borrar solo algunos archivos, mantener apretado el que se quiera eliminar y luego seleccionar otros es necesario borrar varios a la vez. Después, tocar en el ícono del tacho de basura.

Así de fácil es liberar espacio en un celular con WhatsApp. Se trata de una app que consume mucho espacio, por lo que conviene tenerla bajo control y usar las herramientas disponibles.

source

Tus contraseñas, menos seguras de lo que pensás: por qué y qué hacer para evitar un hackeo

A lo largo de 2024 hubo, según diferentes fuentes, un aumento que va del 70% al 80% de los ciberdelitos. Todos coinciden en que la Inteligencia Artificial, está comenzando a brindar también nuevas herramientas a los delincuentes informáticos.

Además, por más robustos que sean los sistemas de seguridad de las empresas, el factor humano sigue siendo el hilo más fino por donde se corta la cadena.

El eslabón más débil de la ciberseguridad

A lo largo de los últimos 20 años las empresas han invertido de manera sistemática en la robustez de sus sistemas de seguridad. Dichas inversiones se han destinado principalmente a hardware y software y se ha logrado, de esa manera, tener -en los casos en que se trabajó para ello- sistemas más difíciles de vulnerar.

Sin embargo, en ese lapso, los teléfonos inteligentes han hecho que todos los empleados de las empresas lleven una parte de la seguridad de su trabajo encima. Antes, cuando se iban de la oficina se terminaba el riesgo; con el uso de los smartphones todo el día y en todo lugar, la parte de seguridad que corresponde a cada empleado se multiplicó hasta el infinito.

Estudios recientes citados por ZULA, compañía de seguridad modular para empresas, revelan que el 90% de las empresas hackeadas lo fueron porque los atacantes lograron vulnerar la contraseña de alguno de los empleados. Esa termina siendo, por lo general, la puerta de entrada para los ciberdelincuentes.

Contraseñas: cuáles son las más fáciles de vulnerar

Tan sencillo es robar contraseñas que, según un informe de IT Governance, existen al día de hoy registros de 10.000 millones de claves vulneradas. Frente a ello, existen errores habituales muy sencillos de corregir y recomendaciones para hacerle el trabajo más complejo a los atacantes.

Por empezar, las claves más vulnerables son las que no tienen complejidad, las que no ofrecen combinaciones. Por ejemplo, las que están compuestas sólo por números o las que tienen letras solo en minúscula o las que son muy cortas. Mucha gente usa nada más que números y, en algunos casos extremos, números correlativos, como 123456, que es la más obvia pero según los especialistas de ZULA, se observa con cierta asiduidad.

El otro error común es utilizar palabras de uso habitual, combinadas con números sencillos. Por ejemplo, «martes1». Muchos usuarios, cuando el sistema pide, por razones de seguridad, actualizar la contraseña, apelan a la continuidad de dicha lógica, y entonces la cambian a «martes2», y así en adelante.

Alerta: las contraseñas «tontas» son responsables de muchos hackeos.

El otro error habitual, que permite que las contraseñas sean fácilmente robadas, es usar datos personales: nombre del gato, del perro, de familiares, de fechas representativas, etc. Los atacantes, muy preparados en la materia, buscan la información en Facebook y al conocer la persona tienen altas chances de poder intuir la contraseña que usa.

Sin ir más lejos, de acuerdo a los registros de la empresa, un porcentaje muy alto de los hombres (superior al 70%) usa a su equipo de fútbol como clave, mientras que, del lado de enfrente, gran parte de las mujeres eligen el nombre de su mascota a la hora de definir la contraseña.

Cómo reforzar los passwords

Frente a este panorama complejo, en el cual los atacantes tienen cada vez más herramientas y tácticas de engaño, y los usuarios cada vez más celulares y horas de uso de pantallas para ser vulnerados, existen algunas  ingeniero en sistemas y CEO de ZULA  que pueden, al menos, complejizar bastante la tarea de los ciberdelincuentes.

La recomendación principal es utilizar reglas mnemotécnicas y modificar algunas de las palabras. Por ejemplo, si mientras leemos esto tenemos frente a nosotros una taza de café con una cucharita y algunos papeles, podríamos usar las tres palabras, cambiando alguna letra a cada una y ponerle, por ejemplo, un punto en el medio.

El otro aspecto central, más allá de cómo creamos contraseñas, es cómo las guardamos o almacenamos. Lo cierto es que muchas de las contraseñas se roban porque son fáciles, como dijimos, pero otras porque los atacantes ingresan a la computadora y extraen el archivo donde las tenemos guardadas.

Allí entran en escena los llamados «infostealers», especialistas en robar contraseñas guardadas en archivos planos. Lo que hacen es brindarte algo que querés (un video, un archivo, cualquier cosa), pero lo que están haciendo, a través de eso que te bajás, es robarte cosas de la computadora (por ejemplo, las claves).

Expertos recomiendan reforzar las contraseñas y guardarlas en lugares seguros.

Cómo guardar las contraseñas

Retomando el punto anterior, y dado que hoy en día tenemos y seguimos generando cientos de contraseñas para cualquier acción que queramos hacer a través de un sitio o app, la primera recomendación es no guardar las mismas en un archivo plano, de esos que los infostealers pueden robar fácilmente.

Existen, tanto para el uso empresarial como del usuario común, productos que almacenan contraseñas de manera segura y encriptada, incluyendo backup y un estricto control de acceso.

«En el caso de las empresas, hoy el 80% de ellas no cuentan con un sistema para guardar esas claves», señaló Alan Burastero, ingeniero en sistemas y CEO de ZULA. Lo cierto es que las mismas suelen estar guardadas en la máquina de una persona, como un archivo plano, que es justamente lo que se debe evitar.

Lo que correspondería, en especial para las empresas, es que esas contraseñas no solo estén encriptadas sino que además estén guardadas en «sobres» o «cofres» a los que se pueda acceder solo bajo estricta aprobación previa. Se puede, en ese punto, tener un control del flujo de aprobaciones, para poder rastrear, en el caso del robo de una clave, quién la ha utilizado.

Lo ideal, o más recomendable, es utilizar sistemas que permitan lograr un almacenamiento seguro y encriptado, con un track record del flujo de aperturas, criterios de aprobación, trazabilidad y registros de auditoría. Y evitar, a su vez, la manipulación de la contraseña como tal, lo que permite que muchas veces se filtre (o sea, utilizar la contraseña sin tener que saberla).

En el caso de las personas, tal vez no sea necesario llegar a tanto. Pero sí, al menos, utilizar palabras que no sean sus seres queridos, su club y que, además, combinen letras y números, con algún tipo de combinación y de complejidad, destacan desde ZULA.

source

El CEO de Apple reveló la lección de Steve Jobs que todos deben conocer

Tim Cook, actual CEO de Apple, ha compartido en diversas ocasiones las valiosas lecciones que aprendió de su mentor, Steve Jobs. Una de las más significativas es la importancia de saber cuándo cambiar de opinión.

Esa habilidad del cofundador de Apple, poco común en el ámbito empresarial, se ha convertido en un pilar fundamental del liderazgo de Cook y un factor clave en el éxito continuo de la empresa de la manzana.

La lección clave de Steve Jobs

En una reciente entrevista, Cook destacó que Jobs poseía una notable capacidad para revisar sus creencias cuando se le presentaban argumentos sólidos. 

«Steve cambiaba de opinión cuando alguien le mostraba los argumentos adecuados», afirmó Cook, quien enfatizó cómo esta apertura a nuevas ideas fue crucial para transformar a Apple en la gigante tecnológica que es hoy. Esta flexibilidad cognitiva no solo permite a los líderes tomar decisiones más informadas, sino que también fomenta un ambiente donde el debate y la innovación pueden prosperar.

Cook recordó su propia experiencia al unirse a Apple en un momento crítico, cuando la compañía estaba al borde de la bancarrota. A pesar de las dudas iniciales, decidió dejar una carrera estable en Compaq y unirse a Jobs. «Fue la mejor decisión de mi vida», reflexionó Cook sobre su elección. Esta anécdota ilustra no solo el riesgo que asumió, sino también cómo Jobs inspiró a otros a adoptar una mentalidad flexible y abierta.

Steve Jobs, un visionario que revolucionó la industria tecnológica.

Cambiar de opinión: un acto de sabiduría

Cambiar de opinión puede ser difícil debido a sesgos cognitivos y factores emocionales que influyen en nuestras creencias. Según el profesor Keith Bellizzi, las personas tienden a aferrarse a sus opiniones incluso ante evidencia contraria. Sin embargo, Cook argumenta que la capacidad de reconocer errores y ajustar el rumbo es una característica esencial para cualquier líder eficaz. «No muchas personas pueden dejar atrás sus opiniones pasadas», comentó Cook, subrayando lo sorprendente que le resultó esta habilidad en Steve Jobs.

El liderazgo flexible que Jobs practicaba se refleja también en otros líderes exitosos como Jeff Bezos, quien ha afirmado que «las personas que tenían razón muchas veces eran aquellas que cambiaban de opinión con frecuencia». Este enfoque no solo mejora la toma de decisiones, sino que también crea un entorno donde todos se sienten valorados y escuchados.

Otras lecciones clave de Steve Jobs

Además de la flexibilidad cognitiva, Jobs impartió otras lecciones valiosas a Tim Cook:

  • Fomentar el debate: Jobs creía firmemente en la importancia del debate abierto. Siempre estaba dispuesto a escuchar diferentes puntos de vista y desafiaba a su equipo a presentar las mejores ideas. Esto no solo enriquecía el proceso creativo, sino que también aseguraba que las decisiones se basaran en el mejor conocimiento disponible.
  • Aceptar ayuda: En sus primeros años en Apple, Jobs enseñó a Cook la importancia de pedir ayuda cuando fuera necesario. Esta humildad y disposición para colaborar son esenciales en cualquier entorno laboral.
  • No temas al fracaso: Jobs también enfatizaba que el fracaso es parte del proceso creativo. Aprender de los errores y seguir adelante es fundamental para el crecimiento personal y profesional.

Tim Cook, actual líder de Apple, valora las lecciones que dejó Steve Jobs.

La lección más importante que Tim Cook aprendió de Steve Jobs -saber cuándo cambiar de opinión- es un recordatorio poderoso para todos los líderes. En un mundo empresarial en constante cambio, la capacidad de adaptarse y evolucionar es crucial para el éxito. 

Al adoptar una mentalidad abierta y flexible, los líderes pueden no solo mejorar su propio desempeño, sino también inspirar a sus equipos a alcanzar nuevas alturas. La historia de Cook y Jobs es un testimonio del impacto duradero que un buen mentor puede tener en el desarrollo profesional y personal.

source

Billeteras virtuales: cuánto pagan ahora por tener plata en la cuenta

En el marco de una inflación menguante, las billeteras virtuales resultan una interesante alternativa de ahorro en la Argentina. Tanto es así, que en los últimos meses esta opción se amplió con la llegada al mercado de nuevas apps que ofrecen tasas altas para sus cuentas remuneradas en pesos.

Hay que considerar que, a lo largo de 2024, el Banco Central (BCRA) implementó una fuerte reducción de la tasa de interés de referencia de la economía argentina, que primero pasó del 50% al 40% y, desde el comienzo de noviembre, pasó al 35%. Finalmente, el viernes 6 de diciembre se anunció una nueva baja de la tasa, que quedó en 32%.

Debido a lo anterior, los rendimientos de los plazos fijos que ofrecen los bancos cayeron y, actualmente, la mayoría se encuentra entre el 27% y el 34%.

En este contexto, billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X y Personal Pay también tuvieron modificaciones en las tasas que ofrecen a sus usuarios. Sin embargo, todavía se posicionan como una seria alternativa para los ahorristas, porque permiten obtener rendimientos diarios en pesos y sin necesidad de bloquear el dinero. A ellas se sumó recientemente la billetera Cocos Pay, que se lanzó con rendimientos que la colocan en una posición favorable.

Pero no todas las billeteras virtuales brindan los mismos beneficios a sus usuarios. Un nuevo relevamiento de Trascendo, una consultora especializada en finanzas personales, indicó cuáles son las diferencias entre los rendimientos que pagan actualmente las principales plataformas fintech que operan en la Argentina.

Mercado Pago, Ualá, Naranja X y otras: esto pagan ahora las billeteras

El informe más reciente de Trascendo, difundido el pasado viernes, señala que no hay un claro ganador en la competencia de las billeteras virtuales. Pero entre las que más pagan a sus usuarios se encuentran las siguientes:

  • Ualá (Uilo). La billetera brinda una tasa nominal anual al 40%. Se trata de una opción que remunera hasta $ 500.000 depositados.
  • Cocos Pay. Esta billetera debutó recientemente y ofrece un rendimiento del 37,91%.
  • La billetera Naranja X paga una tasa del 33% anual. Pero hay que tener en cuenta que este rendimiento solamente se aplica hasta un límite de 600.000 pesos.
  • En tanto, Personal Pay brinda rendimientos que se ajustan en relación a la cantidad de dinero gastado el mes anterior, en tres niveles: 31%, 38% y 41%.
  • En tanto, Mercado Pago ofrece un rendimiento del 29,01%, según indicó Trascendo.
  • La billetera Prex remunera un 28,90%.

  Las tasas que pagan ahora las principales billeteras virtuales, según Trascendo.

Billeteras virtuales: cómo se calcula el rendimiento

El informe de Trascendo advierte que su análisis no utiliza la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es lo que realmente se gana al final del año, sino el rendimiento total de la inversión según el último rendimiento diario de cada app. Esto se debe a que cada app tiene un criterio distinto para definir y publicar la Tasa Nominal Anual (TNA) en sus páginas. Así, se compara el efecto real que tiene cada día tener el dinero en una u otra aplicación.

Trascendo subraya que, por el momento, ninguna de las billeteras virtuales logra superar a la inflación. Sin embargo, las cuentas remuneradas son una opción mejor que la caja de ahorro, que no genera ningún rendimiento, pero no son realmente suficientes para obtener ganancias significativas.

source

Se viene la PlayStation 6: Sony confirmó cuándo puede llegar su próxima consola

Hideaki Nishino, vicepresidente de Sony Interactive Entertainment, confirmó que la próxima consola de la compañía, la PlayStation 6 (PS6), está programada para ser lanzada entre 2027 y 2028. Esta declaración se alinea con el ciclo de vida habitual de las consolas en la industria de los videojuegos, que suele ser de aproximadamente siete a ocho años.

La PS5, lanzada en noviembre de 2020, ya superó la mitad de su ciclo de vida, y este año se introdujo la PS5 Pro, lo que indica que aún hay un camino por recorrer antes de que la PS6 llegue al mercado.

Qué se puede esperar de la PlayStation 6

Aunque aún no se han revelado detalles específicos sobre las características técnicas de la PS6, se anticipa que incluirá innovaciones significativas.

Mark Cerny, arquitecto principal de las consolas PlayStation, reveló que Sony está colaborando con AMD en un proyecto denominado «Amethyst», que promete mejorar el rendimiento gráfico mediante técnicas avanzadas como el ray tracing y el aprendizaje automático. Esto sugiere que la PS6 podría ofrecer gráficos aún más realistas y una experiencia de juego más inmersiva.

La PlayStation 5 tendrá sucesora y Sony ya está trabajando en ella junto a AMD.

Sony, arriba en la pulseada con Xbox

En cuanto a las estadísticas del mercado actual de consolas, la PS5 ha tenido un desempeño notable desde su lanzamiento. Según números de junio de este año, PlayStation 5 acumulaba 61,7 millones de unidades vendidas, contra unas 28,3 millones de las Xbox Series X/S. En tanto, Nintendo Switch continúa siendo un competidor fuerte con más de 143 millones de unidades vendidas desde su lanzamiento en 2017. 

La confirmación del lanzamiento de la PS6 entre 2027 y 2028 marca un hito importante para los seguidores de PlayStation. Con la PS5 aún en su apogeo y la reciente llegada de la PS5 Pro, los jugadores pueden esperar varios años más de innovación y desarrollo en esta generación antes de dar paso a una nueva era con la PS6. La competencia en el mercado se mantiene intensa, pero Sony parece estar bien posicionada para seguir liderando el sector con su próxima consola.

source