Chocola Studio

Gmail cambia para siempre y se despide de las contraseñas: qué habrá que hacer ahora para ingresar a tu cuenta

Recientemente, el gigante Google presentó a las «passkeys» como la herramienta definitiva para reemplazar a las contraseñas tradicionales en sus servicios online.

Poco tiempo después, la empresa informó que estas llaves de acceso, como se llaman en castellano, se establecerán como la principal opción para iniciar sesión (si bien las contraseñas tradicionales por ahora seguirán funcionando).

Por qué son seguras las llaves de acceso de Google

Al ingresar a una cuenta, Google pedirá al usuario crear y usar una llave de acceso en lugar de la combinación de correo electrónico y contraseña. Así, de manera predeterminada, Google habilitará la opción de «saltarse la contraseña cuando sea posible». Si el usuario no quiere prescindir de su contraseña, puede desactivar esa función.

Aunque las contraseñas comunes son ampliamente usadas en plataformas digitales, poseen vulnerabilidades de seguridad. De hecho, pueden ser adivinadas, robadas, y dado que muchos reutilizan la misma contraseña en diversas cuentas, esto puede facilitar ataques masivos.

Lo cierto es que las llaves de acceso utilizan claves criptográficas guardadas en dispositivos, además de acceso biométrico y patrones de desbloqueo, con lo que reducen el riesgo de ataques de suplantación y phishing.

Aunque Google no brindó todavía cifras sobre el uso de las passkeys, indicaron en una publicación de su blog que los usuarios las están usando en plataformas populares como YouTube, Google Maps y otros. En tanto, en los últimos meses, empresas como Apple, Microsoft, eBay, Uber y próximamente WhatsApp, también integraron esta tecnología.

 Adiós a las contraseñas: Gmail y otros servicios de Google están transición hacia las «passkeys».

Nuevas passkeys: ¿el fin de las contraseñas?

«Empezamos a trabajar en eliminar contraseñas clásicas hace más de una década. Estamos entusiasmados de avanzar con las passkeys y de la positiva respuesta de los usuarios que han adoptado este cambio», dijo Christian Brand, responsable de identidad y seguridad en Google.

Además, la empresa detalló a los usuarios: «Te informaremos sobre más plataformas que adopten las passkeys. Nuestro objetivo es que las contraseñas se vuelvan poco comunes y eventualmente obsoletas». Actualmente, ofrece un instructivo sobre estas llaves de acceso al que se puede acceder online.

Queda por verse si las passkeys serán el fin de las contraseñas. La verdad es que Google tiene un gran poder de influencia, pero el mundo viene usando contraseñas desde hace décadas, por lo que la transición puede llevar bastante tiempo. Lo importante es conocer que la alternativa existe, se puede usar y es capaz de brindar un mayor nivel de seguridad.

source

Preocupación por herramientas IA: advierten que las más populares en entornos cloud son altamente vulnerables

La rápida adopción de herramientas de inteligencia artificial (IA) en las empresas puede tener una faceta insegura y preocupante. En este sentido, Tenable, la empresa de Exposure Management, descubrió que la IA basada en la nube es proclive a combinaciones tóxicas evitables que dejan los datos y modelos de IA confidenciales vulnerables a manipulación, adulteración y fugas. Esto surge de su más reciente informe, «El riesgo de IA en la nube».

«No se puede negar que la nube y la inteligencia artificial cambian las reglas del juego para las empresas. Sin embargo, ambas instancias presentan riesgos cibernéticos complejos cuando se combinan», advierten desde Tenable.

El «Informe 2025 de Tenable: El riesgo de IA en la nube» destaca el estado actual de los riesgos de seguridad en las herramientas y marcos de desarrollo de IA en la nube y en los servicios de IA ofrecidos por los tres principales proveedores en la nube: Amazon Web Services (AWS), Google Cloud Platform (GCP) y Microsoft Azure.

IA en la nube: qué dice el informe de Tenable

Los hallazgos clave del informe incluyen los siguientes puntos:

  •  Las cargas de trabajo de IA en la nube no son inmunes a las vulnerabilidades: aproximadamente el 70 % de las cargas de trabajo de IA en la nube contienen al menos una vulnerabilidad no corregida. En particular, Tenable Research detectó CVE-2023-38545, una vulnerabilidad curl crítica, en el 30 % de las cargas de trabajo de IA en la nube.
  •  Hay errores de configuración «estilo Jenga» en servicios de IA gestionados: 77 % de las organizaciones tienen la cuenta de servicio predeterminada Compute Engine con privilegios en exceso configurada en Google Vertex AI Notebooks. Esto implica que todos los servicios generados en este Compute Engine predeterminado están en riesgo. El concepto estilo Jenga, acuñado por Tenable, identifica la tendencia de los proveedores de la nube a construir un servicio encima del otro, con bloques de construcción «tras bambalinas» que heredan valores predeterminados riesgosos de una capa a la siguiente. Dichos errores de configuración en la nube, especialmente en entornos de IA, pueden tener implicaciones de riesgo severas si se explotan.

La IA en la nube enfrenta importantes desafíos de ciberseguridad, según el nuevo informe de Tenable.

  • Los datos de entrenamiento de IA son susceptibles al envenenamiento de datos, lo que amenaza con sesgar los resultados del modelo: 14 % de las organizaciones que utilizan Amazon Bedrock no bloquean explícitamente el acceso público a al menos un bucket de entrenamiento de IA y el 5% tiene al menos un bucket con permisos en exceso.
  • Las instancias de computadoras portátiles de Amazon SageMaker otorgan acceso raíz predeterminadamente: como resultado, el 91 % de los usuarios de Amazon SageMaker tienen al menos un computadora portátil que, si se ve en riesgo, podría otorgar acceso no autorizado, lo que podría resultar en la modificación potencial de todos los archivos en ella.

«La inteligencia artificial en la nube está acelerando el crecimiento económico y la innovación en América Latina, pero también introduce riesgos cibernéticos. El reto está en encontrar el equilibrio entre proteger los datos de IA frente a ataques complejos y permitir una innovación responsable», afirmó Hermes Romero, Director para Centro, Sudamérica y Caribe de Tenable.

Y agregó: «Adoptar una postura proactiva en ciberseguridad no solo es una necesidad técnica, sino una decisión de negocios que impulsa la confianza, la resiliencia y el desarrollo sostenible que permitirá a la región competir a nivel global».

«Volverse dependiente de la IA es un riesgo para los programadores»

Por su parte, Liat Hayun, VP of Research and Product Management, Cloud Security de Tenable, explicó:»Cuando hablamos del uso de IA en la nube, hay más cosas en juego que los datos confidenciales. Si un agente malicioso manipula los datos o el modelo de IA, puede haber consecuencias catastróficas a largo plazo, como la integridad de los datos en riesgo, la seguridad de los sistemas críticos en riesgo y la degradación de la confianza del cliente».

«Las medidas de seguridad en la nube deben evolucionar para enfrentar los nuevos desafíos de la IA y encontrar el delicado equilibrio entre la protección contra ataques complejos dirigidos a los datos de IA y permitir a las organizaciones lograr una innovación responsable en IA», concluyó.

source

Fuerte baja del dólar blue: este es el precio que hoy anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue se ubica este sábado 26 de abril en $ 1190 para la compra y $ 1210 para la venta, mientras que los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que se ubican por encima.

Se trata de los valores de las stablecoins o «dólar cripto«, que se operan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál nuevo precio que tiene el «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1212 en el popular exchange Binance. 

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar a los $ 1215,99.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.204 este viernes 25 de abril, según indica Binance.

Adiós dólar blue: cuál es la versión cripto que más se usa

USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una criptomoneda pionera en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Datos e IA, el "combo" que transforma las áreas de RR.HH. en las empresas

La Inteligencia Artificial está cambiando la forma en que las organizaciones operan, toman decisiones y compiten en el mercado. Este fenómeno es muy visible en las áreas de Recursos Humanos, donde la tecnología redefine procesos y potencia el talento humano. En Argentina, empresas líderes ya implementan estas soluciones y obtienen resultados.

Esta realidad quedó en evidencia el viernes durante el Locht IA FEST, evento organizado por Estudio Locht, la consultora fundada por Virginia Borrajo y Matías Ponce, y Banco Ciudad, que convocó diversas organizaciones para compartir sus experiencias en el uso de IA.

«En Banco Ciudad creemos firmemente en la capacidad de la Inteligencia Artificial para ser una aliada estratégica tanto para el negocio como en nuestra misión de atraer, capacitar, desarrollar y liderar equipos de trabajo», señaló Elena Cafaldo, Subgerenta General de Transformación Organizacional de la entidad bancaria.

Elena Cafaldo, de Banco Ciudad, junto a Virginia Borrajo y Matías Ponce, de Estudio Locht.

Para Cafaldo, la IA no solo se trata de software, sino de cultura: «Estamos convencidos de que la IA no reemplaza el talento humano, sino que lo potencia, permitiéndonos ser más ágiles, precisos y efectivos en la forma en que enfrentamos los desafíos de hoy y del futuro». Y agregó: «La inteligencia artificial primero empezó a usar las personas en su vida cotidiana. Todos usamos el ChatGPT. Y eso potenció mucho más, porque incluso cuando nosotros mismos comenzamos el proyecto a nivel organizacional, ya teníamos personas con inquietudes y uso intensivo de la inteligencia artificial».

Innovación y agilidad

Una de las implementaciones más exitosas en Banco Ciudad es «CRAC», un asistente virtual impulsado con IA generativa. Gustavo Pérez, Gerente de Personas, explicó a El Cronista: «Es nuestro canal de comunicación con los empleados. Hoy ya lo hacés mediante tu WhatsApp, en el momento en que vos quieras, hasta en fin de semana. Agarrás el teléfono, le preguntás, y online te puede decir, por ejemplo, la cantidad de días de vacaciones que tenés».

Por su parte, Matías Venutolo, Líder del Centro de Excelencia en IA del Banco Ciudad, compartió cómo están transformando tanto la experiencia del cliente como los procesos internos con casos concretos como agentes de IA que automatizan tareas legales y operativas, liberando tiempo para actividades de mayor valor.

Desde Globant, Ramiro Marchesotti, especialista en Cultura, Talento y Transformación AI, explicó que la revolución de la IA ha impactado en tres grandes aspectos: «Desde lo individual, en términos de productividad, automatizando tareas repetitivas y disponibilizándolas para otro tipo de cuestiones que requieren habilidades netamente humanas. A nivel equipo, ganando eficiencia en procesos. Y a nivel negocio, revisando cómo agregamos valor a los clientes».

LOCHT IA FEST reunió a referentes de RR.HH. de empresas líderes.

Reclutamiento y asistentes

En cuanto al reclutamiento, Marchesotti detalló cómo Globant utiliza IA para capturar aspectos clave del comportamiento de los candidatos: «La herramienta analiza el ‘speech’ de la persona para detectar la presencia de ciertos comportamientos ligados a la cultura de la compañía, como la colaboración, la innovación, la creatividad y el trabajo en equipo».

El evento también contó con la participación de Gabriela de Antoni, Gerente de Gestión de Capital Humano de Grupo Corven, quien explicó cómo la integración de IA y capacitación organizacional permite diseñar programas de liderazgo basados en datos concretos.

Micaela Macarrone de ArcelorMittal-Acindar presentó «Nadia», una coach con IA orientada a potenciar el desarrollo del talento humano; mientras que Flavia Rosa, Gerenta de Capital Humano de Laboratorio Elea, compartió la experiencia de «Futuro Elea», el primer programa de Jóvenes Profesionales de la industria farmacéutica, enfocado en innovación y digitalización.

Marchesotti señaló un punto clave para el futuro: «Es un gran momento para las áreas de Capital Humano de hacer nuestra propia transformación dentro de las organizaciones». Y concluyó que no se necesita ser experto en tecnología para aprovechar la IA: «La principal transformación es del hábito dentro de las personas y de habilidades más humanas como la curiosidad y la experimentación».

source

Expectación por el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

El precio del dólar blue baja $ 5 este martes 29 de abril. Así, el dólar informal se ubica en $ 1.189 para la compra y $ 1.200 para la venta, mientras que los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que se ubican ligeramente por debajo.

Son los valores de las stablecoins o «dólar cripto«, que se operan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio que tiene el «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.198 en el popular exchange Binance, alrededor de las 11.45 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica ligeramente por debajo del blue ($ 1.200), pero encima del oficial ($ 1.180).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.225.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.203 este martes 29 de abril, según indica Binance.

Adiós al dólar blue: esta es la versión cripto que más se usa

USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una de las primeras criptomonedas en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

source

Adiós WhatsApp para siempre: estos son los teléfonos que ya no podrán usarlo más desde mayo

Las personas que tengan celulares con una cierta cantidad de años tienen que saber que la aplicación de WhatsApp podría dejar de ser compatible con estos en mayo 2025.

Ocurre que el servicio de mensajería se actualiza periódicamente y, por ello, mes a mes deja de estar disponible para determinados equipos. 

«Dejamos de admitir dispositivos y sistemas operativos antiguos de manera continua», indican en el Centro de Ayuda del mensajero. «Lo hacemos para admitir dispositivos más nuevos y mantenernos al día con los más recientes avances tecnológicos», detallan. Cuáles son los que deberán despedir a la app el mes que viene.

Adiós WhatsApp: los celulares que no podrán tenerlo desde mayo

La aplicación también suma nuevas herramientas, como la inteligencia artificial de Meta IA, que la hacen más pesada y, por lo tanto, la aleja de sistemas operativos no previstos para esta tecnología. 

Actualmente, WhatsApp funciona en teléfonos Android OS 5.0 y versiones posteriores y teléfonos iPhone con iOS 12 en adelante. Sin embargo, esto está a punto de cambiar en mayo.

La aplicación propiedad de la compañía Meta comunicó que, desde el lunes 5 de mayo, solo se admitirán dispositivos con iOS 15.1 y versiones posteriores. De esta manera, entre los iPhone que todavía podían utilizar WhatsApp, a partir del 5 de mayo quedarán excluidos los siguientes:

  • iPhone 5s, iPhone 6 e iPhone 6 Plus. Se trata de modelos lanzados entre 2013 y 2014.

Aunque otros equipos de la marca utilizan sistemas operativos previos al 15.1, los aparatos mencionados son los que no pueden actualizarse a una versión más nueva de iOS, y por eso quedarán fuera de la última versión de WhatsApp.

De todas formas, esto no ocurrirá de improviso: WhatsApp informa previamente a través de notificaciones a sus clientes acerca de la inminente baja del servicio.

Las personas que tienen teléfonos con los mencionados sistemas operativos pueden registrarse en WhatsApp, pero desde la plataforma informan que los equipos «deben poder recibir mensajes SMS o llamadas durante el proceso de verificación». Además, precisan que no admiten la configuración de nuevas cuentas en dispositivos «que solo funcionan con WiFi».

Cómo verificar el sistema operativo del celular

Es posible verificar qué versión de sistema operativo tiene en el celular para saber si seguirá siendo compatible con WhatsApp, tanto en Android como en iOS.

Para ver el sistema operativo en dispositivos Android

Hay que dirigirse a «Ajustes» y seleccionar la opción «Acerca del teléfono» o «Información del dispositivo». Allí se detallará la versión instalada en el celular.

El procedimiento es parecido para iPhone

Se debe ir a «Configuración», en la sección «General». Allí, se debe seleccionar «Información» y dirigirse al apartado «Versión del software» para consultar la versión de iOS.

Con esta información, se podrá saber si el dispositivo está preparado para continuar usando WhatsApp.

source

Expectativa por el dólar blue: cuál es el precio que anticipan en las cuevas virtuales

El dólar blue cerró la semana con una baja de $ 15 y logró cortar con la tendencia alcista que registró durante la anteúltima semana de abril. De esta manera, el tipo de cambio paralelo cotizó a $ 1190 para la compra y $ 1210 para la venta.

Desde el Gobierno, luego de la salida del cepo y la implementación de un nuevo régimen cambiario, confían en mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda. Por su parte, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se ubican -en su mayoría- por encima de la divisa informal.

Justamente, las plataformas digitales actualizan en todo momento los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que podría suceder con el precio del blue.

El dólar blue cerró la semana a $ 1210 para la venta

Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se encuentra este domingo 27 de abril -cerca de las 14:30 horas- a $ 1.214 en el popular exchange Binance. De esta forma, se mantiene apenas por encima de la actual cotización del tipo de cambio informal.

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

USDT (Tether) es el activo más requerido por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Además, también se transformó en la primera moneda en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

USDT es el activo digital que más utilizan los ahorristas para resguardar su poder adquisitivo

Por otro lado, los expertos sostienen que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Expectativa por el dólar blue: este es el nuevo precio que hoy anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue sube $ 35 este martes 22 de abril, en lo que es un rebote parcial luego de la caída de $ 100 del lunes. De esta manera, el dólar informal se ubica en $ 1.165 para la compra y $ 1.185 para la venta, mientras que los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que se ubican incluso por debajo.

Son los valores de las stablecoins o «dólar cripto«, que se operan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Lo cierto es que las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Un gran número de ahorristas argentinos considera que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: el nuevo precio que tiene el «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.158 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.40 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del blue ($ 1.185) y del oficial ($ 1.120).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar a los $ 1.180.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.140 este lunes 21 de abril, según indica Binance.

Chau dólar blue: cuál es la versión cripto que más se usa

USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

De hecho, USDT fue una criptomoneda pionera en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Se debe tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

source

Tiembla el dólar blue: cuál es el precio que anticipan en las cuevas virtuales

Tras la primera semana sin cepo cambiario y con la implementación de un nuevo esquema de flotación entre bandas, el precio del dólar blue cotiza este domingo 20 de abril a $ 1.220 para la compra y $ 1.250 para la venta.

Por su parte, la brecha cambiaria entre el oficial y el informal –que cotiza $ 25 por encima del valor con el que abrió el año (terminó 2024 en $ 1230)- se ubica ahora en 8,18%.

Desde el Gobierno, luego de iniciar la Fase 3 del programa económico, confían en mantener el valor del dólar lo más cerca del piso de la banda. En paralelo, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se ubican por debajo de la divisa informal.

Justamente, las plataformas digitales actualizan constantemente los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que podría suceder con el precio del blue.

El precio del dólar blue se derrumbó tras la implementación del nuevo esquema de flotación

Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se posiciona este domingo 20 de abril -cerca de las 15 horas- a $ 1.209,5 en el popular exchange Binance. De esta manera, se mantiene muy por debajo de la actual cotización del tipo de cambio paralelo.

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

USDT (Tether) es el activo más solicitado por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Asimismo, también se transformó en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

USDT es el activo digital que más utilizan los ahorristas para resguardar su poder adquisitivo

Por otro lado, los expertos sostienen que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Papa Francisco: alertan por una ola de estafas que aprovechan la muerte del pontífice

Después de la muerte del papa Francisco, y como es habitual en eventos globales de esta naturaleza, los ciberdelincuentes suelen lanzar diversos tipos de campañas maliciosas. 

Esta táctica no es nueva: los cibercriminales llevan mucho tiempo aprovechando acontecimientos mundiales importantes, desde el fallecimiento de la Reina Isabel II hasta desastres naturales y crisis globales como la COVID-19, para impulsar estafas, desinformación e infecciones de malware. La curiosidad pública y las reacciones emocionales convierten estos momentos en oportunidades privilegiadas para los atacantes.

Cómo son las nuevas estafas tras la muerte del Papa

Suelen comenzar con campañas de desinformación en redes sociales como Instagram, TikTok o Facebook, subiendo imágenes falsas generadas por IA. Estas campañas están diseñadas para captar la atención del usuario, invitándolo a buscar más información a través de motores de búsqueda o a hacer clic en enlaces incrustados en las imágenes o publicaciones. Una vez conectados, los usuarios pueden ser redirigidos a sitios web fraudulentos con diversos fines maliciosos, desde el robo de datos hasta estafas financieras.

En el ejemplo anterior, el enlace estaba oculto en un sitio web que promocionaba posibles noticias falsas sobre el Papa Francisco. Al hacer clic en uno de los enlaces, el usuario era redirigido a una página falsa de Google que promocionaba una estafa de tarjetas de regalo, una táctica común para engañar a las personas y conseguir que proporcionen información confidencial o realicen pagos.

En otros sitios web fraudulentos, se ejecutan comandos en segundo plano sin la interacción del usuario. Este tipo de malware recopila información como el nombre del equipo, el sistema operativo, el país, el idioma, etc. El objetivo es recopilar datos detallados de los usuarios para posteriormente lanzar campañas de phishing altamente dirigidas o vender esta información en la Dark Web. Estos datos pueden incluir credenciales de inicio de sesión, información financiera o especificaciones técnicas del dispositivo.

Estafas virtuales: una nueva ola llegó tras la muerte del Papa.

Otra amenaza importante relacionada con este tipo de eventos es el envenenamiento SEO (envenenamiento de la optimización de motores de búsqueda). En este caso, los ciberdelincuentes pagan para posicionar sus sitios maliciosos entre los resultados de búsqueda legítimos, engañando a los usuarios haciéndoles creer que están accediendo a información fiable. 

Este método facilita la distribución de malware, el robo de credenciales o el secuestro de cookies de sesión, lo que en última instancia permite monetizar el tráfico generado a través de dichos sitios. Por ejemplo, alguien que busca novedades sobre el papa Francisco podría hacer clic, sin saberlo, en un enlace malicioso que aparece en los primeros resultados de búsqueda. Este problema se ve agravado por el hecho de que muchos de estos dominios no aparecen en las herramientas de inteligencia de reputación. Es posible que se hayan registrado recientemente o hayan permanecido inactivos durante meses sin mostrar ningún comportamiento malicioso, lo que les permite eludir la detección de la mayoría de los sistemas de ciberseguridad. Los atacantes son expertos en el uso de dominios limpios sin vínculos históricos con actividad maliciosa, lo que dificulta la detección de sus campañas.

Tendencias más amplias y perspectivas de expertos

Este enfoque se ajusta a un patrón más amplio conocido como «oportunismo de ciberamenazas», en el que los atacantes aprovechan eventos globales de gran interés para difundir malware o desinformación. Investigaciones de organizaciones como Check Point Research destacan constantemente picos en las campañas de phishing y malware vinculadas a dichos eventos. Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, Google reportó más de 18 millones de correos electrónicos diarios de malware y phishing relacionados con estafas relacionadas con el coronavirus.

«Los ciberdelincuentes prosperan gracias al caos y la curiosidad», dijo Rafa López, ingeniero de seguridad de correo electrónico en Check Point Software Technologies. Cada vez que ocurre una noticia importante, observamos un aumento drástico de las estafas diseñadas para explotar el interés público. La mejor defensa es una combinación de concienciación del usuario y protección de seguridad por capas.

Los cibercriminales buscan aprovechar la emoción que generó en el mundo la partida del papa Francisco.

Cómo evitar las estafas relacionadas con la muerte del papa Francisco

Desde Check Point señalan las siguientes recomendaciones para evitar estafas online:

  • Mantener el navegador y sistema operativo actualizados a las últimas versiones. Los parches de seguridad suelen corregir vulnerabilidades que los atacantes explotan.
  • Utilizar herramientas de protección de navegación, como browsers seguros (Check Point Harmony Browser es uno de ellos) o extensiones, que verifican los sitios web en tiempo real y bloquean enlaces maliciosos antes de que se carguen.
  • Tener cuidado con los titulares sensacionalistas o el contenido viral, especialmente en redes sociales. Si la noticia le parece impactante, compruébela en medios de comunicación de confianza.
  • No hacer clic en enlaces de fuentes desconocidas, especialmente en correos electrónicos o publicaciones en redes sociales relacionadas con noticias de última hora. En su lugar, escriba las URL oficiales de los sitios web de noticias directamente en su navegador.
  • Utilizar servicios de inteligencia de amenazas como VirusTotal o Check Point ThreatCloud para verificar dominios o archivos sospechosos antes de acceder a ellos.
  • Considerar un software de seguridad avanzado que incluya protección contra phishing, detección de malware y actualizaciones de inteligencia de amenazas para mantener sus dispositivos seguros.

Siguiendo estos pasos, los usuarios pueden reducir significativamente el riesgo de ser víctimas de campañas de desinformación o ciberataques que se aprovechan de eventos globales.

source