Chocola Studio

WhatsApp cambia para siempre: el inesperado anuncio que afecta a todos los usuarios de la app

Meta, la empresa liderada por Mark Zuckerberg, confirmó oficialmente la introducción de publicidad en WhatsApp, marcando un cambio histórico en la aplicación de mensajería más utilizada del mundo. La decisión, que afecta a los 1.500 millones de usuarios diarios de la plataforma, representa una ruptura definitiva con la promesa original de mantener el servicio libre de anuncios.

La transformación de WhatsApp rompe con los principios establecidos por sus fundadores, Jan Koum y Brian Acton, quienes en 2009 prometieron mantener la plataforma completamente libre de publicidad. Desde que Facebook adquirió la empresa por 19.000 millones de dólares en 2014, ambos cofundadores abandonaron la compañía, anticipando quizás este momento de cambio radical.

Meta ha intentado tranquilizar a los usuarios asegurando que las conversaciones personales permanecerán intactas. «La experiencia de mensajería personal en WhatsApp no va a cambiar, y los mensajes, llamadas y estados personales están cifrados de extremo a extremo y no se pueden utilizar para mostrar anuncios», declaró la compañía en un comunicado.

¿Dónde aparecerán los anuncios?

Los nuevos espacios publicitarios se concentrarán exclusivamente en la pestaña «Novedades» (o «Actualizaciones»), una sección que registra hasta 1.500 millones de usuarios diarios a nivel global. Esta estrategia inicial busca minimizar la intrusión en la experiencia de comunicación directa entre usuarios, manteniendo los chats privados libres de publicidad.

Sin embargo, muchos expertos interpretan esta medida como el primer paso hacia una monetización más amplia del servicio, que hasta ahora se había mantenido como uno de los pocos espacios digitales completamente gratuitos y sin publicidad.

WhatsApp comenzará a mostrar anuncios publicitarios.

Impacto en Argentina y el mercado global

En Argentina, donde WhatsApp alcanza una penetración del 93% entre los internautas, convirtiéndose en la red social más utilizada del país, el cambio tendrá un impacto significativo. La plataforma supera incluso a Instagram y Facebook, ambas con una adopción superior al 80% entre los usuarios argentinos de internet.

Esta enorme base de usuarios representa exactamente lo que Meta busca capitalizar. El poder de la compañía sobre su audiencia global ha llevado a posicionar WhatsApp como un nuevo canal estratégico para expandir sus ingresos publicitarios más allá de Facebook e Instagram.

Nuevas herramientas de monetización

Además de los anuncios tradicionales, Meta planea implementar un ecosistema completo de monetización que incluye:

  • Suscripciones a canales: los usuarios podrán pagar cuotas mensuales por contenido premium y actualizaciones exclusivas
  • Canales promocionados: los propietarios de negocios podrán pagar para mejorar la visibilidad de sus canales entre nuevos usuarios
  • Anuncios en Estados: espacios publicitarios dentro de la sección de Estados que permitirán a las empresas promocionar productos y servicios

WhatsApp afirmó que los anuncios no llegarán a las conversaciones personales.

Segmentación publicitaria y privacidad

WhatsApp ha detallado que los anuncios se dirigirán a los usuarios basándose en información como edad, ubicación geográfica, idioma, canales seguidos y patrones de interacción con anuncios previos. La compañía enfatiza que no utilizará mensajes personales, llamadas o información de grupos para la segmentación publicitaria.

Los mercados financieros recibieron favorablemente el anuncio, con las acciones de Meta registrando un aumento del 2,8% en el comercio previo a la apertura tras la confirmación de la introducción de publicidad. Este incremento refleja las expectativas de los inversionistas sobre el potencial de ingresos de la nueva estrategia.

Para Meta, cuyos ingresos de 2025 ascendieron a 164.500 millones de dólares, de los cuales 160.600 millones provinieron de publicidad, WhatsApp representa una oportunidad crucial para diversificar y expandir sus fuentes de ingresos publicitarios.

Un cambio estratégico para WhatsApp

La decisión llega en un momento crítico para Meta, que enfrenta una competencia cada vez más intensa en el ecosistema digital y un escrutinio regulatorio creciente, especialmente en temas de privacidad y protección de datos. La monetización de WhatsApp se presenta como una respuesta natural a estas presiones del mercado.

Lo que comenzó como una simple aplicación de mensajería libre de publicidad se ha convertido en una de las plataformas de comunicación más influyentes del mundo. Con este cambio, Meta consolida su estrategia de crear un ecosistema publicitario integrado que abarca todas sus principales plataformas.

source

Expectativa por el dólar blue: este es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue se mantiene estable este martes 24 de junio. Así, el billete informal cotiza a $ 1.190 para la compra y $ 1.210 para la venta, y su valor supera al del oficial, que se vende a $ 1.195. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran ligeramente por debajo.

En los exchanges online se negocian las stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.

En la Argentina, las stablecoins que más se utilizan son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.197 en el popular exchange Binance, alrededor de las 14.10 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.210), pero por encima del dólar oficial ($ 1.195) y del MEP ($ 1.184).

Mientras tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.210.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.197 este martes 24 de junio, según Binance.

Adiós dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Conseguir empleo: cómo armar tu CV para que la IA de las empresas lo elija entre miles

La inteligencia artificial (IA) es hoy una aliada de los reclutadores de talentos, gracias a la proliferación de agentes que inician el proceso, buscando en Linkedin y otras fuentes de CVs.

Es por eso que la IA se ha convertido en un nuevo «filtro» que los postulantes deben tener en consideración para ser vistos y considerados para un nuevo empleo.

En este marco, Joaquín Titievsky, CEO de la startup Talentum, enumeró los puntos más importantes a tener en cuenta para presentar en el currículum vitae (CV) con el propósito de que los agentes de IA los tengan más en cuenta.

El primer consejo es entender que la IA no busca «el mejor CV», sino «el mejor match». Eso significa que hay que dejar de pensar el CV como un flyer personal y empezar a verlo como una herramienta de conexión. Cuanto más clara sea la información, más fácil será para un agente de IA identificar si el perfil encaja con una oportunidad.

Lo segundo: tener el perfil de LinkedIn optimizado. Hoy, el 90% de las primeras búsquedas se hacen a través de LinkedIn. Si el perfil está incompleto, con títulos genéricos o sin descripción, es probable que quede fuera del radar.

Una persona interpreta con intuición y contexto emocional. La IA, con patrones y datos. Pero, de todos modos, las IAs modernas aprenden a interpretar contexto, sin depender únicamente de keywords.

Por ejemplo, si una persona fue «Product Owner» en una startup, puede inferir que tiene experiencia priorizando features e interactuando con clientes, aunque no lo diga de manera literal.

Los CVs de la actualidad deben optimizarse para que sean bien interpretados por la IA.

En ese sentido, la experiencia pesa más que lo académico, especialmente en el mundo tech y startup. Lo que hiciste, con quién trabajaste, qué lograste y qué impacto tuviste son interrogantes fundamentales de responder.

Cómo conviene redactar el CV

Algunas recomendaciones puntuales son las siguientes:

  • Usar títulos claros y estandarizados: en lugar de «Jedi del código», poner «Full Stack Developer»
  • Descripciones concretas: no decir «me encargaba de todo», sino «lideré un equipo de 4 personas y reduje el tiempo de entrega en un 30%»
  • Palabras clave relacionadas con el rol desarrollado: si se trabaja con React y Node.js, asegurarse de que estén mencionados
  • Fechas y duración visibles: eso ayuda a entender estabilidad y seniority
  • Idiomas, ubicación y disponibilidad: son filtros clave para muchas búsquedas

Cuáles son los errores que deben evitarse en un CV

  • Usar títulos inventados o poco claros
  • Poner demasiada información irrelevante (cursos que no aplican, trabajos no relacionados)
  • Escribir todo como si fuera poesía («apasionado por…» sin ningún dato concreto)
  • Dejar el perfil sin foto o sin ninguna descripción
  • Mentir (las IA pueden verificar con más fuentes de las que creemos)
  • No actualizar el perfil. La IA no adivina lo que hiciste si no lo escribís.

La IA hoy es una parte fundamental de los procesos de selección de personal.

Imágenes y sesgos de género

Es importante saber que algunos agentes de IA, como Sara (el de Talentum), no tienen sesgos de género, dado que está bloqueado el acceso al nombre del candidato y la foto. De esa manera, no hay sesgo posible.

En ese sentido, ni la foto ni el diseño visual del CV influyen. Lo que importa es el contenido. No hace falta, por lo tanto, tener el currículum más vistoso, sino el más claro y completo.

Dicho esto, para los reclutadores humanos sí sigue sumando una buena foto profesional en LinkedIn, porque ayuda a generar confianza. Pero para la IA es totalmente irrelevante.

Otro concepto clave es que la IA no reemplaza la historia, pero sí la estructura. Se puede tener una trayectoria excelente, pero si está mal contada o desordenada, la IA no lo va a entender. Por eso, se debe estructurar el perfil como si fuera una conversación escrita con alguien que no se conoce.

source

Adiós WhatsApp: Mark Zuckerberg confirmó la peor noticia a los usuarios de la aplicación

WhatsApp se convirtió en la aplicación de mensajería más utilizada alrededor del mundo con cerca de 2.000 millones. Su rápida interfaz y gratuidad la hacen ideal para los chats de la vida personal y laboral.

Sin embargo, Mark Zuckerberg alertó a toda la comunidad al confirmar que empezarán a mostrar publicidad. Desde su lanzamiento en 2009, se caracteriza por ser una app libre de anuncios y fácil de usar.

Cambia WhatsApp: Meta sumará anuncios a la aplicación a partir de ahora

Meta anunció que incorporará anuncios a WhatsApp y, pese a que generó una suba de 2,8% en las acciones de la empresa, los usuarios no tardaron en mostrar su preocupación.

Desde la compañía informaron que los mensajes privados no se verán afectados, sino que se mostrarán en la pestaña de «Novedades». «Las conversaciones privadas seguirán libres de anuncios y continuarán protegidas con cifrado de extremo a extremo», explicaron.

Hasta el momento, la aplicación se había mantenido como una herramienta de comunicación sin fines comerciales directos.

¿Qué celulares no podrán usar WhatsApp a partir de junio?

WhatsApp informó que a partir de junio algunos celulares Samsung no podrán utilizar la aplicación, por lo que se podrían perder fotos, chats, videos y diversos archivos.

Se debe a que la app de mensajería se actualiza de forma constante para garantizar que los datos de los clientes estén a salvo, lo que requiere que los celulares mantengan sus sistemas operativos al día.

En caso de Samsung se requerirá tener Android5 en adelante y, en caso de los iPhone, iOS 12 en adelante. Significa que los siguientes dispositivos dejarán de ser compatibles:

  • Samsung Galaxy S3
  • Samsung Galaxy S4 Mini
  • Samsung Galaxy Note 2

source

Cambian los celulares para siempre: el invento que reemplazará los chips y cambiará la forma en la que nos comunicamos

Las tarjetas SIM se convirtieron en un elemento esencial para los celulares y la comunicación. El módulo de identificación, conocido en inglés como «Subscriber Identity Module», fue introducido el 30 de julio de 1991 como un sistema obligatorio en la red GSM.

Sin embargo, cada vez son más las empresas y personas que las descartan por optar por un nuevo producto tecnológico.

El nuevo sistema que reemplazará las tarjetas SIM y cambiará los celulares para siempre

Pese a su pequeño tamaño y practicidad, el avance tecnológico parece haberlas dejado obsoletas. Cada vez son más las empresas de comunicación que adoptan las tarjetas SIM electrónicas, también conocidas como eSIM.

Este sistema es más eficiente, seguro e innovador. No requiere de un componente físico para habilitar la conexión a través de llamadas, envíos de mensajes y conexión a internet a través de datos móviles.

La nueva tecnología se integra de forma directa en los dispositivos, lo que permite asociar un número y una tarifa a diversos equipos. Además, brinda la posibilidad de gestionar varios números en un único dispositivo.

Nuevos eSIM: cuáles son las ventajas comparado con el chip de celular tradicional

 Aspecto eSim Chip tradicional
Tamaño y espacio No ocupa espacio físico, por lo que es ideal para celulares pequeños. Necesita espacios físicos.
Cambio de operador Se puede cambiar de operador de forma remota. Se necesita cambiar el chip tradicional.
Configuración y activación Se activa de forma rápida mediante QR o app de aplicación. Se necesita insertar manualmente y seguir un proceso más lago.
Seguridad No se puede perder o ser robada. Puede ser retirada del teléfono.
Durabilidad No se desgasta. Puede dañarse en el largo plazo.
Uso internacional Permite activar planes de datos. Requiere usar roaming (mayor costo)
Gestión múltiple Algunos celulares permiten varios perfiles en simultáneo Los dispositivos solo pueden utilizar un chip.

Una nueva forma de comunicarse: el futuro de las eSIM y los celulares

La introducción de los eSIM representa diversas ventajas para los usuarios, ya que simbolizan el avance hacia un modelo más global en el ámbito de las telecomunicaciones.

Es una forma de conectar múltiples dispositivos a través de una línea única. Además, también se podrá tener números de diversos países sin la necesidad de cambiar el chip.

source

Listos para la Tercera Guerra Mundial: tres países de América Latina suman un arma que lo cambia todo en la región

En medio de un contexto global marcado por crecientes tensiones geopolíticas y la amenaza latente de conflictos a gran escala, América Latina comienza a experimentar una transformación silenciosa pero profunda en su panorama militar. 

Brasil, Colombia y Perú, tres países clave de la región, están a punto de consolidar una capacidad tecnológica que podría redefinir el equilibrio estratégico sudamericano: la incorporación de cazas equipados con radares AESA, encabezados por el avanzado Saab Gripen NG, también conocido como Gripen E.

Qué es un radar AESA y por qué lo cambia todo

El radar AESA (Active Electronically Scanned Array) representa la última generación en tecnología de detección y seguimiento aéreo. A diferencia de los radares mecánicos tradicionales, que requieren el movimiento físico de la antena, el AESA utiliza una matriz de módulos emisores y receptores de estado sólido capaces de dirigir el haz electrónicamente. Esto permite búsquedas múltiples, continuas y simultáneas tanto de objetivos aéreos como terrestres, con una velocidad y precisión inalcanzables para los sistemas convencionales.

Entre las ventajas de este nuevo tipo de radar sobresalen:

  • Más alcance y velocidad de escaneo, permitiendo detectar y rastrear más blancos en menos tiempo.
  • Capacidad de operar en entornos electrónicos hostiles, gracias a su baja probabilidad de ser interceptado (LPI), lo que dificulta que el enemigo detecte su presencia.
  • Emisión de señales en diferentes frecuencias y formación de múltiples haces, lo que incrementa la discreción y la supervivencia del avión en combate.

Este es el avanzado caza Saab Gripen NG (E) con radarAESA.

Gripen NG: la nueva punta de lanza tecnológica en Sudamérica

Brasil es el primer país latinoamericano en ya operar el Saab Gripen NG, un caza sueco de generación 4.5+ que incorpora un radar AESA de última generación, además de sistemas avanzados de guerra electrónica y arquitectura abierta para futuras actualizaciones. En Brasil ya opera cerca de una decena de estos aviones, pero su flota final estará compuesta por 36 unidades, fabricadas en parte localmente, en la empresa Embraer, gracias a un acuerdo de transferencia tecnológica con Suecia.

En relación al armamento, el Gripen NG puede portar una amplia gama de misiles aire-aire y aire-superficie, incluyendo:

  • Meteor: misil aire-aire de largo alcance, considerado uno de los más avanzados del mundo.
  • IRIS-T y AIM-9: misiles de corto alcance.
  • Misiles de precisión para ataque a tierra y bombas guiadas por GPS.

Por su parte, Perú avanza en el proceso parlamentario para la adquisición de 12 Gripen NG, con la posibilidad de ampliar el pedido hasta 24 unidades en futuras etapas. La Fuerza Aérea del Perú evalúa también otros modelos como el F-16 Block 70 (de Estados Unidos) y el Rafale F4 (Francia), todos ellos con radar AESA y capacidad de combate más allá del alcance visual (BVR).

El Saab Gripen E o NG es la joya de la industria aeronáutica sueca y ahora llega a América Latina.

Colombia: pionera regional y en plena transición

En su momento, Colombia fue el primer país sudamericano en operar cazas con radar AESA, al incorporar el sistema IAI Elta EL/M-2052 en sus aviones de origen israelí Kfir C10. Este radar permite a los Kfir detectar y rastrear hasta 64 blancos simultáneamente y operar en entornos de guerra electrónica avanzada. Además, la flota colombiana cuenta con misiles aire-aire Rafael I-Derby y I-Derby-ER, de medio y largo alcance.

No obstante, Colombia ha decidido cerrar la era de los Kfir y ha oficializado la adquisición en abril de 2025 del Gripen NG, que también estará equipado con radar AESA y misiles BVR, consolidando así un salto tecnológico que la mantiene a la vanguardia regional. El presidente Gustavo Petro confirmó la adquisición, pero todavía no se dieron detalles sobre la cantidad de unidades ni sobre el armamento que portarán.

Hacia un nuevo equilibrio militar en la región

La entrada en servicio de cazas equipados con radar AESA por parte de Brasil, Colombia, y probablemente Perú, marca un antes y un después en la capacidad de defensa aérea sudamericana. Estas plataformas no solo ofrecen superioridad tecnológica, sino que también envían un mensaje claro: América Latina se prepara, en paz pero con decisión, para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más impredecible.

source

Elon Musk habló sobre la Tercera Guerra Mundial y reveló cuál será el territorio que sobrevivirá a la hecatombe

En un mundo marcado por crecientes tensiones geopolíticas, amenazas nucleares y una incertidumbre global que no deja de aumentar, Elon Musk, el hombre más rico del planeta y CEO de SpaceX, ha vuelto a poner sobre la mesa una de sus ideas más polémicas y visionarias: la colonización de Marte como el único refugio posible ante una eventual Tercera Guerra Mundial.

El magnate Elon Musk no se limita a soñar con cohetes o misiones de exploración científica. Su objetivo es mucho más ambicioso: construir una ciudad autosuficiente en Marte, capaz de sobrevivir y crecer sin depender de suministros terrestres. Para el empresario, el planeta rojo representa un «seguro de vida» para la civilización humana, una especie de arca moderna capaz de preservar la semilla de la humanidad si la Tierra sucumbe a una catástrofe global, ya sea por guerra nuclear, colapso ambiental o el avance imparable del Sol sobre nuestro planeta.

Durante una entrevista en el evento SXSW, Musk fue contundente: «Si hay una Tercera Guerra Mundial, queremos asegurarnos de que haya suficiente semilla de civilización humana en otro lugar para traerla de vuelta y acortar la duración de la edad oscura». Ese «otro lugar» es, sin rodeos, el planeta Marte.

A Marte con Starship, el «plan B» de la humanidad

El corazón de este plan es Starship, el megacohete reutilizable de SpaceX, considerado el más potente jamás construido. La nave ya ha realizado ocho vuelos de prueba, incluidos dos en 2025, aunque los ensayos no han estado exentos de contratiempos técnicos, como explosiones en la etapa superior. Sin embargo, el programa avanza: Musk estima que el primer aterrizaje no tripulado en Marte podría ocurrir en 2026, con presencia humana antes de 2030, aunque muchos expertos consideran que ese cronograma es demasiado optimista.

Viajar a Marte, el gran objetivo de Elon Musk.

El plan de Musk contempla que los primeros viajes lleven robots humanoides Optimus, desarrollados por Tesla, y que la ventana de lanzamiento más favorable se abrirá a finales de 2026, cuando la alineación entre la Tierra y Marte reduzca el tiempo y costo de la travesía.

Una ciudad autosuficiente, lejos de la Tercera Guerra Mundial

Para Musk, no basta con plantar una bandera o establecer una base científica. Su visión es la de una ciudad autosuficiente que pueda prosperar por sí misma si las naves de reabastecimiento desde la Tierra dejan de llegar, ya sea por una guerra, un colapso tecnológico o una catástrofe natural. Solo así, sostiene, la humanidad podrá considerarse realmente una especie multiplanetaria y garantizar la continuidad de la civilización, incluso si la Tierra queda devastada.

Los robots Optimus de Tesla serán fundamentales para la colonización de Marte.

La propuesta de Musk ha sido recibida con escepticismo y admiración a partes iguales. Los desafíos técnicos, los riesgos biológicos y los costos astronómicos hacen que la idea de una colonia marciana autosuficiente parezca, por ahora, más un sueño que una realidad inmediata. 

Sin embargo, el propio Musk insiste en la urgencia de actuar: «La Tierra será incinerada«, advirtió en una reciente entrevista, refiriéndose tanto a amenazas inmediatas como a la certeza científica de que el Sol, en cientos de millones de años, hará inviable la vida en nuestro planeta.

Mientras el mundo debate sobre el futuro de la humanidad, Musk ya ha señalado el territorio que, según él, podría sobrevivir a la hecatombe: Marte, el refugio definitivo para la civilización humana.

source

Mercado Pago, Naranja X y más: cuánto pagan ahora las billeteras virtuales por tener plata en la cuenta

Las billeteras virtuales se mantienen como una herramienta financiera atractiva para los ahorristas argentinos en 2025. De hecho, esta alternativa se amplió recientemente con la llegada al mercado de nuevas apps que brindan tasas atractivas para sus cuentas remuneradas en pesos.

Se debe tener en cuenta que, a fines de enero de 2025, el Banco Central (BCRA) redujo la tasa de interés de referencia de la economía argentina al 29%, que anteriormente estaba en 32%. Esto tuvo cierto impacto en las billeteras virtuales.

En ese contexto, billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X y Personal Pay tuvieron cambios en las tasas que ofrecen a sus usuarios y son una alternativa valiosa para los ahorristas, porque permiten obtener rendimientos diarios en pesos y sin necesidad de bloquear el dinero.

Además, se debe considerar que no todas las billeteras virtuales brindan los mismos beneficios a sus usuarios. Un relevamiento reciente de Trascendo, una consultora especializada en finanzas personales, indicó cuáles son las diferencias entre los rendimientos que pagan actualmente las principales plataformas fintech que operan en la Argentina.

Mercado Pago, Naranja X y otras: cuánto pagan las billeteras virtuales

El más reciente relevamiento de Trascendo, difundido el viernes por la noche, señala que no hay un claro ganador en la competencia de las billeteras virtuales. Pero entre las que más pagan a sus usuarios se encuentran las siguientes:

  • Cocos Pay. brinda un rendimiento del 33,22%.
  • La billetera Naranja X ofrece una tasa del 31% anual. Pero hay que considerar que este rendimiento solamente se aplica hasta un límite de 800.000 pesos.
  • Ualá (Uilo). Esta billetera paga una tasa nominal anual al 30%. Se trata de una opción que brinda ese rendimiento hasta $ 1 millón depositados.
  • La billetera de Brubank brinda una tasa de 29% (a partir de los $ 750.000 remunera 24%).
  • Mercado Pago brinda un rendimiento del 28,11%, según señala Trascendo.
  • Personal Pay tiene un rendimiento del 27,74%.

  Los rendimientos que brindan las billeteras virtuales en la Argentina, según Trascendo.

Billeteras virtuales: cómo se calculan las tasas

Trascendo advierte en su análisis que no utiliza la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es lo que realmente se gana al final del año, sino el rendimiento total de la inversión según el último rendimiento diario de cada app. Esto se debe a que cada app tiene un criterio distinto para definir y publicar la Tasa Nominal Anual (TNA) en sus páginas. Así, se compara el efecto real que tiene cada día tener el dinero en una u otra aplicación.

En tanto, Trascendo señala que, por el momento, ninguna de las billeteras virtuales alcanza para superar a la inflación. Sin embargo, las cuentas remuneradas son una opción mejor que una caja de ahorro, que no genera un rendimiento significativo.

source

Adiós a los celulares: el dueño de WhatsApp dijo que serán reemplazados por un nuevo dispositivo

El fin de la época de oro de los teléfonos celulares está más cerca de lo que los usuarios se imaginan. Así lo confirmó Mark Zuckerberg, CEO de Meta, la compañía propietaria del mensajero WhatsApp y redes como Instagram y Facebook.

Zuckerberg afirmó en un evento de la compañía que los smartphones podrán ser reemplazados por las gafas de realidad aumentada, las cuales cumplirán un rol fundamental en una nueva era de la transformación digital.

El gurú tecnológico analizó: «Los celulares son pequeños, te distraen y te alejan de las interacciones presenciales». Sin embargo, la gran pregunta es cuándo los teléfonos abandonarán su dominio en el mundo de los gadgets.

Adiós a los celulares: cuándo desaparecerán

La predicción de Mark Zuckerberg causó sorpresa en muchos. Claro está, sus dichos se dieron en medio del Meta Connect 2024, donde presentó las nuevas gafas holográficas Meta Quest 3S -que tendrán un costo de u$s 299,99.

El fin de los celulares: gafas de realidad aumentada como las Meta Quest 3S podrían reemplazarlos.

A causa de su portabilidad y capacidad de conectarse fácilmente a internet, estos lentes prometen transformar la interacción entre los usuarios -tanto en lo que respecta a la realidad visual y auditiva-.

Además, el magnate sostuvo que los celulares dejaron de evolucionar. «Dentro de 10 años, muchas personas ya no llevarán sus teléfonos consigo, usarán sus gafas para todo», anticipó.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Jeffrey Harnish (@jeffrey_in_nyc)

Ahora bien, ¿por qué las gafas inteligentes reemplazarán a estos dispositivos? «Podrás estar en un café y desplegar múltiples monitores de trabajo frente a ti, o incluso jugar un partido de Pong en una mesa virtual», explicó a modo de ejemplo Mark Zuckeberg.

A fin de cuentas, el referente tecnológico prevé que esta herramienta se transforme en el corto plazo en la principal vía de comunicación y entretenimiento para los seres humanos.

source

Tecnológica europea selló la compra de un gigante IT de América Latina

La compañía italiana Almaviva, especializada en soluciones digitales y transformación tecnológica, ha dado un paso audaz en su trayectoria global al firmar un acuerdo definitivo para adquirir TIVIT, una de las mayores empresas brasileñas de tecnología, con fuerte presencia en toda América Latina, en una transacción con fondos asesorados por Apax Partners .

«Con esta unión, nace una potencia capaz de acelerar la innovación, maximizar el alcance de las soluciones digitales e impulsar el crecimiento de empresas en diversos sectores dentro de una de las regiones más prometedoras del mundo. Juntas, Almaviva y TIVIT contarán con tecnologías y ofertas complementarias que seguirán apoyando el éxito de sus clientes», destacaron desde las empresas en un comunicado.

TIVIT, un gigante tecnológico brasileño

TIVIT fue adquirida por los Fondos de Apax en 2010. Desde entonces, con el objetivo de expandir su presencia en nuevos mercados, realizó varias adquisiciones, incluyendo Synapsis, empresa de servicios de TI en América Latina, y XMS, especializada en implementación de soluciones en la nube también en América Latina. En 2016 y 2022, como parte de su estrategia de enfoque en soluciones digitales, TIVIT promovió la escisión de dos unidades de negocio: Neobpo y Takoda. A partir de este reposicionamiento, la empresa fortaleció su consejo y atrajo talentos en áreas como transformación digital, ciberseguridad, soluciones en la nube y SAP.

«TIVIT tiene una trayectoria sólida y está presente en las empresas más relevantes de los diferentes países. Es reconocida por su capacidad técnica y profundo conocimiento de los mercados locales. Al integrarla a nuestro ecosistema, damos un paso importante en la consolidación de Almaviva como uno de los líderes globales en transformación digital, con ingresos superiores a los 12.000 millones de reales, equivalentes a 2.200 millones de dólares», señaló Marco Tripi, accionista y CEO de Almaviva.

La brasileña TIVIT tiene operaciones en la Argentina y otros países de la región.

Con operaciones en 10 países de América Latina, TIVIT posee un portfolio de soluciones en la nube, gestión de ciberseguridad, plataformas digitales y servicios gestionados. Ahora, según comunicaron desde la empresa, con el apoyo estratégico de Almaviva podría escalar su actuación y ampliar el impacto de sus soluciones en todo el mundo.

En ese sentido, Paulo Freitas, CEO de TIVIT, afirmó: «Estamos entrando en un nuevo capítulo. La llegada de Almaviva abre puertas a oportunidades aún mayores de crecimiento e innovación. Estamos muy entusiasmados con lo que construiremos juntos».

Complementariedad de soluciones

Sectores como servicios financieros, transporte, manufactura, servicios públicos, salud y gobierno podrían beneficiarse de la complementariedad de las soluciones y de la nueva capacidad conjunta de entrega.

«Estamos muy orgullosos de haber formado parte del camino recorrido por TIVIT, apoyando su misión de fortalecer a las mayores empresas de América Latina a través de la tecnología. Durante este período, los Fondos Apax actuaron de forma activa y estratégica, en colaboración con la dirección, en las escisiones de divisiones y adquisiciones clave para impulsar el crecimiento. Creemos que este nuevo capítulo con Almaviva generará múltiples oportunidades para acelerar el crecimiento de TIVIT», afirmó Jason Wright, socio de Apax.

Según comunicaron las empresas, Almaviva y TIVIT complementarán su portfolio de soluciones.

La operación está sujeta a la aprobación de las autoridades reguladoras. Una vez concluida, marcará el inicio de una nueva fase de crecimiento conjunto entre Almaviva y TIVIT. 

J.P. Morgan actuó como asesor financiero de Apax, y Mattos Filho y Skadden como asesores legales de Apax y TIVIT en la transacción. Benetti & Giammarino Advogados y L.O. Baptista Advogados actuaron como asesores legales de Almaviva.

source