El precio del dólar oficial subió $ 45 este último viernes y ahora cotiza a $ 1.475 para la venta y $ 1.425 para la compra en el Banco Nación. En tanto, el dólar blue trepó $ 20 y se negocia a $ 1.485 para la venta y $ 1.465 para la compra.
Por su parte, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran por encima de las cotizaciones anteriores.
En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.
Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: el nuevo precio en los exchanges
El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1.533,95 en el popular exchange Binance, alrededor de las 14:00 hs.
De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.475) y del dólar blue ($ 1.488), y por debajo del MEP (1.540) y del CCL ($ 1.565).
Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.525 y los $ 1.570.
Adiós dólar blue: cuál es el dólar digital que más se usa
USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Se debe tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
La industria de data centers está experimentando un crecimiento acelerado en América Latina, impulsado principalmente por la explosión de la inteligencia artificial (IA) y las necesidades de transformación digital de empresas y gobiernos. En este contexto, Argentina emerge como un jugador con potencial, aunque aún detrás de países vecinos como Chile y Colombia.
Para profundizar en estas oportunidades y desafíos, El Cronista dialogó con dos ejecutivos clave de Hitachi Vantara, el brazo tecnológico corporativo del gigante japonés Hitachi: Adrian Johnson, VP y director para Asia-Pacífico y Américas; y Daniel Scarafia, VP director para América Latina y el Caribe.
Con más de 30 años de presencia en el país, la compañía provee software, hardware y soluciones de misión crítica para el manejo de su infraestructura de datos. Entre sus clientes tienen telcos y bancos, y su visión puede resultar clave para entender hacia dónde se dirige la industria.
– ¿Cómo ven el potencial de Argentina para el desarrollo de data centers?- Johnson: creo que hay una gran oportunidad para data centers, pero son una inversión a largo plazo. Cuando analizás qué factores de entrada necesitás, Argentina tiene talento tecnológico bien educado y suministro de energía. La oportunidad de data centers está siendo impulsada por la IA y allí es donde realmente está la oportunidad.
-Scarafia: no tenemos terremotos, el clima y la geografía están ayudando, y también tenemos mucha generación de energía natural, lo que es muy bueno para data centers. Pero el desafío para nuestro país es mostrar al mundo que tenemos un plan a largo plazo como país. El potencial es enorme.
Adrian Johnson, a la izquierda, y el argentino Daniel Scarafia.
– ¿Por qué países como Chile y Colombia están adelante de Argentina hoy?- Scarafia: en el caso de Chile, es por la estabilidad. La forma en que se maneja la macroeconomía hace fácil para una compañía mirar inversión a largo plazo. Las reglas del juego de la economía no cambian. En el caso de Colombia, es un mercado más maduro, con muchos data centers que pertenecen a proveedores de servicios dando servicios locales.
– ¿Qué sectores impulsan la demanda de data centers en Argentina?- Scarafia: las compañías de misión crítica son las que necesitan mejor servicio de data centers. Cuando hablamos de misión crítica, hablamos del sector bancario, telecomunicaciones y gobierno. En Argentina, las principales compañías que están impulsando el consumo de IT vienen de esas tres verticales. La industria es una que también está en ascenso, mientras que Oil & Gas va a ser un sector muy fuerte. Son las nuevas verticales que van a estar detrás del crecimiento de los data centers.
– ¿Y el sector público vive esa transformación?- Scarafia: los gobiernos sirven a la gente, que hoy vive en un mundo digital. Las nuevas generaciones nacen digitalmente, con lo cual a los gobiernos no les queda alternativa: tienen que transformarse y ser digitales para poder servir a la gente. Aquí, la clave es poder generar y concretar planes que trasciendan los diferentes colores políticos, que sean de país.
– ¿Qué tan importante es contar con infraestructura de cómputo para IA?- Johnson: uno de los puntos importantes sobre la IA es que no es magia. Cuando llegás a un resultado en la IA, estás mirando la parte pequeña del iceberg. Debajo de eso, se necesita mucha potencia e infraestructura. Lo más importante es la calidad de los datos y la forma en que estás manejando los datos. Estamos proveyendo la infraestructura y la solución para ayudar a la compañía a tener los datos correctos para poder producir el resultado correcto. El 80% de las implementaciones de IA no tienen resultados porque las compañías tratan de implementar IA sin saber qué es lo que realmente quieren de ella.
– Para cerrar, ¿qué aconsejan al mercado argentino?- Johnson: las empresas recolectaron una enorme cantidad de datos en las últimas décadas. La era de la IA les brinda a las compañías, y también a los gobiernos, la posibilidad de usar esos datos para crear valor. Con las nuevas tecnologías, el momento de aprovecharlo es ahora.
-Scarafia: hay que ver el largo plazo. Además de nuestro expertise en el manejo de información digital, Hitachi puede promover en el mercado el relacionamiento y confianza para pensar de esa manera. Somos una compañía con una cultura híbrida americana-japonesa que tiene el ADN japonés, donde cualquier acción que tomamos la realizamos mirando hacia el largo plazo.
El acuerdo entre Argentina y Estados Unidos para la adquisición de cazas F-16 y la autorización para adquirir misiles aire-aire AMRAAM AIM-120C-8 marca un punto de inflexión en el panorama de defensa aérea sudamericano. Es que este misil es una verdadera «bala de plata», dado que tiene el potencial de modificar decisivamente el equilibrio del poder aéreo regional.
Argentina firmó la compra de un paquete de armamento asociado a la incorporación de 24 cazas F-16 Fighting Falcon provenientes de Dinamarca. El contrato, valorado en torno a 941 millones de dólares, incluye entre otros sistemas la compra de unos 36 misiles AMRAAM AIM-120C-8, junto con equipos de guía y bombas guiadas.
La compra ubica a la Fuerza Aérea Argentina entre las pocas del continente capaces de operar misiles de combate aire-aire capaces de empeñar blancos más allá del alcance visual (BVR, Beyond Visual Range), con una capacidad tecnológica equiparable o superior a la de otros países de la región, como Brasil, Chile, Venezuela y Perú.
El misil AIM-120C-8 AMRAAM, la nueva «bala de plata» argentina
El AIM-120C-8, que es fabricado por la compañía estadounidense Raytheon, representa la versión más moderna del misil AMRAAM destinada a exportación actualmente en servicio.
Aunque hay variantes más sofisticadas del misil, suelen estar reservados para las propias fuerzas de los Estados Unidos o para aliados selectos.
Un misil de largo alcance AIM-120 AMRAAM.
Las características principales del misil AIM-120-C8 son:
Alcance máximo: supera los 160km en condiciones ideales, lo que permite a los F-16 atacar objetivos a gran distancia antes de ser detectados por radares enemigos.
Velocidad: puede alcanzar más de Mach 4 (unos 4,900km/h), dificultando que el objetivo logre maniobrar para evadir el misil.
Guía activa por radar: el misil incorpora un radar propio para el guiado terminal, lo que le otorga capacidad «fire-and-forget» (dispara y olvida), liberando al piloto para tomar otras acciones tras el lanzamiento.
Enlace de datos bidireccional: permite que los misiles reciban actualizaciones en vuelo por parte del avión lanzador, incrementando sus probabilidades de alcanzar blancos maniobrantes o que intentan evadir.
Resistencia electrónica: capaz de «home on jamming», es decir, atacar blancos que usen contramedidas electrónicas activas.
Su cabezal explosivo de fragmentación y sistema de espoleta de proximidad aseguran la destrucción de objetivos incluso sin impacto directo.
Un cazas F-16A MLU de los que Argentina compró a Dinamarca.
Comparación con otros misiles en América Latina
El AIM-120C-8 no es el único misil de alcance medio/largo disponible en Sudamérica, pero sí es uno de los más avanzados de producción occidental en manos latinoamericanas. A continuación, un repaso por el material lanzable aire-aire en manos de las fuerzas latinoamericanas:
Argentina
La Fuerza Aérea Argentina ha adquirido 24 cazas F-16 en versiones bloques 10 y 15 MLU, los cuales serán equipados con 36 misiles AIM-120C-8 AMRAAM. Este misil, considerado la «bala de plata» del armamento aéreo argentino, es una de las variantes más avanzadas del AMRAAM disponibles para exportación. Cuenta con un alcance efectivo superior a 160 kilómetros, guía activa por radar y un sistema de enlace de datos bidireccional que permite corregir su trayectoria en vuelo.
Su capacidad «disparar y olvidar» libera al piloto de la necesidad de mantener el objetivo bajo vigilancia constante, permitiendo así múltiples disparos simultáneos y maniobras evasivas inmediatamente después del lanzamiento. Con velocidad de hasta Mach 4 y alta resistencia a contramedidas electrónicas, el AIM-120C-8 transforma las capacidades aéreas argentinas, acercándolas a las de las principales potencias de la región y el mundo.
No obstante, hay que notar que el radar AN/APG-66 de los F-16 argentinos tiene un alcance estimado de entre 110 y 140 Km, lo que puede poner un límite táctico al empleo del misil AIM-120-C8.
Chile
La Fuerza Aérea de Chile opera cazas F-16 que emplean versiones ligeramente anteriores del AIM-120 AMRAAM, específicamente el modelo AIM-120C-7, con un alcance aproximado de 105 kilómetros. Aunque esta versión cuenta con tecnologías similares de guía activa por radar y capacidad de combate más allá del alcance visual, su alcance es inferior al del AIM-120C-8 argentino. Esta diferencia otorga a Chile una capacidad moderna y probada, pero en términos de alcance y mejoras tecnológicas, el misil argentino representa un avance.
Hay que considerar, sin embargo, que los F-16 Block 50 de Chile poseen un radar AN/APG-68, que es más moderno y sofisticado que el integrado en los aviones argentinos.
Un misil AMRAAM montado en el extremo alar de un F-16. Fuente: Raytheon.
Venezuela
El poder aéreo venezolano se sustenta, principalmente, en cazas rusos Su-30MK2, que utilizan misiles aire-aire R-77 (también conocidos como AA-12 Adder). Estos misiles son guiados por radar activo y tienen un alcance de hasta 110 kilómetros. Aunque comparten con el AIM-120C-8 la capacidad de combate más allá del alcance visual y una tecnología avanzada propia, el R-77 venezolano es comparable pero generalmente inferior en alcance y capacidades de enlace de datos al misil estadounidense más moderno.
Perú
La Fuerza Aérea Peruana operó cazas rusos MiG-29 hasta fines del año 2024, con misiles aire-aire R-77 y R-27. El R-77 es un misil guiado por radar activo con alcance de cerca de 110 kilómetros, mientras que el R-27 tiene sistema semiactivo y un alcance algo menor, alrededor de 80 kilómetros.
Actualmente, el país se encuentra en proceso de selección de un nuevo caza de última generación, y uno de los candidatos más firmes en el Gripen E sueco. Sin embargo, también recibió una oferta desde Estados Unidos por cazas F-16 de última generación.
Brasil
Brasil ha modernizado sus viejos cazas F-5 BR y ya tiene 15 cazas Gripen NG (o E/F) de los 36 que compró a la empresa sueca Saab.
Los F-5BR utilizan el misil de medio alcance israelí Derby, del que se declara un alcance máximo de 50 Km. En tanto, los Gripen se valdrán del misil MBDA Meteor, cuyo rango de combate máximo está entre los 100 Km y los 150 Km.
Equilibrio de poder: el impacto del misil AMRAAM C-8
El arribo del AMRAAM C-8 representa para Argentina un salto tecnológico y una «bala de plata» real: permite a sus F-16 ser una amenaza creíble a distancias previamente inalcanzables, influencia el equilibrio regional e incentiva a las demás fuerzas aéreas a modernizar sus arsenales. Argentina se suma así al selecto grupo de países con plena capacidad de combate más allá del alcance visual y con interoperabilidad moderna con estándares OTAN.
Se espera que los primeros seis aviones F-16 de los 24 adquiridos por Argentina arriben al país en diciembre de este año. Y es probable que los primeros misiles lleguen también para esas fechas, aunque los detalles de esos movimientos suelen resguardarse bajo secreto militar.
Este panorama de armamentos abre una nueva etapa en la competencia tecnológica militar en la región, impulsando desarrollos y adquisiciones en busca de mantener la disuasión y el balance, marcando una diferencia fundamental en la proyección de poder aéreo en América Latina.
Comprar un celular nuevo puede representar un gasto considerable. Por eso, Samsung relanzó y extendió hasta el 31 de diciembre su Plan Canje, una iniciativa que permite entregar un smartphone usado como parte de pago y acceder a un celular nuevo con un importante descuento.
El programa, que originalmente vencía a fines de septiembre, está disponible en todo el país, excepto en Tierra de Fuego. La propuesta incluye ahorros de hasta el 40% en modelos seleccionados, cuotas sin interés y un reintegro que se acredita una vez validado el estado del equipo.
¿Cómo funciona el Plan Canje de Samsung?
El proceso es 100% online y consta de los siguientes pasos:
Ingresar al sitio oficial de Samsung y seleccionar el celular deseado.
Cotizar el equipo actual mediante un formulario que evalúa su estado.
Finalizar la compra abonando el precio completo.
Recibir el nuevo smartphone en tu domicilio.
Entregar el equipo usado al momento de la recepción.
Recibir el reintegro en el medio de pago utilizado en la compra. Este puede tardar entre 15 y 20 días.
El monto depende de la cotización inicial y puede ajustarse si el estado real del celular difiere del declarado. La coordinación para la entrega del equipo usado puede demorar hasta 72 horas hábiles.
Requisitos para acceder al Plan Canje
El requisito principal es que el producto esté en funcionamiento, es decir, que encienda y apague correctamente. Además:
En smartphones y tablets: el IMEI debe ser legible.
En notebooks: debe leerse el número de serie. El resto de los requisitos se detallan al momento de elegir el nuevo equipo.
Samsung actualiza periódicamente los valores de referencia para ofrecer una evaluación justa. Si el estado del equipo no coincide con lo declarado, el beneficio puede aplicarse parcialmente.
Galaxy A36 5G (256GB, Awesome Black): $ 799.999. Hasta 28% de ahorro.
Galaxy Z Flip FE (256GB, Black): $ 1.619.999. Hasta 33% de ahorro.
Galaxy S25 (256GB, Icy Blue): $ 2.199.999. Hasta 35% de ahorro.
Galaxy S24 FE (256GB, Graphite): $ 1.749.999. Hasta 28% de ahorro.
Galaxy S25 FE (256GB, White): $ 1.599.999. Hasta 33% de ahorro.
Galaxy A56 (256GB, Awesome Graphite): $ 959.999. Hasta 31% de ahorro.
Además, Santander y Galicia ofrecen hasta 12 cuotas y 9 cuotas sin interés con bancos, según el modelo. También se ofrece un 20% de descuento adicional abonando en un solo pago. Algunos celulares incluyen garantía oficial de hasta 3 años.
Un día después de la intervención de Estados Unidos en el mercado de cambios, empiezan a conocerse inversiones multimillonarias de empresas de ese país en la Argentina. Sur Energy y OpenAI, el gigante de Inteligencia Artificial, anunciaron el proyecto Stargate Argentina, que implicará en el marco del RIGI una inversión de hasta u$s 25.000 millones.
Se trata de un proyecto pionero de infraestructura de IA que situaría a Argentina a la vanguardia del ecosistema global de inteligencia artificial. Las empresas firmaron una carta de intención para colaborar en el establecimiento de un centro de datos (data center) a gran escala capaz de albergar la próxima generación de computación de IA y alcanzar una capacidad de hasta 500 MW.
Será el primer proyecto Stargate en América Latina, cuyo objetivo es promover el crecimiento impulsado por la IA y, al mismo tiempo, generar beneficios económicos y sociales, así como un acceso equitativo a esta tecnología transformadora.
«Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina», afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI.
Sam Altman, creador de ChatGPT, junto a Javier Milei durante la reunión que mantuvieron en San Francisco en mayo del año pasado
Sur Energy, fundada por los empresarios argentinos Matías Travizano y Emiliano Kargieman, junto con Stan Chudnovsky, es el integrador de energía e infraestructura detrás de Stargate Argentina. La compañía liderará la implementación del proyecto, al asegurar que el ecosistema del centro de datos sea alimentado por fuentes seguras, eficientes y sostenibles.
El proyecto supondrá una inversión de hasta u$s 25.000 millones a plena escala, lo que lo posiciona como una de las mayores iniciativas tecnológicas y de infraestructura energética de la historia de Argentina. La inversión se llevará a cabo a través de un joint venture entre Sur Energy y OpenAI.
«El proyecto Stargate Argentina representa una oportunidad histórica para el país. Combina nuestro potencial único en materia de energías renovables con el desarrollo de una infraestructura crítica para la inteligencia artificial a escala mundial. Esta alianza convierte a Argentina en un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial, creando puestos de trabajo de calidad, atrayendo inversiones internacionales y demostrando que la innovación y la energía pueden ser motores complementarios del desarrollo sostenible», afirmó Emiliano Kargieman, socio de Sur Energy.
OpenAI y Sur Energy invertirán u$s 25.000 millones para un proyecto pionero de infraestructura de IA en Argentina
Además, la alianza busca facilitar la adopción de la tecnología de OpenAI en toda Argentina, como parte de la iniciativa OpenAI for Countries, comenzando por el Gobierno.
«Se espera que esta tecnología ayude a los empleados del gobierno, la administración y las instituciones de investigación argentinas a acelerar su trabajo diario, lo que en última instancia permitirá ahorrar costes y ofrecer mejores servicios a los ciudadanos argentinos», reza el comunicado difundido por las dos compañías.
El empresario Mark Zuckerberg, CEO de Meta, la compañía dueña de WhatsApp, anunció el fin de los smartphones y presentó su reemplazo definitivo, que promete revolucionar la forma en que interactuamos con la tecnología: las gafas inteligentes con realidad aumentada. Este avance fue el foco del evento Meta Connect 2025, celebrado el miércoles 17 de septiembre, donde se destacó el modelo más innovador de esta generación, las Meta Ray-Ban Display.
Zuckerberg ha sido enfático en sus declaraciones sobre el futuro cercano sin celulares. En varias ocasiones, ha afirmado que «dentro de 10 años muchas personas ya no llevarán sus teléfonos consigo, usarán sus gafas para todo».
Según el dueño de WhatsApp, los celulares son dispositivos que «son pequeños, te distraen y te alejan de las interacciones presenciales», y su evolución ha llegado a un punto muerto. Su visión es que las gafas inteligentes, al integrar pantalla, audio, cámara y conectividad en un diseño estético y ergonómico, reemplazarán gradualmente a los smartphones en actividades cotidianas como comunicación, trabajo y entretenimiento.
Adiós a los celulares: cómo son las nuevas gafas inteligentes de Mark Zuckerberg
Las Meta Ray-Ban Display son un salto evolutivo: integran una pantalla monocular de alta resolución invisible para terceros pero visible para el usuario, habilitando interfaces de realidad aumentada. Esto permite mostrar notificaciones, traducción en tiempo real, subtítulos y navegación sin sacar el celular del bolsillo. El control se puede realizar por voz, gestos o mediante un accesorio Neural Band que lee impulsos musculares para maniobras intuitivas de la interfaz.
Las nuevas gafas Meta Ray-Ban Display integran una pantalla.
Todas estas capacidades de las nuevas gafas sorprendieron a los analistas, dado que suponen un avance evolutivo mejor de lo esperado sobre la generación anterior.
Zuckerberg enfatizó que sus gafas representan el «formato ideal para la superinteligencia personal», un dispositivo que puede ver, oír y hablar al usuario durante todo el día mientras genera información relevante en tiempo real. En el evento destacó que esto abrirá posibilidades inéditas, desde desplegar múltiples pantallas virtuales en cualquier lugar hasta jugar o comunicarse con naturalidad y sin interrupciones.
El fin del celular: Meta propone un nuevo futuro
Si bien el sueño del «adiós al celular» está cerca, las gafas todavía requieren conectividad a un dispositivo base y algunas funciones aún no están completamente independientes, como hacer llamadas telefónicas directas.
No obstante, según Zuckerberg, es cuestión de tiempo para que esta tecnología evolucione y se generalice, transformando radicalmente la forma en que vivimos y nos comunicamos.
Las nuevas gafas junto a la pulsera accesoria Neural Band.
El precio anunciado para las Meta Ray-Ban Display es de 799 dólares en Estados Unidos, con lanzamiento inicial en tiendas selectas, y expansión a otros mercados prevista para 2026.
Este dispositivo complementa otros lanzamientos de Meta en gafas inteligentes y pulseras neurales, que buscan un ecosistema coherente para impulsar esta transición.
El empresario tecnológico Bill Gates, reconocido cofundador de Microsoft y poseedor de una de las mayores fortunas del planeta, ocupa un lugar central como figura influyente no solo en el sector tecnológico, sino en el debate global sobre el sentido social y ético de la riqueza.
Poseedor de un patrimonio superior a los 100.000 millones de dólares y un compromiso de donar la mayor parte antes de 2045, Gates se ha convertido en un referente que escapa al molde tradicional del magnate y reconfigura el panorama de la filantropía y la tecnología a nivel mundial.
En diversas entrevistas, Bill Gates ha sido contundente respecto a la acumulación de riqueza sin propósito: «Estas fortunas son casi ilegítimas, a menos que se den de manera muy inteligente».
Respetuoso de ese principio, Gates decidió no dejar la mayor parte de su fortuna a sus hijos; sostiene que grandes herencias pueden frenar el desarrollo personal y no contribuyen a la creación de valor para la sociedad. Por ello, estableció como prioridad redistribuir su riqueza a través de iniciativas sociales, destinando recursos a causas globales como la salud, la educación, la nutrición y el acceso a tecnologías en los países más necesitados.
La misión de Bill Gates: democratizar la tecnología
Desde sus inicios con Microsoft, la obsesión de Gates fue clara: lograr que la informática llegara a todos los rincones del mundo. Ese sueño, que en los años ochenta parecía remoto, hoy se mantiene vigente bajo un objetivo aún más ambicioso.
Su trabajo constante busca que las herramientas tecnológicas más avanzadas sean de acceso universal, especialmente para comunidades vulnerables y regiones en desarrollo. Es en esta línea donde Gates destaca el papel transformador de la innovación en áreas críticas: «Quiero que todos tengan acceso a la tecnología», afirmó.
Según el gurú tecnológico Bill Gates, el acceso a nuevas tecnologías es clave para el desarrollo de la humanidad.
Esperanza y cautela por la Inteligencia artificial
Uno de los temas más recurrentes en su discurso actual es la inteligencia artificial (IA). Para Gates, esta tecnología representa tanto una esperanza como un desafío. En palabras del propio Gates: «Es la herramienta más prometedora que hemos tenido nunca, pero también la más peligrosa si no se utiliza bien».
El fundador de Microsoft destaca su potencial para revolucionar la salud pública, la educación personalizada y la agricultura sostenible, pero insiste en la urgencia de guiar su desarrollo por valores éticos y un marco regulatorio firme, señalando que lanzar la IA sin propósito social ni adecuada supervisión podría amplificar la desinformación, la desigualdad y la injusticia.
«No necesitamos menos innovación; necesitamos más liderazgo», dice Gates, subrayando su llamado a que empresas, gobierno y fundaciones trabajen juntas en garantizar un uso responsable y justo de esta tecnología transformadora.
Bill Gates no dejará su fortuna a sus hijos: por qué
Lejos de la figura del empresario tradicional, Gates argumenta que legar grandes fortunas familiares no solo perpetúa desigualdades, sino que daña las oportunidades de las nuevas generaciones. «No quieres dar este dinero a tus hijos y crear una dinastía. Eso no les hace ningún favor», explicó en una reciente entrevista. Por ello, cada uno de sus hijos recibirá menos del 1% de su patrimonio, mientras que el resto se destinará a causas que benefician a millones de personas.
Bill Gates fue uno de los funadores de Microsoft y hoy es uno de los hombres más ricos del planeta.
El núcleo de esta misión social es la Fundación Bill y Melinda Gates, una de las mayores organizaciones filantrópicas del mundo. Mediante miles de millones invertidos en programas de salud, reducción de la pobreza y educación, la fundación ha conseguido avances notables en el combate a enfermedades, el acceso a vacunas, y la educación digital, especialmente en África, Asia y comunidades vulnerables de América Latina. La estrategia de la fundación parte de una visión en la que la tecnología y la filantropía se entrelazan para ofrecer soluciones reales y sostenibles.
El legado de Bill Gates para las próximas generaciones
El legado de Bill Gates se extiende mucho más allá del éxito empresarial. Su obra y su discurso actual buscan transformar la forma en que entendemos la riqueza, la innovación y la responsabilidad social. Su objetivo es claro: que el cambio tecnológico beneficie a todos y no solo a unos pocos.
Mientras muchos multimillonarios apuestan por el lujo, Gates invierte en salud, educación y acceso digital para los más desfavorecidos, convencido de que un mundo más justo, equitativo y preparado es posible si la filantropía, la innovación y la ética caminan de la mano.
En un mercado tan competitivo como el de las telecomunicaciones, la experiencia del usuario puede marcar la diferencia. Esa fue la premisa con la que Metrotel, proveedor líder de servicios de telecomunicaciones en Argentina con más de 30 años en el sector, encaró un ambicioso proceso de renovación digital de la mano de Salesforce.
El proyecto comenzó en 2023 con la implementación de Service Cloud, para optimizar la gestión de reclamos. Dentro de esta solución, Metrotel incorporó la funcionalidad de Cases, que permite organizar, rastrear y resolver solicitudes vinculadas a clientes, productos o incidentes, mejorando tanto la productividad como la satisfacción.
A continuación, se sumó Field Service, potenciando la eficiencia de los equipos técnicos en campo. Con esta solución, la compañía logró asignar tareas de forma inteligente, reforzar rutas y realizar un seguimiento en tiempo real, utilizando herramientas móviles que facilitan la operación y aseguran una experiencia superior para los clientes.
Actualmente, el proceso continúa con la incorporación de MuleSoft, clave para construir una arquitectura tecnológica 100 % escalable, integrada y moderna. Esta plataforma permite conectar aplicaciones, datos y dispositivos a través de APIs reutilizables, lo que acelera la innovación y elimina silos de información, reduciendo la dependencia de procesos manuales.
«Salesforce nos permitió centralizar la atención a los diferentes públicos y optimizar la gestión interna. Hoy contamos con métricas precisas, trazabilidad total y mayor cercanía con nuestros usuarios. Buscábamos madurez tecnológica, escalabilidad y un modelo SaaS que nos liberara de la carga operativa de mantener infraestructura propia y la compañía cumplía con todos esos requisitos» resume Hernando Maisano, Gerente del SVA de Metrotel.
Con más de 300 colaboradores y presencia a nivel nacional, la empresa necesitaba soluciones que le permitieran escalar sin perder eficiencia. La primera fase del proyecto se completó en solo cuatro meses y permitió reemplazar antiguos sistemas que requerían conexión por VPN y desarrollos internos poco sostenibles. Con Field Service, los técnicos ahora gestionan órdenes de trabajo directamente desde sus celulares, con geolocalización y con visibilidad ontime de cada intervención.
La decisión tuvo un fuerte respaldo interno el CTO Germán Garay quién impulsó la alianza con Salesforce convencido de que la orientación al cliente debía reflejarse en cada punto de contacto.
«La evolución digital de Metrotel es un gran ejemplo del valor que puede aportar la tecnología cuando se combina con visión estratégica y compromiso con el futuro. Esta transformación les permitirá escalar operaciones y sentar las bases de un crecimiento sostenible, impulsando también nuevas oportunidades de innovación para sus clientes», comenta Fernanda Sampaio, VP Regional de Ventas para Argentina, Chile, Colombia & Perú.
Y agrega: «nos enorgullece haber sido elegidos como socio tecnológico para acompañar sus desafíos estratégicos, brindando confianza, solidez y flexibilidad. Creemos que la tecnología, aplicada con criterio y propósito, puede potenciar la mejora continua y generar un impacto tangible en la competitividad empresarial. Desde Salesforce apostamos por organizaciones que impulsan su evolución digital con decisión, visión y foco en el crecimiento.»
En materia de canales digitales, la compañía también adoptó Digital Engagement, una plataforma integrada en Service Cloud que le permite atender a sus usuarios desde múltiples plataformas -WhatsApp, chat web, SMS, Facebook Messenger-, centralizando las conversaciones en una única consola y asegurando continuidad sin importar el canal.
La hoja de ruta no termina ahí: el próximo paso será implementar el CRM para fortalecer el área comercial y profundizar la «APIficación» de sistemas con MuleSoft, reemplazando herramientas obsoletas y conectando procesos críticos.
Un nuevo mindset organizacional para escalar con inteligencia
El mayor desafío de la empresa fue cultural: migrar de sistemas propios a una plataforma estandarizada y alinear a los equipos a nuevos procesos y metodologías. Hoy, con resultados concretos, esa transformación es parte del ADN operativo de Metrotel.
Ese cambio también habilitó nuevas formas de pensar la interacción con las audiencias. La empresa está migrando de Einstein Bots hacia Agentforce, la suite de agentes autónomos con inteligencia artificial que permite ofrecer experiencias conversacionales más fluidas en canales digitales como WhatsApp. Esta solución no solo automatiza tareas rutinarias -como responder preguntas frecuentes o programar servicios-, sino que permite escalar la atención sin perder cercanía, derivando los casos complejos a agentes humanos con contexto completo.
Lejos de ser un cambio aislado, la incorporación de estas tecnologías inteligentes se integra a una evolución más profunda: una cultura más abierta a la innovación, más ágil para adoptar nuevas herramientas y más conectada entre áreas.
Así, Metrotel consolida una estructura que no solo acompaña el proceso de evolución, sino que la sostiene en el tiempo.
En un contexto global marcado por crecientes tensiones geopolíticas y la amenaza latente de conflictos bélicos a gran escala, América Latina comienza a experimentar una transformación silenciosa pero profunda en su panorama militar.
Brasil posee hoy el elemento militar más poderoso de América Latina y está consolidando una capacidad tecnológica que podría redefinir el equilibrio estratégico en la región y el mundo: la incorporación de cazas equipados con radares AESA, encabezados por el avanzado Saab Gripen NG, también conocido como Gripen E.
Radar AESA: por qué lo cambia todo
El radar AESA (Active Electronically Scanned Array) representa la última generación en tecnología de detección y seguimiento aéreo. A diferencia de los radares mecánicos tradicionales, que requieren el movimiento físico de la antena, el AESA utiliza una matriz de módulos emisores y receptores de estado sólido capaces de dirigir el haz electrónicamente. Esto permite búsquedas múltiples, continuas y simultáneas tanto de objetivos aéreos como terrestres, con una velocidad y precisión inalcanzables para los sistemas convencionales.
Entre las principales ventajas de este nuevo tipo de radar sobresalen:
Más alcance y velocidad de escaneo, permitiendo detectar y rastrear más blancos en menos tiempo.
Capacidad de operar en entornos electrónicos hostiles, gracias a su baja probabilidad de ser interceptado (LPI), lo que dificulta que el enemigo detecte su presencia.
Emisión de señales en diferentes frecuencias y formación de múltiples haces, lo que incrementa la discreción y la supervivencia del avión en combate.
Este es el poderoso caza Saab Gripen NG (E), equipado con radar AESA.
Gripen NG: un arma que desafía a las potencias
Brasil es el primer país latinoamericano en ya operar el Saab Gripen NG, un caza sueco de generación 4.5+ que incorpora un radar AESA de última generación, además de sistemas avanzados de guerra electrónica y arquitectura abierta para futuras actualizaciones. En Brasil ya opera cerca de una decena de estos aviones, pero su flota final estará compuesta por 36 unidades, fabricadas en parte localmente, en la empresa Embraer, gracias a un acuerdo de transferencia tecnológica con Suecia.
En relación al armamento, el Gripen NG puede portar una amplia gama de misiles aire-aire y aire-superficie, incluyendo:
Meteor: misil aire-aire de largo alcance, considerado uno de los más avanzados del mundo.
IRIS-T y AIM-9: misiles de corto alcance.
Misiles de precisión para ataque a tierra y bombas guiadas por GPS.
Con ese armamento y tecnologías de vanguardia, el caza Gripen se encuentra a la altura, e incluso supera, a los cazas que actualmente tienen en servicio las principales potencias militares del planeta.
El Saab Gripen E o NG es la joya de la industria aeronáutica sueca y ahora llega a América Latina.
Hacia un nuevo equilibrio militar en la región
La entrada en servicio de cazas equipados con radar AESA por parte de Brasil marca un antes y un después en la capacidad de defensa aérea sudamericana. Estas plataformas no solo ofrecen superioridad tecnológica, sino que también envían un mensaje claro: América Latina se prepara para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más impredecible.
La capacitación constante en nuevas tecnologías se ha convertido una clave para afrontar las carreras y empleos del futuro. En este contexto, Telecom impulsa su Academia digitalers, una plataforma de aprendizaje asincrónico y gratuito.
Lanzada hace cuatro meses, Academia digitalers ofrece capacitación tecnológica abierta a toda la comunidad y, desde mayo, unas 7.000 personas utilizan la plataforma activamente.
Esta propuesta, que nació en alianza con empresas líderes como AWS, Google Cloud, Huawei, Microsoft y Salesforce, ofrece una experiencia flexible, personalizada y con foco en los conocimientos más demandados del ecosistema digital.
Nueva etapa para Academia digitalers
«En esta nueva etapa, y para multiplicar oportunidades de inclusión digital, Telecom refuerza su estrategia de articulación público-privada en todo el país, con el objetivo de seguir acercando propuestas de aprendizaje a las diferentes comunidades. La primera experiencia en este sentido se desarrolló junto con el Gobierno de Entre Ríos, que está disponibilizando los contenidos de Academia a los ciudadanos de la provincia a través de su propio portal de aprendizaje», destacaron desde la compañía.
Además, la iniciativa recibió el apoyo institucional del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, otorgado en el marco del encuentro del ecosistema digital en las Jornadas Internacionales 2025 de ATVC y Cappsa.
«Academia Digitalers marca la evolución de nuestro programa insignia y reafirma nuestro propósito de conectar educación y tecnología. Creamos un espacio donde aprender, descubrir y potenciar el talento digital es posible para todos, con contenidos actualizados y el respaldo de aliados globales que comparten nuestra visión de futuro. Esta plataforma sintetiza más de una década de compromiso con la inclusión digital, integrando formación y oportunidades reales de empleabilidad», afirmó Pedro Lopez Matheu, director de Comunicaciones Externas, Sustentabilidad y Medios de Telecom Argentina.
Y agregó: «Nos impulsa una visión federal y colaborativa, que ya comienza a materializarse en iniciativas con gobiernos provinciales como el de Entre Ríos, con quienes trabajamos para acercar esta propuesta a nuevas comunidades. Así seguimos ampliando el impacto de nuestros programas, fortaleciendo el ecosistema digital y acompañando el desarrollo de nuevas capacidades en todo el país».
Ejecutivos de Telecom destacaron los logros y las nuevas articulaciones que impulsan a Academia digitalers.
Estos avales institucionales potencian el alcance de la plataforma y la posicionan como una herramienta estratégica para acompañar las políticas públicas de formación y actualización en competencias digitales. El objetivo es continuar en este camino, sumando nuevos aliados tecnológicos, institucionales y académicos.
Por su parte, Melina Masnatta -líder especialista en Tecnología, Educación e Innovación y autora del libro Educar en tiempos sintéticos- en el marco de las Jornadas 2025, compartió una mirada profunda sobre los desafíos del aprendizaje en la era digital. Subrayó la importancia de construir plataformas que acompañen no solo el lifelong learning (aprendizaje a lo largo de toda la vida), sino también el lifewide learning (aprendizaje en todos los ámbitos y momentos), reconociendo que las personas aprenden de formas diversas, en contextos múltiples y muchas veces fuera de los espacios tradicionales.
Su intervención invitó a reflexionar sobre el protagonismo individual en los procesos de formación, la responsabilidad de sumar contenidos de valor en el mundo digital y el rol clave de las alianzas privadas y públicas para construir una cultura de aprendizaje genuina y con propósito.
Melina Masnatta, especialista en educación y nuevas tecnologías.
Cursos gratis y online
Entre los cursos más elegidos se destacan Desarrollo Web, Introducción a la Inteligencia Artificial, Testing QA y Análisis de Datos, todos diseñados para responder a los desafíos de un mercado laboral en constante transformación. La plataforma continúa creciendo en volumen, categorías y recomendación de caminos de aprendizaje, a partir de la incorporación continua de contenidos y nuevos aliados.
Telecomo indicó que los primeros resultados reflejan la diversidad de perfiles alcanzados: la mayoría de los inscriptos pertenece a la franja etaria de 25 a 34 años, con un nivel educativo mayoritariamente terciario o universitario en curso o completo, y una participación equilibrada entre personas que ya se encuentran trabajando y quienes buscan su primera oportunidad laboral. También se observa presencia de otras franjas etarias, ya que el programa no tiene límite de edad, lo que refuerza su carácter inclusivo.
Algunos de los cursos que hoy ofrece la Academia digitalers de Telecom.
«La motivación de los participantes es clara: ingresan a la plataforma con el objetivo de seguir aprendiendo y capacitándose en tecnologías emergentes, impulsados por el deseo de mejorar sus oportunidades laborales y mantenerse actualizados en un entorno digital en constante evolución», destacaron desde Telecom.
Para conocer más sobre la plataforma e inscribirse en los cursos disponible, se puede ingresar en www.academiadigitalers.telecom.com.ar