Chocola Studio

Realidad virtual en vacaciones: cómo es el parque de entretenimiento que llegó a la Argentina

Una nueva propuesta para la familia y los amantes del gaming acaba de desembarcar en Buenos Aires. Se trata del parque de realidad virtual VR Arena, creado por el joven empresario Denis Rogov. Originaria de Rusia, la empresa ya ha abierto 108 sucursales en 16 países del mundo desde su nacimiento en 2018.

Su primera sede en el país -que es también la primera de la licencia en América Latina-  está ubicada en Av. Corrientes 3266, en la zona del Abasto, y cuenta con tres zonas de entretenimiento equipadas con las tecnologías más avanzadas en el campo de la realidad virtual: cascos Oculus Quest 3, consolas PS5 y Xbox One.

«VR Arena es la primera experiencia inmersiva de realidad virtual de la Argentina con tal magnitud. Si bien en los últimos años han surgido algunas opciones de VR en espacios de juegos o en locales pequeños, ninguno tiene la capacidad, diversidad y una propuesta tan completa como la que ofrecemos», señaló

Nina Gilmizyanova, cofundadora de VR Arena Argentina y una de las responsables del desembarco de la marca en el país.

Y anticipó: «Empezamos con estas tres áreas y una capacidad total de 18 personas por hora, pero nuestro proyecto consiste en seguir ampliándonos y multiplicar la propuesta de entretenimiento en esta y en otras sedes». 

Entre otras opciones, VR Arena ofrece una variedad de juegos de disparos.

Cómo funciona VR Arena

VR Arena distribuye su propuesta en tres zonas diferenciadas. La principal, denominada VR Arena, ocupa un espacio de 200 metros cuadrados donde los visitantes pueden moverse libremente. Esta área cuenta con cinco estaciones que permiten batallas grupales de 4 a 10 personas, quienes pueden verse e interactuar entre sí sin necesidad de chalecos ni cables.

El espacio ofrece cinco experiencias diferentes: 

Portal Strike, un juego tipo shooter para mayores de 18 años similar al lasertag.

  • Portal Arcade, una versión más colorida del anterior apta desde los 8 años.
  • Portal Mafia, un juego táctico ambientado en los años 50 donde policías y mafiosos se enfrentan en escenarios urbanos y de casino.
  • Portal Zombie, una experiencia de terror cooperativa para mayores de 16 años.
  • Party Game, una colección de minijuegos casuales diseñada para niños desde los 8 años.

La segunda zona, VR Zone, está equipada con cuatro estaciones que utilizan cascos Meta Quest 3 y ofrece una biblioteca de más de 50 juegos de diversos géneros.

La tercera zona está dedicada a PlayStation 5, con las últimas novedades de la marca para experiencias individuales o grupales.

La realidad virtual, en múltiples espacios para grandes y niños a partir de los 8 años.

Cuánto cuesta el parque de realidad virtual VR Arena

Las tarifas varían según la zona: tanto VR Arena como VR Zone tienen un costo desde $19.000 por persona la hora, mientras que la zona PlayStation 5 parte de los $8.000 por persona.

El centro permite reservas en bloques de 30 y 60 minutos, establece una edad mínima de 8 años para todas las actividades y opera todos los días, incluidos feriados, de 12 a 22 horas.

Es necesario realizar una reserva previa mediante la web (www.vrarena.ar) o WhatsApp para acceder a cualquiera de los servicios. El espacio también está disponible para eventos corporativos y celebraciones, con la posibilidad de reservar la sala principal de manera exclusiva para grupos de hasta 10 personas.

source

Los detalles que debés tener en cuenta para elegir el televisor ideal para tu casa

La elección del televisor ideal para tu casa no depende solo del tamaño de la pantalla, sino de una serie de factores que pueden transformar por completo la experiencia de entretenimiento. Con tantas opciones en el mercado, encontrar el modelo perfecto requiere prestar atención a ciertos detalles clave.

Tecnología de pantalla, resolución y funcionalidades inteligentes son aspectos fundamentales que influyen en la calidad de imagen y en el uso diario. Para tomar una decisión acertada, es importante conocer cómo cada uno de estos elementos impacta en la visualización. 

A continuación, una guía con los puntos esenciales a considerar antes de elegir tu próximo televisor.

¿Qué tecnología de pantalla es mejor para tu televisor?

El tipo de pantalla es un factor determinante en la calidad de imagen. Actualmente, las opciones principales incluyen LED, OLED y QLED, cada una con características específicas:

  • LED: es la tecnología más accesible y ofrece una calidad de imagen equilibrada con buena durabilidad.

  • OLED: brinda colores vibrantes y un contraste superior, ya que cada píxel se ilumina de manera independiente, generando negros profundos.

  • QLED: emplea puntos cuánticos para optimizar el brillo y la precisión del color, lo que lo hace ideal para entornos bien iluminados.

La tecnología de pantalla influye directamente en la calidad de la imagen, siendo OLED, QLED y LED las opciones más destacadas.  (Fuente: Freepik)

Para quienes buscan una experiencia inmersiva con la mejor definición de colores y contrastes, los OLED suelen ser la mejor opción. 

En cambio, si la prioridad es un televisor con excelente rendimiento en espacios con luz natural, los QLED pueden ser la alternativa más conveniente.

¿Qué resolución conviene según el tamaño y la distancia de visualización?

La resolución determina la nitidez de la imagen y su capacidad de reproducir detalles. En la actualidad, los modelos más comunes incluyen:

  • Full HD (1080p): aunque sigue presente en modelos económicos, su uso ha disminuido frente a resoluciones superiores.

  • 4K (Ultra HD): cuadruplica la cantidad de píxeles de Full HD, brindando una imagen mucho más definida y detallada.

  • 8K: ofrece la máxima calidad de imagen disponible, aunque su precio es elevado y el contenido optimizado para esta resolución es aún limitado.

La elección también depende del tamaño del televisor y la distancia de visualización. Para pantallas grandes, un 4K es recomendable, ya que evita la pérdida de detalles a distancias cortas. 

Por su parte, los 8K se justifican en dispositivos de mayor tamaño, donde la diferencia en calidad se vuelve más notoria.

¿Cuál es la importancia de las funcionalidades inteligentes?

Los televisores inteligentes incluyen sistemas operativos que permiten acceder a plataformas de streaming, juegos y otras aplicaciones. 

La resolución adecuada depende del tamaño del televisor y la distancia de visualización, siendo 4K la opción más popular para pantallas grandes.  (Fuente: Freepik)

Entre los más utilizados están:

  • Android TV: destaca por su compatibilidad con una amplia variedad de aplicaciones y opciones de personalización.

  • webOS (LG): es reconocido por su interfaz intuitiva y facilidad de uso.

  • Tizen (Samsung): ofrece una navegación rápida y optimizada para televisores de la marca.

La elección del sistema operativo es clave, ya que impacta directamente en la experiencia diaria. Es importante verificar la compatibilidad con las aplicaciones más utilizadas y la facilidad de navegación.

source

Chau Meta AI: por qué te conviene desactivar esta función de tu WhatsApp

La llegada de Meta AI a WhatsApp dio mucho de qué hablar. Mientras algunos están emocionados por las posibilidades que ofrece esta Inteligencia Artificial, otros prefieren evitar que se haga demasiado presente en su día a día.

Si sos de los que prefieren tener el control sobre lo que aparece en su celular, sabé que podés desactivar parcialmente esta función sin necesidad de eliminarla por completo. Así, podés decidir cuánto espacio le querés dar a la Inteligencia Artificial en tu app. Conocé el paso a paso, a continuación.

¿Por qué desactivar Meta AI puede ser una buena opción para tu WhatsApp?

Aunque Meta AI ofrece varias funcionalidades, existen razones para considerar desactivarla o minimizar su uso. 

Desactivar o minimizar la visibilidad de Meta AI puede mejorar la privacidad y reducir distracciones. (Fuente: Freepik)

Algunas de las principales, según el sitio Gizmodo, son:

  • Impacto ambiental: los sistemas de IA requieren grandes cantidades de energía. Por ejemplo, generar una sola imagen con Meta AI consume tanta electricidad como media carga de un smartphone. Este consumo se multiplica rápidamente con el uso frecuente.

  • Posibilidad de datos erróneos: Meta AI no siempre ofrece información precisa, lo que es especialmente preocupante en temas como salud o finanzas, donde los errores pueden tener consecuencias graves.

  • Mayor distracción: WhatsApp por sí sola ya es una fuente de distracción constante. Al agregar Meta AI, las interrupciones pueden aumentar, afectando la productividad personal.

  • Poca creatividad: aunque se presenta como una herramienta útil para la creatividad, las respuestas de Meta AI suelen ser repetitivas y carecen de originalidad, limitando la expresión genuina de ideas.

  • Reducción de la curiosidad: al tener acceso a respuestas rápidas e inmediatas, se pierde el impulso de investigar y reflexionar profundamente, lo que puede afectar negativamente el aprendizaje y el desarrollo de habilidades críticas.

Desactivar o minimizar el uso de Meta AI puede ser una forma eficaz de evitar distracciones y mantener un enfoque más saludable en la interacción con la tecnología. 

Si la privacidad y la productividad son tus prioridades, estas opciones te permitirán mantener un mayor control sobre tu experiencia en WhatsApp.

¿Cómo desactivar las funciones de Meta AI en WhatsApp sin eliminarla por completo?

Si querés disminuir la visibilidad de Meta AI en tu WhatsApp sin eliminarla por completo, hay opciones que te permiten mantener un control más preciso sobre su uso. 

La integración de Inteligencia Artificial en las apps no siempre es bienvenida por todos, especialmente cuando afecta la experiencia de usuario. (Fuente: Archivo)

A continuación, te explicamos cómo reducir su impacto en la aplicación:

  • Eliminar el chat de Meta AI:

    • Abrí la conversación con Meta AI.
    • Tocá los tres puntos en la parte superior derecha y elegí Eliminar conversación.
    • Confirmá la eliminación.
  • Silenciar y archivar el chat:

    • Mantené presionado el chat con Meta AI y seleccioná Silenciar notificaciones.
    • Luego, tocá nuevamente los tres puntos y seleccioná Archivar chat.
    • Aunque el chat quedará archivado, si lo buscás nuevamente, tendrás que archivarlo otra vez si querés seguir minimizando su impacto.

Estas acciones no eliminan la función, pero permiten reducir su visibilidad y mantener la app más ordenada.

source

La función que tenés que activar en tu celular si querés aumentar tu productividad

Muchas veces pasar tiempo en redes sociales nos impide aumentar la productividad. Sin embargo, hay una función disponible en tu celular que podés activar si querés ser más productivo. 

No todos la conocen, pero es una función muy práctica. Es el Modo Concentración que está disponible en la mayoría de los smartphones, tanto en Android como en iOS. Una vez que lo uses, no vas a poder dejarlo. 

Para qué sirve la función Modo Concentración del celular

El Modo de concentración es útil para bloquear aplicaciones y notificaciones por un tiempo determinado. El objetivo es que estas no puedan interferir en momentos en los que queremos estar enfocados y concentrados.

Así como silenciamos el WhatsApp cuando no queremos que nos molesten, esta función nos hace de asistente personal con más atribuciones.

Cada usuario elige qué apps silenciar para concentrarse en lo importante, ya sea el estudio, el trabajo u otro tipo de interés, desde mirar una serie tranquilos a leer un libro o charlar con un amigo.

  El Modo Concentración permite bloquear apps y notificaciones por un tiempo (Foto: Freepik)  

Cada marca de celulares presenta sus diferenciales y sus diseños de pantallas, pero los pasos de casa sistema operativo son los mismos. Probalo en el tuyo

Cómo activar esta función en tu celular para aumentar tu productividad

Para activar el Modo Concentración en un dispositivo Android:

  • Abrir Configuración
  • Seleccionar Bienestar digital y controles parentales
  • Seleccionar Modo sin distracciones
  • Elegir las aplicaciones que se desean pausar
  • Presionar Activar ahora para activar el modo
  • Al ingresar, por ejemplo, en las opciones Tiempo de trabajo o Tiempo para mí, se verá un listado de apps que permanecerán inhabilitadas al activar esta herramienta. Como en la mayoría de las funciones, se puede elegir en el botón «editar» para añadir o quitar apps.

    El  último paso está en la definición del tiempo. Los plazos van de los 15 minutos como mínimo o 12 horas como máximo. O bien, que esté disponible hasta ser desactivado.

    Tanto en iPhone como en Android el paso a paso de la función Modo Concentración es muy simple (Fuente: iPhone.com)

    Para activar el Modo Concentración en un iPhone:

  • Abrir Configuración
  • Seleccionar Modos de concentración
  • Seleccionar un modo de concentración
  • Especificar las personas y aplicaciones que se desean permitir notificaciones
  • En el caso del iPhone, está la herramienta Tiempo en pantalla, que permite saber cuánto tiempo se permanece navegando por  apps y webs. El sistema permite configurar límites de uso.

    También incluye una herramienta de control parental para gestionar otros dispositivos familiares.

    Más allá de otros secretos y trucos que uno puede realizar para mantenerse enfocado en el trabajo, desde el silencio, la música o un buen café, nada como la tecnología para ayudarnos a darle batalla al cada vez más amplio universo de las distracciones.

    source

    Cinco startups de biotecnología argentinas buscan cambiar el mundo

    La biotecnología es una disciplina en constante expansión que ofrece soluciones innovadoras a problemas globales en áreas como la salud, la alimentación y el medio ambiente. De hecho, el sector lidera las startups Deep Tech de la región: representan un 61% del sector, mientras que la inteligencia artificial ocupa un lejano segundo lugar con el 11%.

    En la Argentina, un grupo de cinco startups, impulsadas por GridX, la mayor company builder de biotecnología de América latina, están desarrollando tecnologías disruptivas con el potencial de cambiar el mundo. En toda la región, GridX tiene un portafolio que incluye 81 startups con más de u$s 40 millones en fondos gestionados.

    Estas empresas, que han completado el programa de company building IGNITE 2024 y recibido una inversión presemilla de u$s 250.000 cada una, trabajan en áreas tan diversas como la producción de alimentos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo de herramientas para la industria biotecnológica.

    Innovación en la industria alimentaria

    BioBlends desarrolla bioconservantes gaseosos para extender la vida útil de los alimentos, buscando revolucionar la industria promoviendo la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. 

    El equipo de BioBlends. De izquierda a derecha: Sebastián Zaera, Nadia Chalfoun, Pía Di Peto y Laura Tórtora. (BioBlends)

    Sebastián Zaera, CEO de la empresa, explica que la idea surgió al combinar el conocimiento científico de sus socias sobre bacterias benéficas con su interés en emprender, identificando una oportunidad de mercado para reducir el desperdicio alimenticio.

    Migma, por otro lado, combina antioxidantes e inteligencia artificial para extender la vida útil de productos como alimentos, cosméticos y lubricantes. Su tecnología permite desarrollar mezclas de superantioxidantes a la medida de las necesidades de cada empresa, optimizando costos y extendiendo la vida útil de los productos. 

    Fundador y director ejecutivo, Sofía García Franco; Carlos García, fundador. (Migma). 

    Sofía García Franco, CEO de Migma, relata que la idea nació de una noche de insomnio de uno de los fundadores, quien vio la posibilidad de combinar la inteligencia artificial con su tesis doctoral sobre antioxidantes.

    Soluciones biotecnológicas

    Biodiversity Intelligence ofrece un sistema integral para medir y monitorear la biodiversidad, transformando la manera de medir la naturaleza con un sistema que proporciona métricas precisas y fáciles de aplicar. Nahuel Schenone, CEO de la empresa, destaca que la empresa nació tras años de experiencia en restauración y monitoreo de biodiversidad. 

    La misión de la startup, afirma, es «proporcionar soluciones eficientes y tecnológicas para estandarizar procesos ecológicos».

    Cyanomin utiliza cianobacterias para precipitar minerales carbono negativo sin minería, reduciendo significativamente la huella de carbono global y descarbonizando múltiples industrias como la de plásticos, papel y pintura. 

    El equipo. De izquierda a derecha: Rodrigo Ferrer, Laura Borgnino, Gonzalo Bia y Eliana Soto. (Gentileza Cyanomin)

    Rodrigo Ferrer, CEO de Cyanomin, explica que la idea surgió de la necesidad de crear un carbonato de calcio sustentable, capaz de capturar dióxido de carbono. Querían «transformar procesos industriales hacia modelos más respetuosos con el medio ambiente».

    Protiva desarrolla colorantes para textiles producidos en bacterias, con la misión de transformar la industria de la moda, creando una identidad sostenible y accesible a través del desarrollo de colorantes biotecnológicos. 

    El equipo. De izquierda a derecha: Esteban Silva, Emilia Cardoso Martinez, Carola Campanelli, Gonzalo Pulka. (Protiva)

    Esteban Silva, CEO de Protiva, cuenta que la empresa nació tras visitar una fábrica textil en Argentina, donde identificaron la urgente necesidad de alternativas sostenibles para los colorantes derivados del petróleo.

    source

    ¿Sigue estable el dólar blue?: cuál es el precio que anticipan las cuevas virtuales

    Después de un viernes sin cambios, el dólar blue terminó enero planchado, por debajo del valor en el que arrancó el mes, cotizando a $ 1200 para la compra y $ 1220 para la venta en las cuevas de la City porteña.

    En este contexto de estabilidad, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que se encuentran bastante por debajo de la divisa paralela.

    Se trata de los precios de las stablecoins , también conocidas como «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales. Es decir, las criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

    De hecho, las «monedas estables» digitales que más se negocian en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

    Dólar blue «cripto»: cuál es el precio que anticipan las cuevas virtuales

    El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1205,13 para la compra en el popular exchange Binance, a las 9 horas. Se trata de un precio por debajo del valor del dólar blue y que puede resultar conveniente.

    Sin embargo, los valores varían entre distintos exchanges, pudiendo encontrar cotizaciones mayores.

    Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada

    USDT (Tether) es la criptomoneda más solicitada por los inversores y, además, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

    Sumado a ello, se transformó en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Su principal ventaja es que se puede adquirir en cualquier momento del día.

    En tanto, a diferencia del peso argentino, los analistas aseguran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

    source

    Se cumplió otra profecía de Elon Musk: qué decía y cuál es la realidad

    Otro acierto más de Elon Musk, y van… El magnate y flamante titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU. es un fiel defensor de los robots de servicio. Precisamente, de aquellos que pueden suplantar tareas repetitivas para los humanos.

    El dueño de empresas como la red social X (ex Twitter) cree que estas máquinas podrían ser esenciales en el corto plazo.

    Además, el empresario y también propietario de Tesla -empresa que está en proceso de desarrollo de un robot humanoide- calcula que en los próximos siete años cada hogar estadounidense de clase media tendrá un robot a disposición.

    Esta afirmación surgió del inversor Jason Calacanis, la cual fue compartida por Musk. Si bien no hay sustento o estudio que pueda comprobarla, en esta nueva industria ya comenzaron a observarse algunos avances.

    Elon Musk: cómo es el robot que Tesla venderá en el mercado

    A principios de 2024, Tesla confirmó la venta del robot humanoide Optimus, por lo que ya genera expectativa en el mercado por su objetivo de revolucionar la industria manufacturera.

    Además, desde la compañía proyectan que Tesla Bot, presentado en agosto de 2021, pueda reemplazar los trabajos reiterativos (limpieza, orden y lavado de la ropa). Incluso, según precisó Elon Musk, tiene la capacidad de convertir en un activo muy valioso.

    Así es Optimus, el robot humanoide que realiza tareas hogareñas y será comercializado por Tesla, empresa de Elon Musk.

    «Tesla tendrá robots humanoides realmente útiles en baja producción para uso interno de Tesla el próximo año y, con suerte, en alta producción para otras empresas en 2026», remarcó en su perfil de X.

    A pesar que existen varias compañías que fabrican o planean diseñar robots humanoides, el también CEO de SpaceX tiene claro que Tesla es la «mejor posicionada» en este mercado.

    source

    Chau aviones: la colosal idea de Elon Musk que cambiará los viajes para siempre

    El magnate y flamante director del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU., Elon Musk, sorprendió otra vez al mundo con una audaz propuesta: construir un túnel submarino que conecte Londres y Nueva York en solo 54 minutos.

    El nuevo proyecto del empresario, que se estima costaría alrededor de u$s 20.000 millones, captó la atención de expertos en transporte debido a su gran ambición y potencial para transformar la movilidad entre continentes.

    La descomunal propuesta de Elon Musk

    A través de su perfil en la red social X (ex Twitter), Musk compartió la idea, afirmando que su empresa, The Boring Company, podría llevar a cabo la construcción del túnel por «1000 veces menos dinero» que el costo estimado inicialmente. En su tweet, Musk expresó: «@boringcompany podría hacerlo por 1000X menos dinero». Esta afirmación generó tanto entusiasmo como escepticismo, dado que la magnitud del proyecto plantea desafíos técnicos y financieros significativos.

    El túnel submarino permitiría a los trenes alcanzar velocidades teóricas de hasta 4828 km/h (3000 mph), gracias a un sistema de vacío que eliminaría casi por completo la resistencia del aire.

    Musk explicó que «al crear un vacío dentro del túnel y usar vehículos presurizados, los trenes podrían llegar teóricamente a más de 4.828 km/h».

    Esto significa que el viaje entre las dos ciudades, que actualmente dura alrededor de siete horas en avión, podría realizarse en menos de una hora, revolucionando así la forma en que las personas cruzan el Atlántico.

    Comparación con el Hyperloop

    Este nuevo proyecto se alinea con la visión más amplia de Musk sobre el futuro del transporte, especialmente su concepto del Hyperloop, un sistema de transporte terrestre de alta velocidad que ha sido objeto de atención desde su presentación en 2013. 

    Aunque el Hyperloop se centra en trayectos terrestres, la idea de un túnel transatlántico representa una extensión lógica de esta tecnología. Mientras que el Hyperloop busca alcanzar velocidades cercanas a los 1200 Km/h, el túnel submarino propuesto por Musk apunta a superar esas cifras significativamente.

    El concepto del Hyperloop implica cápsulas presurizadas que se desplazan a través de tubos casi al vacío, lo cual es similar a lo que Musk propone para el túnel entre Londres y Nueva York. Sin embargo, las dificultades técnicas asociadas con la construcción de un sistema bajo el océano son mucho mayores debido a la profundidad y las condiciones del lecho marino del Atlántico.

    source

    Más del 42% del precio del servicio de internet corresponde a impuestos: la mayoría son provinciales y municipales

    El acceso a internet en la Argentina sigue expandiéndose, pero enfrenta desafíos de infraestructura, costos y regulación. Actualmente, el 82% de los hogares están conectados, lo que ubica al país en el segundo puesto de América latina en términos de penetración, según datos de la Cámara Argentina de Internet (CABASE). Sin embargo, el crecimiento de la red está condicionado por la falta de inversión en ciertas zonas y la alta carga impositiva sobre el servicio.

    Ariel Graizer, presidente de CABASE, destaca que el sector continuará su expansión en 2025 con un aumento en la instalación de fibra óptica, la mejora en velocidades de conexión y la incorporación de nuevas soluciones de conectividad. «El consumo de internet sigue creciendo con una demanda de capacidad cada vez mayor. La fibra óptica permite mejorar la velocidad, pero todas las tecnologías están aumentando sus prestaciones», apunta Graizer.

    En este contexto, el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), los centros de datos y las soluciones en la nube marcan un nuevo paradigma. La infraestructura de conectividad no solo debe garantizar el acceso a más hogares, sino también adaptarse a las necesidades de las industrias que dependen del procesamiento y almacenamiento masivo de información.

    Ariel Graizer, presidente de CABASE, destaca que el sector continuará su expansión en 2025 con un aumento en la instalación de fibra óptica, la mejora en velocidades de conexión y la incorporación de nuevas soluciones de conectividad. (Imagen: archivo)

    Fibra óptica, redes mesh y el auge del internet rural

    Uno de los cambios más notables en el mercado es la llegada de soluciones satelitales como Starlink, que están permitiendo conectar áreas rurales donde el despliegue de infraestructura tradicional es costoso o inviable. Según Graizer, este tipo de servicios se están consolidando como un complemento para los operadores locales, contribuyendo a mejorar la conectividad en zonas que hasta hace poco no tenían acceso a internet de alta velocidad.

    Otro fenómeno en crecimiento es la expansión de redes internas en los hogares. El auge del streaming, las videoconferencias y el trabajo remoto está impulsando la adopción de redes mesh, una tecnología que permite una mejor distribución de la señal dentro de las casas, optimizando la conexión en distintos ambientes y para múltiples dispositivos. «Los usuarios cada vez piden más servicios, porque una vez garantizada la conectividad, las oportunidades que se abren son muy grandes», explica Graizer.

    El peso de los impuestos y la necesidad de inversión

    Pese a los avances, el sector enfrenta serias dificultades económicas y regulatorias. Desde CABASE advierten que más del 42% del precio del servicio de internet corresponde a impuestos, muchos de ellos provinciales y municipales, lo que encarece el acceso y frena la expansión de las redes. Graizer sostiene que este esquema debe reformarse para facilitar la inclusión digital: «Esperamos que la reducción de impuestos se traslade a los usuarios y haga más accesible la conectividad en todo el país».

    Uno de los cambios más notables en el mercado es la llegada de soluciones satelitales como Starlink, que están permitiendo conectar áreas rurales donde el despliegue de infraestructura tradicional es costoso o inviable. (Imagen: archivo)

    A escala global, las tendencias en banda ancha apuntan a soluciones más eficientes y sostenibles. Según un informe de CommScope, en mercados avanzados como los Estados Unidos y la Unión Europea, se están destinando miles de millones de dólares en financiamiento público para el despliegue de fibra óptica, mientras que en la Argentina la inversión en infraestructura aún está rezagada.

    La expansión del acceso a internet será clave para el desarrollo económico y tecnológico del país. Sin un cambio en las políticas impositivas y una mayor apuesta por la infraestructura, la Argentina corre el riesgo de perder competitividad en un mundo donde la conectividad es el pilar del crecimiento digital.

    source

    Tiembla ChatGPT: por qué DeepSeek es una "amenaza" y podría cambiar la IA para siempre

    DeepSeek, la nueva aplicación china de inteligencia artificial, está causando revuelo al posicionarse como una opción muy competitiva frente a los modelos dominantes de OpenAI, como ChatGPT. 

    Con su modelo de código abierto, costos reducidos y gran eficiencia, esta app está ganando popularidad rápidamente, tanto en China como en Estados Unidos.

    ¿Cómo se diferencia DeepSeek de otros modelos de IA?

    El modelo R1 de DeepSeek, lanzado el 20 de enero, se presenta como una alternativa similar al GPT-3 de OpenAI en cuanto a la resolución de problemas matemáticos, programación e interpretación del lenguaje natural. 

    Sin embargo, lo que realmente lo distingue es su arquitectura de código abierto, lo que permite que cualquier persona pueda examinar, modificar y personalizar el modelo según sus necesidades. 

    Esta característica generó un gran interés entre la comunidad de desarrolladores, quienes destacan tanto su bajo costo como su alta eficiencia.

    ¿Por qué DeepSeek representa una amenaza para los modelos de IA estadounidenses?

    El lanzamiento de DeepSeek está siendo visto como una medida para desafiar la supremacía de los modelos de IA de Estados Unidos, por lo que este país lo considera una amenaza.

    Algunos analistas sugieren que China busca posicionar a sus empresas como líderes en la creación de estándares internacionales en el campo de la inteligencia artificial, así como ganar presencia en mercados de países en desarrollo. 

    La irrupción de DeepSeek se da poco después de que EE. UU. implementara restricciones sobre la exportación de chips avanzados a China, lo que podría haber impulsado a Pekín a buscar alternativas locales.

    ¿Qué tan económico es el modelo de DeepSeek?

    El costo de entrenamiento de DeepSeek es notablemente inferior al de OpenAI. La compañía china entrenó su modelo en solo 55 días con un presupuesto de 5,57 millones de dólares, utilizando procesadores gráficos de Nvidia diseñados específicamente para el mercado chino. 

    Este gasto es solo una fracción del costo de entrenamiento del modelo GPT-4 de OpenAI, que fue diez veces más caro. Además, los precios de su API son considerablemente más bajos: solo 1 yuan (0,14 dólares) por cada millón de tokens de entrada, frente a los 15 dólares que cobra OpenAI por esa misma cantidad.

    ¿Qué implicaciones tiene DeepSeek para la industria de la IA?

    Según el experto Tian Feng, el enfoque de DeepSeek podría redefinir las reglas de la inteligencia artificial, dado que su bajo costo hace que soluciones como ChatGPT se vuelvan menos accesibles para muchos debido a los altos costos asociados. Este modelo económico podría cambiar la dinámica global de la IA.

    ¿Cómo maneja DeepSeek la censura?

    Tal como explica, China exigió que las aplicaciones de inteligencia artificial sigan los «valores socialistas fundamentales», lo que genero críticas sobre la censura en la app. 

    Muchos usuarios intentaron preguntar sobre temas sensibles, como la Masacre de Tiananmen de 1989 o la situación de Taiwán, pero DeepSeek evita responder y redirige las preguntas hacia temas más neutrales, como matemáticas o codificación. 

    Esta restricción en el contenido generó preocupaciones sobre la libertad de uso dentro de China.

    source