Chocola Studio

El fin del mundo se acerca: supercomputadora reveló cuándo ocurrirá y por qué

El fin del mundo ha sido un temor recurrente en la historia de la humanidad, pero esta vez, lejos de ser una especulación o ficción, la NASA y la Universidad de Toho en Japón han calculado con precisión una fecha para este evento, utilizando una supercomputadora y modelos matemáticos avanzados. 

De acuerdo con sus simulaciones, la vida en la Tierra llegará a su fin en el año 1.000.002.021; es decir, dentro de aproximadamente mil millones de años.

El real detonante de este apocalipsis no será una guerra nuclear, un impacto de asteroide ni una pandemia global, sino un proceso natural y gradual: la evolución del Sol. A medida que envejezca, el Sol se expandirá hasta convertirse en una gigante roja, aumentando su radiación y calor de forma drástica. Este incremento térmico transformará las condiciones de la Tierra, volatilizando océanos y esterilizando la superficie del planeta, haciendo imposible la supervivencia de cualquier forma de vida compleja.

El colapso de la atmósfera

Uno de los cambios más críticos será la disminución progresiva del oxígeno atmosférico, un elemento esencial para la vida humana y de la mayoría de los organismos. La investigación liderada por Kazumi Ozaki y Christopher Reinhard señala que la reducción del oxígeno se debe al calentamiento solar que afectará los procesos naturales, incluyendo la fotosíntesis, lo que provocará la desaparición gradual de la vegetación y el colapso de los ecosistemas terrestres.

Una vez que el oxígeno se agote, solo microorganismos anaeróbicos, capaces de vivir sin oxígeno, podrán sobrevivir, regresando la vida a una etapa primitiva y simple.

La vida en la Tierra culminará en unos mil millones de años, según aseguró la NASA.

Si bien el fin está muy lejano en términos temporales, los científicos advierten que ya se observan señales tempranas de este proceso. Por ejemplo, en mayo de 2024, la NASA detectó una intensa tormenta solar, la más fuerte en dos décadas, que afectó satélites y comunicaciones en la Tierra. Estos fenómenos solares, junto con las tormentas geomagnéticas, alteran la atmósfera y pueden acelerar la pérdida de oxígeno, además de dañar la infraestructura tecnológica y afectar el clima.

Asimismo, aunque no relacionado directamente con la evolución solar, el calentamiento global acelerado por la actividad humana podría hacer que la Tierra sea inhabitable mucho antes, planteando retos inmediatos para la supervivencia de la humanidad.

En busca de un nuevo hogar

Este pronóstico ha impulsado a las agencias espaciales a intensificar la búsqueda de exoplanetas habitables fuera del sistema solar. La idea no es solo una curiosidad científica, sino una necesidad a largo plazo para garantizar la continuidad de la vida humana y preservar nuestro legado en el universo.

El Sol, hoy clave para la vida en la Tierra, en el futuro será la causa del fin del mundo.

Aunque el fin del mundo como lo conocemos está proyectado para dentro de mil millones de años, la precisión de estas predicciones científicas subraya la importancia de mirar más allá del presente. La evolución inevitable del Sol y sus consecuencias para la Tierra nos recuerdan que la supervivencia de la humanidad podría depender, en última instancia, de nuestra capacidad para explorar y colonizar nuevos mundos.

El hallazgo no solo redefine nuestra relación con el cosmos, sino que también plantea un desafío para las futuras generaciones: prepararse para un futuro en el que la Tierra ya no será habitable y la búsqueda de un nuevo hogar será esencial para la continuidad del legado humano.

source

Dólar blue y oficial: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en las cuevas virtuales

El precio del dólar oficial se mantiene estable este jueves 26 de junio, mientras que el dólar blue tampoco presenta cambios en su cotización. Así, el oficial se vende $ 1.205, mientras que el blue se negocia a $ 1.210.  Por su partelos exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran en línea con esos valores.

En los exchanges online se negocian las stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.

En la Argentina, las stablecoins que más se utilizan son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: este es el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.208 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.55 hs.

Así, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.210), pero por encima del dólar oficial ($ 1.205) y del MEP ($ 1.198).

Mientras tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.215.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.208 este jueves 26 de junio, según indica Binance.

Se despide el dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Se debe tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Bill Gates habló sobre la Tercera Guerra Mundial: predijo dónde se librará y qué armas se usarán

En un mundo donde aumentan fuertemente las tensiones bélicas, pero que también está cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología, la voz del gurú Bill Gates resuena con fuerza al advertir sobre el posible escenario de una Tercera Guerra Mundial.

No obstante, lejos de imaginar ejércitos enfrentándose en campos de batalla físicos, el fundador de Microsoft sostiene que el próximo gran conflicto global se librará en un territorio invisible: el ciberespacio. Y las armas, según Bill Gates, no serán misiles ni tanques, sino algoritmos inteligentes y ciberataques impulsados por inteligencia artificial (IA).

El ciberespacio será el nuevo campo de batalla

Según la visión de Bill Gates, las guerras han cambiado de forma. «Los conflictos globales ya no se libran únicamente con soldados ni explosivos. El próximo gran enfrentamiento internacional podría producirse en el ciberespacio, con armas invisibles y algoritmos inteligentes como protagonistas», afirmó recientemente en entrevistas y publicaciones en su blog personal. El magnate advierte que la inteligencia artificial, aunque revolucionaria, representa un riesgo inminente si cae en manos equivocadas.

La alta velocidad con la que evoluciona la IA exige respuestas globales y coordinadas. Gates ha propuesto la creación de un organismo internacional de control, similar al Organismo Internacional de Energía Atómica, pero enfocado en la inteligencia artificial. Su preocupación radica en el potencial destructivo de los sistemas automatizados: «Los cibercriminales no van a esperar a que los gobiernos decidan cómo actuar», alertó.

La inteligencia artificial podría usarse como arma en una futura guerra mundial en el ciberespacio.

Armas para la Tercera Guerra Mundial: inteligencia artificial y ciberataques

El poderoso arsenal de la hipotética guerra no estará compuesto por armamento convencional, sino por sofisticadas herramientas digitales. Gates alerta sobre la posibilidad de ciberataques masivos capaces de desestabilizar infraestructuras críticas, manipular información a gran escala y generar caos económico y social. «Los ciberdelincuentes no dejarán de innovar. Tampoco lo harán quienes quieran usar la IA para diseñar armas nucleares y ataques bioterroristas. El esfuerzo para detenerlos debe continuar al mismo ritmo», enfatizó.

El peligro, según el empresario, no es solo la destrucción directa, sino la capacidad de la IA para operar de manera autónoma y potencialmente incontrolable, afectando la seguridad internacional y la estabilidad de los países.

Bill Gates alerta sobre la posibilidad de un conflicto global con foco en los ciberataques.

La cooperación entre países, clave para frenar el desastre

Lejos de quienes proponen frenar el desarrollo de la inteligencia artificial, Gates insiste en que la solución pasa por la preparación y la regulación efectiva. Propone establecer protocolos internacionales, mecanismos de supervisión tecnológica y una cooperación global sin precedentes. «La mejor defensa es la preparación», sostiene.

Gates no se encuentra solo en su advertencia. Otros líderes tecnológicos, como Elon Musk, coinciden en que la competencia por la supremacía en IA podría desencadenar un conflicto global. «Quien controle la IA avanzada controlará el futuro», dijo Musk, subrayando el componente geopolítico de esta nueva carrera armamentística.

El hecho es que lo que antes parecía ciencia ficción hoy es una posibilidad tangible. Bill Gates insiste en que, si no se toman medidas urgentes, el escenario de una guerra digital devastadora podría volverse realidad en las próximas décadas. La diferencia entre un futuro prometedor y uno catastrófico, según Gates, depende de las decisiones que se tomen ahora. «El tiempo para actuar se agota rápidamente», afirma el magnate, dejando claro que el mayor campo de batalla del siglo XXI podría estar en la red, y las armas, en la inteligencia artificial.

source

Si tenés un viejo cargador de celular, guardás un tesoro: por qué y cómo reutilizarlo

En tiempos de consumo tecnológico acelerado, donde los dispositivos se renuevan cada pocos años y los accesorios quedan obsoletos rápidamente, muchos usuarios tienden a acumular viejos cargadores de celular. Sin embargo, lo que parece un simple cable en desuso puede convertirse en una herramienta útil o incluso un objeto de valor.

Lejos de ser solo un residuo tecnológico, el cargador antiguo puede tener múltiples aplicaciones prácticas y, en algunos casos, incluso demandarse en plataformas de reventa o reciclaje especializado.

Llegó el modo invisible a WhatsApp: paso a paso, cómo activarlo

¿Cómo ocultar tu red Wi-Fi para que ningún extraño pueda verla? Parecerá como si no existiera

Qué se puede hacer con un viejo cargador: cinco usos prácticos

Existen varias formas de reutilizar cargadores que ya no se usan para su función original, tanto dentro del hogar como en pequeños proyectos electrónicos. Entre los usos más recomendados se destacan:

  • Fuente de alimentación para pequeños dispositivos: Muchos cargadores pueden funcionar como adaptadores de corriente para luces LED, radios portátiles, routers antiguos o parlantes de baja potencia.

  • Recarga de baterías externas: Si el cargador aún funciona y tiene salida USB estándar, puede utilizarse para recargar power banks o baterías portátiles.

  • Proyectos de electrónica o robótica: En el mundo del DIY (do it yourself), los cargadores antiguos son muy valorados como fuentes de alimentación para pequeños robots, sensores o placas Arduino.

  • Cargador alternativo para dispositivos secundarios: Un cargador de menor potencia puede servir para alimentar un lector de libros electrónicos, auriculares inalámbricos o juguetes recargables.

  • Banco de piezas para reparación: Incluso si no funciona, un cargador puede desarmarse y utilizarse para extraer conectores, cables o resistencias, algo muy útil para quienes reparan electrónica de forma amateur o profesional.

  • ¿Cuáles son los cargadores que más valor tienen?

    No todos los cargadores antiguos valen lo mismo. Aquellos que todavía funcionan correctamente y son originales de marcas como Nokia, Sony Ericsson, Motorola, Apple o Samsung, pueden tener demanda entre coleccionistas o técnicos que buscan piezas originales.

    También tienen valor los cargadores que usan conectores poco frecuentes, como los de 3,5 mm, pines redondos o formatos propietarios que ya no se fabrican, pero que algunas personas aún necesitan para dispositivos en funcionamiento.

    Ola de frío polar: cómo proteger tus plantas con un sencillo ingrediente de cocina 

    En plataformas como Mercado Libre, OLX o sitios de trueque, estos cargadores pueden venderse por precios que oscilan entre los $3.000 y $12.000, dependiendo del modelo, estado y compatibilidad.

    Qué no hacer con un cargador viejo

    Aunque es tentador tirar los cargadores rotos o sin uso a la basura, no se recomienda desecharlos con residuos comunes, ya que contienen materiales que pueden contaminar el ambiente si no se procesan adecuadamente.

    En su lugar, es mejor llevarlos a puntos verdes, campañas de reciclaje electrónico o empresas especializadas en recuperación de residuos tecnológicos. En varias ciudades del país, incluyendo Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza, existen programas municipales o privados para la recolección segura de este tipo de aparatos.

    Además, nunca debe reutilizarse un cargador dañado (con cables pelados o enchufes rotos), ya que representa riesgo eléctrico o de incendio.

    Cómo identificar si el cargador aún funciona

    Para saber si un cargador antiguo todavía sirve, basta con hacer una prueba básica: conectar un dispositivo compatible y verificar si emite corriente. En algunos casos, el cargador puede estar en perfecto estado aunque el cable esté dañado; en ese caso, puede reemplazarse el cableado si se cuenta con conocimientos básicos o ayuda técnica.

    También es importante verificar la salida de voltaje y amperaje que figura en la etiqueta del cargador. Esto permite saber qué tipo de dispositivos puede alimentar sin dañarlos. Muchos tienen salida de 5V y 1A o 2A, lo que los hace compatibles con varios accesorios electrónicos.

    ¿Reutilizar o vender? Una decisión práctica

    Tener un viejo cargador guardado ya no es sinónimo de basura. Con un poco de ingenio y conocimientos básicos, puede convertirse en una fuente de energía alternativa, una herramienta útil para el hogar o incluso un pequeño ingreso extra si se lo vende en el mercado de segunda mano.

    En momentos donde la electrónica se encarece y la economía familiar busca optimizar recursos, aprender a reutilizar lo que parecía descartable se vuelve no solo una decisión ecológica, sino también económica.

    source

    Celulares: Bill Gates contó por qué no hay que usarlos jamás en este momento del día

    Hoy en día, no se puede ignorar la relevancia de los celulares para la comunicación, el trabajo y el entretenimiento. Gracias a sus potencialidades ya forman parte de las rutinas productivas o de ocio de muchas personas y es casi imposible evitarlos.

    No obstante, lo anterior lleva a que ciertos usuarios utilicen los dispositivos de manera desmedida. A causa de esto, el propio Bill Gates, cofundador de Microsoft y un gran referente de los aspectos tecnológicos, aseguró que debemos dejar a un lado los smartphones.

    Aunque el magante no desconoció el valor de los smartphones, señaló, en diálogo con The Mirror, que durante los almuerzos o cenas familiares es conveniente olvidarse de la tecnología y conectar entre los pares.

    Bill Gates: por qué no se deben utilizar los celulares en almuerzos

    Bill Gates enfatizó que las tecnologías modernas -en este caso los celulares- limitan y reducen las interacciones entre los humanos.

    No solo por el hecho de estar «pegados a una pantalla», sino por la molestia que puede ocasionar el sonido de las notificaciones cuando recibimos un mensaje.

    El magnate Bill Gates recomienda que las familias dejen de lado los celulares durante los encuentros del día.

    Aunque cuando Gates era joven no existían estos dispositivos, lo cierto es que tampoco se exponía a distracciones como la música o televisión, ya que se anteponían sus intereses.

    «No tenemos teléfonos móviles en la mesa cuando comemos, no les dimos teléfonos móviles a nuestros hijos hasta los 14 años y se quejaron de que otros niños los habían adquirido antes», dijo el cofundador de Microsoft.

    Según dio a entender, en medio de un boom tecnológico hay que priorizar la socialización con el resto de las personas y no adentrarse en una realidad virtual y totalmente paralela a lo cotidiano y los afectos familiares.

    source

    Inquietud por el dólar blue: cuál es el precio que anticipan en las cuevas virtuales

    El dólar blue cerró el jueves pasado a $ 1180 para la compra y $ 1200 para la venta, contabilizando una suba de $ 10 durante la última semana. Por su parte, el dólar oficial se vendió a $ 1180 para la venta, volviendo a cotizar por debajo de la divisa paralela.

    En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican ligeramente por encima del billete informal.

    Justamente, las plataformas digitales actualizan constantemente los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

    Además, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen ser un termómetro de lo que podría suceder con el precio del blue.

    Dólar blue «cripto»: cuál es el precio que anticipan las cuevas virtuales

    El dólar cripto USDT (Tether) se encuentra este domingo 22 de junio -cerca de las 12 horas- a $ 1.215,81 en el popular exchange Binance. De esta forma, se encuentra levemente por encima de la actual cotización del tipo de cambio informal.

    En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

     El dólar blue cerró la última semana a $ 1200 para la venta

    Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

    USDT (Tether) es el activo más requerido por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

    Además, también se transformó en la primera moneda en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

    Sumado a ello, los analistas sostiene que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

    source

    ¿Adiós a los animales domésticos? El nuevo perro robot de Suzuki que sorprende a todos

    En junio de 2025, Suzuki sorprendió al mundo tecnológico con el lanzamiento de Moqba, un robot cuadrúpedo que, a simple vista, recuerda a un perro, pero cuya ambición va mucho más allá de ser una simple mascota robótica. ¿Estamos ante el inicio de una era donde los animales domésticos de carne y hueso serán reemplazados por máquinas inteligentes? El debate está abierto, y Moqba está en el centro de la conversación.

    Moqba no es solo un robot con forma de perro: es una plataforma tecnológica diseñada para revolucionar el transporte personal, la logística y la accesibilidad. A diferencia de otros robots cuadrúpedos como el famoso Spot de Boston Dynamics, cuyo precio ronda los 75.000 dólares y está enfocado en aplicaciones industriales y militares, el Moqba llega al mercado con un precio de 3,000 dólares, pensado para hogares y empresas que buscan soluciones prácticas y asequibles.

    Entre sus características más destacadas están su capacidad para transportar hasta 15 kg en superficies planas, una autonomía de seis horas de uso continuo y un diseño modular que permite futuras actualizaciones. Además, Suzuki ha presentado una versión avanzada, Moqba Luna, equipada con inteligencia artificial capaz de reconocer obstáculos, responder a comandos de voz y navegar de forma completamente autónoma.

    Qué hace diferente al perro robot de Suzuki

    La clave del Moqba está en su versatilidad y accesibilidad. Gracias a sus patas articuladas y ruedas integradas, puede desplazarse rápidamente por superficies planas y, cuando es necesario, transformarse para subir escaleras o sortear obstáculos, algo impensable para la mayoría de los robots domésticos actuales. Esta capacidad lo convierte en una herramienta ideal para personas con movilidad reducida, empresas de logística que necesitan entregar paquetes en entornos complejos o tareas de vigilancia en áreas privadas.

    El diseño modular permite que el Moqba se adapte a distintas funciones: desde servir como asistente doméstico, camilla motorizada para emergencias, hasta carrito de entregas en zonas peatonales. Todo ello con un tamaño compacto y una estructura robusta, capaz de navegar por pasillos y aceras estrechas sin dificultad.

    El Moqba es algo más grande que un perro, dado que una persona puede montarlo como una motocicleta.

    ¿Llega el fin de las mascotas tradicionales?

    Aunque el Moqba se inspire en la forma y movimientos de un perro, su propósito va mucho más allá del entretenimiento o la compañía emocional. No busca reemplazar el vínculo afectivo que las personas tienen con sus mascotas, sino ofrecer una solución práctica a problemas de movilidad y transporte. Sin embargo, su precio accesible y sus capacidades avanzadas plantean una pregunta inevitable: ¿podrán los robots como Moqba desplazar algún día a los animales domésticos en los hogares urbanos?

    La historia de las mascotas robóticas no es nueva: Sony ya lo intentó en 1999 con Aibo, un robot perruno que conquistó a miles de usuarios en Japón y el mundo. Luego, en 2018 lanzó una versión actualizada. Sin embargo, la diferencia clave está en la funcionalidad: mientras Aibo era un compañero lúdico, Moqba es una herramienta multifacética que, además, puede generar lazos emocionales gracias a su diseño simpático y su interacción por voz.

    El robot Sony Aibo del año 2018.

    Un futuro de convivencia entre humanos, animales y robots

    Lejos de decretar el fin de los animales domésticos, el lanzamiento del Moqba abre la puerta a una convivencia más rica y diversa entre humanos, tecnología y naturaleza. En un mundo donde la robótica avanza a pasos agigantados, no es descabellado imaginar hogares donde convivan mascotas tradicionales y robots inteligentes, cada uno cumpliendo su propio rol en la vida cotidiana.

    Por ahora, Moqba es el símbolo de una nueva generación de robots: accesibles, versátiles y diseñados para mejorar la vida de las personas. ¿Será suficiente para reemplazar el cariño de un perro real? Probablemente no. Pero sí marca el inicio de una revolución donde la tecnología y la empatía pueden ir, literalmente, de la mano… o de la pata.

    source

    Mercado Pago ahora permite recibir pagos con tarjeta en el celular: cómo funciona y quiénes lo pueden aprovechar

    La billetera Mercado Pago presentó este lunes Point Tap, una nueva funcionalidad de cobro que permite a emprendedores y profesionales independientes recibir pagos con tarjetas de crédito y débito sin contacto, desde su cuenta digital. 

    «El cobro a través de Point Tap es simple, seguro y ya está disponible para todos los usuarios de Mercado Pago que cuenten con un celular Android compatible con tecnología NFC», destacaron desde Mercado Pago.

    Esta funcionalidad permite que el teléfono se configure como si fuese una terminal de cobro para que los clientes puedan abonar con tarjetas, ya sea en su formato físico o digital, al acercarlas al celular del vendedor. El dinero por las ventas se acredita al instante.

    Mercado Pago: alternativa de cobro para profesionales y emprendedores

    «En nuestro país cada vez son más las personas que optan por pagar de manera digital en lugar de usar efectivo. Al igual que cuando desarrollamos el código QR, con el lanzamiento de Point Tap queremos seguir impulsando la digitalización de los pagos, ofreciendo más alternativas de cobro para que los profesionales independientes y los pequeños emprendedores ganen fortaleciendo sus emprendimientos y accediendo a nuevas oportunidades», afirmó Alejandro Melhem, Vicepresidente Senior de Mercado Pago para Hispanoamérica.

    Point Tap complementa el ecosistema de soluciones que ofrece la Cuenta Negocio de Mercado Pago, una propuesta de la compañía fundada por Marcos Galperin para emprendedores y Pymes que centraliza todas las herramientas de financiamiento, gestión y pagos para que cada comerciante potencie su emprendimiento.

    Mercado Pago ahora también funciona como terminal de cobro en celulares con NFC.

    Beneficios principales de Mercado Pago Point Tap

    • Fácil de usar: el cobro se realiza directamente desde la aplicación de Mercado Pago y no requiere adquirir dispositivos extra. El usuario solo debe contar con un celular con sistema operativo Android 10 o superior con tecnología NFC.
    • Dinero disponible al instante: las transacciones se acreditan de inmediato en la cuenta digital y con la posibilidad de generar rendimientos.
    • Seguridad: la información de los pagos está encriptada y protegida, con lo que se busca asegurar la confidencialidad de los datos del usuario y del cliente.

    ¿Cómo aceptar pagos con tarjetas con el celular?

    • Ingresar a la app de Mercado Pago y seleccionar «Cobrar con Point Tap».
    • Ingresar el monto de la venta.
    • Pedirle al cliente que acerque su tarjeta o dispositivo con NFC al dorso del celular.
    • Si el pago se realizará con tarjeta de crédito, deberá indicar la cantidad de cuotas.
    • El pago se confirma al instante y el dinero se acredita en el momento.

    source

    WhatsApp cambia para siempre: el inesperado anuncio que afecta a todos los usuarios de la app

    Meta, la empresa liderada por Mark Zuckerberg, confirmó oficialmente la introducción de publicidad en WhatsApp, marcando un cambio histórico en la aplicación de mensajería más utilizada del mundo. La decisión, que afecta a los 1.500 millones de usuarios diarios de la plataforma, representa una ruptura definitiva con la promesa original de mantener el servicio libre de anuncios.

    La transformación de WhatsApp rompe con los principios establecidos por sus fundadores, Jan Koum y Brian Acton, quienes en 2009 prometieron mantener la plataforma completamente libre de publicidad. Desde que Facebook adquirió la empresa por 19.000 millones de dólares en 2014, ambos cofundadores abandonaron la compañía, anticipando quizás este momento de cambio radical.

    Meta ha intentado tranquilizar a los usuarios asegurando que las conversaciones personales permanecerán intactas. «La experiencia de mensajería personal en WhatsApp no va a cambiar, y los mensajes, llamadas y estados personales están cifrados de extremo a extremo y no se pueden utilizar para mostrar anuncios», declaró la compañía en un comunicado.

    ¿Dónde aparecerán los anuncios?

    Los nuevos espacios publicitarios se concentrarán exclusivamente en la pestaña «Novedades» (o «Actualizaciones»), una sección que registra hasta 1.500 millones de usuarios diarios a nivel global. Esta estrategia inicial busca minimizar la intrusión en la experiencia de comunicación directa entre usuarios, manteniendo los chats privados libres de publicidad.

    Sin embargo, muchos expertos interpretan esta medida como el primer paso hacia una monetización más amplia del servicio, que hasta ahora se había mantenido como uno de los pocos espacios digitales completamente gratuitos y sin publicidad.

    WhatsApp comenzará a mostrar anuncios publicitarios.

    Impacto en Argentina y el mercado global

    En Argentina, donde WhatsApp alcanza una penetración del 93% entre los internautas, convirtiéndose en la red social más utilizada del país, el cambio tendrá un impacto significativo. La plataforma supera incluso a Instagram y Facebook, ambas con una adopción superior al 80% entre los usuarios argentinos de internet.

    Esta enorme base de usuarios representa exactamente lo que Meta busca capitalizar. El poder de la compañía sobre su audiencia global ha llevado a posicionar WhatsApp como un nuevo canal estratégico para expandir sus ingresos publicitarios más allá de Facebook e Instagram.

    Nuevas herramientas de monetización

    Además de los anuncios tradicionales, Meta planea implementar un ecosistema completo de monetización que incluye:

    • Suscripciones a canales: los usuarios podrán pagar cuotas mensuales por contenido premium y actualizaciones exclusivas
    • Canales promocionados: los propietarios de negocios podrán pagar para mejorar la visibilidad de sus canales entre nuevos usuarios
    • Anuncios en Estados: espacios publicitarios dentro de la sección de Estados que permitirán a las empresas promocionar productos y servicios

    WhatsApp afirmó que los anuncios no llegarán a las conversaciones personales.

    Segmentación publicitaria y privacidad

    WhatsApp ha detallado que los anuncios se dirigirán a los usuarios basándose en información como edad, ubicación geográfica, idioma, canales seguidos y patrones de interacción con anuncios previos. La compañía enfatiza que no utilizará mensajes personales, llamadas o información de grupos para la segmentación publicitaria.

    Los mercados financieros recibieron favorablemente el anuncio, con las acciones de Meta registrando un aumento del 2,8% en el comercio previo a la apertura tras la confirmación de la introducción de publicidad. Este incremento refleja las expectativas de los inversionistas sobre el potencial de ingresos de la nueva estrategia.

    Para Meta, cuyos ingresos de 2025 ascendieron a 164.500 millones de dólares, de los cuales 160.600 millones provinieron de publicidad, WhatsApp representa una oportunidad crucial para diversificar y expandir sus fuentes de ingresos publicitarios.

    Un cambio estratégico para WhatsApp

    La decisión llega en un momento crítico para Meta, que enfrenta una competencia cada vez más intensa en el ecosistema digital y un escrutinio regulatorio creciente, especialmente en temas de privacidad y protección de datos. La monetización de WhatsApp se presenta como una respuesta natural a estas presiones del mercado.

    Lo que comenzó como una simple aplicación de mensajería libre de publicidad se ha convertido en una de las plataformas de comunicación más influyentes del mundo. Con este cambio, Meta consolida su estrategia de crear un ecosistema publicitario integrado que abarca todas sus principales plataformas.

    source

    Expectativa por el dólar blue: este es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

    El precio del dólar blue se mantiene estable este martes 24 de junio. Así, el billete informal cotiza a $ 1.190 para la compra y $ 1.210 para la venta, y su valor supera al del oficial, que se vende a $ 1.195. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran ligeramente por debajo.

    En los exchanges online se negocian las stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.

    En la Argentina, las stablecoins que más se utilizan son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

    Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

    Dólar cripto: cuál es el nuevo precio en los exchanges

    El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.197 en el popular exchange Binance, alrededor de las 14.10 hs.

    De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.210), pero por encima del dólar oficial ($ 1.195) y del MEP ($ 1.184).

    Mientras tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.210.

      El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.197 este martes 24 de junio, según Binance.

    Adiós dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa

    En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

    Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

    Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

    source