Chocola Studio

¿Se derrumba el dólar blue?: el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

El precio del dólar oficial mostró una fuerte volatilidad el pasado jueves, en la última rueda de la semana antes del feriado. En el inicio de la rueda trepó $ 35 para cotizar a $ 1.490, pero sobre el cierre bajó y terminó a $ 1.450 para la venta y $ 1.400 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue se negocia a $ 1.475 para la venta y $ 1.455 para la compra.

Para el lunes, tras la confirmación de los detalles del acuerdo con Washington y el fuerte respaldo del Tesoro estadounidense a la gestión Milei, en el Gobierno esperan que la divisa consolide su tendencia a la baja. En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran por encima de las cotizaciones anteriores.

 En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: el nuevo precio en los exchanges a en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.20 hs.

El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1.529,05 en el popular exchange Binance, alrededor de las 13:00 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.450), del dólar blue ($ 1.475), del dólar MEP (1.443) y del CCL ($ 1.457).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.510 y los $ 1.550.

Se despide el dólar blue: cuál es el dólar digital que más se usa

USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Se debe considerar que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Argentina recibió a su nuevo "cazador del Atlántico": cómo es el poderoso avión que llegó para la Armada

La Armada Argentina sumó un nuevo y potente aliado en la vigilancia de sus espacios marítimos con la incorporación del segundo avión P-3C Orion. Esta aeronave, la segunda de cuatro adquiridas a Noruega, llegó el 14 de octubre a la Base Aeronaval Comandante Espora, situada a 5 km de Bahía Blanca, preparada para cumplir tareas fundamentales de patrullaje marítimo, exploración y control territorial.

El ministro de Defensa, Luis Petri, destacó la importancia de esta llegada para la recuperación de capacidades estratégicas de la Aviación Naval. «Con este segundo P-3 Orion, continuamos recuperando la capacidad de control y respuesta, asegurando que la Argentina proteja sus recursos, territorio y soberanía», afirmó. 

Desde la llegada del primer P-3 Orion en 2024, el país reforzó su capacidad para monitorear la totalidad de la milla 200, detectando y persiguiendo a quienes intenten explotar ilegalmente sus recursos marítimos, y ejerciendo soberanía real sobre sus aguas y plataformas continentales.

Cazador del Atlántico: cómo es el nuevo P-3C Orion de la Armada

El P-3 Orion, diseñado por Lockheed Martin, es un verdadero cazador del océano, dado que es un avión de exploración marítima, guerra antisubmarina y operaciones antibuque, de largo alcance y alta tecnología.

El segundo P-3C Orion que llegó a la Argentina.

Está equipado con cuatro motores turbohélice Allison T-56-A-14 de 4.600 HP cada uno, que le proporcionan un rendimiento excepcional y la capacidad de alcanzar una velocidad de 330 nudos (unos 610 Km/h). Con una longitud de 35,57 metros, envergadura de 30,38 metros y altura de 10,27 metros, cuenta con un radio de acción de 1.500 millas náuticas (2.780 km) y una autonomía de vuelo de 12 horas. Esto le permite operar con facilidad a lo largo del litoral marítimo argentino, la plataforma continental y la Antártida, manteniendo presencia sostenida en áreas estratégicas del Atlántico Sur.

Su equipamiento tecnológico es de vanguardia. El P-3C Orion, que ahora opera la Armada Argentina, posee radares de apertura sintética, sistemas visuales e infrarrojos, procesadores acústicos para detección subacuática y detectores de anomalías magnéticas que facilitan la localización de amenazas submarinas. 

Argentina refuerza la vigilancia y el control de nuestros espacios marítimos. Llegó al país el segundo avión P-3 Orion para la Aviación Naval de nuestra @Armada_Arg. Desde la incorporación de la primera de las cuatro aeronaves adquiridas a Noruega en 2024, esta gestión logró… pic.twitter.com/Q0H8fSV3ok

— Luis Petri (@luispetri) October 14, 2025

Además, cuenta con sistemas de identificación automática de buques (AIS) y múltiples sistemas de comunicación que garantizan la transmisión de información en tiempo real, lo que permite coordinar operaciones con otras fuerzas y agencias.

Sus características hacen que el avión sea una herramienta clave para misiones de búsqueda y rescate, patrullaje de largo alcance, así como para operaciones antisubmarinas y antisuperficie.

Miembros de la escuadrilla de exploración que opera los P-3C Orion en la Armada Argentina.

La Armada se moderniza y mejora su control del mar

La incorporación de esta aeronave representa un paso significativo en el proceso de reequipamiento y modernización de las fuerzas armadas argentinas. Refuerza la vigilancia y el control efectivo sobre la milla 200, combatiendo activamente la pesca ilegal en el Mar Argentino y asegurando la defensa de la soberanía nacional en una región de enorme importancia estratégica y económica.

Con este segundo P-3C Orion en su poder, la Armada Argentina tiene un «cazador» oceánico que consolida su capacidad para proteger recursos naturales esenciales, controlar los espacios marítimos y mantener una presencia firme en sus aguas jurisdiccionales. Este avión no solo es un símbolo de modernización, sino también un garante de seguridad y soberanía en el vasto Atlántico Sur.

source

Probamos los Fosi Audio i5: auriculares audiófilos con sonido "de lujo" y tecnología planar magnética

Entre los audiófilos que priorizan la máxima fidelidad sonora, los auriculares magnéticos planares representan hoy el «estándar de oro», aunque históricamente han estado reservados para quienes pueden invertir cifras elevadas. La marca china Fosi Audio busca cambiar esta ecuación con su modelo i5, un auricular de espalda abierta que promete acercar la experiencia planar a un público más amplio sin sacrificar calidad de construcción ni desempeño sonoro.

Estamos hablando de un producto cuyo precio es de u$s 549,99 y viene a incomodar a rivales que pueden estar entre los u$s 800 y los u$s 1.500. Es decir, material de gama muy alta para escuchas exigentes.

El Fosi Audio i5 se posiciona como un auricular de alta fidelidad orientado tanto a profesionales del audio que requieren monitoreo preciso como a melómanos que valoran la reproducción transparente y natural. Hay que tener en cuenta que su diseño de espalda abierta -que no posee una carcasa totalmente cerrada- lo define como un producto pensado para entornos controlados donde la inmersión sonora prima sobre el aislamiento.

Se trata de un modelo con cable que viene tanto conectores de 3,5 mm como de 4,4 mm (balanceado) para utilizar en una amplia variedad de dispositivos reproductores de audio.

La caja de los Fosi i5 es de calidad y, desde el vamos, augura buenos momentos.

Materiales premium y calidad percibida

Desde el primer contacto, el Fosi Audio i5 transmite una sensación de calidad que se podría definir como refinamiento. La combinación de metal y cámaras acústicas de madera de nogal no solo resulta visualmente atractiva, sino que comunica solidez y atención al detalle.

El hecho es que ofrece una presencia física robusta sin crujidos ni ruidos indeseados durante el ajuste, algo que es esperable en productos de esta gama. Y el uso de madera natural no es meramente estético: contribuye a las propiedades acústicas del conjunto, aportando calidez al sonido final.

La ergonomía está cuidadosamente pensada. A pesar de su construcción robusta y del considerable tamaño del driver planar de 97 mm, el sistema de diadema con estructura de acero y microajustes permite una distribución del peso que resulta cómoda incluso en sesiones prolongadas de escucha. 

Las almohadillas son suaves y generan un sellado adecuado sin ejercer presión excesiva. La diadema utiliza cuero genuino, un detalle que refuerza la sensación premium del conjunto.

Los Fosi Audio i5 tienen un aspecto de alta calidad, que luego se ratifica con el sonido.

Tecnología planar magnética de gran formato

El corazón tecnológico del Fosi i5 reside en su diafragma planar magnético de 97 mm, un tamaño considerable que permite mayor área de radiación y, en consecuencia, mejor respuesta en todo el espectro audible.

A diferencia de los drivers dinámicos convencionales de los «auriculares comunes», la tecnología planar magnética utiliza una membrana ultra delgada con pistas conductoras que vibra uniformemente entre campos magnéticos, lo que en teoría resulta en menor distorsión y mayor precisión.

La respuesta en frecuencia se extiende desde 10Hz hasta 50kHz, con lo que se cubre generosamente tanto el espectro audible humano como frecuencias extendidas que contribuyen al carácter general del sonido. En otras palabras, son auriculares que son capaces de ir muy abajo en la reproducción de graves y muy arriba en la reproducción de agudos.

Dada la calidad de los auriculares, lo ideal es alimentarlos de sonido con algún DAC dedicado de escritorio (para las pruebas usamos el Fosi Audio K7) o algún equipo de sonido de calidad. Sin embargo, no necesitan una potencia excesiva y, llegado el caso, se pueden «mover» tranquilamente también con dispositivos de portátiles.

Algunos datos técnicos para los usuarios más experimentados: su impedancia nominal es de 28 ohmios y la sensibilidad es de 98 dB/mW a 1 kHz. Fosi Audio recomienda amplificación de al menos 500mW para extraer su máximo potencial.

El nivel de presión sonora máximo alcanza los 120 dB SPL, con distorsión armónica total inferior al 1% a 100 dBSPL, cifras que prometen una reproducción limpia incluso a volúmenes elevados.

La cobertura acolchada se puede quitar fácilmente y queda expuesto el enorme driver planar magnético.

Desempeño sonoro: claridad reveladora

En términos de rendimiento auditivo, el Fosi Audio i5 tiene una firma sonora que puede describirse como ligeramente cálida pero con énfasis en detalle y resolución. El carácter general evita extremos fatigosos, posicionándose como un auricular tanto analítico como musical, capaz de revelar información sin resultar clínico, frío o artificial.

Los graves se presentan ricos y bien controlados, con extensión notable en el rango sub-bass que permite reproducir elementos como líneas de bajo sintético con autoridad. El control es excelente, por lo que se evita la invasión a otras frecuencias y se mantiene una adecuada articulación incluso en pasajes complejos.

La precisión de los medios es reveladora: las texturas y el timbre de instrumentos reales se aprecian con claridad extraordinaria. Guitarras acústicas, pianos y cuerdas se reproducen con naturalidad que respeta las características del instrumento original. Las voces ganan detalle y personalidad, permitiendo percibir matices de interpretación que pasan desapercibidos en auriculares de gamas inferiores.

Los agudos son suaves pero presentes, con extensión que aporta aire y apertura sin caer en la sibilancia.

El diseño «open back» y los detalles en madera real caracterizan a los auriculares Fosi Audio i5.

La representación del escenario sonoro (soundstage) que son capaces de realizar los Fosi i5 es una de las cuestiones que más nos impresionaron en las primeras escuchas. La distribución de instrumentos es precisa, permitiendo ubicar elementos en el espacio tridimensional con facilidad. La separación es notable y facilita seguir líneas individuales, incluso en arreglos más bien densos, sin pérdida de cohesión musical.

Es una frase muy remanida, pero aquí es totalmente cierto que «escuchás en tu música favorita cosas que nunca antes habías notado». Sobre todo si se está acostumbrado a auriculares de segmentos inferiores.

Propuesta especializada con valor competitivo

El Fosi Audio i5 logra su cometido de ofrecer tecnología planar magnética con construcción premium a un precio bastante «rompedor» para lo que es la gama más alta. Su principal fortaleza radica en la combinación de definición excepcional, construcción cuidada y comodidad destacable.

Su alto nivel de detalle, excelente espacio sonoro y graves definidos (presentes, pero nunca exagerados) pueden resultar ideales para audiófilos que quieren apreciar cada detalle de su música favorita.

Si bien un costo por encima de los u$s 500 es considerable, hay que tener en cuenta que hablamos de auriculares con drivers planares magnéticos y hay opciones más costosas en el mercado. En este contexto, Fosi Audio logra entregar mucho valor por el precio y cumple con la promesa de entregar un dispositivo de calidad y capaz de reproducir la música con muy alta fidelidad.

Los auricualres Fosi Audio i5 tienen un precio de u$s 549,99 en la tienda oficial del fabricante.

source

Son argentinos, revolucionaron los conciertos con una app y ahora llegan a Chile y Perú

La plataforma argentina BOMBO, que nació como una solución tecnológica para eliminar el «ticket fraud» en la industria de la música electrónica, anunció su desembarco en Chile y Perú. La startup llega a ambos países para resolver los mismos problemas que enfrentaba Argentina: reventa fraudulenta, compra de entradas con fricciones y la fragmentación de la industria en decenas de plataformas.

«Hasta hace dos años, antes de nuestro lanzamiento en Argentina, la escena de la música electrónica estaba signada por el fraude en el ticketing, sobre todo en la reventa. No había reaseguro de los promotores para poder acreditar sus ventas y la agenda de la industria estaba fragmentada en decenas de plataformas», señalaron desde BOMBO. Y explicaron que «todo esto se solucionó gracias al uso de tecnología blockchain -segura y con registro trazable de los movimientos- y a su alta capacidad de procesamiento de datos».

Luego su impacto en Argentina, BOMBO llega a Chile y Perú con una propuesta que promete escalar y aportar un valor único a los dos mercados estratégicos en Latinoamérica.

La startup argentina inicia esta nueva etapa de expansión con un respaldo de más de 1.300 eventos comercializados y más de 1 millón de tickets vendidos, además de que ya cuenta con más de 800 mil usuarios en la plataforma. Y está preparada para el crecimiento: gracias a su capacidad de procesamiento de datos puede transaccionar decenas de miles de tickets en unos pocos minutos.

La plataforma BOMBO ofrece también noticias y posibilidades de interacción, como una red social.

La evolución de ticketera a red social

BOMBO logró construir una plataforma all-in-one que incluye NFTickets con trazabilidad, un swap de tickets dentro de la plataforma para reventa segura -aunque este feature se aplicará en otra etapa en ambos países-, perfiles de todos los usuarios para poder interactuar, agenda de eventos, noticias y herramientas pensadas específicamente para cada actor de la comunidad: clubbers, artistas, promotores y productores.

Bebe Pueyrredón, founder y CEO de BOMBO, explica: «En BOMBO resolvimos un problema real con tecnología desarrollada en Argentina y que supera la media mundial. Además, evolucionamos hacia convertirnos en una enorme red social que contiene a todos los players de la escena de la música electrónica para ofrecer un entorno seguro de interacción y promoción orgánica de eventos. Ser una startup boostrapeada que tenga más de 800 mil usuarios interactuando, soportar ventas masivas de festivales como Ultra, que demandan 80 mil tickets en un momento, requiere de estrategia y foco en lo que hacemos».

Y agrega: «Hace un mes llegamos a Chile con la promoción de los primeros festivales y recibimos una excelente respuesta de la industria local, y en octubre abrimos Perú. Estamos orgullosos del aporte que le damos a la industria».

Bebe Pueyrredoó, Founder y CEO de BOMBO.

Chile y Perú: consolidación con mirada regional

La llegada a Chile y Perú responde a que ambos países cuentan con escenas sólidas y una oferta amplia de festivales y fiestas. Sin embargo, en esos mercados no había propuestas integrales que reunieran las características de BOMBO. Por eso, con este paso la plataforma argentina busca consolidarse como el punto de encuentro de toda la cultura clubber regional, integrando tecnología, comunidad y contenidos en un mismo ecosistema.

Se espera que en el primer año la plataforma capture el 50% de los festivales masivos en Chile y al menos el 25% del mercado electrónico en Perú, con una estrategia de crecimiento progresivo enfocada en la adopción tecnológica y el fortalecimiento de la comunidad local.

En Chile el primer evento que se puso a la venta fue ARTBAT, los DJs ucranianos que se presentan el 31 de octubre y los festivales de reconocimiento mundial Resistance (6 de diciembre), y Elrow (12 de enero). Por su lado en Perú, el debut local se hace con Resistance que se realiza el 5 de diciembre con un line-up que reunirá a diversos DJs reconocidos de la industria: Adam Beyer, Korolova, Nicolás Taboada, Victoria Engel, Gonzalo Sandaza.

«La escena electrónica en Latam crece todos los días, pero todavía faltan herramientas que cuiden al público, empoderen a los productores y le den visibilidad real al talento local. Eso es lo que venimos a construir. Y queremos hacerlo desde nuestra región, con nuestra propia mirada, es parte del desafío», destacan desde BOMBO.

source

Fuerte desplome del dólar: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar oficial baja con fuerza este lunes 13 de octubre. En el inicio de la rueda descendió $ 75 para cotizar a $ 1.375 para la venta y $ 1.325 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue cae $ 70 y se negocia a $ 1.405 para la venta y $ 1.385 para la compra.

En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran por encima de las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.420 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.15 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.375), del dólar blue ($ 1.405), del dólar MEP (1.406) y del CCL ($ 1.424).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.420 y los $ 1.485.

  Precio del dólar: los ahorristas siguen con atención los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

Adíos al dólar blue: cuál es el dólar digital que más se usa

USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Bill van Zyll, de Nintendo: "Con la Switch 2, en Argentina vemos una oportunidad muy grande"

El pasado 10 de octubre, Nintendo lanzó oficialmente la consola Switch 2 en Argentina. Este hito marca el inicio de una presencia formal de la compañía japonesa en el mercado local, con distribución oficial, precios en pesos y garantía local.

Para conocer más sobre este desembarco y la estrategia de Nintendo en la región, El Cronista dialogó con Bill van Zyll, VP y director general de Nintendo para América Latina, quien lleva 18 años al frente de las operaciones en la región. La conversación se produjo en el marco de AGS 2025, el evento gamer que se desarrolló en Tecnópolis, y donde Nintendo contó con un importante stand.

– ¿Qué significa para Nintendo traer oficialmente la Switch 2 a Argentina?- Estamos súper emocionados por tener esta oportunidad en el mercado local. La Nintendo Switch 2 arrancó muy fuerte a nivel global, con más de 6 millones de unidades a nivel global en su lanzamiento en junio. Teníamos que hacer trámites y obtener aprobaciones, para estar listos para entrar en Argentina. Y resulta que pudimos hacerlo justamente ahora, coincidiendo con la AGS. Fue un muy buen momento para el lanzamiento.

– ¿Cuál es la importancia de Argentina dentro de la estrategia regional de Nintendo?- Argentina es un país muy importante para nosotros. Está entre los 6 países más relevantes de la región, junto a México, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Cada uno tiene su propio eShop, donde se puede comprar juegos y contenido digital. La primera Switch ha sido un exitazo en Latinoamérica y hemos visto un ritmo de crecimiento superior al que vemos a nivel global o en mercados más desarrollados como Estados Unidos y Japón. Y aunque no estábamos aquí de forma oficial, mucho argentino se iba a Chile, viajaba a Estados Unidos, y de una forma u otra el producto entraba al país. Por eso, la base instalada aquí es muy interesante y, viendo eso, quisimos darle un nuevo enfoque y hacer más fácil que el consumidor pueda acceder al producto en Argentina.Los argentinos pueden comprar los juegos en la tienda oficial y pagar en pesos. Además, tenemos garantía y servicio técnico local.

La Nintendo Switch concentró la atención de quienes asistieron a AGS 2025.

– ¿Cuáles fueron los principales desafíos para lograr este lanzamiento?- Hay dos aspectos principales. Por un lado, tener el producto requiere permisos y aprobaciones para que pueda ingresar a Argentina. Eso es parte de los procesos logísticos y legales. Por otro lado, también teníamos que armar la estructura de distribución que pueda apoyar este lanzamiento.  Ahora trabajamos con Solutions to Go, que están bien establecidos en Argentina desde hace muchos años. Tenemos muy buena relación con ellos, también en otros países, y pensamos que podemos crear algo duradero.

– ¿Por qué decidieron lanzar en el país simultáneamente la Switch 2 y el modelo OLED de la Switch original?- Si alguien es gamer, probablemente su preferencia va a ser la Nintendo Switch 2. Pero cuando queremos hacer crecer el mercado y llegar a esa audiencia expandida, para ciertas familias o niños, quizás la Nintendo Switch OLED es más accesible. Todavía es una consola muy buena, tenemos más de 500 juegos disponibles y hay experiencias para todo. Entonces, depende del consumidor cuál es su preferencia, pero queríamos hacer ambas accesibles.

– ¿Qué diferencias destacarías de la Switch 2 que justifican el upgrade?- Son varias cosas. Por un lado, la capacidad de procesamiento, gracias a su chip superior. Además, la pantalla integrada más grande, los colores gracias a la compatibilidad HDR, la resolución 4K y la frecuencia de actualización de 120 Hz elevan la experiencia.

Por otro lado, el tipo de juego que se puede disfrutar. Tenemos, por ejemplo, juegos third party que antes no se podían ejecutar en una Switch, pero que ahora se juegan perfectamente bien en una Switch 2. Buenos ejemplos son Cyberpunk 2077 , FC 26 de EA, Civilization 7 o Hogwarts Legacy.

También, los Joy-Cons tienen características nuevas: ahora tienen función de mouse, lo que permite mayor comocidad para juegos de tiros en primera persona (FPS). Así, cosas que antes tenías que hacer en una PC, ahora se pueden hacer en la Nintendo Switch 2.

La Nintendo Switch 2 puede funcionar tanto como consola portátil como conectada a un televisor.

– ¿Qué proyecciones de market share tienen para Argentina?- En México y varios otros países como Chile, ya liderábamos en cuanto a términos de market share con la Switch 1. Ahora con Nintendo Switch 2, se ha ido aún más para arriba, ha superado el 50% en cuanto al lanzamiento. En México hemos estado arriba de entre el 40% consistentemente en los últimos años, y ahora con la Switch 2, pues aún más. 

Acá en Argentina estamos arrancando de una base baja. Sabemos que todavía tenemos bastante que crear aquí en cuanto a la marca. Pero vemos una oportunidad muy grande. El objetivo a más largo plazo sería llegar a los niveles que tenemos en México, donde hemos estado de forma muy consistente por muchos años.

  «La primera Switch ha sido un exitazo en Latinoamérica. Tuvimos un ritmo de crecimiento superior al que vemos a nivel global o en mercados más desarrollados como Estados Unidos y Japón»  

Mario trasciende generaciones y sigue siendo un atractivo que potencia la adopción de las consolas Nintendo.

– ¿Para qué tipo de usuario está pensada la Switch 2?- Es 100% para todos. Lo que es diferente es que ahora, para el hardcore gamer, tenemos mouse y más potencia para una mayor variedad de juegos. 

Pero cuando hablamos de Mario Kart World, Donkey Kong Bonanza, cuando hablamos de Super Mario Party Jamboree, ahí se trata de juegos fantásticos que se pueden jugar con la familia. Es realmente para todos. 

Lo que sí se ve es que cuando primeramente arranca una nueva consola, definitivamente el peso va hacia el hardcore gamer, el early adopter. Pero eventualmente habrá un equilibrio. Y la razón por la que el market share es tan grande en países como México o Estados Unidos es porque no solamente son los gamers que están jugando, sino que es la audiencia expandida también.

– Para cerrar, ¿qué rol juegan las películas de Mario en la estrategia de Nintendo?- Mario es nuestro personaje más famoso y lo interesante es cuánto pega hoy en las audiencias. La película de Super Mario Bros se estrenó en 2023 y la nueva, Super Mario Galaxy, llegará en abril de 2026. Esto hace que todo el mundo conozca a Mario, pero después hay que «traducirlo» y mostrar que lo podés jugar en nuestras consolas. Los que están metidos en la industria lo saben, pero atraer a esa «audiencia expandida» es el trabajo que ahora nos toca, y es lo que vamos a hacer en la Argentina.

source

Nuevos robots para limpiar piletas: cómo son los modelos que una conocida marca estadounidense trajo a la Argentina

Con la llegada del calor y el inicio de la temporada de piletas, el mantenimiento de las piscinas vuelve a ser una preocupación para muchos hogares argentinos. En este contexto, la marca estadounidense Aiper anunció su llegada al mercado local de la mano de Latamly, una empresa cordobesa especializada en tecnología.

Aiper, reconocida en el mercado estadounidense por sus robots limpiapiscinas inalámbricos, busca insertarse en un segmento que viene creciendo en Argentina: el de los dispositivos inteligentes para el hogar. La propuesta de la marca apunta a la automatización de tareas domésticas que tradicionalmente demandaban tiempo y esfuerzo manual.

«Estamos viviendo una tendencia global hacia la robotización del hogar. Cada vez más personas buscan soluciones que les ahorren tiempo y esfuerzo, sin comprometer la eficiencia y la calidad», señaló Fernando Avedano, responsable de la marca en Argentina y Chile.

Robots «limpia piletas»: los modelos disponibles

La compañía presentó tres modelos con diferentes niveles de prestaciones:

Scuba S1

Orientado a la limpieza de fondo, paredes y línea de flotación en piscinas de hasta 150 metros cuadrados. Incluye motor sin escobillas y sistema de navegación WavePath 2.0 que, según la marca, optimiza las rutas de limpieza. Ofrece cuatro modos de operación y una autonomía de hasta 150 minutos por carga.Tiene un precio aproximado de $ 1.135.999.

X1

Diseñado para limpieza de fondo, paredes y línea de agua, cuenta con sistema de succión dual y filtro MicroMesh de 3 micrones, capaz de capturar partículas muy pequeñas. Incorpora sensores ultrasónicos para navegar y adaptar las rutas según la forma de la pileta. Permite control mediante aplicación móvil y control remoto.

Su costo ronda los $ 2.299.999.

X1 Pro Max

El modelo de gama alta de la línea, con capacidad para limpiar fondo, paredes, línea de agua y superficie. Promete hasta 10 horas de autonomía en modo superficie y 5 horas para limpieza de fondo. Está equipado con 9 motores, navegación OmniSense Pro 2.0 con 40 sensores y procesador de cuatro núcleos. Recomendado para piscinas de hasta 300 metros cuadrados.

El precio de este robot es de $ 3.720.999.

Todos los modelos funcionan de manera inalámbrica, lo que elimina la necesidad de cables durante la operación. Los equipos incluyen estaciones de carga y, en algunos casos, sistemas de control remoto o por aplicación móvil para programar y supervisar las tareas de limpieza.

Desde la marca señalaron que el portfolio ya se encuentra disponible en marketplaces del país, como Mercado Libre y Shipin.ar, con opciones de financiación de hasta 12 cuotas sin interés y envíos a todo el territorio nacional.

La llegada de Aiper se suma a la oferta de robots limpiapiscinas que ya existe en el mercado argentino, en un contexto donde la automatización del hogar gana cada vez más terreno entre los consumidores locales.

source

Llegó el reemplazo de Magis TV: esta es la nueva plataforma más descargada que es 100% legal y gratis

El contenido de streaming se vuelve cada vez más caro y, ante la amplia gama de plataformas que ofrecen diversas películas, series y videojuegos, los usuarios buscan opciones más asequibles.

En esta búsqueda, Magis TV se destaca como una aplicación que brinda acceso a todo tipo de contenido sin necesidad de suscripción, incluyendo televisión en vivo, partidos de fútbol y películas recién estrenadas.

No obstante, esta alternativa también presenta riesgos para los usuarios. Primero, porque no es legal. Segundo, porque puede poner en peligro los datos de quienes se registren. Así surge otra opción más segura e igualmente atractiva.

Una rareza genética en el mundo animal: apareció la primera jirafa sin manchas tras 50 años

Cambia el Certificado Único de Discapacidad: en octubre, ¿cuáles son los requisitos para obtenerlo?

Llega el reemplazo de Magis TV: esta es la nueva plataforma 100% legal y gratis.

Una opción legal y segura para compartir cuentas de plataformas como Netflix, Spotify o Microsoft 365 con personas ajenas a la familia está ganando popularidad.

Esta propuesta atrae por su enfoque colaborativo, su sistema de reputación y sus mecanismos de protección para los participantes. Se trata de Lank, que busca aprovechar los planes multiusuario existentes, sin alterar los términos de servicio ni comprometer la seguridad de las cuentas.

Cómo funciona Lank, la plataforma de consumo compartido de servicios streaming

El funcionamiento de Lank es sencillo. Esta plataforma actúa como intermediaria entre quienes tienen una suscripción con espacios disponibles y quienes buscan acceder a ese servicio sin pagar el abono completo. Así, distribuye el costo total entre varios usuarios, sin infringir reglas ni modificar las cuentas originales.

El sistema permite formar grupos de consumo compartido en servicios como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, Apple TV+, Spotify, YouTube Premium, Microsoft 365 y otros.

Ni a diario ni una vez por semana: cada cuánto hay que regar el limonero para tener limones grandes en primavera

A través de Lank, se facilita tanto la búsqueda de usuarios como la organización de los pagos, que pasan primero por la plataforma antes de llegar al administrador del grupo. Esta medida ayuda a garantizar que el dinero se transfiera correctamente y que nadie se quede sin acceso.

La herramienta incorpora un sistema de «coronas» para calificar a los participantes, lo que brinda más confianza al momento de elegir con quién compartir.

Magis TV: un riesgo para tu información bancaria y privada

Uno de los riesgos más significativos asociados a Magis TV es la exposición de información sensible, incluyendo datos bancarios, contraseñas y accesos a billeteras digitales.Al igual que muchas aplicaciones no verificadas, puede contener líneas de código ocultas que recopilan información del usuario sin su consentimiento. Esta situación podría resultar en accesos no autorizados a cuentas, filtraciones de datos y fraudes financieros, lo que representa una amenaza considerable para la seguridad del usuario.

source

Sube el dólar: cuál es el nuevo precio que hoy anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar oficial sube $ 10 este martes 14 de octubre y, así, cotiza a $ 1.385 para la venta y $ 1.335 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue sube $ 15 y se negocia a $ 1.420 para la venta y $ 1.400 para la compra.

En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran por encima de las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.462 en el popular exchange Binance, alrededor de las 21 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.385), del dólar blue ($ 1.420) y del dólar MEP (1.454), pero debajo del CCL ($ 1.475).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.460 y los $ 1.500.

  Precio del dólar: los ahorristas siguen con atención los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

Adíos dólar blue: cuál es el dólar digital que más se usa

USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Cambian los iPhone para siempre: se despide una de las aplicaciones más utilizadas

Apple tomó una decisión que marca un antes y un después en la experiencia de edición de video en iPhone, iPad y sus dispositivos con iOS. La compañía anunció el fin del soporte para Clips, su aplicación de edición de videos pensada para redes sociales, lanzada en 2017.

Esta herramienta, que permitía crear contenido dinámico con música, filtros, texto y efectos de realidad aumentada, ya no estará disponible en App Store para nuevos usuarios y no recibirá más actualizaciones.

Cambia Android para siempre: se despide una de las aplicaciones para celulares más utilizadas por los usuarios

Samsung expande su segmento premium con nuevos celulares y tablets en la Argentina

¿Qué pasará con los usuarios actuales?

Aunque Clips fue retirada de la App Store el pasado viernes 10 de octubre, quienes ya la tengan instalada podrán seguir utilizándola en dispositivos con iOS 26 o versiones anteriores.

Sin embargo, la compañía de California recomienda guardar los videos creados en la biblioteca de fotos o en otra ubicación segura, como iCloud Drive, para evitar la pérdida de contenido en caso de que la app deje de funcionar.

Solo necesitarán cliquear el botón «Compartir» en el video que se deseen guardar, luego tocar «opciones», «video». Una vez que configuren algunos detalles como la relación de aspecto, podrán guardarlo definitivamente en su dispositivo o iCloud Drive.

¿Por qué Apple cerró Clips?

La decisión responde a varios factores. A pesar de sus funciones innovadoras -como los Live Titles, efectos con Memoji y Animoji, y compatibilidad con HDR (vídeo en alto rango dinámico)- Clips nunca logró una adopción masiva en los usuarios.

Muchas de sus características fueron absorbidas por apps más populares en el mercado como Instagram, TikTok o CapCut, por lo que dejó a Clips en un segundo plano dentro del ecosistema Apple.

Huawei lanzó sus smartwatches más avanzados en la Argentina: cómo son y cuanto cuestan

¿Qué alternativas existen en iOS?

Con el cierre de Clips, los usuarios que buscan editar videos desde sus iPhones o iPads pueden optar por otras herramientas gratuitas como:

  • iMovie: la solución oficial de Apple, aunque con pocas actualizaciones recientes.
  • CapCut: desarrollada por los creadores de TikTok, ideal para contenido social.
  • InShot: una app versátil para edición rápida y profesional.

source