La compañía de internet satelital Starlink, comandada por el multimillonario Elon Musk, lanzó el año pasado su nuevo producto de conectividad, Starlink Mini, en la Argentina.
Se trata de un dispositivo portátil que fue presentado en los Estados Unidos a mediados de 2024, y que implica un avance significativo para la disponibilidad de Internet de alta velocidad en áreas remotas de cualquier país.
Starlink Mini: estas son sus características principales
Starlink Mini se destaca por su portabilidad y alto rendimiento. Entre sus características principales se encuentran:
Tamaño: con un peso de aproximadamente 1 kg y un tamaño similar al de un iPad, es fácilmente transportable en una mochila.
Velocidad de conexión: la solución de Elon Musk ofrece velocidades de descarga entre 50 y 100 Mbps, con una latencia promedio de 23 milisegundos, permitiendo streaming en 4K y juegos en línea sin problemas.
Durabilidad: cuenta con certificación IP67, haciéndolo resistente al agua y al polvo. Puede soportar vientos de hasta 96 km/h y temperaturas extremas.
Eficiencia energética: el consumo de Starlink Mini oscila entre 25 y 40 watts, lo que es ideal para entornos rurales con suministro eléctrico limitado.
Starlink brinda conectividad de banda ancha a Internet mediante una constelación de satélites de órbita baja.
Cuánto cuesta Starlink Mini en la Argentina
La antena Starlink Mini se lanzó en la Argentina a un precio de $ 249.999 en la página oficial de la empresa. De esta manera, se posiciona como una opción más accesible que la más grande estándar V4 ($ 499.999).
En tanto, los planes de suscripción para Stalink Mini tienen ahora los siguientes costos para la versión «residencial», que es la más barata:
Residencial lite (hogares pequeños y con poco uso): $ 38.000 por mes.
Residencial (ideal para hogares): $ 56.100 por mes.
Y para los abonos «itinerantes» los costos son:
Plan Itinerante de 50 GB: $ 63.000 por mes.
Plan Itinerante Ilimitado: $ 87.500 pesos por mes.
Prioridad móvil de 50 GB: $ 431.250 por mes (incluye datos móviles ilimitados en aguas continentales)
Starlink apunta a crecer en el mercado argentino
La llegada de Starlink Mini a Argentina es parte de la expansión global de la compañía, que ya cuenta con más de 4 millones de suscriptores en todo el mundo. Este lanzamiento busca proporcionar una solución de conectividad satelital en regiones donde las opciones tradicionales son limitadas o costosas.
La nueva antena aparece como una alternativa prometedora para usuarios en zonas rurales o remotas, ofreciendo una conexión de alta velocidad y baja latencia que hasta ahora era difícil de obtener en estas áreas.
Starlink Mini es la solución portátil de Internet satelital de Elon Musk.
Cómo se puede instalar la Internet de Elon Musk
La instalación del Starlink Mini fue diseñada para ser realizada por el usuario sin mayores complicaciones. Los pasos a seguir son los siguientes:
Desplegar la antena en un área con vista clara al cielo.
Conectar la antena a la fuente de alimentación.
Configurar la red Wi-Fi a través de la aplicación móvil de Starlink.
El diseño portátil de Starlink Mini facilita a los usuarios llevar internet de alta velocidad a prácticamente cualquier lugar, desde campamentos remotos hasta zonas rurales sin infraestructura de telecomunicaciones tradicional.
Tras haber ofertado casi 100.000 millones de dólares por OpenAI, la empresa detrás del revolucionario chatbot ChatGPT, el multimillonario Elon Musk anunció que retirará su propuesta siempre y cuando la compañía acepte una condición fundamental.
El hecho es que Musk exige que OpenAI abandone sus planes para convertirse en una empresa comercial y mantenga su estructura sin fines de lucro.
Una propuesta agresiva para «frenar» a los creadores de ChatGPT
La propuesta inicial de u$s 97.400 millones fue vista como un intento audaz y hostil de Musk por adquirir el control sobre la avanzada tecnología emergente de OpenAI.
La respuesta del CEO Sam Altman fue tajante: «No, gracias». Además, bromeó sobre comprar Twitter (ahora X) por una fracción del valor pagado por Musk. Esta reacción refleja no solo un rechazo a la oferta sino también una postura firme contra las maniobras estratégicas del empresario ahora devenido en funcionario de Donald Trump.
De hecho, Altman afirmó que la propuesta de Musk no es real, sino solo un intento por frenar el avance de OpenAI. «Me gustaría que compitiera simplemente creando un producto mejor, pero creo que ha recurrido a muchas otras tácticas», planteó. Y fue más allá, al decir: «No creo que sea una persona feliz. Realmente lo siento por él».
Elon Musk quiere quedarse con OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT.
Crece la rivalidad entre Elon Musk y Sam Altman
La relación entre Musk y Altman es tensa desde hace años. Ambos fueron cofundadores originales de OpenAI, pero se separaron debido a diferencias internas. Desde entonces, han mantenido enfrentamientos públicos.
Pero no es una rivalidad solo personal. Al obstaculizar los planes comerciales de OpenAI, Musk podría obtener ventajas competitivas significativas su propia empresa, llamada xAI, en el mercado emergente de IA.
A fin de cuentas, mientras Elon Musk presiona con condiciones específicas para influir en el futuro estratégico de OpenAI, Sam Altman parece decidido a mantener firme su posición contra cualquier intento de adquisición hostil o manipulación externa. Este enfrentamiento marca un capítulo crucial en la lucha por definir cómo se desarrollará e implementará esta tecnología revolucionaria en los próximos años.
El dólar blue bajó $ 5 en el inicio de la jornada este viernes 14 de febrero, con lo que se ubica a $ 1.200 para la compra y $ 1.220 para la venta. En este marco, los exchanges cripto y las cuevas virtuales manejan cotizaciones que se encuentran por debajo de la divisa paralela.
Son los valores de las stablecoins , también conocidas como «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
Las «monedas estables» digitales que más se negocian en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
No son pocos los ahorristas argentinos que consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar: cuál es el nuevo precio del «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.211,6 en el popular exchange Binance, a las 11.50 hs. Se trata de un precio que está por debajo del valor del dólar blue, por lo que puede ser conveniente para la compra.
Sin embargo, los valores varían entre distintos exchanges y, según señala CriptoYa, puede llegar a cotizaciones de hasta $ 1.240.
El dólar cripto volvió a cotizar por debajo del blue este viernes 14 de febrero.
Chau al dólar blue: esta es la versión cripto que más se usa
Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
La criptomoneda USDT fue una de las primeras en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Resulta fundamental considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.
En el competitivo mundo de la seguridad electrónica, la innovación tecnológica es una condición indispensable para mantenerse vigente. En Argentina, X-28, con más de cuatro décadas de trayectoria en el desarrollo de sistemas de alarma y monitoreo, lo entendió a la perfección.
En 2022, la empresa inició un proceso de transformación digital con el objetivo de optimizar su ecosistema de aplicaciones y mejorar la interacción de los usuarios con sus dispositivos. La apuesta, sin embargo, no estuvo exenta de desafíos.
Inicialmente, el proyecto estuvo a cargo de otro proveedor de software, pero los resultados no fueron los esperados. La aplicación móvil, diseñada para gestionar los sistemas de seguridad de la compañía, presentaba fallas de estabilidad y limitaciones técnicas. Fue entonces cuando Steplix, una firma especializada en el desarrollo de soluciones digitales, tomó el control del proyecto.
«Llegamos a Steplix después de una experiencia no tan agradable con otra empresa. En un inicio, había mucha incertidumbre, pero con el tiempo lograron ganarse nuestra confianza con soluciones concretas y mejoras significativas en la plataforma», recuerda Mariano Mondani, gerente de Investigación y Desarrollo de X-28.
Steplix no solo asumió el desafío de optimizar lo existente, sino que también propuso una reestructuración integral de la infraestructura tecnológica. El objetivo no era solo corregir errores, sino desarrollar una arquitectura escalable, eficiente y alineada con las necesidades del negocio.
Kevin Halbinger y Matías Duarte, COO y CTO de Steplix, la desarrolladora de software contratada por X-28 para su actualización tecnológica.
El rediseño de la aplicación y la apuesta por la nube
Cuando Steplix tomó las riendas del proyecto, en febrero de 2023, la aplicación de X-28 ya estaba operativa, pero su rendimiento dejaba mucho que desear. Para garantizar una mejor experiencia de usuario, el equipo técnico trabajó en una migración progresiva hacia una infraestructura basada en Amazon Web Services (AWS), optimizando la estabilidad del sistema y reduciendo los costos operativos.
«Siempre es un desafío tomar un proyecto que ya está en marcha. En este caso, nos encontramos con una base sólida, pero con muchas oportunidades de mejora. Implementamos cambios en la arquitectura y en la usabilidad de la aplicación, lo que nos permitió ofrecer un producto más confiable y eficiente», explica Matías Duarte, CTO de Steplix.
La reestructuración incluyó una transición de las instancias EC2 a Amazon Elastic Container Service (ECS), una solución que permitió mayor escalabilidad y flexibilidad en la administración de los servicios en la nube. Además, se reforzaron los protocolos de seguridad y se aplicaron los principios del Well-Architected Framework de AWS, garantizando altos estándares de calidad en el software.
Uno de los avances más significativos fue la creación de una herramienta de back-office en React, diseñada específicamente para el equipo de asistencia técnica de X-28. Este nuevo desarrollo permitió una administración más eficiente de los dispositivos, centralizando información clave y reduciendo tiempos de respuesta ante incidencias.
«Antes, dependíamos casi exclusivamente de interacciones manuales y llamadas telefónicas para resolver problemas técnicos. Ahora, podemos diagnosticar fallas en tiempo real y aplicar soluciones de forma remota, evitando desplazamientos innecesarios y mejorando la experiencia del usuario», señala Matías Campaya, supervisor de Asistencia Técnica en X-28.
Resultados: eficiencia operativa y una experiencia de usuario mejorada
A dos años del inicio del proceso de transformación, los efectos de la modernización tecnológica ya son evidentes. La aplicación móvil no solo ha mejorado en términos de estabilidad y usabilidad, sino que también ha ampliado su capacidad de integración con nuevos dispositivos. Además, el modelo de trabajo implementado por Steplix permitió que X-28 sumara nuevas líneas de productos sin necesidad de desarrollar aplicaciones separadas.
«La flexibilidad que nos dio esta plataforma es clave. Antes, cada nuevo producto requería ajustes complejos. Ahora, podemos integrar nuevas soluciones sin modificar la arquitectura principal, lo que nos permite escalar sin grandes complicaciones», afirma Mondani.
En paralelo, la optimización de la infraestructura en la nube significó una reducción sustancial de los costos operativos. La migración a contenedores y la reconfiguración de la arquitectura hicieron posible una administración más eficiente de los recursos, minimizando gastos innecesarios.
«No se trata solo de hacer que el sistema funcione, sino de que lo haga de la mejor manera posible. Aplicamos estrategias que no solo mejoraron la eficiencia operativa, sino que también garantizaron mayor estabilidad y seguridad en la plataforma», agrega Kevin Halbinger, cofundador y COO de Steplix.
La implementación del nuevo backoffice también ha significado un avance fundamental en la operatividad interna de X-28. Con esta herramienta, los técnicos pueden acceder a dashboards personalizados, analizar datos en tiempo real y optimizar la asistencia técnica.
En 2022, X-28 inició un proceso de transformación digital con el objetivo de optimizar su ecosistema de aplicaciones y mejorar la interacción de los usuarios con sus dispositivos.
«Antes, cada problema técnico requería la intervención de un operador. Hoy, con la automatización de procesos, podemos anticiparnos a muchas fallas y resolverlas sin que el usuario tenga que contactarnos», detalla Campaya.
El futuro: inteligencia artificial y análisis predictivo
Con una arquitectura sólida y un ecosistema digital optimizado, X-28 y Steplix ya trabajan en nuevas mejoras para los próximos años. Uno de los focos principales será la incorporación de inteligencia artificial y herramientas de análisis predictivo para mejorar la detección de anomalías en los sistemas de seguridad.
«Estamos generando una cantidad enorme de datos que pueden ser utilizados para mejorar el servicio. A partir de este año, comenzaremos a desarrollar dashboards avanzados con AWS QuickSight, lo que nos permitirá tomar decisiones más informadas y mejorar aún más la experiencia de nuestros usuarios», adelanta Mondani.
Además, la empresa proyecta una expansión de su oferta digital, integrando nuevos dispositivos y funcionalidades dentro de su plataforma. Para lograrlo, Steplix seguirá brindando soporte técnico y aportando su expertise en desarrollo de software y optimización de infraestructura.
«El objetivo es seguir innovando. No solo queremos mejorar la seguridad de nuestros clientes, sino también hacer que la gestión de sus dispositivos sea cada vez más intuitiva y eficiente», concluye Duarte.
En suma, la alianza entre X-28 y Steplix es un caso ejemplar de cómo la tecnología puede potenciar la seguridad electrónica. Con una inversión estratégica en software, infraestructura en la nube y optimización de procesos, la empresa de alarmas logró mejorar su operatividad, reducir costos y ofrecer un servicio más eficiente a sus clientes.
En un sector donde la confiabilidad es clave, X-28 no solo ha consolidado su transformación digital, sino que se ha posicionado a la vanguardia de la seguridad inteligente. Y lo más importante: lo ha hecho con una visión de futuro, apostando por la innovación como pilar fundamental de su crecimiento.
El secuestro de datos, también conocido como ransomware, se posiciona como una de las mayores amenazas para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en 2025. Según el informe más reciente de ESET, líder mundial en ciberseguridad, este tipo de ciberataque creció un 37% en comparación con el 2023, lo cual afecta principalmente a negocios que carecen de recursos avanzados para proteger su infraestructura digital.
El ransomware se da cuando los ciberatacantes cifran la información, la secuestran y luego piden un rescate, usualmente en criptomonedas. Tras esto, el 80% de las pymes en América latina demora más de un mes en recuperar sus operaciones. Un tiempo de inactividad que sumado a las pérdidas económicas puede ser devastador.
Carlos Christian Sueiro, profesor de criminalística informática y doctor en Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires, asegura que el error más frecuente de las pymes es creer que no serán objeto de ataques por no ser grandes empresas, donde «difícilmente los atacantes informáticos obtendrán realmente un pago en criptoactivos«. Además, destaca que «los ciberatacantes saben que las pymes no cuentan con departamentos de informática o ciberseguridad para testeo y control de riesgos».
Por otro lado, la directora de investigación en seguridad informática de ESET Latinoamérica, Martina López, agrega que son más propensos a «contar con información sensible y tener un número considerable de colaboradores para poder hacer un primer acceso, pero también contar con descuidos, como el desvalorizar que un ciberatacante se interese en su organización, lo que hace que las pymes sean el objetivo ideal», afirma.
El secuestro de los datos a las empresas argentinas es un problema cada vez más preocupante: consejos de expertos para evitarlo. Fuente: Shutterstock
Medidas para proteger a las pymes
Ambos especialistas coinciden en que protegerse contra el ransomware no requiere grandes inversiones, sino de prácticas básicas y constantes como mantener antivirus y firewalls actualizados; establecer el uso obligatorio de VPN para redes internas; e implementar políticas estrictas de correo electrónico, como «no enviar, ni recibir correos electrónicos desde casillas de correo electrónico personal», aclara Sueiro.
Capacitar a todo el personal en ciberseguridad es de vital importancia para toda entidad digital: «Existen miles de alternativas, ya sea cursos, infografías, comunicaciones, flyers, que permiten mantener al tanto a los colaboradores de este tipo de reglas», asegura Lopéz.
Ninguna de estas recomendaciones tiene que ser excesivamente onerosa para la empresa. Sobre las herramientas gratuitas, Lopéz enfatiza que estas «suelen ser para funcionalidades muy específicas y que deben ser administradas por personas que tengan conocimiento previo».
Esto no es necesario en las soluciones más complejas y de carácter premium. «Un antivirus, un antimalware, funcionalidades que tienen que ver con el doble factor de autenticación o de la protección de red, son herramientas pagas que hacen una distinción, ya que tienen investigación detrás, un equipo que se encarga de actualizarla constantemente y dar soporte», sostiene la especialista.
El futuro de las ciberamenazas: inteligencia artificial
El informe de ESET advierte sobre un nuevo desafío para la ciberseguridad: el uso de inteligencia artificial (IA) por parte de los atacantes. Desde 2022, herramientas como ChatGPT han sido utilizadas para desarrollar malware más avanzado, haciendo que sea más difícil de detectar y contener.
«La IA en la ciberseguridad conlleva una mejora destacable en las medidas de detección y neutralización de ataques de encriptación. Desafortunadamente también es utilizada actualmente para perfeccionar los códigos maliciosos y con ello los ataques de encriptación», detalla Sueiro.
López subraya que el verdadero peligro de la IA no está en la tecnología en sí, sino en su accesibilidad: «posibilitan que una persona que quizás no tiene el expertise técnico para desarrollar, efectivamente lo termine haciendo por saber cómo comunicárselo a un modelo de inteligencia artificial», con lo cual, la preocupación estará en que las pymes puedan adaptarse a los tiempos digitales no solo en esquemas de negocio sino también de seguridad.
El secuestro de los datos a las empresas argentinas es un problema cada vez más preocupante: consejos de expertos para evitarlo. Fuente: Archivo
El dólar blue acumuló en la primera semana de febrero una caída de $ 15. De esta forma, en medio de una racha bajista, el tipo de cambio informal cerró a $ 1185 para la compra y $ 1205 para la venta.
Bajo este contexto, los exchanges cripto manejan cotizaciones que se encuentran ligeramente por encima de la divisa paralela.
El dólar blue operó a $ 1.205 el último viernes
Se trata de las plataformas digitales que actualizan constantemente los precios de las stablecoins (criptomonedas), conocidas en Argentina como «dólar cripto».
Además, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen reflejar lo que ocurrirá con el precio del blue.
Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales
El dólar cripto USDT (Tether) se posiciona este domingo 9 de febrero -cerca de las 15:55 horas- a $ 1215,61 en el exchange Binance. De esta forma, se encuentra por encima de la actual cotización del tipo de cambio paralelo.
En Argentina, las monedas digitales que más se negocian son las que siguen el valor del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran alternativa para dolarizar los ahorros.
Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado
USDT (Tether) es la criptomoneda más requerida por los inversores. Además, tiene un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.
En tanto, también se transformó en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede adquirir durante las 24 horas del día y sin restricciones.
USDT es el criptoactivo más solicitado en el ecosistema financiero
Por su parte, los expertos sostienen que, a diferencia del peso argentino, su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.
Con la función de acceso múltiple de WhatsApp, es posible utilizar el mismo número de teléfono en diferentes equipos, pero esto también abre la puerta a posibles riesgos y estafas. Si alguien logró acceder sin permiso, podría estar espiando tu actividad sin que lo sepas.
Recibir un mensaje inesperado, notar respuestas que no escribiste o descubrir que tu cuenta está activa en un dispositivo desconocido puede generar dudas.
Para evitar sorpresas, la plataforma ofrece herramientas que permiten verificar en qué equipos está activa tu cuenta y cómo cerrar sesiones sospechosas. Conocé los pasos para proteger tu perfil y reducir el riesgo de acceso no autorizado.
¿Cómo verificar en qué dispositivos está activa tu cuenta de WhatsApp?
Para comprobar en qué dispositivos está activa una cuenta de WhatsApp, hay que seguir estos pasos dentro de la aplicación:
Ingresar al menú de opciones (tres puntos verticales en la esquina superior derecha).
Seleccionar «Dispositivos vinculados».
Se mostrará una lista con los dispositivos en los que la cuenta está activa.
WhatsApp también muestra:
La última actividad de cada dispositivo vinculado.
El sistema operativo del dispositivo (para identificar si es una computadora o un teléfono inteligente).
Si alguien accede sin permiso, podría estar espiando tu actividad en la aplicación. (Fuente: Pixabay)
Si se detecta un dispositivo desconocido, se puede cerrar sesión de inmediato seleccionándolo y eligiendo la opción correspondiente.
¿Qué medidas de seguridad se pueden activar en WhatsApp?
De acuerdo al sitio Wired, además de revisar periódicamente los dispositivos vinculados, WhatsApp ofrece diferentes herramientas para proteger la cuenta y evitar accesos no autorizados:
Verificación en dos pasos: requiere un PIN adicional al iniciar sesión.
Claves de acceso: permite iniciar sesión con huella digital, reconocimiento facial o un código PIN.
Bloqueo de pantalla en WhatsApp Web: requiere una contraseña para acceder a la versión de escritorio.
Bloqueo con huella dactilar: impide el acceso a la aplicación sin la verificación biométrica del usuario.
Centro de privacidad: ofrece ajustes personalizables para reforzar la seguridad de la cuenta.
Es posible revisar y cerrar sesiones activas desde la configuración de número de teléfono en la app. (Fuente: Freepik)
Según un estudio de la empresa de ciberseguridad Veracode, más del 85% de las aplicaciones presentan vulnerabilidades de seguridad, y en el 13% de los casos se trata de amenazas críticas.
Aunque WhatsApp ha mejorado sus protocolos de seguridad, la prevención sigue siendo la mejor estrategia para evitar riesgos y proteger la privacidad del usuario.
Paul McCartney expresó hace unos días su preocupación sobre la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la realización de música. Es de amplio conocimiento que la IA puede generar melodías, armonías, letras y ritmos, y puede ayudar a los compositores a explorar nuevos sonidos y estilos.
Para crear música con IA, se puede definir un prompt, que es una fórmula que incluye el género, el tempo, los instrumentos, la duración y el tono, y sobre la base de esos parámetros generar una obra. La gran pregunta es: ¿qué sucede con los derechos de autor?
La advertencia de McCartney sobre la IA
La preocupación del ex integrante de The Beatles recae sobre las regulaciones de los Estados y, por tal motivo, realizó un pedido público para que los gobiernos garanticen la protección de las industrias creativas, ya que la IA podría «estafar» (sic) a los artistas.
El compositor británico, en su reciente entrevista con la BBC, agregó: «Hay jóvenes que están empezando, que escriben una hermosa canción, pero no son sus dueños, no tienen nada que ver con su creación, y cualquiera puede copiarla».
La denuncia de McCartney está centrada en el rol de las plataformas digitales. Según el célebre músico, «el dinero de la música se está yendo hacia algún lado. Cuando llega a las plataformas de streaming, alguien está recibiendo el dinero, y debería ser la persona que lo creó. No debería ser un gigante de la tecnología», agregó a la BBC.
Regulaciones en Reino Unido y la gestión de derechos de autor
Al mismo tiempo, el Reino Unido está intentando regular la relación entre la IA y los derechos de autor. El gobierno propuso a fines de 2024 un nuevo proyecto de ley que permitiría a las empresas tecnológicas entrenar sus modelos de IA con obras protegidas por derechos de autor, a menos que los creadores opten explícitamente por no participar. De acuerdo con el gobierno británico, este sistema podría fomentar un entorno regulador más amigable con la IA, lo que impulsaría la inversión en el país.
Por otra parte, en la mayoría de las naciones del mundo existe una entidad legítima que gestiona los derechos de autor de los compositores y autores de música. La función de estas entidades es defender los derechos de autor de los compositores, intérpretes y autores, ya sean nacionales o extranjeros.
Algunas de las principales organizaciones que cumplen estas funciones son:
ASCAP y BMI (EE.UU.)
PRS for Music (Reino Unido)
SACEM (Francia)
GEMA (Alemania)
JASRAC (Japón)
SADAIC (Argentina)
El futuro de la música ante la inteligencia artificial
Desde 2024, intérpretes, artistas, compositores, editores y empresas de medios se vienen reuniendo en distintas partes del mundo para vigilar que la producción de música a través de la IA no vulnere los derechos de autor, a pesar del continuo avance de la tecnología.
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), junto al Instituto Politécnico Nacional de México (IPN) y KTH Royal Institute of Technology de Suecia, están realizando el Encuentro Internacional de Innovación Educativa y Enseñanza STEM.
profesionales de la educación de todo el país.
Este evento presencial y gratuito se lleva a cabo del 11 al 13 de febrero en la sede Distrito Tecnológico del ITBA ubicada en Los Patos 2802, y en HIT VILO, Italia 471, Vicente López. Tiene como objetivo explorar, de manera conceptual y vivencial, las últimas tendencias en educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y ser parte del diseño de los futuros escenarios universitarios. La inscripción se realiza previamente en https://www.itba.edu.ar/encuentro-stem/.
Encuentro educativo STEM: los principales debates
El Encuentro se desarrollará durante tres jornadas intensivas, donde los asistentes tendrán la posibilidad de interactuar con más de 20 especialistas nacionales e internacionales, quienes compartirán experiencias y estrategias innovadoras para potenciar la enseñanza STEM en el ámbito educativo. Entre los paneles de debate se encuentran:
• John Moravec: experto en el futuro del trabajo y la educación; orador global; y fundador de Education Futures. Su trabajo ha inspirado nuevas escuelas e iniciativas en todo el mundo. Es conocido por crear el concepto knowmads (nómades del conocimiento) y es el editor de la revista On the Horizon.
• Carlos Magro: presidente de la Asociación Educación Abierta. Consultor en innovación educativa, tecnología aplicada y políticas públicas. Activista por la inclusión y mejora educativa. Miembro de la Universidad Camilo José Cela, el colectivo DIME y CAAS. Licenciado en Física, Historia y MBA
• Hugo Pardo Kuklinski: doctor en Comunicación por la Universitat Autónoma de Barcelona. Director de Outliers School. Profesor universitario, consultor y diseñador de experiencias de aprendizaje. Vinculado profesionalmente a universidades en España y Latinoamérica desde hace 20 años. Autor y co-autor de libros en la temática de su especialidad
• Nil Samar: profesor afiliado en ESCP Business School, experto en arte e innovación. Enseña Art Thinking a estudiantes y ejecutivos en escuelas de negocios e ingeniería. Coordina el programa de formación de la red Art Thinking. Cofundador de Noun, startup que lleva el arte a empresas y espacios públicos.
• Tomás Balmaceda: doctor en Filosofía, docente de grado y posgrado en Universidad de Buenos Aires y Universidad de San Andrés. Co-fundador de GIFT, Grupo de Inteligencia Artificial, Filosofía y Tecnología, se especializa en el cruce entre la cultura y la inteligencia artificial.
Además, entre los colaboradores especiales se encuentran referentes como Mariana Maggio y Alejandro Piscitelli. Por su parte, como speakers destacados del ITBA se encontrarán Carina Lion, Verónica Perosi, Fabricio Ballarini, Karen Zeolla, Paolo Donizzetti, Santiago Vallés, Raúl Marino, Javier Apat, entre otros.
«Las tecnologías y la ciencia ofrecen una oportunidad de diseñar futuros más inclusivos y solidarios. Desde ITBA buscamos ser una universidad conectada con el mundo, que aporte más talento para el desarrollo de la sociedad. En este sentido, la educación STEM es esencial para preparar a las próximas generaciones frente a los desafíos del siglo XXI. Este Encuentro es un espacio para aprender, compartir y construir juntos nuevas posibilidades desde la educación», destacó Verónica Perosi, secretaria de admisión del ITBA.
El encuentro internacional profundiza sobre la enseñanza de carreras STEM.
Nueva red educativa
Además de todo el encuentro, el 13 de febrero se lanzará la Red STEM ITBA que, junto con otras instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y empresas busca potenciar la enseñanza de las disciplinas científico-tecnológicas. El objetivo es trabajar en el fortalecimiento de las prácticas de enseñanza de las áreas STEM con la finalidad de despertar vocaciones en niños, niñas y adolescentes.
Algunos ejes de trabajo de esta red estarán orientados a construir experiencias y encarnar las vanguardias tecnológicas y pedagógicas. «Busca pensar, junto con los equipos docentes y de coordinación de las áreas STEM, la inclusión de la tecnología en estos campos, el desarrollo de la innovación y el diseño de propuestas de enseñanzas transformadoras», explicó Lucía Gladkoff, directora de articulaciones interinstitucionales y producción de la Secretaría de Admisión del ITBA.
Con siete años de trayectoria, Orbith se ha consolidado como la principal proveedora de internet satelital en la Argentina. En un sector que aún tiene un amplio margen de expansión, la empresa avanza con inversiones estratégicas y una propuesta que combina diferentes tecnologías para ofrecer conectividad en zonas remotas.
En diálogo con este medio, Agustín Lebrero, director comercial de la compañía, analiza la actualidad y el futuro de la industria, la relación con Starlink, las necesidades del sector y el rol del Estado en su desarrollo.
– ¿Cuáles son los proyectos más importantes de Orbith para este año?
«Nuestro principal desafío para 2025 es mantener el liderazgo en el sector. Para ello, adoptamos un enfoque agnóstico en cuanto a tecnologías, lo que significa que ofrecemos internet tanto en órbitas GEO (geoestacionaria) como LEO (baja órbita). En particular, en GEO, vamos a lanzar nuestro propio satélite a finales de 2025, una inversión sin precedentes para una empresa argentina», explica Lebrero.
Además, la compañía continuará fortaleciendo vínculos con proveedores de tecnología satelital, permitiendo que tanto clientes residenciales como corporativos accedan a conexiones más eficientes y robustas. «Hoy estamos trabajando en la expansión de nuestra base de clientes y en el desarrollo de nuevas soluciones para sectores específicos, como la industria agropecuaria y el sector energético, donde la conectividad satelital es clave», añade el directivo.
La competencia argentina de Elon Musk y Starlink que va a lanzar su propio satélite este año. (Imagen: gentileza Orbith)
– Se suele comparar a Orbith con Starlink, ¿se ven como competencia?
«No nos consideramos competidores directos. Starlink ha impulsado la industria del internet satelital, lo que indirectamente también favorece nuestro crecimiento. Durante el 2024 nos ha ido muy bien tanto en el negocio residencial como en el cooperativo, y en parte eso se debe a que más personas y empresas están viendo el valor del internet satelital como una solución viable», sostiene el ejecutivo. Lebrero resalta que el sector aún está en una etapa temprana en la Argentina, con un mercado que tiene «mucho por hacer» tanto en hogares como en cooperativas y empresas.
«A diferencia de Starlink, que opera con una infraestructura global, nosotros desarrollamos un modelo de negocio adaptado a la realidad argentina. Esto nos permite brindar soluciones específicas, con costos adecuados para diferentes segmentos del mercado y con una atención más cercana a los clientes locales», destaca.
– ¿Qué medidas debería tomar el Gobierno para potenciar el sector?
«El Estado tiene un rol clave en la expansión del internet satelital, sobre todo en zonas alejadas de los centros urbanos. Creemos que una de las decisiones más importantes que podría tomar el Gobierno es definir el destino de las sumas retenidas en el Fondo del Servicio Universal. Estos recursos podrían utilizarse para financiar proyectos de conectividad o facilitar acceso a créditos para empresas que buscan reducir la brecha digital», explica Lebrero.
Además, destaca que el actual gobierno ha impulsado medidas para ampliar la oferta de conectividad, permitiendo la entrada de nuevos actores al mercado. «Es importante que haya competencia transparente y reglas claras, de modo que los clientes tengan opciones equivalentes», concluye.
En este sentido, el directivo señala que en países como Brasil y México, los fondos del servicio universal han sido utilizados para el desarrollo de infraestructura en comunidades rurales, permitiendo una mayor integración digital y promoviendo el crecimiento económico de estas regiones.
«Si la Argentina sigue ese camino, el impacto en la conectividad podría ser muy significativo en el corto plazo», puntualiza. Con el lanzamiento de su propio satélite, una estrategia de expansión sólida y un mercado aún en crecimiento, Orbith busca consolidarse como un jugador clave en la industria del internet satelital en el país. La empresa apuesta a la innovación y al desarrollo tecnológico para seguir conectando zonas remotas del país.