Chocola Studio

Las fugas de datos ya afectan a más de 40% de las empresas en Latinoamérica

En un panorama digital cada vez más complejo, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las organizaciones latinoamericanas. Un reciente estudio de Kaspersky revela una preocupante realidad: el 42% de las empresas de la región experimentó filtraciones de datos confidenciales en los últimos dos años.

La vulnerabilidad de la información se extiende en diversos sectores estratégicos. Organismos gubernamentales, empresas manufactureras, minoristas, tecnológicas, de salud y educación se encuentran en el punto de mira de los cibercriminales, quienes buscan acceder a información sensible que va más allá de los datos corporativos.

Los datos que se filtran de las compañías

El informe explica que entre la información comprometida se encuentran datos personales críticos de empleados, clientes y proveedores, como nombres, direcciones, números telefónicos, cuentas bancarias e incluso detalles médicos. La exposición de estos antecedentes no solo representa un riesgo para la privacidad individual, sino que puede tener consecuencias bastante negativas para la reputación empresarial.

Claudio Martinelli, director general de Kaspersky para las Américas, enfatizó la importancia de proteger la información: «Prevenir fugas de datos sensibles es fundamental para mantener la confianza de clientes, socios y empleados, y garantizar la estabilidad operativa a largo plazo».

Las implicaciones de una fuga de datos corporativa van más allá de la simple filtración de información y puede tener consecuencias concretas. Las empresas pueden enfrentar multas significativas, acciones legales por daños a usuarios y la interrupción de sus operaciones.

La filtración de datos confidenciales, un problema que afecta a empresas y organismos públicos.

En este sentido, resulta significativo que el 20% de las organizaciones con presencia en múltiples regiones afirma que el cumplimiento de normativas y legislaciones locales representa un desafío a resolver.

Qué medidas preventivas pueden tomar las empresas

Para mitigar estos riesgos, los expertos recomiendan implementar estrategias integrales de ciberseguridad. Algunas medidas clave incluyen: limitar el acceso a información sensible, segmentar redes internas, utilizar criptografía, capacitar constantemente al personal en mejores prácticas digitales y emplear soluciones avanzadas de detección y respuesta.

En un mundo cada vez más digitalizado, la protección de datos se ha convertido en un imperativo estratégico para cualquier organización que busque preservar su integridad y competitividad en el mercado latinoamericano.

source

Adiós Inteligencia Artificial: Elon Musk alertó por el fin de la IA y la tecnología que tomará su lugar

Elon Musk es uno de los principales referentes del sector tecnológico y la inteligencia artificial. El magnate lanzó un ultimátum respecto al futuro de los sistemas de respuesta automática, ya que enfrentan un límite inesperado.

A través de un Space de X, el dueño de Tesla afirmó que los nuevos algoritmos deberán emplear a nuevas formas de aprendizaje para continuar subsistiendo.

Ultimátum tecnológico: Elon Musk alertó por el fin de la inteligencia artificial

Durante una conversación con Mark Penn, asesor estadounidense de comunicación política, Elon Musk alertó que la inteligencia artificial ha agotado todo el conocimiento humano para su entrenamiento.

Los algoritmos como ChatGPT, Deepseek y Grok dependen de los datos disponibles en internet para mejorar constantemente sus servidores. Sin embargo, la velocidad del avance tecnológico ha sido superior al ritmo de creación de información.

El dueño de X propuso cambiar el sistema tradicional de IA por uno de autoaprendizaje basado en datos sintéticos. En sus palabras, se trata de un proceso en donde «la inteligencia artificial se calificará a sí misma y pasará por un proceso de aprendizaje».

Se traduce en que el desarrollo del sector podría sufrir una ralentización respecto al masivo crecimiento de los últimos años.

De qué se trata el modelo de autoaprendizaje de la inteligencia artificial y cómo funciona

Los nuevos algoritmos se convirtieron en herramientas fundamentales para las empresas tecnológicas, pero sus servidores dependen de un amplio volumen de información y datos.

Una vez agotadas las fuentes de datos, deberán acudir al autoaprendizaje o (machine learning), en donde la tecnología desarrollará su propia información y la contrastarán con la existente.

Esta práctica puede degradar la calidad de los modelos de inteligencia artificial y su capacidad para producir respuestas precisas. 

Qué es el machine learning: la nueva forma de entrenar la inteligencia artificial

El aprendizaje automático se centra en desarrollar sistemas que aprenden y mejoran el rendimiento de los algoritmos en función de los datos que consumen.

En la actualidad se utilizan dos tipos principales de algoritmos para el aprendizaje: el supervisado y el no supervisado. El supervisado, un científico de datos actúa como guía y supervisa las conclusiones que se sacan.

En el automático se utiliza un enfoque más independiente, en donde un ordenador identifica procesos y patrones complejos sin la necesidad de un humano.

source

Proyecto colosal: estos científicos ya saben cómo dar al mundo energía ilimitada

En un esfuerzo por revolucionar la generación de energía renovable, China y Japón están trabajando en proyectos ambiciosos para construir centrales solares en órbita geoestacionaria. Estas instalaciones prometen capturar luz solar constantemente, sin las limitaciones del día y la noche o las condiciones climáticas adversas terrestres.

China está liderando el camino con un proyecto que busca desplegar una central solar de aproximadamente 1 km de longitud en el espacio. Esta estructura gigantesca está diseñada para generar alrededor de 1 gigavatio (GW) de potencia eléctrica, aunque podría ampliarse para alcanzar una capacidad final de 2 GW hacia 2050. 

Energía solar ilimitada: cuándo funcionará la primera central

El primer prototipo experimental se espera para 2030, con una potencia inicial de 500 kW. Una versión más avanzada, capaz de generar 20 MW, está prevista para el año 2035.

Se estima que la potencia de 1 GW sería suficiente para alimentar de energía hasta 1 millón de hogares, por lo que se lanzarían varias centrales para abarcar a un número mayor de población. El desarrollo del proyecto se realizará utilizando cohetes como el Long March 9 (CZ-9) y requerirá técnicas innovadoras para su ensamblaje orbital.

Paneles solares en el espacio podrán transmitir la energía eléctrica a instalaciones en la Tierra.

Japón también está avanzando con su propio proyecto liderado por investigadores de la Universidad de Kioto y la Agencia Aeroespacial Japonesa (JAXA). El objetivo es recolectar energía solar desde el espacio y transmitirla a estaciones receptoras terrestres usando microondas. En 2015, JAXA logró transmitir con éxito 1,8 kilovatios sobre una distancia corta.

Japón planea iniciar operaciones comerciales hacia mediados del decenio actual, aunque enfrenta desafíos significativos como los altos costos asociados con esta tecnología.

source

Dólar blue: en medio de la suba del MEP, cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar blue sigue en una tensa calma este miércoles 5 de febrero, mientras siguen en ascenso las cotizaciones del MEP y el Contado con Liquidación (CCL).  El dólar informal se ubica, sin cambios, en $ 1.195 para la compra y $ 1.215 para la venta. En este contexto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que se encuentran ligeramente por debajo de la divisa paralela.

Se trata de las stablecoins , también conocidas como «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales. Es decir, las criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

De hecho, las «monedas estables» digitales que más se negocian en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar: este es el nuevo precio del «blue digital» en cuevas virtuales

El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.219,8 en el popular exchange Binance, a las 13.30 hs. Se trata de un precio que está por debajo del valor del dólar blue y que, por lo tanto, puede resultar conveniente.

Sin embargo, los valores varían entre distintos exchanges y, según señala CriptoYa, puede llegar a cotizaciones de hasta $ 1.240.

En tanto, el dólar MEP sube $ 4 pesos y cotiza a $ 1.191,8 para la venta, mientras el CCL trepa $ 0,70 y se ubica en $ $ 1.202.

  El precio del dólar cripto USDT en Binance este miércoles 5 de febrero.

Adiós al dólar blue: cuál es ahora la versión cripto más usada

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una de las primeras criptomonedas en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Se debe tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

La startup que vende autos por internet sin burocracia: pagas online y te lo llevan hasta la puerta de tu casa

Hacerse con un auto en la Argentina no es sencillo. Si bien el gobierno nacional ha comenzado la tarea de desburocratizar y reducir los costos en la compra y venta de vehículos con la eliminación de los impuestos internos, lo que supondría una reducción en el valor final del vehículo. 

En la misma línea están avanzando con la eliminación de los Registros del Automotor y la posterior digitalización de los trámites que allí se hacían. Pero también hay iniciativas privadas que corren en un sentido similar y buscan que comprar un auto no sea más difícil que comprar una heladera.

Ese es el objetivo del emprendimiento El Cero Km. La startup, fundada por Anabella Guimarey (CEO, 31 años), María de los Ángeles Bernárdez (CTO, 35) y Franco Fantini (CIO, 30), nació a partir de una experiencia personal: Guimarey y su pareja, Ángeles, buscaban comprar un auto 0 km y se encontraron con que el proceso era opaco y poco eficiente.

«Nos preguntamos por qué no podíamos comprarlo online si, en definitiva, un auto 0 km es el mismo en cualquier concesionaria», recuerda Guimarey. Así nació una primera versión de elcerokm.com: una página con una simple tabla donde se publicaban precios reales de vehículos en distintos concesionarios. 

La viralización fue instantánea y, con ella, el descubrimiento de que existía una gran demanda de información clara y accesible para la compra de autos.

La startup fue fundada por Anabella Guimarey (CEO, 31 años, al centro), María de los Ángeles Bernárdez (CTO, 35) y Franco Fantini (CIO, 30), en la segunda mitad del 2024. (Imagen: gentileza El Cero KM)

Transparencia y digitalización en la compra de autos

El modelo de negocio de El Cero Km se basa en tres pilares: información actualizada, stock disponible y compra online sin intermediarios. Hoy, cualquier persona puede comprar un auto nuevo de forma completamente digital, sin pisar una concesionaria y con entrega garantizada.

«Negociamos con los concesionarios para ofrecer mejores precios y mantenemos la lista actualizada en tiempo real», explica Guimarey. A diferencia del sistema tradicional, donde los clientes deben visitar múltiples concesionarios y negociar condiciones poco claras, en elcerokm.com basta con ingresar, cotizar el modelo deseado y comparar precios. 

«Los concesionarios compiten entre sí para ofrecer el mejor precio posible, permitiendo a los compradores ahorrar entre u$s 500 y 1500 en su auto nuevo», agrega.

Otro diferencial clave es que solo se venden autos con stock físico y entrega garantizada en un plazo de 10 a 20 días. «No vendemos promesas ni listas de espera, sino unidades que realmente existen», enfatiza la CEO.

Una inversión que acelera el crecimiento

En julio de 2024, los fundadores decidieron apostar por el proyecto a tiempo completo y renunciaron a sus empleos en empresas como Mercado Libre y Flat MX. Contra todo pronóstico, en apenas dos semanas lograron levantar USD 200.000 de Platanus Ventures, un fondo chileno especializado en startups tecnológicas.

«Nos asociamos con concesionarias que auditamos y que nos parecen serias; ellos nos dan sus mejores precios, inclusive a veces negociamos para que nos den mejores precios que entrando por salón», dice Anabella Guimarey, CEO de El Cero Km.

Esta inversión permitió acelerar la expansión de El Cero Km, mejorar la plataforma y ampliar la red de concesionarios. En menos de un año, la empresa alcanzó la marca de 100 autos vendidos y continúa creciendo.

Comprar un auto como si fuera una heladera

Si bien la compra de autos online es una tendencia global que ha ganado mercado tanto en los Estados Unidos -que para 2025 tendrá el 18% de market share, según la consultora alemana Roland Berger- y Europa, en la Argentina todavía enfrenta resistencias, pero El Cero Km busca cambiar esa mentalidad. «El objetivo es que el cliente pueda comprar un auto cómo compra una heladera», dice Guimarey.

La analogía es clara: así como los consumidores ven un electrodoméstico en una tienda y luego buscan el mejor precio online, El Cero Km permite comparar modelos y precios en tiempo real y cerrar la compra de manera digital. La transacción se realiza completamente online y el cliente puede elegir entre retirar el auto en la concesionaria o recibirlo en su casa.

Hoy, en El Cero KM cualquier persona puede comprar un auto nuevo de forma completamente digital, sin pisar una concesionaria y con entrega garantizada. (Imagen: archivo)

El futuro de El Cero Km: vender autos sin intermediarios

El éxito inicial de la startup le abre las puertas a nuevos desafíos. Actualmente, la empresa está en negociaciones con una marca asiática que busca vender sus autos directamente a través de la plataforma, sin intermediarios. 

«El acuerdo con esta marca podría ser un paso clave para convertir a El Cero Km en el primer canal de venta digital directo de una automotriz en la Argentina», dice la entrevistada, que luego comenta que Amazon ya está comercializando a la marca Hyundai directamente a través de su plataforma.

Además, la startup planea incorporar más herramientas, como la cotización de autos usados y la posibilidad de gestionar préstamos prendarios con los principales bancos y marcas automotrices. «El objetivo es claro: simplificar y transparentar la compra de autos en la Argentina», concluye Guimarey. 

«En sus primeros tres meses de operación, El Cero Km logró concretar más de 50 ventas, demostrando la eficacia y aceptación de su modelo de negocio.»

source

Starlink Mini: cuánto cuesta en Argentina el plan más barato de la internet de Elon Musk

La compañía de internet satelital Starlink, comandada por el multimillonario Elon Musk, lanzó el año pasado su nuevo producto de conectividad, Starlink Mini, en la Argentina.

Se trata de un dispositivo portátil que fue presentado en los Estados Unidos a mediados de 2024, y que implica un avance significativo para la disponibilidad de Internet de alta velocidad en áreas remotas de cualquier país.

Starlink Mini: estas son sus características principales

Starlink Mini se destaca por su portabilidad y alto rendimiento. Entre sus características principales se encuentran:

  • Tamaño: con un peso de aproximadamente 1 kg y un tamaño similar al de un iPad, es fácilmente transportable en una mochila.
  • Velocidad de conexión: la solución de Elon Musk ofrece velocidades de descarga entre 50 y 100 Mbps, con una latencia promedio de 23 milisegundos, permitiendo streaming en 4K y juegos en línea sin problemas.
  • Durabilidad: cuenta con certificación IP67, haciéndolo resistente al agua y al polvo. Puede soportar vientos de hasta 96 km/h y temperaturas extremas.
  • Eficiencia energética: el consumo de Starlink Mini oscila entre 25 y 40 watts, lo que es ideal para entornos rurales con suministro eléctrico limitado.

 Starlink brinda conectividad de banda ancha a Internet mediante una constelación de satélites de órbita baja.

Cuánto cuesta Starlink Mini en la Argentina

La antena Starlink Mini se lanzó en la Argentina a un precio de $ 249.999 en la página oficial de la empresa. De esta manera, se posiciona como una opción más accesible que la más grande estándar V4 ($ 499.999).

En tanto, los planes de suscripción para Stalink Mini tienen ahora los siguientes costos para la versión «residencial», que es la más barata:

  • Residencial lite (hogares pequeños y con poco uso): $ 38.000 por mes.
  • Residencial (ideal para hogares): $ 56.100 por mes.

Y para los abonos «itinerantes» los costos son:

  • Plan Itinerante de 50 GB: $ 63.000 por mes.
  • Plan Itinerante Ilimitado: $ 87.500 pesos por mes.
  • Prioridad móvil de 50 GB: $ 431.250 por mes (incluye datos móviles ilimitados en aguas continentales)

Starlink apunta a crecer en el mercado argentino

La llegada de Starlink Mini a Argentina es parte de la expansión global de la compañía, que ya cuenta con más de 4 millones de suscriptores en todo el mundo. Este lanzamiento busca proporcionar una solución de conectividad satelital en regiones donde las opciones tradicionales son limitadas o costosas.

La nueva antena aparece como una alternativa prometedora para usuarios en zonas rurales o remotas, ofreciendo una conexión de alta velocidad y baja latencia que hasta ahora era difícil de obtener en estas áreas.

 Starlink Mini es la solución portátil de Internet satelital de Elon Musk.

Cómo se puede instalar la Internet de Elon Musk

La instalación del Starlink Mini fue diseñada para ser realizada por el usuario sin mayores complicaciones. Los pasos a seguir son los siguientes:

  • Desplegar la antena en un área con vista clara al cielo.
  • Conectar la antena a la fuente de alimentación.
  • Configurar la red Wi-Fi a través de la aplicación móvil de Starlink.

El diseño portátil de Starlink Mini facilita a los usuarios llevar internet de alta velocidad a prácticamente cualquier lugar, desde campamentos remotos hasta zonas rurales sin infraestructura de telecomunicaciones tradicional.

source

Elon Musk tomó una contundente decisión sobre ChatGPT y puso una condición innegociable

Tras haber ofertado casi 100.000 millones de dólares por OpenAI, la empresa detrás del revolucionario chatbot ChatGPT, el multimillonario Elon Musk anunció que retirará su propuesta siempre y cuando la compañía acepte una condición fundamental. 

El hecho es que Musk exige que OpenAI abandone sus planes para convertirse en una empresa comercial y mantenga su estructura sin fines de lucro.

Una propuesta agresiva para «frenar» a los creadores de ChatGPT

La propuesta inicial de u$s 97.400 millones fue vista como un intento audaz y hostil de Musk por adquirir el control sobre la avanzada tecnología emergente de OpenAI.

La respuesta del CEO Sam Altman fue tajante: «No, gracias». Además, bromeó sobre comprar Twitter (ahora X) por una fracción del valor pagado por Musk. Esta reacción refleja no solo un rechazo a la oferta sino también una postura firme contra las maniobras estratégicas del empresario ahora devenido en funcionario de Donald Trump.

De hecho, Altman afirmó que la propuesta de Musk no es real, sino solo un intento por frenar el avance de OpenAI. «Me gustaría que compitiera simplemente creando un producto mejor, pero creo que ha recurrido a muchas otras tácticas», planteó. Y fue más allá, al decir: «No creo que sea una persona feliz. Realmente lo siento por él».

Elon Musk quiere quedarse con OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT.

Crece la rivalidad entre Elon Musk y Sam Altman

La relación entre Musk y Altman es tensa desde hace años. Ambos fueron cofundadores originales de OpenAI, pero se separaron debido a diferencias internas. Desde entonces, han mantenido enfrentamientos públicos.

Pero no es una rivalidad solo personal. Al obstaculizar los planes comerciales de OpenAI, Musk podría obtener ventajas competitivas significativas su propia empresa, llamada xAI, en el mercado emergente de IA.

A fin de cuentas, mientras Elon Musk presiona con condiciones específicas para influir en el futuro estratégico de OpenAI, Sam Altman parece decidido a mantener firme su posición contra cualquier intento de adquisición hostil o manipulación externa. Este enfrentamiento marca un capítulo crucial en la lucha por definir cómo se desarrollará e implementará esta tecnología revolucionaria en los próximos años.

source

Se mueve el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

El dólar blue bajó $ 5 en el inicio de la jornada este viernes 14 de febrero, con lo que se ubica a $ 1.200 para la compra y $ 1.220 para la venta. En este marco, los exchanges cripto y las cuevas virtuales manejan cotizaciones que se encuentran por debajo de la divisa paralela.

Son los valores de las stablecoins , también conocidas como «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las «monedas estables» digitales que más se negocian en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

No son pocos los ahorristas argentinos que consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.211,6 en el popular exchange Binance, a las 11.50 hs. Se trata de un precio que está por debajo del valor del dólar blue, por lo que puede ser conveniente para la compra.

Sin embargo, los valores varían entre distintos exchanges y, según señala CriptoYa, puede llegar a cotizaciones de hasta $ 1.240.

  El dólar cripto volvió a cotizar por debajo del blue este viernes 14 de febrero.

Chau al dólar blue: esta es la versión cripto que más se usa

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

La criptomoneda USDT fue una de las primeras en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Resulta fundamental considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

source

Cómo X-28 optimizó su ecosistema digital con un nuevo software y redujo costos operativos

En el competitivo mundo de la seguridad electrónica, la innovación tecnológica es una condición indispensable para mantenerse vigente. En Argentina, X-28, con más de cuatro décadas de trayectoria en el desarrollo de sistemas de alarma y monitoreo, lo entendió a la perfección. 

En 2022, la empresa inició un proceso de transformación digital con el objetivo de optimizar su ecosistema de aplicaciones y mejorar la interacción de los usuarios con sus dispositivos. La apuesta, sin embargo, no estuvo exenta de desafíos.

Inicialmente, el proyecto estuvo a cargo de otro proveedor de software, pero los resultados no fueron los esperados. La aplicación móvil, diseñada para gestionar los sistemas de seguridad de la compañía, presentaba fallas de estabilidad y limitaciones técnicas. Fue entonces cuando Steplix, una firma especializada en el desarrollo de soluciones digitales, tomó el control del proyecto.

«Llegamos a Steplix después de una experiencia no tan agradable con otra empresa. En un inicio, había mucha incertidumbre, pero con el tiempo lograron ganarse nuestra confianza con soluciones concretas y mejoras significativas en la plataforma», recuerda Mariano Mondani, gerente de Investigación y Desarrollo de X-28.

Steplix no solo asumió el desafío de optimizar lo existente, sino que también propuso una reestructuración integral de la infraestructura tecnológica. El objetivo no era solo corregir errores, sino desarrollar una arquitectura escalable, eficiente y alineada con las necesidades del negocio.

Kevin Halbinger y Matías Duarte, COO y CTO de Steplix, la desarrolladora de software contratada por X-28 para su actualización tecnológica.

El rediseño de la aplicación y la apuesta por la nube

Cuando Steplix tomó las riendas del proyecto, en febrero de 2023, la aplicación de X-28 ya estaba operativa, pero su rendimiento dejaba mucho que desear. Para garantizar una mejor experiencia de usuario, el equipo técnico trabajó en una migración progresiva hacia una infraestructura basada en Amazon Web Services (AWS), optimizando la estabilidad del sistema y reduciendo los costos operativos.

«Siempre es un desafío tomar un proyecto que ya está en marcha. En este caso, nos encontramos con una base sólida, pero con muchas oportunidades de mejora. Implementamos cambios en la arquitectura y en la usabilidad de la aplicación, lo que nos permitió ofrecer un producto más confiable y eficiente», explica Matías Duarte, CTO de Steplix.

La reestructuración incluyó una transición de las instancias EC2 a Amazon Elastic Container Service (ECS), una solución que permitió mayor escalabilidad y flexibilidad en la administración de los servicios en la nube. Además, se reforzaron los protocolos de seguridad y se aplicaron los principios del Well-Architected Framework de AWS, garantizando altos estándares de calidad en el software.

Uno de los avances más significativos fue la creación de una herramienta de back-office en React, diseñada específicamente para el equipo de asistencia técnica de X-28. Este nuevo desarrollo permitió una administración más eficiente de los dispositivos, centralizando información clave y reduciendo tiempos de respuesta ante incidencias.

«Antes, dependíamos casi exclusivamente de interacciones manuales y llamadas telefónicas para resolver problemas técnicos. Ahora, podemos diagnosticar fallas en tiempo real y aplicar soluciones de forma remota, evitando desplazamientos innecesarios y mejorando la experiencia del usuario», señala Matías Campaya, supervisor de Asistencia Técnica en X-28.

Resultados: eficiencia operativa y una experiencia de usuario mejorada

A dos años del inicio del proceso de transformación, los efectos de la modernización tecnológica ya son evidentes. La aplicación móvil no solo ha mejorado en términos de estabilidad y usabilidad, sino que también ha ampliado su capacidad de integración con nuevos dispositivos. Además, el modelo de trabajo implementado por Steplix permitió que X-28 sumara nuevas líneas de productos sin necesidad de desarrollar aplicaciones separadas.

«La flexibilidad que nos dio esta plataforma es clave. Antes, cada nuevo producto requería ajustes complejos. Ahora, podemos integrar nuevas soluciones sin modificar la arquitectura principal, lo que nos permite escalar sin grandes complicaciones», afirma Mondani.

En paralelo, la optimización de la infraestructura en la nube significó una reducción sustancial de los costos operativos. La migración a contenedores y la reconfiguración de la arquitectura hicieron posible una administración más eficiente de los recursos, minimizando gastos innecesarios.

«No se trata solo de hacer que el sistema funcione, sino de que lo haga de la mejor manera posible. Aplicamos estrategias que no solo mejoraron la eficiencia operativa, sino que también garantizaron mayor estabilidad y seguridad en la plataforma», agrega Kevin Halbinger, cofundador y COO de Steplix.

La implementación del nuevo backoffice también ha significado un avance fundamental en la operatividad interna de X-28. Con esta herramienta, los técnicos pueden acceder a dashboards personalizados, analizar datos en tiempo real y optimizar la asistencia técnica.

En 2022, X-28 inició un proceso de transformación digital con el objetivo de optimizar su ecosistema de aplicaciones y mejorar la interacción de los usuarios con sus dispositivos.

«Antes, cada problema técnico requería la intervención de un operador. Hoy, con la automatización de procesos, podemos anticiparnos a muchas fallas y resolverlas sin que el usuario tenga que contactarnos», detalla Campaya.

El futuro: inteligencia artificial y análisis predictivo

Con una arquitectura sólida y un ecosistema digital optimizado, X-28 y Steplix ya trabajan en nuevas mejoras para los próximos años. Uno de los focos principales será la incorporación de inteligencia artificial y herramientas de análisis predictivo para mejorar la detección de anomalías en los sistemas de seguridad.

«Estamos generando una cantidad enorme de datos que pueden ser utilizados para mejorar el servicio. A partir de este año, comenzaremos a desarrollar dashboards avanzados con AWS QuickSight, lo que nos permitirá tomar decisiones más informadas y mejorar aún más la experiencia de nuestros usuarios», adelanta Mondani.

Además, la empresa proyecta una expansión de su oferta digital, integrando nuevos dispositivos y funcionalidades dentro de su plataforma. Para lograrlo, Steplix seguirá brindando soporte técnico y aportando su expertise en desarrollo de software y optimización de infraestructura.

«El objetivo es seguir innovando. No solo queremos mejorar la seguridad de nuestros clientes, sino también hacer que la gestión de sus dispositivos sea cada vez más intuitiva y eficiente», concluye Duarte.

En suma, la alianza entre X-28 y Steplix es un caso ejemplar de cómo la tecnología puede potenciar la seguridad electrónica. Con una inversión estratégica en software, infraestructura en la nube y optimización de procesos, la empresa de alarmas logró mejorar su operatividad, reducir costos y ofrecer un servicio más eficiente a sus clientes.

En un sector donde la confiabilidad es clave, X-28 no solo ha consolidado su transformación digital, sino que se ha posicionado a la vanguardia de la seguridad inteligente. Y lo más importante: lo ha hecho con una visión de futuro, apostando por la innovación como pilar fundamental de su crecimiento.

source

El secuestro de los datos a las empresas argentinas es un problema cada vez más preocupante: consejos de expertos para evitarlo

El secuestro de datos, también conocido como ransomware, se posiciona como una de las mayores amenazas para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en 2025. Según el informe más reciente de ESET, líder mundial en ciberseguridad, este tipo de ciberataque creció un 37% en comparación con el 2023, lo cual afecta principalmente a negocios que carecen de recursos avanzados para proteger su infraestructura digital.

El ransomware se da cuando los ciberatacantes cifran la información, la secuestran y luego piden un rescate, usualmente en criptomonedas. Tras esto, el 80% de las pymes en América latina demora más de un mes en recuperar sus operaciones. Un tiempo de inactividad que sumado a las pérdidas económicas puede ser devastador.

Carlos Christian Sueiro, profesor de criminalística informática y doctor en Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires, asegura que el error más frecuente de las pymes es creer que no serán objeto de ataques por no ser grandes empresas, donde «difícilmente los atacantes informáticos obtendrán realmente un pago en criptoactivos«. Además, destaca que «los ciberatacantes saben que las pymes no cuentan con departamentos de informática o ciberseguridad para testeo y control de riesgos».

Por otro lado, la directora de investigación en seguridad informática de ESET Latinoamérica, Martina López, agrega que son más propensos a «contar con información sensible y tener un número considerable de colaboradores para poder hacer un primer acceso, pero también contar con descuidos, como el desvalorizar que un ciberatacante se interese en su organización, lo que hace que las pymes sean el objetivo ideal», afirma.

El secuestro de los datos a las empresas argentinas es un problema cada vez más preocupante: consejos de expertos para evitarlo. Fuente: Shutterstock

Medidas para proteger a las pymes

Ambos especialistas coinciden en que protegerse contra el ransomware no requiere grandes inversiones, sino de prácticas básicas y constantes como mantener antivirus y firewalls actualizados; establecer el uso obligatorio de VPN para redes internas; e implementar políticas estrictas de correo electrónico, como «no enviar, ni recibir correos electrónicos desde casillas de correo electrónico personal», aclara Sueiro.

Capacitar a todo el personal en ciberseguridad es de vital importancia para toda entidad digital: «Existen miles de alternativas, ya sea cursos, infografías, comunicaciones, flyers, que permiten mantener al tanto a los colaboradores de este tipo de reglas», asegura Lopéz.

Ninguna de estas recomendaciones tiene que ser excesivamente onerosa para la empresa. Sobre las herramientas gratuitas, Lopéz enfatiza que estas «suelen ser para funcionalidades muy específicas y que deben ser administradas por personas que tengan conocimiento previo». 

Esto no es necesario en las soluciones más complejas y de carácter premium. «Un antivirus, un antimalware, funcionalidades que tienen que ver con el doble factor de autenticación o de la protección de red, son herramientas pagas que hacen una distinción, ya que tienen investigación detrás, un equipo que se encarga de actualizarla constantemente y dar soporte», sostiene la especialista.

El futuro de las ciberamenazas: inteligencia artificial

El informe de ESET advierte sobre un nuevo desafío para la ciberseguridad: el uso de inteligencia artificial (IA) por parte de los atacantes. Desde 2022, herramientas como ChatGPT han sido utilizadas para desarrollar malware más avanzado, haciendo que sea más difícil de detectar y contener.

«La IA en la ciberseguridad conlleva una mejora destacable en las medidas de detección y neutralización de ataques de encriptación. Desafortunadamente también es utilizada actualmente para perfeccionar los códigos maliciosos y con ello los ataques de encriptación», detalla Sueiro.

López subraya que el verdadero peligro de la IA no está en la tecnología en sí, sino en su accesibilidad: «posibilitan que una persona que quizás no tiene el expertise técnico para desarrollar, efectivamente lo termine haciendo por saber cómo comunicárselo a un modelo de inteligencia artificial», con lo cual, la preocupación estará en que las pymes puedan adaptarse a los tiempos digitales no solo en esquemas de negocio sino también de seguridad.

El secuestro de los datos a las empresas argentinas es un problema cada vez más preocupante: consejos de expertos para evitarlo. Fuente: Archivo

source