Chocola Studio

Elon Musk en Argentina: cómo obtener Starlink y qué dispositivos son compatibles

Elon Musk trajo su innovador servicio de internet satelital, Starlink, a Argentina, ofreciendo una nueva alternativa de conectividad para los usuarios. Este servicio promete acceso a internet de alta velocidad incluso en las áreas más remotas del país, revolucionando la forma en que los argentinos se conectan al mundo digital.

Por el momento, Starlink en dispositivos móviles solo está disponible en Estados Unidos a través de una colaboración con T-Mobile. Sin embargo, en Argentina ya es posible acceder al servicio mediante la compra de los equipos satelitales ofrecidos por la compañía.

Para acceder al servicio de internet satelital, es necesario registrarse en el sitio web oficial de Starlink y contar con un dispositivo compatible. Actualmente, la lista incluye modelos nuevos de marcas como Apple, Google, Motorola y Samsung.

¿Cómo usar Starlink en Argentina?

En Argentina, los usuarios pueden acceder a Starlink mediante la compra de la antena Starlink Mini, una versión portátil y de alto rendimiento del sistema de internet satelital. Algunas de sus características principales incluyen:

  • Portabilidad: con un peso de aproximadamente 1 kg y un tamaño similar al de un iPad, es fácil de transportar.
  • Velocidad de conexión: ofrece velocidades de descarga entre 50 y 100 Mbps, con una latencia promedio de 23 ms.
  • Durabilidad: certificación IP67, resistente al agua y al polvo, soportando vientos de hasta 96 km/h.
  • Eficiencia energética: consumo entre 25 y 40 watts, ideal para zonas rurales con suministro eléctrico limitado.

Starlink Mini.

El Starlink Mini se vende en Argentina a un precio de $ 249.999 en la página oficial de la empresa. En cuanto a los planes de suscripción, existen opciones diseñadas tanto para uso residencial como para movilidad, con precios que van desde los $ 38.000 hasta los $ 431.250 mensuales.

Para instalar el Starlink Mini, los usuarios deben desplegar la antena en un área con vista al cielo, conectarla a la fuente de alimentación y configurar la red Wi-Fi a través de la aplicación móvil de Starlink. 

¿Qué dispositivos son compatibles con Starlink?

Starlink desarrolló la tecnología «Direct to Cell», que permite a los teléfonos móviles conectarse directamente a los satélites sin necesidad de hardware adicional. Los dispositivos compatibles son:

  • Apple: iPhone 14 y modelos posteriores, incluyendo las versiones Plus, Pro y Pro Max.
  • Google: Pixel 9 y sus variantes Pro, Pro Fold y Pro XL.
  • Motorola: modelos lanzados a partir de 2024, como los de las series razr, razr+, edge y g.
  • Samsung: modelos Galaxy A14, A15, A16, A35, A53, A54; Galaxy S21 y posteriores; Galaxy X Cover6 Pro; Galaxy Z Flip3 y posteriores; y Galaxy Z Fold3 y posteriores.
  • REVVL: modelos 7 y 7 Pro.

Es importante tener en cuenta que, para utilizar el servicio, los dispositivos deben tener el software más reciente instalado. La lista de dispositivos compatibles se actualizará a medida que nuevos modelos sean evaluados y aprobados.

¿Cómo funciona Starlink en dispositivos móviles?

La tecnología «Direct to Cell» de Starlink permite que los teléfonos móviles se conecten directamente a los satélites en órbita baja, eliminando las «zonas muertas» sin cobertura. 

El servicio permite el envío y recepción de mensajes de texto y de llamadas, compartir ubicación, navegar con el celular y enviar mensajes de emergencia. En el futuro, se planea ampliar las funcionalidades.

Cuando un usuario se encuentra en un área sin cobertura móvil, el dispositivo se conectará automáticamente a la red satelital de Starlink, mostrando en la pantalla la indicación correspondiente. 

source

El ajuste que tenés que desactivar para ver películas en la tele como si estuvieras en el cine

Hay pocas cosas más placenteras que recostarse en el sillón luego de un largo día de trabajo para ver una película o continuar una serie acompañado de algo rico para comer.

Sin embargo, muchos desconocen que podrían no estar aprovechando al máximo sus televisiones, ya que existe una configuración de fábrica que puede afectar los contenidos.

El ajuste que debes desactivar para ver series y películas

Muchas televisiones vienen configuradas con una opción llamada motion smoothing, también conocida como suavizador de movimientos o «efecto telenovela».

Esta función inserta cuadros adicionales en los videos ya existentes y compara una imagen anterior con una posterior. En la misma línea, calcular el camino que sigue un objeto en los fotogramas y hasta crea fotogramas falsos.

La función fue creada para eliminar el desenfoque de movimiento en las transmisiones de deportes, pero puede perjudicar la forma en la que se ven las series y películas.

Puede afectar a las producciones al hacer que las figuras se vean antinaturales, que los movimientos se vean bruscos o que la imagen tenga un brillo animado.

Cómo desactivar el motion smoothing para disfrutar al máximo las series y películas

Si bien el motion smoothing puede ser beneficioso para los fanáticos del deporte, no suele ser la mejor opción para los cinéfilos que desean ver las producciones tal cual fueron creadas.

Para la mayoría de televisores, se puede desactivar siguiendo unos simples pasos:

  • Prender el electrodoméstico
  • Ir a la sección ajustes
  • En el apartado «Imagen», buscar la opción que diga «motion» o «movimiento»
  • Desactivarlo

En caso no se puede acceder a los ajustes o no esté la opción, se debe ir a Google y buscar «Cómo desactivar motion smoothing» y sumar el nombre de la televisión.

source

Actualizar la notebook, una opción accesible para el regreso a clases: cuánto cuesta cambiar RAM y disco

Se acerca el comienzo de las clases y, cada vez más, los productos tecnológicos forman parte del kit escolar en los distintos niveles. Y, en particular, las notebooks son componentes fundamentales para realizar trabajos prácticos, buscar información en línea, comunicarse y, por qué no, entretenerse con algún juego.

En este contexto, recambiar componentes puntuales de la portátil es una opción válida para mejorar su rendimiento por relativamente poco dinero. Sobre todo, cuando comprar un equipo nuevo puede ser una complicación para el bolsillo.

«En la mayoría de los casos, la vía de la actualización o upgrade es un ‘salvavidas’ que incluso puede dar mejores resultados que comprar otra computadora a las apuradas y con un presupuesto ajustado», indicó al respecto José Luis Fernández, Gerente de Tecnología de Kingston para Latam.

Y explicó: «En toda laptop hay tres componentes de los cuales depende la performance: el procesador o CPU, la memoria RAM y el disco, que necesitan de un buen balance entre ellos para alcanzar el desempeño necesario. De estos tres, el único que nunca se puede reemplazar es el CPU. Afortunadamente, en la mayoría de los casos es lo único que no necesitás tocar; sólo con aumentar la memoria y cambiar a un disco más veloz, se solucionan la enorme mayoría de los problemas más comunes que hacen que percibas un equipo de pobre rendimiento».

En la misma línea, Fabio Selvaggio, Country Manager del fabricante ADATA/XPG, señaló: «En la era digital actual, la actualización de componentes críticos como el almacenamiento y la memoria RAM se ha vuelto fundamental para mejorar el desempeño de las computadoras. En este sentido, las unidades SSD mejoran dramáticamente los tiempos de carga y respuesta del sistema, dado que ofrecen hasta 10 veces mayor velocidad que los discos rígidos tradicionales. Gracias a esto, son una manera muy inteligente de ampliar la funcionalidad y la vida útil de los equipos existentes».

Las unidades SSD de tipo NVMe permiten obtener capacidad y velocidad de almacenamiento.

Ampliar la RAM y el disco

Sistemas operativos como Windows 11 pueden funcionar con 4 GB de memoria RAM. Sin embargo, su rendimiento se resiente de manera notable cuando se utilizan varias ventanas de navegación o aplicaciones en simultáneo.

Incluso los equipos con 8 GB de RAM pueden beneficiarse de una ampliación al siguiente escalón, 16 GB, si se quiere garantizar fluidez en uso multitarea intensivo.

Un dato clave a tener en cuenta es que algunas notebooks de los últimos años vienen con memoria soldada y sin posibilidad de reemplazo. Sin embargo, muchos otros modelos poseen ranuras donde se insertan los módulos de memoria, por lo que es relativamente sencillo agregar o renovar RAM. En todo caso, antes de realizar una compra será necesario verificar si existe posibilidad de actualización y qué tipo de módulos se deben usar.

La incorporación de más memoria RAM y un nuevo disco, sin necesidad de hacer una gran inversión de dinero, puede prolongar la vida de las computadoras portátiles.

El almacenamiento es el otro punto que se puede renovar para ganar mucho en la velocidad de carga del sistema y las aplicaciones. Mientras los discos rígidos tradicionales de notebooks suelen tener una tasa de lectura de unos 100 MB/s (megabytes por segundo), los discos SSD con conector SATA ofrecen alrededor de 550 MB/s y los SSD de tipo M.2 NVMe -que se usan en las laptops más recientes- pueden superan los 5.000 MB/s.

El costo de actualizar

En cuanto a los precios, Kingston detalla que un módulo RAM DDR4 de 8 GB para notebooks se puede conseguir por $ 25.000, mientras que uno de 16 GB cuesta $ 42.000. La marca ofrece también su SSD NVMe modelo NV3, que es capaz de alcanzar velocidades de 6.000 MB/s, en capacidades que van desde los 500 GB ($ 60.700) o 1 terabyte ($ 87.800) hasta los 4 TB ($ 393.900).

Por su parte, ADATA propone un «combo» conformado por un SSD SATA SU630 de 480 GB y 8 GB de memoria RAM por 65.500 pesos. Y para quienes busquen más capacidad y performance en laptops algo más modernas, con conector M.2 NVMe, ofrece una unidad SSD 1 TB, modelo Legend 800, junto a 16 GB de RAM por $ 124.400.

source

Adiós ChatGPT: Elon Musk lanzó su nueva inteligencia artificial súper potente

El multimillonario Elon Musk lanzó un nuevo sistema de inteligencia artificial, llamado Grok 3, desarrollado por su empresa xAI. Se trata de un modelo que algunos sistemas de análisis que evalúan estas tecnologías ya han situado por encima de otros ya existentes y que el propio magnate calificó de «aterradoramente inteligente».

Tras su presentación y lanzamiento, durante un acto en el que participaron los principales responsables de la tecnología junto al propio Elon Musk, el Chatbot Arena, una plataforma integral que se diseñó para ayudar a las empresas y a los particulares a encontrar los mejores y más convenientes sistemas de IA, logró colocar al nuevo modelo por encima de los desarrollados por las empresas OpenAI (responsable del ChatGPT) y de Google (responsable de Gemini).

Respuesta a DeepSeek

El lanzamiento del modelo Grok 3 de la empresa xAI de Elon Musk se produjo sólo unas semanas después de la presentación por parte de la empresa china DeepSeek de su modelo de inteligencia artificial R1. Este último es comparable e incluso superior al «o1» de la estadounidense OpenAI en cuanto se refiere a resolución de problemas matemáticos, programación o deducción lingüística, y cuyo desarrollo ha sido mucho más barato que los modelos desarrollados por los gigantes tecnológicos estadounidenses.

Tras el lanzamiento del modelo de la empresa de Elon Musk, el «Chatbot Arena», que permite a los usuarios comparar características, precios o capacidades, ubicó a Grok-3 en el primer puesto de su clasificación, por encima de Gemini, de ChatGPT o del modelo de la empresa china DeepSeek.

«Es un comienzo», escribió Elon Musk en su red social tras comprobar que el modelo de inteligencia artificial que ha desarrollado su empresa se ha situado en el primer puesto de esa clasificación y alcanzar algunos récords de puntuación, y algunos expertos han valorado además que Grok 3 domina con claridad en varias categorías y ha demostrado una superioridad clara en algunas tareas en las que otros modelos tropiezan.

Grok está disponible para los sucriptores de X Premium+.

IA con la vista puesta en Marte

El magnate estadounidense y asesor de la administración Trump aseguró que si todo marcha según lo previsto, este nuevo sistema de inteligencia artificial se unirá a Optimus -el robot humanoide desarrollados por su empresa Tesla- y a los cohetes Starship de su empresa SpaceX para llegar a Marte.

 «La misión de xAI y Grok es comprender el universo. Queremos responder a las preguntas más importantes: ¿Dónde están los extraterrestres? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Cómo termina el universo? Para ello, debemos buscar rigurosamente la verdad», fueron algunas de las frases de Elon Musk.

source

Dólar blue hoy: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

Tras iniciar febrero a la baja, el dólar blue acumuló en la segunda semana de del mes una suba $ 15. Bajo este contexto, el tipo de cambio informal cotizó a $ 1200 para la compra y $ 1220 para la venta.

A raíz de ello, los exchanges cripto manejan cotizaciones que se encuentran ligeramente por debajo de la divisa paralela.

El dólar blue cerró a $ 1220 y revirtió la racha bajista de la primera semana del mes

Se trata de las plataformas digitales que publican constantemente los valores de las stablecoins (criptomonedas), conocidas en Argentina como «dólar cripto».

Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado está cerrado, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que podría ocurrir con el precio del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se posiciona este sábado 15 de febrero -cerca de las 15 horas- a $ 1213,62 en el exchange Binance. De esta forma, se encuentra por encima de la actual cotización del tipo de cambio paralelo.

En Argentina, las monedas digitales que más se negocian son las que siguen el valor del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran alternativa para dolarizar los ahorros.

Cuál es la stablecoin más solicitada en el mercado cripto

USDT (Tether) es la criptomoneda más negociada por los inversores. Además, tiene un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Asimismo, también se transformó en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Cuenta con las siguientes ventajas: se puede adquirir durante las 24 horas del día y sin restricciones.

USDT es la moneda preferida por el ecosistema financiero

En tanto, los analistas consideran que, a diferencia del peso argentino, su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Estos expertos quieren revolucionar finanzas, salud y seguros en la Argentina

El blockchain suele estar directamente relacionado con las criptomonedas, pero su potencial se extiende más allá del ámbito financiero. En la Argentina, esta tecnología emergente enfrenta desafíos regulatorios y culturales que limitan su adopción, aunque también ofrece soluciones innovadoras en sectores como la logística, la salud y las finanzas tradicionales.

Infotechnology consultó con expertos y líderes en el ecosistema blockchain para conocer las oportunidades, retos y barreras que enfrenta esta tecnología para consolidarse no solo en sectores más tradicionales sino en el país.

«Ponele blockchain a todo»: estos expertos quieren revolucionar finanzas, salud y seguros en la Argentina. Fuente: Archivo

Adrián Garelik, CEO de Flixxo, un ecosistema descentralizado que conecta creadores de contenido con su audiencia, asegura que el blockchain «implica cambiar la forma de hacer las cosas, pasar de sistemas centralizados a descentralizados, lo que afecta procesos, jerarquías y modelos de negocio. Si una empresa quiere usar blockchain sin abrazar sus principios de descentralización y darle poder real al usuario, no tiene sentido».

Por su parte, Pedro Gutierrez, Regional Director Latam para CoinEx, un exchange de criptomonedas a escala global, señala que si bien «la adopción de blockchain en la Argentina ha avanzado significativamente en los últimos años, aún se encuentra en un proceso de consolidación». Puntualmente, enfrenta barreras como la resistencia al cambio organizacional, «muchas empresas están arraigadas en sistemas centralizados y procesos establecidos, lo que dificulta la adopción de una tecnología descentralizada», explica.

En tanto, Federico Goldberg, cofundador y CEO de Manteca, un desarrollador de APIs para las fintech, «más de la mitad de los argentinos ya ha probado las criptomonedas y cerca del 30% está esperando que la experiencia sea aún más sencilla y accesible».

Este fenómeno para Bebe Pueyrredón, fundador y CEO de Bombo, un proyecto cripto-latinoamericano que combina blockchain y Web3 con la industria musical, se explica en que «mucha gente fuera del país piensa que es por la inflación, las corridas cambiarias y la crisis económica, pero la realidad es que usar BTC o alguna otra criptomoneda tan volátil no tiene mucho sentido para resguardarse de la inflación».

Finalmente, Dan Reecer, cofundador de Wormhole Foundation, una organización dedicada a mejorar la interoperabilidad entre blockchains, destaca la colaboración entre diversas plataformas y sistemas existentes como un reto clave y considera que «la Argentina siempre ha adoptado los activos digitales y, con el nuevo presidente, el mercado está experimentando un panorama altamente optimista».

Barreras regulatorias y tecnológicas

Un obstáculo importante para la adopción masiva de blockchain en el país es su incertidumbre regulatoria. Garelik señala que «las leyes no están al día para temas como activos digitales o contratos inteligentes, y esa falta de claridad asusta a los grandes inversores». Goldberg coincide, y menciona que «la normativa vigente impide a los bancos facilitar el acceso a las criptomonedas». Sin embargo, reconocen avances y esperan que estas barreras se reduzcan a medida que la tecnología gane tracción.

Gutierrez señala que «la incertidumbre legal, particularmente en sectores altamente normados como finanzas, seguros y salud, genera cautela entre las empresas que buscan innovar». En la misma línea, Reecer destaca que «varias autoridades regulatorias en la Argentina ya están tomando medidas para abordar preocupaciones comunes y estudiando la posibilidad de nuevas regulaciones, lo que podría acelerar enormemente la adopción por parte de los actores institucionales».

En cuanto a los desafíos tecnológicos, Pueyrredón asegura que «depende de nosotros crear interfaces amigables que tengan blockchain como tecnología subyacente sin generar fricción para los usuarios. Términos como wallets, gas fees o redes diferentes siguen siendo obstáculos para la adopción». Además, menciona que la tokenización de activos del mundo real, como propiedades inmobiliarias, podría revolucionar sectores enteros de tener las regulaciones más claras.

«Ponele blockchain a todo»: estos expertos quieren revolucionar finanzas, salud y seguros en la Argentina. Fuente: Archivo

Desde el sector privado se considera clave la inversión en investigación y desarrollo, la interoperabilidad tecnológica y la colaboración con startups para generar casos de uso que demuestren el valor de blockchain.

Todos los expertos coinciden en que la colaboración entre el sector público y privado es clave para acelerar la adopción de blockchain. Garelik sugiere que «el sector público tiene que poner las reglas claras y fomentar la innovación en lugar de frenarla», mientras que Goldberg propone que «las empresas privadas deben enfocarse en educar, no solo puertas adentro sino también hacia afuera, formando gente en blockchain».

 Según la visión de Reecer, la colaboración entre empresas tradicionales y especialistas puede facilitar el desarrollo de soluciones innovadoras y acelerar la adopción en el mercado.

Este panorama muestra el potencial que tiene el blockchain de transformar sectores enteros, pero su adopción en la Argentina y América latina enfrenta múltiples desafíos.  Como concluye Pueyrredón, «el futuro está ahí, y quienes lo entiendan y trabajen para integrarlo serán los que lideren la transformación».

source

El dólar blue sube otra vez: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

El dólar blue subió $ 5 este jueves 13 de febrero, con lo que se ubica a $ 1.205 para la compra y $ 1.225 para la venta. En este contexto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales manejan cotizaciones que se encuentran por debajo de la divisa paralela.

Se trata de los valores de las stablecoins , también conocidas como «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

De hecho, las «monedas estables» digitales que más se negocian en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas argentinos creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar: este es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.211 en el popular exchange Binance, a las 13.05 hs. Se trata de un precio que está por debajo del valor del dólar blue, por lo que puede ser conveniente para la compra.

Sin embargo, los valores varían entre distintos exchanges y, según señala CriptoYa, puede llegar a cotizaciones de hasta $ 1.236.

  El dólar cripto volvió a cotizar por debajo del blue este jueves 13 de febrero.

Chau al dólar blue: esta es hoy la versión cripto más usada

USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una de las primeras criptomonedas en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Es clave considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Un estudio revela la oportunidad para las marcas argentinas de conectar con los "Baby Boomers" en sus estrategias digitales

En Argentina, nueve de 10 Baby Boomers están conectados a internet a través de un teléfono móvil y el 91% accede a las redes sociales, por lo que el creciente y, a veces, subestimado grupo demográfico de más de 60 años representa una enorme oportunidad para los profesionales del marketing. Además, en promedio, los Baby Boomers pasan más de 4,5 horas en línea diariamente a nivel global.

Por otro lado, además de controlar gran parte del gasto global, el grupo demográfico de más de 60 años está experimentando un crecimiento sin precedentes. Las proyecciones indican que para 2050, el número de personas en este grupo se duplicará, alcanzando aproximadamente el 30% de la población mundial. Es decir, 2100 millones de personas mayores a 60 años a nivel mundial y 193 millones en América latina y el Caribe. Todo esto es lo que marca un estudio realizado por Aleph, una empresa global de publicidad digital.

Subestimación de un mercado poderoso

A pesar de su influencia, muchas marcas pasan por alto a este grupo de consumidores, aferrándose a estereotipos obsoletos sobre su desconexión tecnológica. Según el estudio, solo uno de cada 10 campañas a nivel mundial están dirigidas a Baby Boomers. Como resultado, el 96% de los Baby Boomers en la Argentina no se siente identificado con la publicidad, tres veces más que la Generación Z.

El 96% de los Baby Boomers en Argentina no se siente identificado con la publicidad (Fuente: Shutterstock)

La brecha digital entre los adultos mayores y el mundo en línea se está cerrando rápidamente. Los Baby Boomers están cada vez más presentes en redes sociales, en la Argentina el consumo de redes sociales refleja un 99%, la TV y motores de búsqueda un 85% y las plataformas de video, 82%. Su participación activa en todos los medios digitales, más allá de las redes sociales, refleja su integración digital en el ecosistema de consumo de medios.

Un panorama menos competitivo y con oportunidades

A pesar de su creciente presencia digital, según «The State of Marketing 2024», solo el 27% de los profesionales del marketing muestra interés en los Baby Boomers. Este grupo se caracteriza por su notable lealtad hacia las marcas, alcanzando un 23,4% a nivel global, frente a un 19.4% que demuestra la Generación Z.

Además, hay una tendencia hacia la toma de decisiones informadas, siendo que el 24% de los boomers lee etiquetas de advertencia, un 6% más que la Generación Z, lo que refleja un perfil de consumidores más informado y consciente, consolidándose como un segmento clave para las marcas.

Compradores digitales astutos

Esta generación tiene una relación dinámica y multifacética con el mundo digital que se extiende más allá del consumo pasivo de medios. Los Boomers no solo están presentes en línea, sino que son compradores informados y proactivos.

El 84% de boomers a nivel global ha realizado compras en línea y, al comprar en tiendas físicas, combinan la tecnología con la experiencia presencial; un 40% usa sus dispositivos para comparar precios, un 35% para buscar especificaciones de los productos y un 34% para leer reseñas. Así, los boomers integran de manera astuta las interacciones online y offline para tomar decisiones de compra basadas en información.

La capacidad financiera de la generación Boomer amplifica aún más su importancia en el mercado digital. En el caso de la Argentina, el 34% de los Baby Boomers hacen, al menos, la mitad de sus compras de modo online, y muestra un creciente interés en las temporadas de descuentos, siendo un 14% los que aprovechan estas oportunidades. Además, los mayores de 60 están preparados para este tipo de compras: tres de 10 tienen tarjeta de crédito y el 52% tiene billetera o banco virtual.

Este grupo demográfico posee tanto los medios financieros como el tiempo disponible para participar en compras en línea. Al ofrecer opciones de pago convenientes y seguras, los profesionales del marketing pueden atender eficazmente a esta audiencia digitalmente activa y financieramente segura.

Los Boomers son consumidores de medios digitalmente comprometidos que buscan activamente contenido que enriquezca sus vidas y se alinee con sus intereses. Las marcas deben reconsiderar sus estrategias para incluir a los mayores de 60 años, un grupo demográfico poderoso y en crecimiento. 

Abordar sus necesidades con mensajes auténticos y relevantes no solo ampliará el alcance de las marcas, sino que también fomentará relaciones duraderas en un mercado menos saturado.

Intereses diversos y estilo de vida activo

Lejos de los estereotipos, los Boomers son consumidores activos e independientes interesados en salud, familia, nutrición, fitness, y viajes. «Las personas mayores de 60 años rompen con todos los estereotipos, hoy en día. No se limitan a quedarse en casa, están ahí fuera viviendo la vida al máximo. Viajan, quieren estar en forma, exploran nuevas tendencias de moda y maquillaje y disfrutan de experiencias», afirmó Eliana Iturria, Global Research Sr. Manager en Aleph.

Los Boomers son consumidores de medios digitalmente comprometidos que buscan activamente contenido que enriquezca sus vidas y se alinee con sus intereses. Las marcas deben reconsiderar sus estrategias para incluir a los mayores de 60 años, un grupo demográfico poderoso y en crecimiento. Abordar sus necesidades con mensajes auténticos y relevantes no solo ampliará el alcance de las marcas, sino que también fomentará relaciones duraderas en un mercado menos saturado.

source

Las fugas de datos ya afectan a más de 40% de las empresas en Latinoamérica

En un panorama digital cada vez más complejo, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las organizaciones latinoamericanas. Un reciente estudio de Kaspersky revela una preocupante realidad: el 42% de las empresas de la región experimentó filtraciones de datos confidenciales en los últimos dos años.

La vulnerabilidad de la información se extiende en diversos sectores estratégicos. Organismos gubernamentales, empresas manufactureras, minoristas, tecnológicas, de salud y educación se encuentran en el punto de mira de los cibercriminales, quienes buscan acceder a información sensible que va más allá de los datos corporativos.

Los datos que se filtran de las compañías

El informe explica que entre la información comprometida se encuentran datos personales críticos de empleados, clientes y proveedores, como nombres, direcciones, números telefónicos, cuentas bancarias e incluso detalles médicos. La exposición de estos antecedentes no solo representa un riesgo para la privacidad individual, sino que puede tener consecuencias bastante negativas para la reputación empresarial.

Claudio Martinelli, director general de Kaspersky para las Américas, enfatizó la importancia de proteger la información: «Prevenir fugas de datos sensibles es fundamental para mantener la confianza de clientes, socios y empleados, y garantizar la estabilidad operativa a largo plazo».

Las implicaciones de una fuga de datos corporativa van más allá de la simple filtración de información y puede tener consecuencias concretas. Las empresas pueden enfrentar multas significativas, acciones legales por daños a usuarios y la interrupción de sus operaciones.

La filtración de datos confidenciales, un problema que afecta a empresas y organismos públicos.

En este sentido, resulta significativo que el 20% de las organizaciones con presencia en múltiples regiones afirma que el cumplimiento de normativas y legislaciones locales representa un desafío a resolver.

Qué medidas preventivas pueden tomar las empresas

Para mitigar estos riesgos, los expertos recomiendan implementar estrategias integrales de ciberseguridad. Algunas medidas clave incluyen: limitar el acceso a información sensible, segmentar redes internas, utilizar criptografía, capacitar constantemente al personal en mejores prácticas digitales y emplear soluciones avanzadas de detección y respuesta.

En un mundo cada vez más digitalizado, la protección de datos se ha convertido en un imperativo estratégico para cualquier organización que busque preservar su integridad y competitividad en el mercado latinoamericano.

source

Adiós Inteligencia Artificial: Elon Musk alertó por el fin de la IA y la tecnología que tomará su lugar

Elon Musk es uno de los principales referentes del sector tecnológico y la inteligencia artificial. El magnate lanzó un ultimátum respecto al futuro de los sistemas de respuesta automática, ya que enfrentan un límite inesperado.

A través de un Space de X, el dueño de Tesla afirmó que los nuevos algoritmos deberán emplear a nuevas formas de aprendizaje para continuar subsistiendo.

Ultimátum tecnológico: Elon Musk alertó por el fin de la inteligencia artificial

Durante una conversación con Mark Penn, asesor estadounidense de comunicación política, Elon Musk alertó que la inteligencia artificial ha agotado todo el conocimiento humano para su entrenamiento.

Los algoritmos como ChatGPT, Deepseek y Grok dependen de los datos disponibles en internet para mejorar constantemente sus servidores. Sin embargo, la velocidad del avance tecnológico ha sido superior al ritmo de creación de información.

El dueño de X propuso cambiar el sistema tradicional de IA por uno de autoaprendizaje basado en datos sintéticos. En sus palabras, se trata de un proceso en donde «la inteligencia artificial se calificará a sí misma y pasará por un proceso de aprendizaje».

Se traduce en que el desarrollo del sector podría sufrir una ralentización respecto al masivo crecimiento de los últimos años.

De qué se trata el modelo de autoaprendizaje de la inteligencia artificial y cómo funciona

Los nuevos algoritmos se convirtieron en herramientas fundamentales para las empresas tecnológicas, pero sus servidores dependen de un amplio volumen de información y datos.

Una vez agotadas las fuentes de datos, deberán acudir al autoaprendizaje o (machine learning), en donde la tecnología desarrollará su propia información y la contrastarán con la existente.

Esta práctica puede degradar la calidad de los modelos de inteligencia artificial y su capacidad para producir respuestas precisas. 

Qué es el machine learning: la nueva forma de entrenar la inteligencia artificial

El aprendizaje automático se centra en desarrollar sistemas que aprenden y mejoran el rendimiento de los algoritmos en función de los datos que consumen.

En la actualidad se utilizan dos tipos principales de algoritmos para el aprendizaje: el supervisado y el no supervisado. El supervisado, un científico de datos actúa como guía y supervisa las conclusiones que se sacan.

En el automático se utiliza un enfoque más independiente, en donde un ordenador identifica procesos y patrones complejos sin la necesidad de un humano.

source