Chocola Studio

Chau teléfonos celulares: la predicción de Mark Zuckerberg sobre los smartphones y cómo serán reemplazados

El auge de los smartphones podría estar llegando a su fin. Los expertos predicen que los teléfonos móviles serán reemplazados por lentes inteligentes y el metaverso en los próximos años

Esta transformación tecnológica, que ya está en marcha, cambiaría la forma en que las personas interactúan con la tecnología, con el mundo digital y como se consume el contenido.

Chau celulares: el dispositivo que eliminará a los teléfonos

El empresario y CEO de Meta, Mark Zuckerberg, visualiza un futuro donde los anteojos inteligentes reemplazarán a los smartphones y se conviertan en  la principal plataforma tecnológica

Estos anteojos, como las Ray-Ban Stories lanzadas en 2021, ya permiten a los usuarios realizar diversas funciones como capturar fotos y videos, responder llamadas y escuchar música sin necesidad de un teléfono.

El dispositivo ofrece una experiencia intuitiva y menos intrusiva al integrarse mejor a las actividades de la vida cotidiana sin requerir que se sostenga una pantalla.

Meta cuenta con proyectos para investigar esta nueva tecnología, uno de ellos es Orion.

Además, permiten un acceso inmediato a información, interacción fluida con asistentes virtuales mediante comandos de voz, mayor comodidad y menos distracciones.

También, empresas como Apple están desarrollando sus propias lentes inteligentes. Esta competencia entre marcas acelera la innovación en este sector.

Sin teléfono: ¿cuál será el rol del metaverso?

Nishant Batra, director de estrategia y tecnología de Nokia, advierte que el metaverso y sus avances tecnológicos desplazarán a los smartphones en la segunda mitad de la década y dejarían de existir antes del 2030.

Nokia predice que los usuarios podrán acceder a información y comunicarse sin depender de un equipo físico en la mano. Esto facilitaría una interacción más fluida y natural con el entorno digital.

La startup que vende autos por internet sin burocracia: pagas online y te lo llevan hasta la puerta de tu casa

¿El aire acondicionado no enfría? El sencillo truco para arreglarlo sin llamar al técnico

¿Por qué los smartphones podrían desaparecer?

Según Zuckerberg, los teléfonos son de tamaño reducido, generan distracción y afectan las relaciones cara a cara. Además, considera que llegaron a un punto de saturación en cuanto a innovación.

En cambio, los lentes inteligentes ofrecen una experiencia inmersiva y funcional, ya que se integran de forma natural en la vida diaria y eliminan interrupciones.

En teoría, los smartphones serían superados por la experiencia del metaverso, con funciones como videollamadas holográficas y espacios virtuales compartidos que podrían convertirse en la norma.

Los lentes Orion funcionarían con una pulsera electromiográfica.

¿Cuáles son las funciones de los lentes inteligentes?

Meta ha desarrollado los lentes Orion, un prototipo que integra realidad aumentada y que permite proyectar hologramas sobre el entorno real, con un peso menor a 100 gramos y un campo de visión de 70 grados

Estos anteojos incluyen tecnología de seguimiento ocular, gestual y control mediante una pulsera electromiográfica (EMG) para una interacción más intuitiva.

Aunque el prototipo de los anteojos Orion tiene un costo de aproximadamente u$s 10.000, Meta tiene planes de desarrollo para hacerlas accesibles en el futuro.

source

Murió el dólar: cuál es la moneda libre que ahora compran los argentinos

El deterioro del valor del peso a causa de la inflación lleva a los argentinos a distintas opciones para resguardar el poder de compra de sus salarios. En este sentido, el dólar blue fue, históricamente, una elección recurrente para los ahorristas. Sin embargo, ahora surge con fuerza una alternativa digital: se trata del dólar cripto, que es un activo que gana aceptación por sus ventajas sobre el billete «informal» que se opera en las cuevas.

Actualmente, muchos ahorristas consideran que el dólar cripto supera al dólar blue en ventajas. Entre ellas, se destacan la posibilidad de comprarlo a toda hora a través de plataformas digitales confiables, de manera legal, desde el celular, y sin el riesgo de recibir billetes de dólar falsos o deteriorados. Además, el dólar cripto frecuentemente se encuentra en un nivel de precio similar al del dólar blue y al dólar MEP.

Adiós al blue: el dólar cripto atrae a más argentinos

Estudios aseguran que Argentina es el país de Latinoamérica en el que más se compra y se atesora dólar cripto, una modalidad de inversión que permite acceder a la moneda estadounidense a través de activos digitales vinculados de manera fija a su cotización.

Así fue confirmado por un estudio del exchange Bitso, que analizó el comportamiento de sus más de 8 millones de usuarios durante la segunda mitad de 2023.

De acuerdo con Bitso, los argentinos aprecian la seguridad y la estabilidad frente a la rentabilidad y la especulación cuando se trata de criptomonedas. Debido a eso, el 60% de las operaciones realizadas en el país corresponden a monedas estables o «stablecoins», que son criptoactivos que mantienen una paridad con el dólar u otras divisas. En contrapartida, Bitcoin, la criptomoneda más popular y volátil del mercado, representa solo el 13% de las transacciones.

  Dólar cripto: muchos argentinos ya prefieren las stablecoins al clásico dólar blue.

Se despide el dólar blue: qué moneda eligen ahora los argentinos

Por otra parte, un informe difundido por la plataforma Lemon indicó que el 80% de las compras de criptomonedas en la Argentina durante 2023 fueron de stablecoins o dólar digital. Asimismo, reveló que el dólar cripto más elegido por sus usuarios es el USDT, también conocido como Tether. Otros tipos de dólar digital que se operan intensamente en el país son DAI y USDC.

«Cripto se convirtió en una herramienta indispensable para aquellos que buscan mantener sus activos en criptomonedas para protegerse contra la devaluación y cubrir sus gastos mensuales sin la necesidad de utilizar múltiples plataformas o herramientas», aseguraron desde la plataforma.

Dólar cripto: así invierten los ahorristas argentinos

Desde Bitso explicaron que los argentinos suelen convertir sus salarios en dólar cripto apenas los cobran, como estrategia para preservar su valor ante una eventual devaluación. «Observamos un incremento del 10% en el volumen de operaciones en la primera semana de cada mes, con el dólar digital liderando las transacciones. Este patrón se alinea con la fecha de pago de sueldos», enfatizó Julián Colombo, director General de Bitso Argentina.

La creciente tendencia en la adopción de las stablecoins es evidente en la distribución de las inversiones cripto de los argentinos. Aunque Bitcoin predomina con un 48%, el dólar cripto se posiciona en segundo lugar con un 26%, seguido por Ethereum con un 14%.

Lo cierto es que Argentina se distingue de otros países de la región en sus preferencias relacionadas con criptomonedas. Aquí, el dólar digital y las stablecoins tienen un papel más destacado y constituyeron el 30% de las criptocompras en la segunda mitad de 2023. En cambio, en México y Brasil, las stablecoins solo representan menos del 10% del total, y las monedas locales predominan en las inversiones.

source

Mercado Pago: en febrero volvió el truco para ganar hasta $ 1 millón sin poner plata

La billetera virtual Mercado Pago brinda a sus usuarios una manera sencilla de incrementar sus ingresos y obtener una suma de hasta $ 1 millón. El «truco» para conseguir esto se mantiene vigente en este mes de febrero y consiste en recomendar la billetera a otras personas.

La plataforma fintech de Marcos Galperin ya tiene en la Argentina unos 10 millones de usuarios y ofrece funcionalidades variadas. Entre ellas, pagos mediante códigos QR sin necesidad de utilizar dinero físico, tarjeta prepaga, y opciones de inversión. Asimismo, su cuenta remunerada es muy popular, porque permite generar ingresos adicionales al mantener fondos depositados en la aplicación.

Mercado Pago: cómo ganar 1 millón de pesos

El sistema para aumentar las ganancias en la billetera virtual es el que se explica a continuación: por cada usuario que utilice la aplicación de Mercado Pago para realizar pagos, recargar la tarjeta SUBE o el celular, se acreditarán $ 10.000 en la cuenta del usuario que lo recomendó. Pero hay que tener en cuenta que hay un límite máximo de hasta 100 referidos.

En el interior de la aplicación de Mercado Pago se puede ver un mensaje que dice: «Recomendá la app y ganá $ 10.000». Si no se encuentra esa leyenda a primera vista, hay que ingresar, en la barra inferir de la aplicación, a la sección «Beneficios».

Al presionar sobre el mensaje «Recomendá la app y ganá ·$ 10.000», la billetera dirige al usuario a un icono de WhatsApp, donde puede copiar y enviar el enlace de descarga de Mercado Pago a sus contactos.

Además, existe un beneficio adicional, dado que los nuevos usuarios que utilicen el enlace recibirán un descuento de $2.500 en su primera transacción, siempre y cuando gasten al menos $2.800.

Mercado Pago permite ganar hasta $ 1.000.000 mediante el sistema de usuarios referidos.

Mercado Pago: cuánto paga ahora por tener pesos en la cuenta

Según el último relevamiento de Trascendo, la cuenta remunerada de la billetera Mercado Pago tiene un rendimiento anual del 27,38%.

Ese nivel es similar al que ofrecen otras billeteras, mientras que los plazos fijos bancarios están pagando, en promedio, una tasa anual por debajo del 29%.

source

Nuevos celulares: el año arrancó con fuertes lanzamientos en la Argentina

Durante el año pasado, el ámbito de los smartphones tuvo muchas novedades en la Argentina, con la llegada frecuente de nuevos modelos y marcas. Y todo indica que ese dinamismo puede repetirse en 2025, que ya inició con algunos lanzamientos importantes en el país.

Gigantes del sector como Samsung y Motorola apuraron novedades en las últimas semanas, mientras se sumaron propuestas de marcas que están incursionando en la Argentina y que planean crecer fuertemente, como Realme y Nubia.

Los «tanques» se renuevan

Samsung lanzó su línea flagship Galaxy S25 en todo el mundo este 7 de febrero y a partir del mismo día estuvo disponible en la Argentina. De hecho, al país llegó con algunos beneficios especiales que se extenderán hasta el 20 de este mes, como las cuotas sin interés y la posibilidad de dar un teléfono usado como canje.

La serie está compuesta por tres modelos: S25, S25+ y S25 Ultra, que es el más costoso y poderoso.

S25 Ultra, S25+ y S25, la nueva serie de gama alta de Samsung.

Los tres equipos vienen con el procesador Qualcomm Snapdragon 8 Elite, que implica un salto en rendimiento considerable respecto de los chips empleados en la generación anterior de Galaxy S. Esto hace que el equipo sea muy fuerte en gaming y tareas exigentes, a la vez que brinda la tecnología necesaria para ejecutar con agilidad una variedad de aplicaciones basadas en inteligencia artificial.

El Galaxy S25 Ultra se destaca por sus capacidades fotográficas, con una cámara principal de 200 MP y la novedad de una ultra gran angular de 50 MP. Además, es el más grande del trío, con una pantalla de 6,9″. Le siguen el S25+ con 6,7″ y el S25 con 6,2″, para quienes prefieran un equipo más compacto.

El S25 Ultra de 256 GB se puede conseguir por $ 2.699.999 en la tienda oficial de Samsung. Allí, la marca ofrece beneficios especiales de lanzamiento, como la posibilidad de comprar en cuotas sin interés y otros que comentamos recientemente.

Por su parte, Motorola reforzó su presencia en la Argentina con la llegada de una edición especial de su plegable más potente, el Razr 50 Ultra. Se trata de la versión que viene en el «color del año» de Pantone, el Mocha Mousse. Y, para acompañar el lanzamiento, la marca anunció cuotas sin interés, lo que es clave para los consumidores argentinos.

El Razr 50 Ultra está disponible ahora en el color Pantone del año 2025, Mocha Mousse.

El Razr 50 Ultra posee una pantalla principal de 6,9″, que se complementa con una externa de 4″ que brinda muchas funcionalidades para usar el equipo cuando está plegado.

Su precio es de $ 1.499.999 y viene con un cargador TurboPower de 45W en la caja, lo que nunca está de más.

La avanzada china

A lo largo de 2025 se espera que la oferta de smartphones se diversifique notablemente en la Argentina con el arribo de más modelos de fabricantes chinos.

El Nubia Z60 Ultra, con características potentes y un diseño atractivo.

Uno de los que picó en punta es Nubia, que ya ofrece en el país su modelo Z60 Ultra. Es un equipo de gama alta con pantalla de 6,8″, 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento interno que se vende por unos $ 1.799.999. Su procesador es un Snapdragon 8 Gen3 y la cámara principal es de 50 MP.

Otra de las marcas con novedades recientes es Realme, que puso a la venta su 12 Pro, un celular que compite en la gama media en cuanto a costo ($ 749.999) y prestaciones.

El Realme 12 Pro, una nueva opción en la gama media.

Ofrece pantalla de 6,74″, procesador Snapdragon 6, 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento. Entre sus puntos fuertes están la cámara principal con sensor Sony y la certificación IP65 de resistencia al polvo y al agua, algo que no viene mal en el verano.—————-Esta nota salió primero en el newsletter semanal Early Adopter de El Cronista. Podés suscribirte en: www.cronista.com/newsletters 

source

Lanzan cursos 100% gratuitos con IA para conseguir trabajo en 2025

Con el comienzo del nuevo año, son muchos los que se proponen nuevos objetivos, como puede ser conseguir un empleo. Cuando ese es el caso, la clave está en tener una preparación correcta y aprovechar el impulso y las oportunidades que brinda el nuevo año.

Estar preparado para el mercado laboral es fundamental para evitar perder tiempo y mantener un enfoque claro durante la búsqueda de trabajo. El hecho es que, al comenzar un nuevo año, muchas empresas abren nuevas vacantes o reevalúan sus necesidades de personal y este es un momento óptimo para posicionarse como un candidato ideal.

«Un CV bien diseñado y un perfil profesional actualizado en plataformas como LinkedIn pueden marcar la diferencia», comentó Nahuel Lema, cofundador de la plataforma educativa Coderhouse. Y agregó: «La mayoría de los reclutadores consideran que un CV adaptado a la oferta de trabajo tiene más probabilidades de ser tomado en cuenta».

Cómo son los cursos gratuitos para conseguir empleo

Con el objetivo de impulsar la empleabilidad, Coderhouse anunció el inicio de su tercera edición de CoderCamp, un programa de cursos diseñado para brindar todas las herramientas necesarias para conseguir empleo.

El programa CoderCamp consta de 6 clases totalmente gratuitas, en 3 semanas. Las clases comienzan el 18 de febrero y se dictarán los martes y jueves de 19 a 20 hs. Las inscripciones están abiertas hasta el 16 de febrero y para inscribirse hay que hacerlo a través de https://camp.coderhouse.com/

Los cursos brindan la preparación necesaria para afrontar entrevistas laborales y otras instancias.

Como novedad, en esta edición se incluyen clases sobre emprendimiento freelance y preparación para entrevistas en inglés, utilizando herramientas de inteligencia artificial. Además, se suman casos de éxito de la mano de profesionales de distintas industrias y empresas como Globant, Accenture, Workana, Santander, con el objetivo de otorgarle al curso un marco inspirador y creativo.

Desde Coderhouse destacan que el programa no solo enseña habilidades técnicas, sino que también mejora competencias blandas esenciales en el mercado laboral actual. Los estudiantes recibirán herramientas para mejorar su CV y perfil de LinkedIn, construir marca personal, expandir red de contactos, preparación para entrevistas, conocimiento sobre tendencias laborales y adaptación de búsquedas a las necesidades empresariales.

«Prepararse y organizarse para encontrar empleo en 2025 no solo aumenta las probabilidades de éxito, sino que ayuda a tener una actitud positiva para afrontar los retos del mercado laboral, haciendo que el proceso de búsqueda sea más llevadero y efectivo», concluyó Lema.

source

Inquietud por el dólar blue hoy: cuál es el precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar blue registró una fuerte suba de $ 15 durante la segunda semana de febrero. Bajo esta tendencia alcista, el tipo de cambio paralelo cerró el viernes a $ 1200 para la compra y $ 1220 para la venta.

A pesar de mantenerse por debajo del valor con el que cerró el 2024 ($ 1230), los exchanges cripto manejan cotizaciones que se encuentran mayoritariamente por encima de la divisa informal.

El dólar blue operó a $ 1220 y cerró la semana con una leve baja

Justamente, se trata de las plataformas digitales que publican constantemente los valores de las stablecoins (criptomonedas), conocidas en Argentina como «dólar cripto».

No obstante, en época electoral o cuando el mercado está cerrado, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que podría ocurrir con el precio del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se encuentra este domingo 16 de febrero -cerca de las 16 horas- a $ 1221,82 en el popular exchange Binance. Por ende, se mantiene ligeramente por encima de la actual cotización del tipo de cambio informal.

En Argentina, las monedas digitales que más se negocian son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran alternativa que barajan los inversores para dolarizar sus ahorros.

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

USDT (Tether) es la criptomoneda más negociada por los inversores. Además, tiene un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Asimismo, también se transformó en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Cuenta con las siguientes ventajas: se puede adquirir durante las 24 horas del día y sin restricciones.

USDT es la moneda más solicitada por los inversores cripto

En tanto, los analistas consideran que, a diferencia del peso argentino, su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Alerta billeteras virtuales: ARCA investiga transferencias superiores a este monto en febrero

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó a principios de enero los montos por los cuales los bancos y las billeteras virtuales tendrán que notificar sobre los movimientos de los usuarios.

En un comunicado, el organismo explicó que este nuevo ajuste surgió de la «actualización semestral automática basada en las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)».

Según los detalles publicados en la Resolución General N° 5512/2024, los valores (transacciones, saldos y consumos) se actualizarán semestralmente. 

Billeteras virtuales: a partir de qué monto te investiga ARCA en febrero

Los bancos y las billeteras virtuales, como Mercado Pago y Ualá, tendrán que notificar las operaciones cuando los contribuyentes superen estos montos:

$ 600.000

  • Total de consumos con tarjetas de débito.
  • Ingresos o egresos totales en billeteras virtuales.

$ 1.000.000

  • Total de acreditaciones bancarias registradas en el mes.
  • Total de depósitos a plazo fijo constituidos en el mes.
  • Extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio.
  • Saldo final en cuentas bancarias al último día hábil de cada mes.
  • Saldo final en billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.

$ 2.000.000

Aplicable solo para billeteras virtuales, en caso de transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto.

ARCA evaluará la situación fiscal de los contribuyentes, quienes pueden recibir determinadas sanciones

Transferencias: cuál es la documentación que puede solicitar ARCA

El fisco evaluará la situación de los contribuyentes, por lo que controlará constantemente si el origen del dinero es lícito en los casos que se excedan los valores establecidos.

Por lo tanto, en caso de superar los topes, los usuarios tendrán que enviar por correo electrónico la documentación requerida por el ente. Además, también se podría optar por cerrar la cuenta del cliente y enviar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS).

Para justificar los movimientos de dinero, los contribuyentes deberán enviar la siguiente documentación:

  • Recibos de sueldo.
  • Comprobantes de haberes jubilatorios.
  • Facturas emitidas en los últimos meses.
  • Constancia del monotributo.
  • Tickets de compra y venta.
  • Justificación de la venta de acciones o empresas.

source

Alimentos más baratos: desembarca en la Argentina una app que propone una nueva forma de comprar y cuidar el medioambiente

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la Argentina se pierden por año 16 millones de toneladas de alimentos, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria, una realidad que tiene impactos económicos y ambientales.

En respuesta a esa problemática se creó Cheaf (www.cheaf.com/ar), una startup mexicana fundada en 2020, que ahora llega a la Argentina con su aplicación móvil de rescate de alimentos, y en alianza con Cencosud como su primer socio en el país.

Con planes de sumar diversos comercios y expandir su red de alianzas en el futuro, la app permite a supermercados, restaurantes, panaderías y negocios de alimentos ofrecer sus excedentes aptos para el consumo a través de «paquetes sorpresa» (inicialmente en las categorías de frutas y verduras, lácteos, quesos y fiambres, y panadería), que los usuarios pueden adquirir con descuentos a partir del 50%, con lo que se evita el desperdicio de comida en buen estado.

Con presencia en 24 ciudades mexicanas y 14 regiones de Chile desde octubre de 2023, Cheaf con toda su operación, y en ambos países, ha rescatado más de 5.500 toneladas de comida, es decir más de 5,5 millones de kg de alimentos y evitado la emisión de más de 14.200.000 kg de CO2. El desperdicio de alimentos está asociado con la generación de GEI (gases de efecto invernadero), que es consecuencia de la degradación de los mismos al ser desechados. Con cada paquete rescatado, Cheaf y sus aliados contribuyen directamente a evitar estas emisiones. Además, ha generado un impacto positivo al optimizar los recursos empleados en la producción de estos alimentos.

Una app en expansión

Hoy en día Cheaf cuenta con más de tres millones de descargas de su aplicación y más de 2.000 negocios afiliados. «Estamos emocionados de desembarcar con Cheaf en la Argentina, un país con una gran cultura gastronómica y con una creciente preocupación por la sostenibilidad, en tanto el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento de los alimentos», afirma Kim Durand, Cofundador y CEO de Cheaf.

Por su parte, desde Cencosud indicaron que «tras una exitosa implementación en Chile, ampliamos esta alianza a nuestros supermercados en la Argentina con el objetivo de seguir contribuyendo al rescate de alimentos, que es una de las principales iniciativas dentro de nuestra estrategia de sostenibilidad a nivel regional».

La app Cheaf comienza su expansión en la Argentina.

Con su llegada a Argentina, Cheaf dará inicio a operaciones en tres tiendas de Cencosud: Jumbo Martínez, Disco Uriburu y Vea de la Av. Córdoba.

Además, planea expandirse progresivamente en el Gran Buenos Aires y otras regiones del país, esperando estar en más de 300 tiendas de diversos locales gastronómicos a finales de 2025.

Cómo se usa Cheaf

Para instalar y utilizar Cheaf hay que seguir los siguientes pasos:

  • Descargar la aplicación de forma gratuita desde Apple Store o Google Play.
  • Registrarse en la plataforma proporcionando un número de teléfono (ingresando el código de verificación), nombre, correo electrónico y ubicación.
  • Explorar las opciones disponibles en los locales de Jumbo, Disco y Vea cercanos a la ubicación registrada.
  • Elegir una categoría de alimentos para rescatar: frutas y verduras, lácteos, quesos y fiambres o panificados. Todas las cajas ofrecen, como mínimo, un 50% de descuento en comparación con su precio original.
  • Añadir la caja seleccionada al carro de compras y seleccionar el método de pago.
  • Retirar la caja sorpresa en la ubicación elegida.
  • La aplicación Cheaf se enfoca en reducir los desperdicios de alimentos y permitir compras más económicas.

    Desde la app señalaron que. tras generar un cambio significativo en la industria alimentaria de México y Chile, llegan a la Argentina con el objetivo de replicar este impacto positivo y consolidar su compromiso con la comunidad y el medio ambiente.

    Por su parte, los supermercados de Cencosud, a partir de esta alianza con Cheaf, refuerzan su compromiso ante el desperdicio de alimentos y su trabajo en las comunidades donde opera. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos que realizan Jumbo, Disco y Vea en la Argentina con su Programa de Rescate de Alimentos, a través del cual rescató y donó a bancos de alimentos 793.191 kilos durante el año 2024.

    source

    Sube el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

    El dólar blue subió $ 15 en las primeras horas de la jornada este lunes 17 de febrero, con lo que se ubica a $ 1.215 para la compra y $ 1.235 para la venta. En este marco, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran por debajo de la divisa paralela.

    Se trata de los valores de las stablecoins , también conocidas como «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

    Las «monedas estables» digitales que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

    Muchos ahorristas argentinos creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

    Dólar: este es el nuevo precio del «blue digital»

    El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.224,8 en el popular exchange Binance, a las 12.50 hs. Es un precio que está $ 14 por encima del valor del viernes, pero todavía se ubica por debajo del blue, que también trepó este lunes.

    Sin embargo, los valores varían entre distintos exchanges y, según señala CriptoYa, puede llegar a cotizaciones de hasta $ 1.255.

      El dólar cripto volvió a cotizar por debajo del blue este viernes 17 de febrero.

    Adiós al dólar blue: cuál es la versión cripto más utilizada

    Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

    La criptomoneda USDT fue una de las primeras en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

    Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

    Es importante considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

    source

    Elon Musk en Argentina: cómo obtener Starlink y qué dispositivos son compatibles

    Elon Musk trajo su innovador servicio de internet satelital, Starlink, a Argentina, ofreciendo una nueva alternativa de conectividad para los usuarios. Este servicio promete acceso a internet de alta velocidad incluso en las áreas más remotas del país, revolucionando la forma en que los argentinos se conectan al mundo digital.

    Por el momento, Starlink en dispositivos móviles solo está disponible en Estados Unidos a través de una colaboración con T-Mobile. Sin embargo, en Argentina ya es posible acceder al servicio mediante la compra de los equipos satelitales ofrecidos por la compañía.

    Para acceder al servicio de internet satelital, es necesario registrarse en el sitio web oficial de Starlink y contar con un dispositivo compatible. Actualmente, la lista incluye modelos nuevos de marcas como Apple, Google, Motorola y Samsung.

    ¿Cómo usar Starlink en Argentina?

    En Argentina, los usuarios pueden acceder a Starlink mediante la compra de la antena Starlink Mini, una versión portátil y de alto rendimiento del sistema de internet satelital. Algunas de sus características principales incluyen:

    • Portabilidad: con un peso de aproximadamente 1 kg y un tamaño similar al de un iPad, es fácil de transportar.
    • Velocidad de conexión: ofrece velocidades de descarga entre 50 y 100 Mbps, con una latencia promedio de 23 ms.
    • Durabilidad: certificación IP67, resistente al agua y al polvo, soportando vientos de hasta 96 km/h.
    • Eficiencia energética: consumo entre 25 y 40 watts, ideal para zonas rurales con suministro eléctrico limitado.

    Starlink Mini.

    El Starlink Mini se vende en Argentina a un precio de $ 249.999 en la página oficial de la empresa. En cuanto a los planes de suscripción, existen opciones diseñadas tanto para uso residencial como para movilidad, con precios que van desde los $ 38.000 hasta los $ 431.250 mensuales.

    Para instalar el Starlink Mini, los usuarios deben desplegar la antena en un área con vista al cielo, conectarla a la fuente de alimentación y configurar la red Wi-Fi a través de la aplicación móvil de Starlink. 

    ¿Qué dispositivos son compatibles con Starlink?

    Starlink desarrolló la tecnología «Direct to Cell», que permite a los teléfonos móviles conectarse directamente a los satélites sin necesidad de hardware adicional. Los dispositivos compatibles son:

    • Apple: iPhone 14 y modelos posteriores, incluyendo las versiones Plus, Pro y Pro Max.
    • Google: Pixel 9 y sus variantes Pro, Pro Fold y Pro XL.
    • Motorola: modelos lanzados a partir de 2024, como los de las series razr, razr+, edge y g.
    • Samsung: modelos Galaxy A14, A15, A16, A35, A53, A54; Galaxy S21 y posteriores; Galaxy X Cover6 Pro; Galaxy Z Flip3 y posteriores; y Galaxy Z Fold3 y posteriores.
    • REVVL: modelos 7 y 7 Pro.

    Es importante tener en cuenta que, para utilizar el servicio, los dispositivos deben tener el software más reciente instalado. La lista de dispositivos compatibles se actualizará a medida que nuevos modelos sean evaluados y aprobados.

    ¿Cómo funciona Starlink en dispositivos móviles?

    La tecnología «Direct to Cell» de Starlink permite que los teléfonos móviles se conecten directamente a los satélites en órbita baja, eliminando las «zonas muertas» sin cobertura. 

    El servicio permite el envío y recepción de mensajes de texto y de llamadas, compartir ubicación, navegar con el celular y enviar mensajes de emergencia. En el futuro, se planea ampliar las funcionalidades.

    Cuando un usuario se encuentra en un área sin cobertura móvil, el dispositivo se conectará automáticamente a la red satelital de Starlink, mostrando en la pantalla la indicación correspondiente. 

    source