Las billeteras virtuales se sostienen como una herramienta atractiva para los ahorristas argentinos en el segundo semestre de 2025. Esto es así por las tasas que brindan para sus cuentas remuneradas en pesos, que en algunos casos pueden resultar convenientes.
Se debe considerar que, a principios de este año, el Banco Central (BCRA) redujo la tasa de interés de referencia de la economía argentina al 29%, que anteriormente estaba en 32%. Esto tuvo impacto en las tasas de los plazos fijos y también un correlato en los rendimientos de las billeteras virtuales.
En este contexto, billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X y Personal Pay tuvieron cambios en las tasas que ofrecen a sus usuarios y son una alternativa valiosa para los ahorristas, porque permiten obtener rendimientos diarios en pesos y sin necesidad de bloquear el dinero.
Hay que tener en cuenta que no todas las billeteras virtuales brindan los mismos beneficios a sus usuarios. Un relevamiento reciente de Trascendo, una consultora especializada en finanzas personales, indicó cuáles son las diferencias entre los rendimientos que pagan actualmente las principales plataformas fintech que operan en la Argentina.
Mercado Pago, Naranja X, Ualá y más: cuánto pagan las billeteras virtuales
El más reciente relevamiento de Trascendo, difundido el fin de semana, señala que no hay un claro ganador en la competencia de las billeteras virtuales. Pero entre las que más pagan a sus usuarios se encuentran las siguientes:
Cocos Pay. brinda un rendimiento del 33,58%.
Ualá (Uilo). Esta billetera paga una tasa nominal anual al 30%. Se trata de una opción que brinda ese rendimiento hasta $ 1,5 millones depositados.
La billetera de Brubank brinda una tasa de 29% (a partir de los $ 750.000 remunera 24%).
La billetera Naranja X ofrece una tasa del 27% anual. Pero hay que considerar que este rendimiento solamente se aplica hasta un límite de 800.000 pesos.
Mercado Pago brinda un rendimiento del 23,91%, según señala Trascendo.
Personal Pay tiene un rendimiento del 25,55%.
Los rendimientos que ofrecen las billeteras virtuales en la Argentina, según Trascendo.
Billeteras virtuales: cómo se calcula su rendimiento
Trascendo indica en su análisis que no utiliza la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es lo que realmente se gana al final del año, sino el rendimiento total de la inversión según el último rendimiento diario de cada app. Esto se debe a que cada app tiene un criterio distinto para definir y publicar la Tasa Nominal Anual (TNA) en sus páginas. Así, se compara el efecto real que tiene cada día tener el dinero en una u otra aplicación.
Asimismo, Trascendo indica que, por el momento, ninguna de las billeteras virtuales alcanza para superar a la inflación. Sin embargo, las cuentas remuneradas son una opción mejor que una caja de ahorro, que no genera un rendimiento significativo.
En el mundo de hoy se incrementan los conflictos bélicos, pero también aumenta la conectividad y la dependiente de la tecnología. En este contexto, la voz del gurú Bill Gates resuena con fuerza al advertir sobre el posible escenario de una Tercera Guerra Mundial.
Sin embargo, lejos de imaginar ejércitos enfrentándose en campos de batalla físicos, el fundador de Microsoft sostiene que el próximo gran conflicto global se librará en un territorio invisible: el ciberespacio. Y las armas, según Bill Gates, no serán misiles ni tanques, sino algoritmos inteligentes y ciberataques impulsados por inteligencia artificial (IA).
El ciberespacio se convierte en un campo de batalla
Según Bill Gates, las guerras han cambiado de forma. «Los conflictos globales ya no se libran únicamente con soldados ni explosivos. El próximo gran enfrentamiento internacional podría producirse en el ciberespacio, con armas invisibles y algoritmos inteligentes como protagonistas», afirmó recientemente en entrevistas y publicaciones en su blog personal. El magnate advierte que la inteligencia artificial, aunque revolucionaria, representa un riesgo inminente si cae en manos equivocadas.
La acelerada velocidad con la que evoluciona la IA exige respuestas globales y coordinadas. Gates ha propuesto la creación de un organismo internacional de control, similar al Organismo Internacional de Energía Atómica, pero enfocado en la inteligencia artificial. Su preocupación radica en el potencial destructivo de los sistemas automatizados: «Los cibercriminales no van a esperar a que los gobiernos decidan cómo actuar», advirtió.
La IA podría usarse como arma en una futura guerra mundial en el ciberespacio.
Inteligencia artificial y ciberataques, nuevas armas para la guerra
El arsenal de la hipotética guerra no estará compuesto por armamento convencional, sino por sofisticadas herramientas digitales. Gates alerta sobre la posibilidad de ciberataques masivos capaces de desestabilizar infraestructuras críticas, manipular información a gran escala y generar caos económico y social. «Los ciberdelincuentes no dejarán de innovar. Tampoco lo harán quienes quieran usar la IA para diseñar armas nucleares y ataques bioterroristas. El esfuerzo para detenerlos debe continuar al mismo ritmo», subrayó Gates.
El riesgo, según destaca el empresario, no es solo la destrucción directa, sino la capacidad de la IA para operar de manera autónoma y potencialmente incontrolable, afectando la seguridad internacional y la estabilidad de los países.
Bill Gates advierte sobre la posibilidad de un conflicto global con foco en los ciberataques.
Cómo frenar el desastre de una guerra mundial
Lejos de quienes proponen frenar el desarrollo de la inteligencia artificial, Gates insiste en que la solución pasa por la preparación y la regulación efectiva. Propone establecer protocolos internacionales, mecanismos de supervisión tecnológica y una cooperación global sin precedentes. «La mejor defensa es la preparación», sostiene.
Bill Gates no se encuentra solo en su advertencia. Otros líderes tecnológicos, como Elon Musk, coinciden en que la competencia por la supremacía en IA podría desencadenar un conflicto global. «Quien controle la IA avanzada controlará el futuro», dijo Musk, subrayando el componente geopolítico de esta nueva carrera armamentística.
Lo cierto es que lo que antes parecía ciencia ficción, hoy es una posibilidad tangible. Bill Gates insiste en que, si no se toman medidas urgentes, el escenario de una guerra digital devastadora podría volverse realidad en las próximas décadas. La diferencia entre un futuro prometedor y uno catastrófico, según Gates, depende de las decisiones que se tomen ahora. «El tiempo para actuar se agota rápidamente», afirma el magnate, quien deja en claro que el principal campo de batalla del siglo XXI podría estar en la red, y las armas, en la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo empresarial a una velocidad sin precedentes. Y, en este contexto acelerado, las compañías se enfrentan al desafío de identificar los casos de uso más efectivos para implementarla.
Para profundizar en este tema, El Cronista dialogó con Agustín Bellido, Director General de IBM Argentina, Chile, Uruguay & Paraguay, quien ofrece una perspectiva valiosa sobre la adopción de IA en el mercado argentino.
– ¿Cómo ven a las empresas frente a la ola de la IA?- Lo que vemos es mucha ansiedad de encontrar los casos de uso que tengan sentido para las compañías. Tenemos muchos casos, muchos MVPs, POCs, y todos estos proyectos de futuros casos de uso en las diferentes empresas y en las diferentes industrias.
Las empresas tienen que encontrar cuál es el caso de uso de inteligencia artificial que sea más eficiente para ellos, y esto no tiene que ver solamente con la parte económica. El caso de uso puede ser bueno porque te sirva desde el punto de vista económico, pero también desde la experiencia del cliente.
– ¿Cuáles son los desafíos para implementar inteligencia artificial?- Muchas veces, la tecnología no es el impedimento. Es cómo tenés gestionados y gobernados tus datos para que la inteligencia artificial los pueda explotar de una manera correcta y no tengas riesgo. Se da esa evolución: encontrar el caso, ver si efectivamente tiene sentido, ver si estás preparado, si tenés preparada tu organización no solo desde el punto de vista tecnológico, también desde el punto de vista cultural y de procesos. Lo que decimos siempre es empezar de chiquitito, empezar para casos internos, y así vamos creciendo.
– ¿Qué cambió en la tecnología y en la adopción desde el año pasado?- Sigue siendo la oportunidad de la década, sin lugar a dudas. El gran factor de todo esto es la velocidad. La verdad es que el AI tiene una velocidad absolutamente diferente. Todo cambia cada 48 horas. El año pasado no hablábamos de agentes. Hoy ya estamos hablando de agentes, de robots que entrenan robots o que robots complementan a otros robots. Ya no usás solo un modelo, usás varios modelos para resolver un tema y hablamos de orquestación de agentes.
Agustín Bellido en el IBM AI Forum 2025, que se realizó en Buenos Aires el 25 de junio.
– ¿Cuál es la diferencia entre Consumer AI y Enterprise AI?- Son, en esencia, la misma tecnología, pero resuelven temas diferentes y tienen complejidades diferentes. Cuando hablas de Consumer AI, hablas de lo que podemos resolver en el día a día. Pero cuando hablás del Enterprise AI, pensás en cómo resolver temas para tus clientes y las complejidades suben, porque tenés que tomar más cantidad de datos, tenés más puntos de encuentro. Por eso, IBM lo plantea como una plataforma de IA. Hablamos de Watson X, una plataforma que orquesta, que gobierna, que te deja usar diferentes modelos dependiendo de cuál sea el caso de uso.
– ¿Cuál es la propuesta diferencial de IBM?- Nosotros hablamos de futuro y entendemos que cuando lo hacemos estamos hablando de construcción. Y no hay construcción si no hay equipo. Por eso tenemos a las universidades, a nuestro ecosistema de cerca de 250 compañías que trabajan con nosotros todos los días y que construyen futuro con tecnología. La tecnología es fundamental, porque al final es el elemento por el cual transformamos y generamos valor. Pero hoy la manera de hacerlo es distinta y nuestros propios clientes son clave. El futuro se construye en equipo, no de manera aislada.
«La inteligencia artificial es hoy la base común de todas las soluciones para data, para ciberseguridad y más. Se integra transversalmente en todo»
– ¿Qué rol juega el reskilling de los empleados en esta transformación?- Es un tema central. La capacitación de los colaboradores y el facilitar las herramientas cada vez se acelera más. Nosotros tenemos SkillBuild, una plataforma gratuita en diferentes idiomas. Y se están creando nuevos puestos alrededor de la IA. Más del 54% de los CEOs de Latinoamérica confirman estar tomando nuevos roles en futuras tecnologías. Muchos están dentro de la organización y tienen la curiosidad y ganas de generar ese cambio en su carrera.
El precio del dólar blue baja $ 35 este miércoles 16 julio. De esta manera, cotiza a $ 1.295 para la venta y $ 1.285 para la compra, en un marcado retroceso respecto de la cotización pico de $ 1.350 que marcó durante la jornada del martes. Mientras tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran por debajo.
En las plataformas online se realiza la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.
Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Son muchos los ahorristas que creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: cuál es el nuevo precio en los exchanges
El dólar cripto USDT cotiza este miércoles a $ 1.280 en el popular exchange Binance, alrededor de las 14.20 hs.
De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.295), pero por encima del MEP ($ 1.270) y del dólar oficial ($ 1.275).
Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.276 y los $ 1315.
Dólar cripto: los ahorristas siguen con atención la evolución del precio de las stablecoins.
Se despide el dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa
Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Se debe considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
A fines de mayo, el Gobierno anunció el «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», un nuevo régimen que permitirá a los argentinos utilizar libremente sus ahorros («dólares del colchón») sin tener que demostrar su origen.
La primera etapa del plan contó con un paquete de medidas coordinadas entre el Ministerio de Economía, el Banco Central (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), las cuales tienen como objetivo llevar a cabo una modernización del sistema financiero argentino.
Tal es así que se decidió derogar distintos regímenes informativos, con el fin de garantizar la seguridad jurídica de los contribuyentes que vayan a poner en circulación sus «dólares del colchón».
No obstante, y sumado a ello, una de las principales medidas, anunciadas por Juan Pazo, director del ARCA, estuvo vinculada a elevar los umbrales de los montos mínimos por los cuales se informan operaciones bancarias o a través de billeteras virtuales.
Billeteras virtuales: a partir de qué monto te investiga ARCA
Los bancos y las billeteras virtuales, como Mercado Pago, tendrán que notificar las operaciones, siempre y cuando se encuentren por fuera de los límites establecidos:
Personas físicas con transferencias y acreditaciones que superen los $ 50 millones.
Personas jurídicas con transferencias y acreditaciones que superen los $ 30 millones.
ARCA investiga a quienes superen los límites establecidos en concepto de transferencias o extracción de efectivo
Previo a esta normativa, toda transferencia bancaria o a través de una billetera virtual, mayor a $ 2.000.000, debía informarse al ente recaudador de impuestos, detallando el tipo de transferencia, CBU o CVU utilizado y el valor de la transacción en pesos.
Qué documentación te puede solicitar ARCA
El fisco evaluará la situación de cada uno de los contribuyentes. Si se exceden de los valores establecidos, podrá controlar si el origen del dinero es lícito.
Justamente, al superar los límites, los usuarios tendrán que mandar por correo electrónico la documentación solicitada. Incluso, el organismo podría optar por cerrar la cuenta del usuario y enviar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS).
A continuación, los datos que puede solicitar el organismo:
El precio del dólar blue sube $ 5 este viernes 11 julio, con lo que alcanza la marca de los $ 1.300 para la venta (y $ 1.280 para la compra). En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran por debajo.
En las plataformas online se opera la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.
Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Son muchos los ahorristas que consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: este es el nuevo precio en los exchanges
El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.273,5 en el popular exchange Binance, alrededor de las 13 hs.
De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.300), pero por encima del MEP ($ 1.267) y del dólar oficial ($ 1.275).
Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.273 y los $ 1305.
Dólar blue digital o dólar cripto: los ahorristas siguen con atención la evolución de su precio.
Adiós al dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa
USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Se debe tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
El premio al CIO del año 2025 es una votación en la que los participantes son ternados y los ganadores resultan electos por sus propios pares: votan CIOs y gerentes de sistemas de casi 200 empresas y organizaciones del país.
La elección de los ejecutivos ternados se realizó entre nombres propuestos por periodistas y directivos del diario El Cronista, especialmente de Infotechnology -su sección de tecnología-, conformando así un jurado.
Por otro lado, los votantes eligen, entre dos posibilidades, el Premio a la Trayectoria a quien consideren que debe ser reconocido por una carrera dentro del mundo de la tecnología empresarial. El estudio lo lleva a cabo la consultora de mercado CIO Investigación.
A continuación, por orden alfabético, los nominados:
Fernando Broder – CIO de Assist Card
Fernando Broder es Chief Information Officer (CIO) de Assist Card desde 2019, donde lidera la estrategia tecnológica de la compañía. Ingresó en 2008 como International IT Development Manager y fue promovido sucesivamente a roles de mayor responsabilidad hasta asumir la dirección global del área. Antes de su llegada a Assist Card, trabajó como Project Manager en IBM y como IT Applications & Developments Manager en Grupo Clarín. Es Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas por la UBA, posee un Máster en Finanzas Internacionales, estudios en Business Administration en Suiza y una certificación en Project Management Professional.
Implementación:
Assist Card llevó adelante la implementación de una estrategia de nube y tecnologías de SAP.
Gonzalo García Estebarena – CTO de Despegar
Gonzalo García Estebarena es Chief Technology Officer (CTO) de Despegar desde 2022, donde antes se desempeñó como Chief Commercial Officer (CCO). Su trayectoria también incluye puestos de relevancia estratégica LATAM Airlines Group. García Estebarena obtuvo una Licenciatura en Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y una Maestría en Administración de Empresas con Distinción de Harvard Business School.
Implementación:
La plataforma de viajes Despegar un asistente de viajes que integra inteligencia artificial generativa para facilitar a los usuarios la elección de destinos, así como la compra de vuelos, alojamientos y paquetes turísticos. La IA llamada «SOFIA» acompaña a los viajeros desde el momento que aparece la idea de emprender una nueva experiencia, pasando por la planificación y coordinación del viaje en sí mismo, hasta su regreso. El potencial de esta tecnología ahora se extiende más allá de Despegar. La compañía ha comenzado a integrar SOFIA con aliados estratégicos del sector. La primera alianza se dio con Karisma Hotels & Resorts, en México, donde la IA está desbloqueando nuevas oportunidades de crecimiento.
Alexander González – CTO/CIO de Mayorista Vital
Alexander González es Arquitecto de Soluciones de Tecnologías de la Información y tiene más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico. He trabajado en proyectos de implementación de S/4 Hana y participado en varios proyectos de SAP ERP, implementación y despliegue, así como en actualizaciones. En la compañía Ribeiro fue tanto administrador de Sistemas SAP como jefe de aplicaciones SAP. Actualmente, se desempeña como CIO en Supermayorista Vital donde anteriormente fue líder del proyecto de Transformación Digital.
Implementación:
Vital está atravesando una transformación digital enfocada en la migración a SAP S/4HANA. Se está desarrollando una estrategia de clean core y utilizando analítica para impulsar el negocio. Eligieron SAP S/4HANA porque ofrecía la posibilidad de integrar un customer activity repository con sus sistemas financieros y operativos básicos. Gracias a que todos los datos de la empresa -incluyendo datos de clientes y de puntos de venta (POS)- se almacenan en un customer activity repository centralizado, Vital ahora tiene visibilidad completa y puede usar algoritmos para predecir ventas, definir precios y establecer prioridades de distribución. Están, también, migrando todas sus aplicaciones a la nube.
En una era de rápidos avances tecnológicos los CIO resultan clave para impulsar los negocios.
Pedro Moreno Horszczaruk – CIO de Life Seguros y Orígenes Seguros
Pedro Alejandro Moreno es Chief Information Officer (CIO) de Life Seguros y Orígenes Seguros, parte del Grupo Servicios y Transacciones (GST). Ingeniero con formación en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, cuenta con más de 15 años de trayectoria en tecnología, liderando equipos de IT tanto en el sector público como privado. Antes de su rol actual, fue Jefe de Sistemas en Lacoste y Gerente de Desarrollo de Sistemas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es especialista en transformación digital, arquitectura E2E, datos e inteligencia artificial, y se ha desempeñado también como CTO, CDO y Agile Coach.
Implementación:
La compañía llevó adelante la consolidación de su estrategia Multi-Cloud (Microsoft Azure + Oracle OCI + IBM Power Cloud). En este contexto, realizó migraciones varias a IBM y Azure, además de una reestructuración del equipo de IT.
Pablo Jaca – CTO de Diagnóstico Maipú
Es licenciado en informática por la UADE y cuenta con un MBA de la Universidad Torcuato Di Tella. Su recorrido por el mundo IT lo llevó a ser ingeniero informático de EY para luego dar el salto a Jefe de Tecnología y Seguridad en FLENI donde tuvo a cargo la implementación del Centro de Cómputo y de la Historia clínica electrónica. Siguió trabajando en salud como Gerente de Sistemas del Instituto Alexander Fleming siendo responsable del área de Sistemas, Informática en Salud y Data Analytics. Implementó la Historia Clínica Electrónica, Sistema Informático de Laboratorio, Imágenes Médicas, Anatomía Patológica y HDD. También fue Director de Sistemas del Hospital Austral y actualmente es CIO Ejecutivo de DASA Argentina (Diagnostico Maipú).
Implementación:
Se incorporó la inteligencia artificial (IA) AIR Recon DL, un algoritmo de reconstrucción en equipos General Electric que permite realizar estudios de Resonancia Magnética con mejor calidad de imagen y con tiempos reducidos, logrando múltiples beneficios. El paciente permanece menos tiempo, logrando un mejor confort, más aún en aquellos con algún grado de claustrofobia.
Gonzalo Ozán – CIO/CTO de Naranja X
Gonzalo Ozán es Chief Technology Officer (CTO) y Chief Information Officer (CIO) de Naranja X, cargo que ocupa desde 2016. Ingeniero en Sistemas de Información por la Universidad Tecnológica Nacional, cuenta con un MBA de la Universidad Católica de Córdoba y formación complementaria en MIT y Stanford. Su carrera en Naranja X comenzó en 2006, donde ha liderado la transformación tecnológica y la innovación, impulsando el crecimiento de la fintech y la incorporación de inteligencia artificial para mejorar la experiencia del cliente y los servicios financieros. Bajo su liderazgo, Naranja X se ha consolidado como una de las principales plataformas digitales financieras en América Latina.
Implementación:
La fintech implementó el bot de inteligencia artificial Nixi para optimizar la experiencia de los clientes y automatizar tareas rutinarias.
El despliegue de herramientas de IA, un punto clave para los CIO en 2025.
Juan Martín Sotuyo – CTO de PedidosYa
Juan Martín Sotuyo se desempeña como Chief Technology Officer (CTO) de PedidosYa desde 2023. Cuenta con más 15 años de experiencia en la creación de productos tecnológicos de consumo masivo. Como emprendedor, fundó Monits, que fue una de las software factories especializadas en mobile más grandes de la región hasta ser adquirida por Mercado Libre en 2016. En la empresa de e-commerce se desempeñó como Director of Product Development & Chief Mobile Architect. También trabajó en Salesforce como VP of Engineering. Juan Martín Sotuyo es Ingeniero en Informática del ITBA y, actualmente, docente de la casa de estudios.
Implementación:
PedidosYa desarrolló una nueva, app, recientemente lanzada, que plantea un rediseño total, con tecnología renovada, una experiencia de usuario optimizada y que promete una velocidad 6 veces más rápida. La compañía también lanzó un «hub tecnológico» rioplatense en Argentina y Uruguay para el desarrollo de aplicaciones para el exterior.
Federico Viola – CIO de Grupo Ayudín
Federico Viola es Chief Information Officer (CIO) en Grupo Ayudín, compañía heredera de la operación de Clorox en Argentina. Economista formado en la Universidad de Buenos Aires y con un máster en Business & Technology por la Universidad de San Andrés, Viola cuenta con más de 15 años de experiencia en tecnología de la información. Su trayectoria abarca tanto roles de consultoría como posiciones de liderazgo en equipos tecnológicos, con foco en la captura, gestión y análisis de datos aplicados al negocio. Participó también en programas de inmersión digital en Silicon Valley y Singularity University, fortaleciendo su visión sobre innovación y transformación digital en empresas de consumo masivo.
Implementación:
Implementación de RISE with SAP y SAP Business Technology Platform (BTP) para optimizar sus procesos y fortalecer su presencia en el mercado.
Alejandro Wyss – VP de Tecnología de YPF
Alejandro Wyss estudió Licenciatura en Sistemas en la facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y ha cursado estudios en Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad. Es Vicepresidente de Tecnología de YPF desde diciembre 2023. Inició su carrera profesional en 1990 en Banelco S.A. en la unidad de negocios de cajeros automáticos y pagos electrónicos. Trabajó en Red Link S.A. donde llegó a desempeñarse como Gerente de Sistemas. También fue Director de Tecnología en BYMA y Caja de Valores S.A. de Argentina desde 2007 y hasta 2022.
Implementación:
La petrolera creó su Real Time Intelligence Center (RTIC), un nuevo centro que permite controlar y tomar decisiones en tiempo real sobre los pozos que posee en Vaca Muerta de manera remota. Buscan mejorar los tiempos entre un 20 y 30% en los próximos años y reducir los costos. A esto se suma un piloto automático de perforación que permitirá ser operado mediante la Inteligencia Artificial.
Silvia Zvaig – CIO de Banco Ciudad
Silvia Zvaig es la Chief Information Officer (CIO) del Banco Ciudad, desde 2023. En su rol, ha sido fundamental en la transformación digital de la entidad bancaria, enfocándose en la implementación de soluciones tecnológicas innovadoras y en la mejora de la seguridad de los datos. Bajo su liderazgo, el Banco Ciudad ha sido reconocido en varios foros de tecnología, incluyendo el Premio LIDE Tecnología 2023 en la categoría «Transformación Digital». Ha tenido empleos previos en el Grupo Scania, Banco Comafí, Mondelez y Banco Santander. Es ingeniera en sistemas por la UBA con un MBA de la Universidad de Deusto de Bilbao, España.
Implementación:
Banco Ciudad implementó CRAC, un asistente virtual IA de RRHH. También llevó adelante la implementación de Copilot Studio para crear agentes de IA y acelerar procesos internos.
Premio a la trayectoria
Christian Olsen – CIO de Interpack / Grupo HZ
Cristian Olsen es CIO del Grupo HZ -conformado por empresas líderes en la industria del packaging como Interpack, Celomat, Innovapack y Seleca-, donde lleva más de tres décadas liderando la estrategia tecnológica. Con formación de posgrado en gestión de tecnologías de la información (Universidad Austral y Universidad de Belgrano), ha encabezado algunos de los procesos de modernización más ambiciosos del sector industrial en América Latina.
Entre sus logros más destacados, lideró la implementación de la solución SD-WAN Velocloud, convirtiendo al Grupo HZ en la primera organización en América Latina en adoptar esta tecnología junto a Cirion y Lumen. Este cambio permitió dejar atrás los enlaces MPLS tradicionales y lograr una conectividad resiliente, flexible y de alta disponibilidad en todas las plantas del grupo, operativas 24/7 en Argentina, Brasil y Chile. La nueva arquitectura mejoró la eficiencia operativa, redujo costos y brindó capacidad de respuesta inmediata ante caídas del servicio o picos de demanda. Además, Olsen impulsó la implementación de soluciones ERP SAP, en colaboración con la consultora Process Technologies, con el objetivo de unificar procesos y mejorar la trazabilidad, el control de inventarios y la integración interplanta.
Gastón Vega – CIO de Fratelli Branca
Gastón Vega es Director de Tecnología (CIO) en Fratelli Branca Distillerie, donde trabaja desde hace más de 20 años liderando la evolución tecnológica de la compañía. Contador Público por la Universidad de Buenos Aires, desarrolló una carrera enfocada en la convergencia entre sistemas, finanzas y procesos de negocio, especializándose en soluciones SAP y transformación digital. Durante dos décadas en Fratelli Branca, impulsó proyectos clave de modernización, consolidando una arquitectura IT robusta, escalable y alineada con los objetivos de negocio.
Su último proyecto fue en 2024, cuando lideró la implementación de SAP Concur Expense junto a Concentrix Argentina, en un proceso que digitalizó completamente la gestión de gastos y eliminó el uso de papel y planillas. Integrada al ERP central, la solución incorporó inteligencia artificial y lectura OCR para automatizar rendiciones y agilizar reembolsos, mejorando la trazabilidad, el control y la eficiencia operativa. Con una visión estratégica y conocimiento profundo del negocio, Vega ha sido clave en la profesionalización del área IT y en el posicionamiento de Fratelli Branca como una empresa industrial con estándares tecnológicos de clase mundial.
El fabricante de celulares Motorola impulsa en la Argentina su Plan Canje, un programa diseñado para facilitar a los usuarios la compra y actualización de smartphones.
Con esta promoción, que el gigante de los celulares desarrolló en conjunto con la empresa Assurant, los usuarios de cualquier marca pueden entregar su dispositivo móvil usado como parte de pago y acceder a uno nuevo al instante. Esto puede implicar un ahorro de dinero importante.
Desde la marca, explicaron: «Para facilitar el acceso a nuevas y mejores tecnologías de la compañía, el Plan Canje Motorola ofrecerá una amplia oferta de opciones priorizando la relación precio/calidad y reduciendo el tiempo de la búsqueda de un nuevo dispositivo, a la vez que promueve el cuidado del medioambiente, otorgándole una nueva vida útil a equipos en desuso (reacondicionar 1.000 equipos puede ayudar a evitar aproximadamente 60 toneladas de emisiones de dióxido de carbono)».
Plan Canje de Motorola: cómo podés renovar tu smartphone
En los siguientes párrafos, los pasos que hay que seguir para acceder al plan y cuál deben ser las condiciones del equipo que se entregará en parte de pago:
Los interesados en hacer un canje deberán acercarse a las tiendas oficiales, como las Motorola Flagship Stores y los Motorola Stores, con el dispositivo. La compañía cuenta con 8 Motorola Flagship Stores (6 en Buenos Aires, 1 en Salta y 1 en Córdoba) y 29 Motorola stores, ubicados en los principales shoppings de todo el país.
En esos lugares, un asesor comercial especializado se encargará de inspeccionar el equipo en pocos pasos e informará en el momento el monto que el usuario recibirá, en base al modelo y estado. Luego se hará entrega de un voucher para usar en la compra del nuevo smartphone.
Los usuarios podrán acceder a múltiples equipos, desde la gama de entrada a la más alta. Entre ellos están los nuevos equipos de las líneas Moto G, Moto Edge y Motorola Razr.
Gracias al plan canje de la marca Motorola, los usuarios pueden renovar sus celulares a un costo menor.
Plan canje de celulares: este debe ser el estado de tu equipo
A fin de entregar un teléfono celular en parte de pago, el mismo deberá funcionar correctamente, con funcionalidad tanto de la pantalla y los botones, como de la batería.
Además, tanto las marcas estéticas como el funcionamiento serán evaluados por el asesor que esté tomando el plan canje otorgando el correspondiente valor de voucher.
Si el usuario posee un equipo que posea un daño en la pantalla, también puede ser considerado y se otorgará un valor correspondiente, siempre y cuando esto no impida su funcionamiento.
Plan Canje de celulares: recomendaciones clave de Motorola
Antes de realizar la adhesión al Plan Canje Motorola, es aconsejable realizar la copia de seguridad, eliminar contraseñas de bloqueo, restablecer el dispositivo de fábrica y quitar la tarjeta SIM y de memoria. Así, los usuarios podrán asegurarse de no perder toda la información almacenada.
En el sitio web www.motorola.com.ar/plan-canje se puede encontrar más información acerca del canje y el listado de modelos elegibles.
El dólar blue cotiza este sábado 12 de julio a $ 1280 para la compra y $ 1300 para la venta. El informal acumula un incremento de $ 85 desde el arranque del mes. Sin embargo, desde el inicio del nuevo esquema cambiario, el 14 de abril, experimentó un retroceso de $ 75 (cerró el viernes previo a $ 1375).
En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran por debajo.
En las plataformas online se opera la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.
Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Son muchos los ahorristas que consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: este es el nuevo precio en los exchanges
El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1283,06 en el popular exchange Binance, alrededor de las 9 hs.
De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.300), pero por encima del MEP ($ 1.267) y del dólar oficial ($ 1.275).
Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.283 y los $ 1310.
Adiós al dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa
USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Se debe tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
En el vertiginoso mundo de la inteligencia artificial, cada lanzamiento de un nuevo modelo genera expectativas y debates. Sin embargo, el reciente debut de Grok 4, el último modelo de lenguaje de la empresa xAI de Elon Musk, generó una fuerte controversia en torno a sus supuestas capacidades técnicas y «morales».
Aunque Musk la definió como «la IA más inteligente del mundo«, capaz de superar el nivel de doctorado, las pruebas iniciales sugieren un marcado sesgo hacia las opiniones de su propio creador, un hecho que se contrapone a su prometida «búsqueda máxima de la verdad».
Grok responde incitando al odio
En los últimos días, Grok emitió una serie de respuestas a las preguntas de los usuarios tan polémicas como cuestionables: comentarios antisemitas, insultos a figuras públicas como el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, su difunta madre y Mustafa Kemal Atatürk, e incluso instrucciones para cometer un asalto sexual.
Esta no es la primera vez que un modelo de Grok está en el ojo de la tormenta. Su predecesor, Grok 3, generó un escándalo internacional al producir respuestas ofensivas y antisemitas
Como era de esperarse, la IA que solía dar respuestas basadas en información, generó una fuerte reacción entre sus usuarios y mucho más allá: un tribunal turco ordenó la prohibición de Grok en el país.
El conflicto empezó poco después de que Elon Musk anunciara una mejora significativa en Grok, con el lanzamiento de Grok 4. Sin embargo, los problemas con el contenido ofensivo surgieron tras esta actualización, lo que sugiere que algunos «filtros» o «barreras de seguridad» podrían haberse debilitado o eliminado, aparentemente para permitir respuestas más «políticamente incorrectas».
Primer error al descubierto
Cuando TechCrunch le preguntó a Grok 4 sobre la inmigración, en la «cadena de pensamiento» del chatbot (un resumen de cómo llega a sus respuestas) apareció la frase: «Buscando la opinión de Elon Musk sobre la inmigración en EE.UU.». Esto expuso no sólo que la plataforma busca activamente las opiniones del magnate, sino que también las incorpora a sus respuestas (incluso llegando a citar al propio Musk).
¿Qué dijo Elon Musk sobre los comentarios de odio de su IA?
En respuesta a la masividad que adquirió el cuestionable contenido de esta versión de Grok, desde la compañía de Musk, xAI, reconocieron los «problemas» y prometieron trabajar para eliminar el contenido inapropiado y mejorar el modelo para evitar el discurso de odio.
A su vez, informaron que la capacidad de Grok para generar texto fue temporalmente deshabilitada en algunos casos, permitiéndole solo generar imágenes.
La exposición de la limitación, o bien el sesgo moral y político de la IA de Elon Musk genera una preocupación fundamental entre los especialistas: si una inteligencia artificial, que aspira a ser una fuente de conocimiento universal, basa sus conclusiones en las ideas de una sola persona, ¿qué tan objetiva o imparcial puede ser? ¿Hasta dónde podría llegar?
La «búsqueda máxima de la verdad» que Musk prometió durante la presentación de Grok 4 parece diluirse si esa verdad está filtrada a través de la lente de un único individuo (y casualmente un personaje por lo demás polémico), por más influyente que sea.