Chocola Studio

Apple anunció una mega inversión para fabricar en Estados Unidos

El gigante tecnológico Apple anunció un compromiso histórico de inversión que superará los 500.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, con un fuerte énfasis en la manufactura avanzada y el desarrollo tecnológico en ese país.

Tim Cook, CEO de Apple, destacó la confianza de la compañía en el futuro de la innovación estadounidense. «Estamos entusiasmados de expandir nuestro apoyo a la manufactura americana y seguiremos trabajando con personas y empresas de todo el país para escribir un nuevo capítulo extraordinario en la historia de la innovación estadounidense», afirmó el ejecutivo.

La movida llega en respuesta a la iniciativa de la administración del presidente Donald Trump de establecer fuertes aranceles para los productos importados desde China. Justamente, el país asiático es uno de los principales proveedores de Apple en lo que a la producción de dispositivos se refiere.

Los nuevos planes que transformarán a Apple

Como parte de esta iniciativa, Apple y sus socios inaugurarán una nueva fábrica avanzada en Houston , Texas. Esta planta de 23.000 metros cuadrados, programada para abrir en 2026, se dedicará a la producción de servidores que respaldarán Apple Intelligence, el sistema de inteligencia personal de la compañía. Se espera que la instalación genere miles de empleos y comenzará operaciones preliminares este mismo año.

Otro componente clave de la inversión es la duplicación del Fondo de Manufactura Avanzada de Apple, que pasará de u$s 5.000 millones a u$s 10.000 millones. Este fondo, creado en 2017, está destinado a promover la innovación y los empleos manufactureros altamente calificados en todo el país.

Apple planea invertir u$s 500.000 millones en los Estados Unidos en los próximos cuatro años.

Apple también establecerá una Academia de Manufactura en Detroit para ayudar a pequeñas y medianas empresas a implementar técnicas de IA y fabricación inteligente.

Refuerzo a los empleos en Estados Unidos

En el campo de la investigación y desarrollo, la compañía planea contratar alrededor de 20.000 personas a lo largo de los próximos cuatro años, centrándose principalmente en ingeniería de silicio, desarrollo de software e inteligencia artificial. Según la compañía, estas contrataciones reforzarán sus centros de I+D en todo el territorio estadounidense.

Actualmente, Apple genera más de 2,9 millones de empleos en los Estados Unidos, pero todavía depende en gran medida de la fabricación de componentes en China.

source

Dólar blue hoy: este es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

Tras el escándalo que desató la promoción de la memecoin $LIBRA, el dólar blue no registró movimientos bruscos en el mercado cambiario. De esta forma, con una suba de 5 pesos, la divisa paralela cerró la anteúltima semana de febrero a $ 1210 para la compra y $ 1230 para la venta.

No obstante, en medio de este contexto de estabilidad cambiaria, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran muy por encima de la divisa paralela.

El dólar blue opera cinco pesos por encima del valor con el que cerró el 2024

Las plataformas digitales actualizan en todo momento los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Sumado a ello, en época de elecciones o cuando el mercado está cerrado, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen reflejar lo que podría ocurrir con la cotización del dólar.

Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se ubica este domingo 23 de febrero -cerca de las 14 horas- a $ 1.232,12 en el popular exchange Binance. Por lo tanto, se mantiene ligeramente por encima de la actual cotización del tipo de cambio informal.

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran alternativa para quienes desean dolarizar sus ahorros.

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más solicitada en el mercado

USDT (Tether) es la criptomoneda más negociada por los inversores. Incluso, tiene un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum, las dos criptomonedas más importantes del ecosistema financiero.

Además, también se convirtió en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se pueden adquirir durante las 24 horas del día y sin ningún tipo de restricciones.

USDT es el activo preferido por los inversores, ya que mantiene paridad (1 a 1) con el dólar estadounidense

En tanto, los expertos afirman que, a diferencia del peso argentino, su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

Probamos la Lenovo Legion Go, una consola portátil que va más allá del gaming

Si bien las consolas de juegos portátiles tienen ya una larga historia, en los últimos años se convirtieron en una tendencia que gana cada vez más adeptos. Esto tiene que ver con una renovada oferta de dispositivos muy potentes de distintos fabricantes, entre los cuales se destaca Lenovo con su Legion Go.

Esta consola ofrece mucha potencia para gaming, pero con ella Lenovo también apuesta fuerte a un factor adicional: la versatilidad. Es que, como veremos más abajo, tiene uno de los diseños más adaptables de los que se pueden encontrar hoy en el mercado de «handhelds».

Tuvimos la oportunidad de pasar un tiempo con la consola Legion Go original, con pantalla de 8,8 pulgadas y controles laterales desmontables, que se lanzó en octubre de 2023 y sigue a la venta a nivel global y en la Argentina.

Se espera que su sucesora, la Legion Go 2, llegue al mercado este año, pero todavía no se anunció una fecha. En tanto, este mes de febrero Lenovo amplió la línea y comenzó a vender en Estados Unidos el nuevo modelo Legion Go S, que cuenta con hardware interno modernizado, pantalla ligeramente más compacta (8″) y mandos fijos a la carcasa (no desmontables).

Lenovo Legion Go: qué la hace única

En primer lugar la Legion Go se destaca por su pantalla IPS de 8,8″ táctil, con una resolución máxima de 2.560 x 1.600 píxeles y tasa de refresco de hasta 144 Hz. Gracias a esto, sobresale de manera favorable en un ámbito en el que muchos de sus competidores ofrecen solo 7″ y menos definición.

Además, los controles desmontables, que recuerdan a los de Nintendo Switch, hacen que se pueda utilizar el equipo como si fuera una tablet, entre otras posibilidades de uso.

A la versatilidad suma el hecho de tener el sistema operativo Windows 11 totalmente funcional, gracias al que este dispositivo no es solo una consola de juegos, sino una verdadera mini PC.

La Lenovo Legion Go con los controles desmontados y el derecho en «modo FPS».

Potente por dentro

Más allá de que ya tiene más de un año en el mercado, la Lenovo Legion Go sigue siendo una «bestia» para gaming y entretenimiento multimedia.

Está potenciada por un procesador AMD Ryzen Z1 Extreme que, junto a sus 16 GB de memoria RAM, le permite ejecutar con soltura una gran variedad de juegos actuales y obtener buena fluidez -siempre que se hagan ajustes en las configuraciones- incluso en títulos exigentes.

El uso cotidiano es ágil en todo momento, lo que se debe tanto a su chip AMD como a la generosa cantidad de memoria. Windows 11 se ejecuta sin problemas y permite acceder a múltiples tiendas de juegos como Xbox Game Pass, Steam o Epic Games Store.

Para los interesados en versatilidad, los controles desmontables permiten diferentes configuraciones de juego. Se pueden usar unidos a la consola, separados como controles independientes, o incluso utilizar uno de ellos como mouse vertical para juegos de disparos en primer persona (FPS) que requieren mayor precisión.

La versión que probamos viene con 512 GB de almacenamiento SSD. También incluye una ranura para tarjeta microSD, que puede venir bien para almacenar archivos como películas, series, o algún juego ligero.

Los controles semejan los del tipo estándar «Xbox», con dos palancas, cruz de control y botones varios.

Un aspecto no tan positivo es el peso del dispositivo, que ronda los 860 gramos y no resulta muy práctico de sostener en sesiones largas de juego, a no ser que uno quiera «sacar músculo». Por eso, es usual que en el uso se apoye la consola sobre algún objeto o parte del cuerpo. Lenovo lo sabe y, por eso, incluyó un soporte plegable en su parte trasera.

Por otra parte, la batería no es un punto fuerte, pero tampoco desentona frente a sus rivales. La autonomía varía significativamente según el tipo de juego y configuración de rendimiento y pantalla utilizados: está entre 1 hora para juegos pesados con la potencia al máximo y unas 3 horas para títulos más ligeros y una configuración más conservadora.

Además, es posible utilizar la consola con el cargador conectado si uno está en el hogar en un sitio con acceso a un enchufe.

Configuración y rendimiento

La gran virtud de una «consola mini PC» basada en Windows es que permite el acceso a una biblioteca de juegos prácticamente infinita. Es que, además de elegir entre los disponibles en las principales plataformas de juegos, el usuario también puede instalar juegos de otros orígenes o, si necesita una dosis de retrogaming, hasta experimentar con emuladores.

Pero esa gran flexibilidad requiere a veces que, para asegurar el mejor desempeño, el usuario se tome el tiempo para configurar las opciones gráficas de los juegos y también algunas características del equipo.

La Legion Go trae un botón especial para acceder rápidamente a los ajustes esenciales. Permite elegir entre modos de funcionamiento etiquetados como «Rendimiento», «Ahorro de energía» o dos personalizados. Además, dentro de cada uno de esos modos se puede seleccionar la «Modalidad térmica» entre silencioso, equilibrado, rendimiento o personalizado. Este último permite elegir el consumo de energía máximo que se permitirá al conjunto de microprocesador y GPU, en un rango que va desde los 5 Watts a los 30 W.

La parte superior agrupa botón de encendido, salida de auriculares, salida de la ventilación, ranura para microSD, botones de control de volumen y ranuras de los parlantes.

Elevar la energía a 30 W brinda el mayor desempeño para los juegos más exigentes, pero también agota la batería de manera acelerada, por lo que es clave encontrar un equilibro.

Para la mayoría de los casos, la configuración maestra «Rendimiento» con «Modalidad térmica» en equilibrado brindará resultados satisfactorios.

Otro punto clave es la pantalla. Si bien la resolución máxima es de 2.560 x 1.600 píxeles, resultará muy difícil ejecutar un juego moderno con fluidez con ese parámetro. Por eso, la consola permite cambiar fácilmente a resoluciones más lógicas, como 1920×1080 y 1280×800. De hecho, para asegurar un buen rendimiento, la mayoría de los juegos modernos deberán ejecutarse a 1280×800.

También se puede cambiar la tasa de refresco de la pantalla entre 144 Hz (mayor fluidez) o 60 Hz (para ahorrar energía).

Para darse una idea, el juego Shadow of the Tomb Raider configurado en modo DirectX12 y resolución de 1280 x 800, en calidad media y configuración equilibrada se ejecuta a un promedio de 59 fps, pero si se eleva la configuración térmica a 30 W es posible llegar a los 62 fps (o 73 fps en calidad baja).

También al jugar Hot Wheels Unleashed 2 obtuvimos más de 60 fps sólidos con la configuración equilibrada. Se trata, como en cualquier PC, de explorar las configuraciones para encontrar el compromiso justo entre calidad visual y desempeño.

Otro detalle: el almacenamiento SSD integrado es muy veloz, con una tasa de lectura sostenida de 4890 MB/s y una escritura de hasta 3820 MB/s, según el benchmark Crystal Diskmark. Esto resulta en un rápido inicio de juegos y carga de niveles, además de una buena agilidad general del sistema.

La Legion Go trae dos puertos USB 4.0 con formato tipo C, para carga o conexión de periféricos.

También una PC

Con su procesador relativamente potente de 8 núcleos, 16 GB de RAM y Windows 11, la Lenovo Legion Go bien puede utilizarse también como una computadora o para disfrutar de los juegos en un monitor o televisor.

El hecho es que el equipo cuenta con dos puertos USB 4.0 tipo C de alta velocidad, compatibles con DisplayPort y Power Delivery. En una configuración de escritorio, uno se usará para conectar el cargador, mientras que al segundo se le puede conectar un hub-adaptador con salida HDMI para dar salida a una pantalla externa y otros dispositivos USB, como teclado y mouse. Este último no es un accesorio incluido, pero es una posibilidad que algunos usuarios están aprovechando.

Además, la consola permite conectar dispositivos Bluetooth (auriculares, periféricos) y cuenta con salida de audio de 3,5 mm, además de dos parlantes en la parte superior que suenan aceptables.

Gracias a todo eso, Lenovo ofrece bastante más que una simple consola de juegos.

Por otra parte, la calidad de construcción es otro de los puntos fuertes. Los materiales utilizados transmiten durabilidad y los controles, a pesar de ser desmontables, se sienten sólidos y bien construidos. Y cuentan con un pequeño touchpad que resulta indispensable para moverse por el sistema.

A fin de cuentas con su Legion Go, Lenovo logró una consola portátil de alto desempeño que, si bien compite en un segmento premium con opciones como Steam Deck y ROG Ally, ofrece el gran diferencial de una pantalla más grande y controles versátiles en un mercado donde la mayoría de dispositivos siguen diseños más conservadores.

El equipo se vende en la Argentina a través de la tienda oficial de Lenovo por $1.699.999 e incluye tres meses de Xbox Game Pass gratis.

Características de la consola Lenovo Legion Go

  • Procesador: AMD Ryzen Z1 Extreme (3,30 GHz hasta 5,10 GHz)
  • Sistema operativo: Windows 11 Home 64
  • Tarjeta gráfica: Gráficos AMD Radeon integrados
  • Memoria: 16 GB LPDDR5X-7500MHz (soldada)
  • Unidad de disco: 512 GB SSD M.2 2242 PCIe Gen4 TLC
  • Tipo de pantalla: 8,8″ WQXGA (2560 x 1600), IPS, brillante, táctil, 97 % DCI-P3, 500 nits, 144 Hz
  • Batería: Polímero de litio de 2 celdas 49,2 Wh
  • Fuente de alimentación: 65W
  • Conectividad: Wi-Fi 6E 2×2 AX y Bluetooth 5.1. Dos puertos USB 4.0
  • Audio: 2 altavoces 2 x 2W, salida de auriculares 3,5 mm

source

Fuerta suba del dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

El precio del dólar blue pegó un salto de $ 20 en las primeras horas de la jornada este lunes 17 de febrero, pero luego, después del mediodía, borró la suba. De esta manera, se ubica en el mismo valor que el lunes, a $ 1.215 para la compra y $ 1.235 para la venta. En este contexto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran por debajo de la divisa paralela.

Son los valores de las stablecoins , también conocidas como «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar: cuál es ahora el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.231,5 en el popular exchange Binance, a las 11.17 hs. Es un precio que está $ 14 por encima del valor del viernes, pero todavía se ubica por debajo del blue, que viene fuerte en alza.

No obstante, los valores varían entre distintos exchanges y, según señala CriptoYa, puede llegar a cotizaciones de hasta $ 1.260.

  El dólar cripto volvió a cotizar por debajo del blue este martes 18 de febrero.

Chau al dólar blue: cuál es la versión cripto más utilizada

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

La criptomoneda USDT fue una de las primeras en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Se calienta el dólar cripto: la cotización dio un salto tras el escándalo de LIBRA

El escándalo del cripto gate, que estalló luego de que el presidente Javier Milei promocionó la moneda Libra, parece haber tenido un rápido impacto en la cotización del dólar cripto. Tanto es así, que el precio de USDT, la principal variante utilizada en el país, protagonizó un alza de más de $ 10 respecto del viernes.

En la tarde del viernes, dólar cripto cotizaba alrededor de $ 1211 en el popular exchange Binance. Este lunes 17 de febrero, ya se vende a $ 1225. Esta moneda digital es vista como «segura» por el mercado y los ahorristas suelen acudir a ella en busca de refugio, dado que su valor está vinculado al dólar y no sufre las fluctuaciones que pueden alterar el valor de otras criptomonedas.

Pese a la suba, el dólar cripto se ubica por debajo del valor al dólar blue, que cerró este lunes tuvo un salto que lo llevó a $ 1.215 para la compra y $ 1.235 para la venta. 

Qué es el dólar cripto

Cuando se habla de «dólar cripto», generalmente se refiere a las stablecoins que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las «monedas estables» digitales que más se negocian en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas argentinos que consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.225 en el popular exchange Binance, a las 10.30 hs. Se trata de un precio que está por debajo del valor del blue.

Sin embargo, los valores varían entre distintos exchanges y, según señala CriptoYa, puede llegar a cotizaciones de hasta $ 1.250.

El dólar cripto puede anticipar los movimientos del blue.

Adiós al dólar blue: esta es la versión cripto que más se usa

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

La criptomoneda USDT fue una de las primeras en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Es clave considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Apple lanzó su iPhone "low cost": cómo es y cuánto puede costar en la Argentina

Este miércoles, Apple sorprendió con el lanzamiento del iPhone 16e, nuevo modelo que, con un precio inicial de u$s 599 en los Estados Unidos, irrumpe en el mercado como el modelo más económico de la serie iPhone 16, pero sin renunciar a la potencia del chip A18 ni a las capacidades de Apple Intelligence.

Este dispositivo, que estará disponible desde el 28 de febrero en acabados blanco y negro mate, busca redefinir el concepto de «gama media premium» al incorporar tecnologías antes exclusivas de modelos flagship, desde procesamiento de IA local hasta conectividad satelital.

Cuánto puede costar el nuevo iPhone low cost en Argentina

Si bien el nuevo iPhone 16e todavía no se encuentra a la venta, ni en Estados Unidos (la preventa empezará este viernes 21) ni en la Argentina, sí se puede tener una aproximación de su precio al evaluar cuánto cuesta hoy adquirir otros modelos de iPhone en el país.

El iPhone 16 regular con pantalla de 6,1″ y 128 GB de almacenamiento tiene un precio en los EE.UU. de u$s 799. En la Argentina, se consigue en tiendas especializadas en productos Apple por alrededor de $ 1.900.000, lo que equivale a u$s 1576 al tipo de cambio MEP o u$s 1550 si se toma el dólar blue.

El iPhone 15 con pantalla de 6,1″ y 128 GB cuesta afuera u$s 699. En cambio, en la Argentina se vende por alrededor de $ 1.700.000, lo que se puede traducir a u$s 1.410 al dólar MEP o u$s 1.387 al dólar blue.

En el caso del iPhone 16, resulta que en tiendas argentinas cuesta 97% más que en el exterior, mientras que para el iPhone 15 el incremento es del 100%.

El nuevo iPhone 16e cuesta u$s 599 en EE.UU., con lo que es esperable que en las próximas semanas llegue a las mismas tiendas con un incremento sustancial de, como se señaló, entre 97% y 100%. En el primer caso, el costo sería de u$s 1.180, lo que al tipo de cambio MEP equivaldría a $ 1.422.000.

El iPhone 16e incorpora el «botón de acción».

Tamaño compacto y diseño con mucho estilo

El iPhone 16e mantiene la propuesta estética de la actual familia de celulares de Apple, pero introduce mejoras ergonómicas significativas. Su estructura combina aluminio 100% reciclado en el marco y vidrio con un 85% de materiales reciclados en la parte posterior, gracias a lo que logra un peso de 174 gramos.

La pantalla OLED de 6,1 pulgadas conserva la resolución de 2.556 x 1.179 píxeles, pero incorpora un nuevo filtro anti-reflejo que mejora la legibilidad en exteriores en un 18%. Este tamaño de display es igual que el del iPhone 16 (a secas) o del iPhone 15 más pequeños, pero menor que las de 6,7″ de las versiones más grandes de esos mismos equipos.

El «botón de acción» -una buena herencia del modelo iPhone 15 Pro- se reinventa aquí como centro de control multifuncional. Permite desde activar la linterna hasta ejecutar rutinas personalizadas en apps como Snapchat. Su novedad estrella es la Inteligencia Visual Contextual, que mediante gestos táctiles analiza objetos en pantalla para ofrecer traducciones instantáneas o identificación de objetos.

Poder de procesamiento

Dentro del iPhone 16e late el chip A18 Bionic fabricado en 3 nm, el mismo que equipa a los iPhone 16 Pro. Su CPU hexa-core ofrece un 80% más rendimiento que el A13 del iPhone 11, mientras la GPU de 4 núcleos habilita trazado de rayos en tiempo real para juegos como Resident Evil Village. La diferencia clave radica en el módem Apple C1, que reduce el consumo energético en 5G un 40% respecto de previas soluciones hechas por Qualcomm.

Estas mejoras se traducen en una autonomía récord: 26 horas de reproducción de vídeo (18 en 5G activo), superando en 4 horas al iPhone 16 estándar. La carga rápida de 30W alcanza el 50% en 15 minutos, aunque mantiene la limitación de 7,5W para carga inalámbrica Qi.

La pantalla del nuevo iPhone 16e es de 6,1 pulgadas.

Apple Intelligence

El iPhone 16e es el primer modelo económico de Apple en ejecutar Apple Intelligence, el ecosistema de IA que procesa el 85% de las tareas localmente. Funciones como Clean Up (eliminación de objetos en fotos) o la búsqueda semántica en la app Fotos operan sin conexión gracias al Neural Engine de 16 núcleos, capaz de 38 billones de operaciones por segundo.

Para tareas complejas como generación de imágenes con Image Playground, el sistema recurre a la Computación Privada en la Nube. Este mecanismo cifra los datos con protocolo PQ3 -resistente a ataques cuánticos- y los procesa en servidores Apple sin almacenar registros. La integración con ChatGPT llega sin necesidad de cuenta OpenAI, y usa enmascaramiento de IP para preservar el anonimato.

«Apple Intelligence no es un lujo, es una herramienta esencial. Con el iPhone 16e, llevamos capacidades de IA profesional a un precio sin precedentes», afirmó Kaiann Drance, VP de Marketing de Producto iPhone.

Sistema de fotografía que no decepciona

En el nuevo iPhone 16e, el sistema de cámara se mantiene como un punto fuerte. Entre sus características destacadas se encuentran el sensor principal de 48 MP con apertura f/1.6 (captura 2,6x más luz que el iPhone 15), que cuenta con zoom óptico 2x.

Además, posee estabilización híbrida 5 ejes para vídeo 4K@60fps con reducción del 45% en vibraciones. Y modos como Cinematic 4K permiten ajustar profundidad de campo post-captura, mientras Audio Mix separa voces del ruido ambiental con 92% de precisión.

Apple también redobla su apuesta por la inclusión digital con comandos de voz adaptativos que aprenden patrones de habla, integración nativa con audífonos y lectores de pantalla, y un modo de asistencia que interpreta gestos imprecisos.

Pelea en la gama media

El iPhone 16e no es un recorte tecnológico, sino, más bien, una redefinición estratégica. El equipo más básico, que tiene 8 GB de memoria de RAM y 128 GB de almacenamiento, cuesta u$s 599 en EE.UU., unos u$s 200 menos que el modelo iPhone 16 regular.

Al llevar características Pro a un formato accesible, Apple presiona a competidores como Google Pixel 8a y Samsung Galaxy A55. Su éxito dependerá de cómo los usuarios valoren la integración del ecosistémica y la inteligencia artificial.

source

El dólar cripto sube con fuerza en medio del escándalo de la moneda LIBRA

El escándalo del cripto gate, que estalló luego de que el presidente Javier Milei promocionó la moneda Libra. tuvo un impacto inmediato en la cotización del dólar cripto. Tanto es así, que el precio de USDT, la principal variante utilizada en el país, protagonizó un alza de más de $ 10 respecto del viernes.

En las últimas horas, luego de la entrevista que el presidente dio al canal TN, el dólar cripto escaló alrededor de 20 pesos y cotizó a $ 1.243 en el popular exchange Binance en la mañana de este martes. No obstante, cerca del mediodía moderó la suba y el precio rondó los $ 1.230.

Hay que recordar que en la tarde del viernes, antes de que estallara el Libra gate, el dólar cripto cotizaba alrededor de $ 1211. Luego, el lunes trepó a $ 1225. Esta moneda digital es vista como «segura» por el mercado y los ahorristas suelen acudir a ella en busca de refugio, dado que su valor está vinculado al dólar y no sufre las fluctuaciones que pueden alterar el valor de otras criptomonedas.

De esta manera, el dólar cripto se ubica por encima del valor al dólar blue, que este martes cotiza a $ 1.215 para la compra y $ 1.235 para la venta.

Qué es el dólar cripto

Cuando se habla de «dólar cripto», generalmente se refiere a las stablecoins que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

No son pocos los ahorristas que consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a tener muy en cuenta, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

 El dólar cripto USDT subió fuertemente en medio del escándalo de la moneda Libra.

Dólar: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.231 en el popular exchange Binance, a las 13.20 hs. Se trata de un precio que está por debajo del valor del blue.

No obstante, los valores varían entre distintos exchanges y, según señala CriptoYa, puede llegar a cotizaciones de hasta $ 1.260.

source

Chau tóxicos: el código secreto para saber quién te dejó de seguir en Instagram

Una tiktoker compartió un código que reveló el mejor truco viral para conocer qué usuarios te dejaron de seguir en Instagram y que en 6 simples pasos arrojará el listado entero de cuentas que ya no te siguen. 

Uno de los principales problemas de las redes sociales es que no todas permiten saber qué cuentas no te siguieron de vuelta cuando vos decidiste ser su amigo o vincularte. 

Para conocer cada caso personal es necesario ingresar al perfil y hacer un relevo específico. Sin embargo, la tiktoker Agus Cabaleiro dio una solución a esta dificultad.

Además de que Instagram suele sugerir que elimines a los usuarios con los que menos interactúas, una herramienta de programación en HTML permite conocer quiénes no te siguen en Instagram con solo abrir el código del sitio. 

Un truco permite saber qué seguidores no te devolvieron el follow.

¿Cómo saber quién me dejó de seguir en Instagram?

La usuaria conocida como Onlinemami lanzó un tutorial como respuesta a «las más de 90 personas que no sabían cómo se hacía». El video explica en 6 pasos cómo conocer el listado completo de personas:

  • Ir a la versión web de la app.
  • Hacer clic derecho y seleccionar la opción de inspeccionar.
  • Entra a la ventana que tiene el back y frontend del sitio con su base de datos.
  • En el menú superior de esa pestaña, elegir la opción console.
  • Pegar el código en ese espacio y apretar enter.
  • En ese momento, aparecerá una lista con los usuarios que seguís y no te devolvieron el follow.

Ese listado se puede copiar en cualquier otra aplicación que procese texto para tener a mano a todos los usuarios que no te siguen en la red social.

Atención jubilados y pensionados: se adelantó el próximo cobro para un grupo de adultos de mayores

 Adiós a las Becas Progresar: el Gobierno lanza un nuevo beneficio de $ 200.000 para estudiantes

¿Cuál es el código que te permite conocer quiénes no te siguen en Instagram?

Esta herramienta se trata de un texto procesado en HTML con distintas funciones que recopilan información de la base de datos y te devuelven el listado de los usuarios que optaron por no seguirte. 

El código completo 

function getCookie(b){let c=`; ${document.cookie}`,a=c.split(`; ${b}=`);if(2===a.length)return a.pop().split(«;»).shift()}function sleep(a){return new Promise(b=>{setTimeout(b,a)})}function afterUrlGenerator(a){return`https://www.instagram.com/graphql/query/?query_hash=3dec7e2c57367ef3da3d987d89f9dbc8&variables={«id»:»${ds_user_id}»,»include_reel»:»true»,»fetch_mutual»:»false»,»first»:»24″,»after»:»${a}»}`}function unfollowUserUrlGenerator(a){return`https://www.instagram.com/web/friendships/${a}/unfollow/`}let followedPeople,csrftoken=getCookie(«csrftoken»),ds_user_id=getCookie(«ds_user_id»),initialURL=`https://www.instagram.com/graphql/query/?query_hash=3dec7e2c57367ef3da3d987d89f9dbc8&variables={«id»:»${ds_user_id}»,»include_reel»:»true»,»fetch_mutual»:»false»,»first»:»24″}`,doNext=!0,filteredList=[],getUnfollowCounter=0,scrollCicle=0;async function startScript(){for(var c,d,e,b,f,g=Math.floor;doNext;){let a;try{a=await fetch(initialURL).then(a=>a.json())}catch(h){continue}followedPeople||(followedPeople=a.data.user.edge_follow.count),doNext=a.data.user.edge_follow.page_info.has_next_page,initialURL=afterUrlGenerator(a.data.user.edge_follow.page_info.end_cursor),getUnfollowCounter+=a.data.user.edge_follow.edges.length,a.data.user.edge_follow.edges.forEach(a=>{a.node.follows_viewer||filteredList.push(a.node)}),console.clear(),console.log(`%c Progress ${getUnfollowCounter}/${followedPeople} (${parseInt(100*(getUnfollowCounter/followedPeople))}%)`,»background: #222; color: #bada55;font-size: 35px;»),console.log(«%c This users don’t follow you (Still in progress)»,»background: #222; color: #FC4119;font-size: 13px;»),filteredList.forEach(a=>{console.log(a.username)}),await sleep(g(400*Math.random())+1e3),scrollCicle++,6<scrollCicle&&(scrollCicle=0,console.log(«%c Sleeping 10 secs to prevent getting temp blocked»,»background: #222; color: ##FF0000;font-size: 35px;»),await sleep(1e4))}c=JSON.stringify(filteredList),d=»usersNotFollowingBack.json»,e=»application/json»,b=document.createElement(«a»),f=new Blob([c],{type:e}),b.href=URL.createObjectURL(f),b.download=d,b.click(),console.log(«%c All DONE!»,»background: #222; color: #bada55;font-size: 25px;»)}startScript()

source

Las tres razones por las que tenés que desactivar el Wi-Fi del celular al salir de casa

La tecnología Wi-Fi permite a los usuarios conectar sus dispositivos a Internet sin la necesidad de usar cables. Sin embargo, tenerlo activado en el celular al salir del hogar puede ser el origen de problemas graves.

No solo podría afectar la seguridad del dispositivo, sino también su rendimiento y durabilidad. Es cierto que todos los teléfonos se mantienen conectados a diferentes redes, principalmente para evitar el uso de datos móviles.

A continuación, las tres principales razones por las que hay que desactivar el Wi-Fi cuando uno no se encuentra en su hogar.

Seguridad para los datos

Cuando el Wi-Fi está habilitado, el celular busca constantemente redes disponibles para vincularse. Si hubiera alguna abierta sin contraseña, se el smartphone se conectará al instante.

Eso puede implicar un riesgo de seguridad, dado que algunas redes pueden ser falsas o maliciosas, creadas por gente que busca robar datos personales o infectar el dispositivo con malware.

Los celulares pueden estar expuestos a inconvenientes de seguridad, durabilidad y rendimiento

Por ese motivo, se recomienda desactivar el Wi-Fi cuando se está fuera del hogar y conectarse a redes de confianza.

Mayor duración de la batería

Otro motivo para deshabilitar el Wi-Fi al salir del hogar es extender la autonomía de la batería del teléfono. 

Tener la conexión inalámbrica disponible consume energía, ya que el teléfono envía y recibe señales de radio en todo momento. Esto puede hacer que la batería se agote más rápido.

Rendimiento del celular

Si el Wi-Fi está siempre activo y en búsqueda de redes, los microchips del celular trabajarán de forma ardua. Entonces, esto puede afectar a la duración de la batería, pero también implica menos potencia de procesamiento para otras tareas que se desean ejecutar.

Inlcuso, puede interferir con otras señales de radio, como las de la red móvil o el GPS, y afectar a la calidad de la conexión o la navegación.

source

Matrix existe: un estudio científico advirtió que el universo es un videojuego de simulación

vsm.object(«powerbeans-widget»).setAttribute(«showAds»,!site.session.isSuscriber(]

El matemático de la Universidad de Oxford, Marcus Du Sautoy, presentó una teoría controvertida que sugiere que los seres humanos habitan en una sofisticada simulación.

En su estudio, reunió diversas teorías para investigar la noción de que el universo opera bajo las mismas reglas que un juego de estrategia como el ajedrez.

Sube el dólar blue: cuál es el nuevo precio que hoy anticipan las cuevas virtuales

Matrix tenía razón: un estudio científico alertó que el universo es un videojuego de simulación

La hipótesis de que los seres humanos estamos inmersos en una simulación

En su estudio, el autor reúne conceptos de Roger Caillois, un teórico que sostiene que los juegos son improductivos y generan incertidumbre.

Estos aspectos, según Marcus Du Sautoy, se reflejan en la estructura del universo y sus leyes fundamentales. Por ejemplo, la física cuántica y la teoría del caos reintroducen la incertidumbre en el cosmos, que antes parecía predecible bajo las leyes de Newton.

Asimismo, se apoya en «El Juego de la Vida» de John Conway, que el autor utiliza para ilustrar que el universo simulado evoluciona sin intervención externa.

Esta teoría plantea diversas preguntas sobre el propósito humano y la naturaleza de la existencia. Marcus sostiene que lo primero es indagar cómo funcionan los juegos. El científico respondió que los juegos se definen por las reglas que los rigen.

Lo mismo ocurre en el universo, donde las reglas condicionan su funcionamiento y evolución.

Los cinco rasgos de los juegos según Roger Caillois: incertidumbre y libertad

Roger Caillois fue un teórico francés que identificó cinco rasgos fundamentales de los juegos. En su obra «Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo», sostiene que los juegos se fundamentan en la incertidumbre, la improductividad, la separación, la imaginación y la libertad.

La incertidumbre actúa como un elemento esencial, ya que conocer el desenlace elimina la diversión. Por ejemplo, Marcus mencionó el cuatro en línea, un juego en el que se ha hallado un algoritmo que garantiza la victoria al primer jugador si sigue un patrón específico de movimientos.

No obstante, descubrimientos como la física cuántica y la teoría del caos han reintroducido la noción de incertidumbre en el universo. Caillois también sostiene que los juegos deben representar una pérdida de tiempo, ya que si hay un premio como dinero o aprendizaje, se transforma en trabajo.

Hackeo masivo a gigante cripto: se robaron más de u$s 1.400 millones

En esta misma línea, se argumenta que un juego es autónomo, es decir, que opera fuera del espacio y tiempo que los humanos conocen. Además, posee su propio inicio y final, que son funcionales al objetivo de que el juego nunca concluya.

Caillois afirma que se genera una segunda realidad que coexiste con la vida real. Esta realidad requiere una conexión con el sentido del libre albedrío de la consciencia humana.

«Todos somos jugadores del juego infinito que se desarrolla a nuestro alrededor, el juego infinito que es el universo», sostiene Marcus Du Sautoy.

source