El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, anunció que el parque General San Martín contará con internet gratis para residentes y turistas.
La municipalidad anunció la instalación de una red de WiFi que provee la empresa Starlink, propiedad del magnate Elon Musk. Esta medida viene de la mano de una serie de obras que intentan promover la utilización del espacio público a través de de su puesta en valor, con inversión privada.
«Desde marzo el wifi del Parque San Martín va a ser de Starlink. Y todas las obras que se ven en el video las hicimos con el padrinazgo de Cabrales», anunció en X el jefe comunal que tiene como principal ciudad a cabecera a Mar del Plata.
Montenegro también destacó que con esta obra pretenden mostrar cómo es el modelo que utiliza Mar del Plata: «inversión privada y espacios públicos para la gente».
Este medida no sólo involucrará al parque General San Martín, sino que próximamente será implementada en otros puntos verdes y plazas de la ciudad balnearia más grande de Argentina.
¿Cuánto cuesta Starlink?
El servicio de Starlink incluye el pago del hardware por única vez, el cual cuesta unos $ 249.000 (versión mini). Luego, se pagar por mes el propio servicio de internet según el plan elegido:
Planes residenciales: este plan tiene datos limitados y una ubicación fija única.
Plan residencial lite: (ideal para hogares pequeños y con poco uso) $ 38.000/mes.
Plan residencial: (ideal para hogares) $ 56.000/mes.
Planes itinerantes: estos planes son ideales para casas rodantes, nómades y autocaravanas, y para trabajar en cualquier lugar. Tienen cobertura en todo el país, uso en movimiento, viaje internacional, cobertura en la costa y tiene la ventaja de que el servicio se puede pausar por un tiempo determinado.
ITINERANTE DE 50 Gb: $ 63.000/mes
ITINERANTE ILIMITADO: $ 87.500/mes
PRIORIDAD MÓVIL: 50 Gb: $ 431.250/mes
Además, Starlink también tiene planes específicos para empresas, basados en si se necesita movilidad o el servicio será utilizado en una dirección fija. Estos planes van desde los 40 Gb y lo 2 Tb con precios desde $ 96.800 por mes a los $ 8.625.000 por mes.
Según el sitio oficial del servicio de internet, sólo se deben seguir dos pasos: conectarlo y apuntar el aparato al cielo. Listo, la persona ya tendrá internet en los dispositivos que empareje.
«Starlink requiere un cielo despejado y sin obstrucciones. Descargue la aplicación Starlink para determinar la mejor ubicación para su instalación», señalaron desde la empresa de Musk.
La demanda internacional de profesionales argentinos sigue en aumento a pesar de que la estabilidad cambiaria y el dólar «atrasado» pueden haber reducido el atractivo para los freelancers. Según el último Reporte del Estado de la Contratación Global 2024 de la fintech Deel, las contrataciones de argentinos desde el exterior crecieron un 54% durante el último año, consolidando al país como líder regional y ubicándolo en el top cinco mundial junto a Estados Unidos, Filipinas, India y Gran Bretaña.
Las empresas extranjeras que más contratan talento argentino provienen principalmente de Estados Unidos y México, aunque en el último año se sumaron también compañías de Paraguay, Francia e India. Lo más destacable es que el 94 por ciento de los profesionales argentinos que trabajan para estas compañías globales prefiere recibir sus pagos en dólares, mientras que solo el 6% opta por pesos.
La Generación Z lidera
Otro dato significativo del reporte de Deel muestra que las contrataciones que más crecieron durante el último año fueron las de la Generación Z, con un incremento del 112%, seguidas por los millennials (54%) y la Generación X (37%). En consonancia, los salarios de los jóvenes de la Generación Z argentina fueron los que experimentaron el mayor aumento en el mismo período (10%).
Si bien los sectores de tecnología de la información, desarrollo de software, diseño gráfico y marketing digital siguen siendo los más demandados, se observa una evolución interesante en el perfil de los profesionales argentinos contratados desde el exterior. Además de los tradicionales puestos IT, ahora hay una creciente demanda de traductores, consultores, intérpretes, médicos investigadores, psicólogos y profesores, entre otros.
Un caso destacable es el de los contadores argentinos, cuya contratación para trabajar para empresas del exterior aumentó un 87% en el último año, lo que posiciona al país en el tercer lugar mundial en este segmento, solo por detrás de Filipinas y Estados Unidos.
Los contadores argentinos tienen fuerte demanda, según el informe de Deel.
El boom de la telemigración
Un nuevo paradigma laboral, popularmente conocido como «telemigración», permite a los profesionales locales obtener ingresos en moneda fuerte sin necesidad de abandonar el país. Según datos de la plataforma de pagos Bitwage, el número de usuarios argentinos que utilizan sus servicios para cobrar honorarios desde el exterior aumentó un sorprendente 400% en los últimos cuatro años.
El informe revela que más del 50% de estos profesionales percibe entre 2.500 y 5.000 dólares mensuales, cifras significativamente superiores a los salarios promedio del mercado local. En cuanto a los métodos de cobro, el 70% de los argentinos elige recibir sus pagos en criptomonedas estables (stablecoins) como USDT (37%) y USDC (36%), seguidas por DAI, Bitcoin (8%), euros y, en último lugar, pesos argentinos con menos del 1%.
El dólar cripto, una solución muy utilizada para los pagos a freelancers desde el exterior.
Por qué Argentina
Los expertos atribuyen este fenómeno a múltiples factores: la alta calidad del talento argentino, los costos laborales competitivos, el buen nivel de inglés y un huso horario similar al de Estados Unidos. Además, Buenos Aires fue seleccionada como la ciudad más competitiva de la región para el talento global en el Global Talent Competitiveness Index 2022.
Lo que motiva a muchos jóvenes profesionales a optar por esta modalidad, además del atractivo económico, es la posibilidad de desarrollar una carrera internacional sin renunciar a la cercanía con sus familias y a la vida cultural local.
Con Argentina consolidándose como potencia exportadora de servicios basados en el conocimiento, y alcanzando un récord de u$s 8.516 millones de dólares en este rubro según el Ministerio de Relaciones Exteriores, el futuro del trabajo remoto para el exterior se presenta como una tendencia que llegó para quedarse y que transforma el panorama laboral.
Durante el CPX 2025, Check Point reunió a ejecutivos y especialistas de primer nivel para discutir el futuro de la ciberseguridad, la integración de la inteligencia artificial y los desafíos propios de los mercados internacionales. El evento, realizado en el emblemático escenario de Las Vegas, ofreció una visión integral de cómo la tecnología y el enfoque estratégico pueden transformar el panorama de los negocios y la protección digital. Y El Cronista tuvo la oportunidad de estar en la primera fila.
Un escenario global de innovación y estrategia
El evento abrió con presentaciones que resaltaron la capacidad de Check Point para adaptarse a un entorno de amenazas en constante evolución. Expertos como Sergey Shykevich, responsable de Threat Intelligence, compartieron anécdotas y aprendizajes adquiridos durante su trayectoria, desde los inicios en la élite de la inteligencia militar israelí hasta liderar equipos en la lucha contra el cibercrimen global. Según Sergey, «tener la mentalidad tanto del atacante como del defensor es fundamental para anticipar y neutralizar amenazas».
En esta edición del CPX 2025, celebrada en el Venetian Resort de Las Vegas del 25 al 26 de febrero de 2025, se destacó un cambio significativo en la dirección de la empresa. Gil Shwed, fundador de Check Point y considerado el inventor del firewall moderno, anunció su transición del cargo de CEO al de Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración en diciembre de 2024.
En su lugar, Nadav Zafrir asumió como nuevo CEO de la compañía. Zafrir, cofundador y socio gerente de Team8, un grupo de empresas enfocadas en ciberseguridad, datos e inteligencia artificial, fintech y salud digital, expresó: «Es un honor unirme a Check Point como su nuevo CEO. Liderar una empresa icónica en ciberseguridad en un momento tan crucial para nuestra industria es tanto un privilegio como una gran responsabilidad».
Nadav Zafrir asumió como nuevo CEO de Check Point. Fuente: Archivo
Durante su discurso inaugural en el CPX 2025, Shwed enfatizó la importancia de la inteligencia artificial en el desarrollo de soluciones avanzadas para la protección digital a nivel global. Además, se presentó la plataforma Infinity, un ecosistema completo diseñado para prevenir y mitigar ciberataques que amenazan a empresas en todo el mundo. Esta solución permite un enfoque holístico que integra tecnologías de protección en tiempo real, respaldadas por IA, para identificar y neutralizar amenazas antes de que actúen.
Asimismo, durante la mesa redonda de medios en Latinoamérica, se destacó la capacidad de adaptación en mercados con desafíos particulares. Un representante de la región relató cómo, a pesar de las dificultades cambiarias y problemas de importación, estrategias locales y el trabajo con partners permitieron convertir a la Argentina en uno de los mercados de mayor crecimiento, demostrando que «la única constante es el cambio, y debemos adaptarnos rápido».
La inteligencia artificial fue uno de los temas estrella del CPX 2025. En diversas intervenciones, los panelistas enfatizaron que la IA puede revolucionar la ciberseguridad de la misma forma en que Internet transformó la comunicación hace 30 años.
Jony Fischbein, Field CISO, explicó de manera coloquial cómo la automatización ha reducido drásticamente los tiempos de respuesta ante alertas: «Ayer nos tomaba horas revisar alertas; hoy, con IA, en minutos sabemos qué es relevante y podemos actuar de inmediato. Es como tener un asistente incansable que aprende de cada incidente.»
Por su parte, el panel de CISOs y líderes de seguridad debatió la dualidad del uso de IA en la protección y en la creación de nuevas amenazas. Se mencionó el riesgo de phishing perfeccionado y deep fakes generados automáticamente, pero también se resaltó la oportunidad de utilizar modelos de machine learning para enriquecer datos y prever vulnerabilidades antes de que se materialicen en ataques.
Desafíos en la gestión de crisis y resiliencia empresarial
El evento también abordó el incremento de ciberataques en el contexto global. Según estadísticas presentadas, la tasa de ataques en regiones como Argentina ha mostrado un crecimiento importante, posicionándose casi a la par con el promedio mundial.
Gery Coronel, gerente regional, y Alejandro Botter, evangelista de la empresa para Argentina, enfatizaron la necesidad de contar con una infraestructura robusta y equipos capacitados para mitigar riesgos. «La protección de datos y la prevención de accesos no autorizados son pilares que toda empresa debe fortalecer, especialmente cuando las amenazas evolucionan hacia formas más sofisticadas, como el robo de credenciales masivo,» señalaron.
Además, los expertos subrayaron la importancia de contar con sistemas de respuesta rápida y con políticas de seguridad adaptadas a cada mercado, destacando que «un ataque puede significar la pérdida no solo de información sino de reputación y continuidad operativa, factores críticos en el entorno de negocio actual.»
Transformación y colaboración en el ecosistema empresarial
En el marco del evento, la discusión se extendió hacia la transformación digital y la necesidad de integrar soluciones de ciberseguridad de manera que sean invisibles para el usuario final pero extremadamente efectivas.
Nataly Kremer, CPO y Jefa de I+D, compartió lecciones aprendidas de su paso por AT&T, resaltando que operar a gran escala requiere «extrema simplicidad y resiliencia en cada despliegue, garantizando que la seguridad no interrumpa la productividad de millones de usuarios.»
Por otra parte, la mesa redonda con Cindi Carter, Michael Calderin y Nelson González aportó una perspectiva colaborativa. Los panelistas coincidieron en que la sinergia entre el sector público y privado es vital para crear estándares que permitan enfrentar tanto amenazas emergentes como desafíos propios del negocio. «No podemos depender únicamente de soluciones aisladas; es fundamental que los partners y proveedores trabajen en conjunto para ofrecer una respuesta integral y coordinada,» afirmaron.
Una mirada al futuro: innovación, resiliencia y expansión
El CPX 2025 cerró con una visión optimista hacia el futuro. La innovación constante y la integración de tecnologías emergentes, especialmente la IA, fueron destacadas como motores esenciales para mantenerse a la vanguardia en ciberseguridad. Los líderes enfatizaron la necesidad de adaptar continuamente las estrategias de negocio a un entorno que cambia rápidamente, tanto en términos tecnológicos como económicos.
El enfoque global de Check Point, junto con su profundo arraigo en el ecosistema de la «Startup Nation» israelí, queda demostrado en la capacidad de la empresa para anticipar tendencias y responder con soluciones escalables y eficientes. Esta convergencia de tecnología y negocio es lo que, según los expertos, posiciona a la compañía como líder indiscutible en el sector.
Nataly Kremer, CPO y Jefa de I+D en Check Point. Fuente: Check Point
El mundo de la inteligencia artificial (IA) atraviesa una profunda transformación impulsada por el auge de soluciones de código abierto. La reciente irrupción de DeepSeek, una avanzada plataforma china que ha compartido parte de su código fuente, ha encendido un intenso debate global sobre el futuro desarrollo de estas tecnologías y sus implicaciones.
DeepSeek ha sorprendido a la industria al demostrar que su modelo, DeepSeek-R1, puede competir con gigantes como OpenAI (cuyo producto es ChatGPT, de código cerrado) en resolución de problemas matemáticos y programación, pero con una diferencia fundamental: cualquier persona puede examinar, modificar y desarrollar el modelo según sus necesidades. Esta estrategia ha generado un impacto significativo en la comunidad de desarrolladores, demostrando que no se requieren presupuestos astronómicos para innovar.
«El Open Source ha sido un motor de innovación durante décadas. Al combinar las capacidades de las comunidades globales de desarrolladores con algoritmos de IA, podemos fomentar un entorno más seguro y colaborativo», afirmó Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat, empresa que defiende firmemente el uso de código abierto en el desarrollo de IA.
Adopción y desafíos
Según un estudio de McKinsey, la adopción de la IA alcanzó un 72% en 2024, impulsando su aplicación en empresas, gobiernos y casos de uso personales. Sin embargo, una encuesta reciente de Deloitte revela que el 55 por ciento de las organizaciones evitan ciertos usos de IA debido a preocupaciones sobre la seguridad de datos y marcos regulatorios poco claros.
En este contexto, el código abierto emerge como una solución potencial para abordar estos desafíos. La AI Alliance, formada por empresas como IBM, Meta, Red Hat y Oracle, entre otras, promueve activamente el intercambio científico abierto y el desarrollo colaborativo. El Foro Económico Mundial también destacó el potencial del código abierto para mejorar la transparencia y seguridad en el desarrollo de IA, especialmente en un momento en que la ciberseguridad se ha identificado como un riesgo apremiante a nivel global.
Cada vez más empresas proponen el código abierto como fundamento del desarrollo de IA.
Democratización de la IA
Para fortalecer su soberanía digital, Europa adoptó una posición decidida a favor del desarrollo de IA de código abierto, especialmente a través de iniciativas como OpenEuroLLM.
Los defensores del código abierto argumentan que este enfoque no solo democratiza el acceso a la IA, sino que también fomenta la innovación acelerada y reduce costos.
El hecho es que el fenómeno DeepSeek cambió las reglas del juego en la industria, al demostrar que el futuro de la IA podría estar orientado hacia modelos transparentes.
En la carrera por la conectividad satelital, Starlink se consolidó como un referente de alta velocidad, permitiendo el acceso a la red incluso en las zonas más remotas del planeta.
Sin embargo, el dominio de la empresa de Elon Musk enfrenta una creciente competencia: ahora, un ambicioso proyecto chino amenaza con cambiar las reglas del juego.
¿Cuál es el invento chino que supera a Starlink?
SpaceSail, una compañía con sede en Shanghái, firmó en noviembre
un acuerdo para operar en Brasil y dos meses después inició actividades en Kazajistán.
Su objetivo es proporcionar Internet confiable a usuarios en más de 30 países, particularmente a aquellos en áreas remotas y en situaciones de emergencias o desastres naturales.
Para alcanzar su menta, la empresa china planea desplegar 648 satélites de órbita baja (LEO) este año y expandir su constelación hasta 15.000 unidades para 2030. En comparación, Starlink tiene actualmente unos 7000 satélites y prevé alcanzar los 42.000 para finales de la década.
El país también trabaja en la constelación Qianfan, o «Mil Velas», su primer gran esfuerzo por consolidar una infraestructura de banda ancha satelital. Además, otras tres constelaciones chinas también están en desarrollo, y Pekín planea lanzar 43.000 satélites LEO en las próximas décadas e invertir en cohetes que puedan transportar múltiples satélites.
El respaldo financiero también impulsa esta iniciativa. En 2024, SpaceSail recibió una inversión de 6.700 millones de yuanes en una ronda de financiación liderada por un fondo estatal chino enfocado en fortalecer su capacidad industrial y tecnológica.
Sin embargo, el apuro de China por ocupar una mayor parte de la órbita terrestre inferior generó preocupación entre los responsables políticos occidentales, que temen que pueda ampliar el alcance del régimen de censura de Internet de Pekín.
¿Cómo funciona Starlink en Argentina?
En Argentina se puede acceder a Starlink mediante la compra del equipo Starlink Mini, una versión portátil y de alto rendimiento, resistente a diversas condiciones climáticas e ideal para usar en zonas rurales con suministro eléctrico limitado.
Esta versión llegó al país como parte de la expansión global de la compañía, la cual ya cuenta con más de 4 millones de suscriptores alrededor del mundo.
Para comenzar a utilizar Starlink Mini, los usuarios deben desplegar la antena en un área con vista al cielo, conectarla a la fuente de alimentación y configurar la red Wi-Fi a través de la aplicación de Starlink.
¿Cuánto cuesta Starlink en Argentina?
Según la página oficial de la empresa, Starlink Mini se lanzó en Argentina a un precio de $ 249.999. Los valores de los planes de suscripción varían según las diferentes versiones:
Residencial lite para hogares pequeños y poco uso: $ 38.000 por mes.
Residencial para hogares y un mayor uso: $ 56.100 por mes.
Itinerante de 50 GB para trabajar en cualquier parte del mundo: $ 63.000 por mes.
Itinerante ilimitado: $ 87.500 por mes.
Prioridad móvil de 50 GB que incluye datos móviles ilimitados en aguas continentales: $ 431.250 por mes.
WhatsApp se cayó hace algunos minutos en todo el mundo, según reportó el sitio Downdetector, Millones de personas aprovecharon la situación y ya publicaron los mejores memes en todas la redes sociales.
La caída global ocurrió exactamente a las 13 de la hora de Buenos Aires. Tras el incidente, los usuarios reportaron el error cuando en la aplicación les aparecí a que no tenían conexión a internet o que no podían vincularse los dispositivos en ese momento.
Cayó WhatsApp: los mejores memes que dejó la falla técnica en todo el mundo
Elon Musk volvió a captar la atención del mundo con una ambiciosa propuesta que promete transformar la industria del transporte: se trata de un túnel submarino que permitiría unir Londres y Nueva York en tan solo 54 minutos.
El nuevo proyecto del director del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU., que se estima costaría alrededor de 20.000 millones de dólares, es una de las promesas más ambiciosas promesas del magnate. De concretarse la iniciativa, podría cambiar de forma definitiva la movilidad intercontinental.
La idea revolucionaria que propone Musk para los viajes: los detalles
Según las proyecciones que compartió Musk en su cuenta de X (anteriormente Twitter), su empresa (The Boring Company) podría llevar a cabo la construcción del túnel por «1000 veces menos dinero» que el costo estimado inicialmente.
En concreto, el muy extenso túnel submarino permitiría a los trenes alcanzar velocidades teóricas de hasta 4.828 Km/h (3.000 mph), gracias a un sistema de vacío que eliminaría casi por completo la resistencia del aire.
De acuerdo con los cálculos del magnate, «al crear un vacío dentro del túnel y usar vehículos presurizados, los trenes podrían llegar teóricamente a más de 4.828 km/h».
Esto implicaría que el viaje entre las dos ciudades, que actualmente dura alrededor de siete horas en avión, podría realizarse en menos de una hora, revolucionando así la forma en que las personas cruzan el Atlántico.
Comparación con el Hyperloop
Este nuevo proyecto presenta similitudes con una idea futurista que Musk había presentado hace más de una década. Hablamos de Hyperloop, un sistema de transporte terrestre de alta velocidad que ha sido objeto de atención desde su presentación en 2013.
Aunque el Hyperloop se centra en trayectos terrestres, la idea de un túnel transatlántico representa una extensión lógica de esta tecnología. Mientras que el Hyperloop busca alcanzar velocidades cercanas a los 1.200 Km/h, el túnel submarino propuesto por Musk apunta a superar esas cifras significativamente.
El concepto del Hyperloop implica cápsulas presurizadas que se desplazan a través de tubos casi al vacío, lo cual es similar a lo que Musk propone para el túnel entre Londres y Nueva York.
Sin embargo, las dificultades técnicas asociadas con la construcción de un sistema bajo el océano son mucho mayores debido a la profundidad y las condiciones del lecho marino del Atlántico.
Desafíos técnicos y financieros
A pesar del entusiasmo generado por la propuesta del magnate, existen múltiples desafíos que deben abordarse antes de que este proyecto pueda convertirse en realidad.
Primero, la construcción de un túnel submarino implica no solo enormes costos financieros, sino también complejidades técnicas relacionadas con la ingeniería subacuática y la seguridad estructural. Especialistas han señalado que el costo inicial estimado de 20 mil millones de dólares podría ser solo una fracción del costo real al considerar todos los factores involucrados.
Además, las preocupaciones sobre el impacto ambiental y los riesgos asociados con las condiciones climáticas también juegan un papel crucial en la viabilidad del proyecto.
Adiós a los aviones: implicaciones para el futuro del transporte
Si Musk logra llevar a cabo este ambicioso proyecto, no solo cambiaría la forma en que las personas viajan entre Londres y Nueva York, sino que también podría establecer un nuevo estándar para el transporte intercontinental.
La posibilidad de viajar a través del océano en menos tiempo que un vuelo comercial convencional podría hacer obsoletos ciertos aspectos de la aviación internacional.
En conclusión, la propuesta de Elon Musk para construir un túnel submarino entre Londres y Nueva York es una idea colosal que promete cambiar los viajes para siempre.
En las primeras horas de este martes 25 de febrero, el dólar blue registró una nueva suba de 5 pesos. Luego, la divisa paralela retrocedió y ahora cotiza a $ 1.220 para la compra y $ 1.240 para la venta.
En medio de este contexto alcista, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran por debajo de la divisa paralela.
El dólar blue opera a $ 1240 para la venta y registra un alza de 10 pesos en la última semana de febrero
Justamente, las plataformas digitales actualizan los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
Además, cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen reflejar lo que podría ocurrir con la cotización del blue.
Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales
El dólar cripto USDT (Tether) se posiciona este martes 25 de febrero -cerca de las 14:30 horas- a $ 1.233,12 en el popular exchange Binance. De esta forma, se mantiene por debajo de la actual cotización del tipo de cambio paralelo.
En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran alternativa para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.
Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada hoy
USDT (Tether) es la criptomoneda más solicitada por los inversores. No obstante, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum, las dos criptomonedas más relevantes del ecosistema financiero.
Sumado a ello, también se transformó en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. A diferencia del dólar ahorro, el dólar cripto no tiene restricciones de compra.
USDT es la moneda más atractiva para los ahorristas por su paridad con el dólar estadounidense
Por otro lado, los analistas sostienen que, a diferencia del peso argentino, su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.
Mercado Pago anunció que comenzó a abrir la posibilidad de invertir en dólares a través de su ecosistema de soluciones financieras, que incluye la difundida billetera virtual, y contar con el dinero en todo momento.
De esta manera, la empresa responde a un requerimiento de sus usuarios, dado que, según un relevamiento propio, supo que 8 de cada 10 usuarios estaban dispuestos a invertir sus dólares a través de Mercado Pago.
Además de tener la opción de comprar dólar MEP a través de su plataforma, desde hoy los usuarios podrán generar rendimientos diarios con su saldo en dólares de manera simple y fácil. «El Fondo Común de Inversión (FCI) en dólares que se ofrece desde Mercado Pago es una herramienta de bajo riesgo y 100% digital, administrado por Industrial Asset Management y custodiado por Banco Industrial», señalaron desde la empresa de Marcos Galperin.
«Comprar dólares es una de las formas de ahorro más elegidas por los argentinos, pero invertirlos todavía no es algo común. De hecho, sólo 3 de cada 10 usuarios encuestados declaró hacerlo alguna vez. Con esta herramienta de inversión acercamos una solución simple y superadora a la alternativa de guardarlos en efectivo o mantenerlos en una caja de ahorro. Hoy es una costumbre argentina generar rendimientos diarios en pesos a través de nuestra cuenta y creemos que paulatinamente también adoptarán este hábito para sus saldos en dólares», explicó Agustín Onagoity, VP & Country Manager de Mercado Pago Argentina.
Para comenzar a generar rendimientos con su saldo en dólares, los usuarios mayores de 18 años deberán aceptar los términos y condiciones, el reglamento de gestión del fondo y tener habilitada la función de compra y venta de dólar MEP. Actualmente, el FCI tiene una tasa promedio anual por encima del 1%.
La compañía afirmó que la funcionalidad se irá habilitando de manera paulatina a los usuarios.
Las inversiones en dólares en Mercado Pago comienzan a estar disponibles.
Rendimientos en dólares: cuáles son los beneficios
La billetera Mercado Pago detalló cuáles son las ventajas que pueden hacer que los usuarios se decidan por realizar una inversión en dólares mediante la app:
Disponibilidad: los dólares invertidos pueden utilizarse en cualquier momento y podrán transferirlos a otros usuarios de Mercado Pago que cuenten con la función de dólar MEP habilitada o a una cuenta en dólares de misma titularidad.
Accesible: el monto mínimo para invertir es de 1 dólar y la cuenta no posee costos de mantenimiento.
100% digital y fácil de utilizar: los usuarios recibirán en su cuenta comitente los rendimientos generados.
Cómo comprar Dólar MEP a través de Mercado Pago
Ingresar a la sección «Dólares» y hacer clic en «Compra».
Elegir el monto que se desea comprar y confirmar la operación.
Al siguiente día hábil estarán disponibles los dólares, visibles en la aplicación de Mercado Pago y disponibles para comenzar a generar rendimientos.
Si el usuario no utilizó esta función anteriormente, primero deberá aceptar la apertura de la cuenta comitente a través de la aplicación.
Las billeteras virtuales se mantienen como una opción atractiva para los ahorristas en los primeros meses de 2025. De hecho, esta opción se amplió recientemente con la llegada al mercado de nuevas apps que brindan tasas altas para sus cuentas remuneradas en pesos.
Hay que considerar que, a fines de enero, el Banco Central (BCRA) bajó la tasa de interés de referencia de la economía argentina al 29%, que anteriormente estaba en 32%.
De esta manera, los rendimientos de los plazos fijos que ofrecen los bancos cayeron y, actualmente, la mayoría se encuentra entre el 24% y el 29%.
En este marco, billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X y Personal Pay también tuvieron cambios en las tasas que ofrecen a sus usuarios. Sin embargo, aún se posicionan como una seria alternativa para los ahorristas, porque permiten obtener rendimientos diarios en pesos y sin necesidad de bloquear el dinero.
No obstante, no todas las billeteras virtuales brindan los mismos beneficios a sus usuarios. Un reciente relevamiento de Trascendo, una consultora especializada en finanzas personales, indicó cuáles son las diferencias entre los rendimientos que pagan actualmente las principales plataformas fintech que operan en la Argentina.
Mercado Pago, Naranja X y otras: cuánto pagan las billeteras
El más nuevo informe de Trascendo, que se difundió el viernes, indica que no hay un claro ganador en la competencia de las billeteras virtuales. Pero entre las que más pagan a sus usuarios están las siguientes:
Cocos Pay. Esta billetera virtual debutó en los últimos meses y ofrece un rendimiento del 32,49%.
Ualá (Uilo). La billetera brinda una tasa nominal anual al 32%. Se trata de una opción que remunera hasta $ 750.000 depositados y con un mínimo de $ 10.000.
Brubank paga también un 32%. Y a partir de los $ 750.000 remunera un 24%.
La billetera Naranja X paga hoy una tasa del 29% anual. Pero hay que tener en cuenta que este rendimiento solamente se aplica hasta un límite de 600.000 pesos.
Por su parte, Personal Pay paga un 27,74%.
Mercado Pago ofrece un rendimiento del 27,38%, según señaló Trascendo en su informe.
En tanto, la billetera Prex remunera un 27,01%.
Billeteras virtuales: cómo se calcula el rendimiento
El informe de Trascendo señala que su análisis no utiliza la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es lo que realmente se gana al final del año, sino el rendimiento total de la inversión según el último rendimiento diario de cada app. Esto se debe a que cada app tiene un criterio distinto para definir y publicar la Tasa Nominal Anual (TNA) en sus páginas. Así, se compara el efecto real que tiene cada día tener el dinero en una u otra aplicación.
Asimismo, Trascendo subraya que, por el momento, ninguna de las billeteras virtuales logra superar a la inflación. Sin embargo, las cuentas remuneradas son una opción mejor que la caja de ahorro, que no genera rendimientos significativos.