Chocola Studio

Dólar blue: cuál es la nueva cotización que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue se mantiene estable este miércoles 23 julio. De esta manera, la moneda estadounidense cotiza a $ 1.310 para la venta y $ 1.290 para la compra. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran ligeramente por debajo.

En las plataformas digitales en línea realiza la compra y venta de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue.

Lo cierto es que las stablecoins que actualmente más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar digital: este es el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este viernes a $ 1.273,4 en el popular exchange Binance, alrededor de las 13.45 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.310) y del dólar oficial ($ 1.275), pero por encima del MEP ($ 1.265).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.276 y los $ 1300.

 Dólar digital: los ahorristas siguen con atención la cotización de las stablecoins.

Se despide al dólar blue: este es el dólar cripto que más se usa

USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

source

WiFi gratis: cómo conectar el celular sin tener la clave de manera fácil y rápida

Contar con una red Wi-Fi es clave para poder disfrutar de un acceso veloz y sin cortes a Internet. Porque, si bien casi todos los usuarios de teléfonos celulares cuentan con datos móviles, no siempre tienen buena señal.

De hecho, la conectividad Wi-Fi permite realizar descargas de archivos y videos pesados sin necesidad de gastar la cuota mensual de datos móviles. También es una tecnología que consume menos energía, por lo que puede contribuir a prolongar la duración de la batería del móvil.

Entonces, ¿cómo conectarse a una red Wi-Fi si no se conoce la contraseña? Esta es una situación que los usuarios deben enfrentar con frecuencia y que tiene distintas soluciones, las que se detallan a continuación.

WiFi en el celular: cómo conectarse con código QR

La gran mayoría de los módems y routers de la actualidad traen un código QR que incluye tanto el nombre de la red inalámbrica como su contraseña. La imagen del QR puede encontrarse impresa en el frente del dispositivo o en su parte inferior.

Cuando se escanea el código QR con la cámara del celular, el sistema consultará al usuario si se quiere concretar la conexión a la red. Deberá poner aceptar y ya contará con WiFi.

Vale destacar que esto no funcionará si el propietario del router decidió cambiar la contraseña de manera manual.

¿Cómo pedir WiFi con otro celular?

En caso de que otra persona ya esté conectada a la red Wi-Fi a la que se necesita acceder, será suficiente con que comparta un código QR para realizar una conexión rápida.

Para hacerlo, debe seguir los siguientes pasos: 

  • Ingresar en «Configuración» de su teléfono celular Android y, luego, al apartado «WiFi». 
  • Elegir la red a la que se está conectado. 
  • Seleccionar el botón «Compartir». 
  • Compartir el Código QR a la otra persona.

  Para vincular el teléfono celular a la red WiFi ya no es necesario tener la contraseña de la red.

WiFi sin contraseñas con la tecnología WPS

Casi todos los routers  lanzados a partir del año 2007 integran un botón llamado WPS (WiFi Protected Setup), que permite establecer una conexión sin necesidad de utilizar contraseña.

Para aprovechar esta tecnología, hay que ingresar a la configuración de «Redes e Internet» del celular. Allí, buscar «WiFi» y entrar en los «Ajustes avanzados», donde se podrá presionar sobre «Botón WPS».

Luego de concretar la acción anterior en el teléfono, hay que dirigirse al router y presionar el botón físico WPS (a veces, requiere que se mantenga presionado unos segundos). De esta manera, los dispositivos se vincularán sin demoras y la conexión quedará establecida.

source

Alarma por el "monstruo de Pekín", la súper arma que transforma el combate en el mar

En los últimos días, imágenes filtradas desde el golfo de Bohai han sacudido las redes y a los analistas de seguridad internacional: China ha puesto a prueba su nuevo ekranoplano militar, un gigantesco híbrido entre avión y barco que los expertos ya apodan el «monstruo de Pekín». Este desarrollo reactiva una tecnología nacida en la Guerra Fría y reabre temores sobre el equilibrio militar en el Pacífico ante una posible escalada de conflictos y hasta una Tercera Guerra Mundial.

El ekranoplano es un vehículo de efecto suelo (WIG, por sus siglas en inglés), capaz de volar a escasos metros sobre la superficie del mar o grandes lagos aprovechando la compresión de aire bajo sus alas. Este «colchón de aire» le permite desplazarse a velocidades cercanas a las de un avión, pero con la eficiencia y la capacidad de carga de una embarcación. 

Se trata de una tecnología que la Unión Soviética exploró intensamente entre los años 60 y 80, con modelos emblemáticos como el «monstruo del mar Caspio», un coloso de más de 100 metros de eslora capaz de portar misiles de crucero y realizar ataques relámpago a lo largo de zonas costeras. Ahora, el ekranoplano vuelve en medio de tensiones bélicas y podría ser un arma clave en una eventual Tercera Guerra Mundial.

El monstruo de Pekín: reaparece el arma dormida

Las nuevas imágenes muestran una silueta imponente y aerodinámica, con alas anchas y al menos cuatro motores de reacción sobre el fuselaje. Su color gris y puerto de carga alimentan las especulaciones sobre su uso militar. 

Analistas occidentales confirman que China podría estar lista para emplear estos aparatos en maniobras que superarían en rapidez y sorpresa a cualquier barco convencional, evadiendo con mayor facilidad los radares enemigos y no siendo vulnerables a minas navales ni a submarinos.

Una de las fotos filtradas del «Monstruo de Pekín», el ekranoplano chino.

El objetivo principal sería transportar tropas o material militar, reabastecer islas remotas y posiblemente lanzar ataques relámpago en costas enemigas. Su baja altura de vuelo lo hace menos detectable por los sistemas de defensa actuales, y su alta velocidad complica la respuesta de las marinas rivales.

Un «monstruo» para la Tercera Guerra Mundial

El impacto estratégico de estos vehículos híbridos es considerable. Por caso, un ekranoplano puede:

  • Trasladar tropas, vehículos o suministros pesados a velocidad alta y fuera del alcance de muchas armas antibuque.
  • Evadir el radar gracias a su vuelo bajo y su perfil de firma reducido.
  • Desembarcar fuerzas en costas hostiles sin depender de puertos ni infraestructuras previas.
  • Realizar misiones de evacuación, guerra antisubmarina o apoyo logístico en escenarios altamente disputados.

El ekranoplano chino, descubierto en un puerto de la zona del golfo de Bohai.

En el contexto de una posible Tercera Guerra Mundial, el «monstruo de Pekín» (también conocido como el «monstruo de Bohai») podría desequilibrar operaciones navales e impedir reforzar rápidamente posiciones aliadas, especialmente en el mar de la China Meridional y alrededor de Taiwán, donde el enfrentamiento superpotencial entre EE. UU. y China mantiene en vilo a la comunidad internacional.

A fin de cuentas, el regreso de los ekranoplanos, ahora bajo bandera china, representa no solo un salto tecnológico sino también un mensaje político: China busca alterar la lógica del combate naval apostando por la sorpresa, la movilidad extrema y la capacidad de proyección inmediata. El fantasma de las armas de la Guerra Fría regresa transformado, y el mundo observa con preocupación mientras el «monstruo de Pekín» surca el mar, listo para cambiar las reglas del juego militar global.

source

Cambian las transferencias: Mercado Pago considerará sospechosas las transacciones que se hagan de esta forma

Enviar dinero desde el celular se volvió una práctica cotidiana y esencial. Según el informe The Global Payments Report 2024, las billeteras virtuales se consolidaron como el método de pago más utilizado en Argentina, alcanzando por primera vez a las operaciones en efectivo. 

Sin embargo, las transferencias son inmediatas e irreversibles, lo que obliga a prestar especial atención antes de confirmar cualquier operación. En este contexto, Mercado Pago compartió 5 claves para enviar dinero de forma segura.

Verificar los datos antes de confirmar la transferencia

Antes de enviar dinero, es fundamental comprobar que el alias, CUIT, CVU o el nombre del receptor sean correctos. Un error mínimo de tipeo puede derivar en una transferencia equivocada.

Para evitarlo, se recomienda copiar y pegar los datos, en lugar de escribirlos manualmente. Además, algunas billeteras virtuales detectan automáticamente el alias cuando se lo copia desde otra app o mensaje, lo que simplifica aún más el proceso.

Usar la opción de contactos guardados

Para minimizar errores, es importante agendar previamente a las personas a las que se les transfiere con frecuencia o buscar sus datos en el historial de transferencias recientes.

Muchas billeteras permiten seleccionar directamente un contacto desde la agenda del teléfono, lo que vuelve el envío de dinero más rápido y seguro, evitando confusiones entre destinatarios con nombres o alias similares.

Prestar atención a las alertas del sistema

Una mejora reciente en materia de seguridad es la incorporación de alertas preventivas antes de confirmar una transferencia que puede llegar a ser sospechosa, para ayudar a prevenir errores y fraudes.

En Mercado Pago, por ejemplo, los usuarios recibirán un aviso en caso de enviar dinero a un destinatario nuevo para que puedan verificar la operación y también se les recordará que si están en una llamada podría tratarse de un intento de estafa.

No transferir bajo presión ni durante llamadas telefónicas

Las plataformas confiables nunca solicitan transferencias ni datos personales por teléfono, redes sociales o mensajes. Si alguien se comunica en nombre de una empresa o persona conocida pidiendo una transferencia urgente, es clave detenerse y verificar antes de actuar.

Este tipo de situaciones suele ser utilizado por estafadores que buscan aprovechar el apuro o la confusión del momento. Evitar actuar bajo presión es una de las formas más efectivas de prevenir fraudes.

Si hubo un error, se puede pedir una devolución

En caso de error, el receptor del dinero debe aceptar la devolución para que el monto vuelva a la cuenta. Mercado Pago ofrece una opción segura para este tipo de situaciones cuando la operación se realiza entre usuarios de su plataforma. Los pasos a seguir son:

  • Ingresar a la sección «Actividad» de la app.
  • Seleccionar la transacción.
  • Elegir la opción «Pedir devolución» e indicar el motivo por el que se reclama la devolución. 
  • Si quien recibió la transferencia acepta, puede devolver el monto en el momento y sin complicaciones.

Por otro lado, en caso de recibir dinero desconocido mediante una transferencia, el usuario debe ingresar a la sección de «Actividad» en su cuenta, seleccionar la transacción que desea reembolsar, y elegir la opción «Devolver dinero».

¿Qué hacer en caso de estafa o transferencia errónea?

Si se fue víctima de una estafa o se hizo una transferencia equivocada, Mercado Pago permite reportar la operación, incluso si fue realizada hacia otra billetera virtual o cuenta bancaria. Los pasos a seguir son:

  •  Ingresar a «Ir a movimientos».
  • Seleccionar la transacción.
  • Pulsar en «Ir al detalle de la actividad».
  • Seleccionar «Denunciar transferencia».

El caso será evaluado por el Centro de Atención al Cliente y en menos de 48 horas contará con un informe sobre el estado de la denuncia.

¿De cuánto es el monto máximo que se puede enviar por transferencia en julio?

Según lo informado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), los topes máximos que se pueden transferir en una billetera virtual durante julio sin ser investigado son los siguientes:

Transferencias y acreditaciones:

  • Para personas físicas: hasta $ 50.000.000
  • Para personas jurídicas (empresas y/o instituciones): hasta $ 30.000.000

Extracciones en efectivo:

  • Para personas físicas: hasta $ 10.000.000
  • Para personas jurídicas (empresas y/o instituciones): hasta $ 10.00.000

source

Startup argentina lleva la inteligencia artificial a las licitaciones públicas

Los procesos de la administración estatal están atravesando, como en otras organizaciones, una transformación digital que ahora también suma la inteligencia artificial.

Un ejemplo de esto es Ethix, una startup argentina que impulsa la transformación en las licitaciones público/privada a través de la IA, con el objetivo de dar trazabilidad a los procesos licitatorios, generar un respaldo normativo y brindar mayor eficiencia en la redacción de los pliegos.

Esta solución ya se implementa en el Municipio de Escobar. Al respecto, el intendente Ariel Sujarchuk afirmó: «Esto eleva la calidad de las licitaciones, sumando mayor transparencia. En Escobar ya tenemos la certificación anticorrupción bajo la norma ISO 37.001, y ahora podemos generar procesos licitatorios rápidos, sólidos, trazables y eficientes».

Qué hace la plataforma de Ethix

La plataforma Ethix es capaz de procesar la totalidad de la documentación vigente, tanto normativa municipal, provincial como nacional. Luego, la carga en su motor de inteligencia artificial y genera los diferentes pasos para que cada una de las áreas municipales intervinientes ingrese la información que haga falta para realizar la licitación. Algo que hasta ahora se realizaba manualmente, a veces con la posibilidad de fallas por desconocimiento de normativas específicas o sin contemplar lo que había relevado otra área gubernamental.

Ethix permite analizar una gran cantidad de datos y dar trazabilidad a las licitaciones.

La aplicación permite que todo lo realizado en el pliego por cada área de gobierno quede con trazabilidad, se pueda identificar quién hizo cada intervención y se genere una alarma junto con un informe detallado en caso de que ocurra un error o se procese una información contradictoria. De este modo, se logra un pliego de licitación completamente sólido, trazable y mucho más eficiente en el tiempo y en la cantidad de trabajo que se necesita para realizarlo.

A su vez, ofrece una valoración de todas las licitaciones pasadas, lo cual permite conocer si los proveedores que alguna vez concursaron y ganaron, cumplieron en tiempo y forma, hicieron bien su trabajo o si en algún momento fueron multados, lo que permite conocer cuán sólidas fueron esas licitaciones y así corregir errores a futuro y saber si se presenta un proveedor que realizó mal su trabajo.

Ethix Iván Gauna e Iván Addolorato, fundadores de Ethix.

Gobiernos más eficientes

«Nuestra misión en Ethix es ayudar a que los gobiernos trabajen mejor: más eficientes, más íntegros y más abiertos. Que Escobar sea pionero en este cambio nos llena de orgullo y refuerza nuestra convicción de que la tecnología puede estar al servicio de lo público», dijo Ivan Gauna, CEO y cofundador de Ethix.

«La inteligencia artificial de Ethix está diseñada para leer, entender y analizar documentos legales en segundos. Esto les da a los gobiernos una ventaja inédita: anticiparse a problemas, optimizar la redacción de pliegos y evaluar a los oferentes con datos reales», sostuvo, por su parte, Ivan Addolorato, CTO y cofundador de Ethix.

Gracias a esta tecnología, los contribuyentes pueden acceder a respuestas más rápidas, trámites simplificados y una gestión más eficiente de los servicios públicos. «La IA permitirá anticipar necesidades, optimizar recursos y brindar soluciones personalizadas, generando una relación más ágil, transparente y cercana entre el vecino y el municipio», destacaron desde Ethix.

source

Despedida a la jornada laboral de 8 horas: Elon Musk y el dueño de Google quieren que todos trabajen sin descanso

Elon Musk, quién lideraba el nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) creado por Donald Trump, reveló en sus declaraciones recientes que sus empleados trabajan 120 horas semanales.

Sin embargo, la Constitución de Estados Unidos establece un límite de horas laborales «legales». Estas jornadas son de 8 y 12 horas diarias, según el estado, lo que convierte en ilegal lo propuesto por el nuevo funcionario.

Mercado Pago cancelará todas las cuentas que hagan estas compras prohibidas

Según Elon Musk, sus empleados trabajan 120 horas a la semana

El propietario de Tesla, X y SpaceX reveló en una de sus últimas apariciones públicas, anunció que sus empleados laboran 120 horas semanales, lo que equivale a 24 horas diarias. 

Su principal argumento es que quienes se unieron al proyecto lo hicieron con el compromiso de impulsarlo.

¿Cuáles son las consecuencias de trabajar más de 40 horas semanales sin descanso?

«Nuestros rivales burocráticos, optimistas, laboran 40 horas a la semana. Por eso caen tan rápido», afirmó el empresario sobre la jornada laboral que sugiere.

Si un trabajador dedicara este tiempo, no habría espacio para el ocio y la relajación, generando consecuencias graves como ansiedad, estrés o depresión, así como problemas de salud por la necesidad de estar encerrado realizando tareas durante 24 horas seguidas.

Sergey Brin impulsa 60 horas semanales: ¿el nuevo estándar de productividad en Google?

Ahora, Sergey Brin, cofundador de Google, se unió a esta visión extrema del trabajo. En un memo interno filtrado por The New York Times, Brin solicitó a los empleados de Google que desarrollan la inteligencia artificial Gemini que extiendan su jornada laboral a 60 horas semanales, cuando lo habitual es trabajar 40 horas.

«Trabajar 60 horas a la semana es el punto óptimo de la productividad», afirmó Brin en el documento interno. Para el cofundador de Google, esto implica trabajar 12 horas diarias de lunes a viernes, lo que prácticamente elimina el tiempo personal de los empleados si se consideran desplazamientos, comidas y horas de sueño.

Brin, quien dejó Google en 2019, regresó en 2023 para dirigir la sección de inteligencia artificial. También criticó a «un pequeño grupo de empleados que dan el mínimo esfuerzo para sobrevivir», refiriéndose a quienes trabajan menos de 60 horas, calificándolos de «improductivos y desmoralizadores para los demás».

source

Internet satelital: un operador argentino lanzó su conectividad multiórbita

La empresa argentina Orbith presentó su solución Multiórbita, un sistema que combina tecnologías satelitales de órbitas LEO y GEO para ofrecer conectividad a Internet en territorio argentino.

La empresa, que se define como el primer operador multiórbita de la región, integra capacidades de satélites de órbita baja (LEO) y geoestacionarios de alto rendimiento (GEO HTS) en una única plataforma. Esta arquitectura híbrida permite adaptar cada enlace según las necesidades específicas de cada operación.

Internet satelital: qué diferencia a las órbitas GEO y LEO

Las conexiones GEO utilizan satélites de Hispasat, SES y, a partir de 2026, el Orbith 1, un microsatélite fabricado por Astranis de uso exclusivo de la compañía. Estas conexiones están orientadas a aplicaciones que no requieren baja latencia, como navegación general, acceso a contenidos educativos y comunicaciones institucionales. La empresa ofrece planes ilimitados para escuelas, organismos públicos y zonas rurales.

Por su parte, las capacidades LEO de Orbith se proporcionan a través de constelaciones como Starlink y Eutelsat OneWeb, con planes de incorporar Telesat Lightspeed. Estas se recomiendan para aplicaciones sensibles a la latencia y sistemas críticos en tiempo real, aunque con cuotas definidas para controlar costos.

El sistema incluye equipos balanceadores de carga, segmentación de tráfico y gestión de cuotas. Entre sus características se encuentran soluciones SD-WAN para redes privadas y capacidad de discriminar tráfico por aplicaciones. La plataforma cuenta con un dashboard de monitoreo unificado que ofrece visibilidad del estado de la red, optimización en tiempo real y detección automatizada de anomalías.

Los servicios satelitales de Orbith ya abarcan todo el territorio de la Argentina.

Conectividad satelital y eficiencia en costos

«Con un enfoque estratégico orientado a la eficiencia y la sostenibilidad operativa, Orbith introduce al mercado una propuesta de conectividad híbrida que permite reducir hasta un 45% los cargos mensuales recurrentes (MRC) en comparación con modelos tradicionales. Esta optimización se basa en una arquitectura inteligente que combina conectividad GEO con datos ilimitados y enlaces LEO con cuotas definidas, maximizando el rendimiento y control del tráfico. La solución incorpora capacidades avanzadas de gestión, como establecimiento de SLA, visibilidad de costos por capacidad y terminal, y el despliegue de redes privadas. Todo ello respaldado por tecnologías de fabricantes líderes del sector, como Cisco, Fortinet, Huawei y CommBox», destacó Gonzalo Quilodrán, gerente corporativo de Orbith.

«Nuestra conectividad Multiórbita representa una nueva forma de pensar el acceso satelital, poniendo el foco en la adaptabilidad, la eficiencia y la inteligencia de red aplicada a las necesidades reales del territorio», aseguró Pablo Mosiul, CEO de Orbith.

Y agregó: «Nuestra propuesta no solo responde con tecnología de vanguardia, sino que lo hace con una visión federal, inclusiva y sostenible. Para las SAPEM (Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria), por ejemplo, significa contar con una herramienta estratégica que impulsa la inclusión digital, el desarrollo económico local y fortalece la soberanía tecnológica del país, incluso en las zonas más postergadas».

Desde la compañía señalaron que ponen a disposición de las SAPEM (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria), u otros organismos interesados, la posibilidad de probar sin compromiso su solución Multiórbita. Esta prueba incluye instalación, configuración y soporte técnico integral, permitiendo conocer de primera mano el funcionamiento de esta nueva clase de conectividad.

source

Esta criptomoneda se disparará más que cualquier otra en lo que resta de 2025, según este experto

Mientras la mayoría de inversores siguen obsesionados con Bitcoin, un reconocido analista de criptomonedas asegura que Ethereum (ETH) será la gran estrella de 2025. Y las razones son más sólidas de lo que muchos imaginan.

Los grandes inversores institucionales del mundo llevaban años esperando en los márgenes. Observaban el mercado cripto -tanto Bitcoin como Ethereum– con interés, pero les preocupaba el panorama regulatorio, especialmente en Estados Unidos.

«Esto básicamente abre las puertas a todo ese ecosistema», explica el experto Paul Brody, experto en tecnología blockchain, quien también remarcó: «Por lo tanto, prevemos una avalancha de bancos, inversores institucionales y empresas que se adentran en él».

No es el Bitcoin: cuándo comenzó la adopción masiva de ETH

Durante su entrevista con CNBC, Brody apuntó: «Esto es básicamente el pistoletazo de salida para una enorme estampida hacia este espacio. ¿Por qué? Muchos de los grandes inversores institucionales del mundo han estado esperando al margen. Han estado observando este mercado durante mucho tiempo, tanto Bitcoin como Ether».

  • Entre 50 y 60 millones de estadounidenses ya poseen criptomonedas.
  • Se espera una participación institucional sin precedentes.
  • Las empresas empezarán a comprar Ether para sus reservas del Tesoro.

Qué hace diferente a Ethereum de Bitcoin en este momento

La clave del éxito de Ethereum radica en su ecosistema programable único. Mientras Bitcoin funciona principalmente como reserva de valor, Ethereum es la plataforma donde se construye el futuro financiero.

  • El 85% de todos los activos del mundo real tokenizados se construyen sobre Ethereum
  • Robin Hood anunció que desarrollará su propia red de capa 2 sobre Ethereum
  • En esa red ofrecerán productos de inversión exclusivos

Ether: el combustible de la economía digital

Acá está el punto clave que muchos inversores no entienden completamente. Ether no es solo otra criptomoneda más. Es el «gas» que alimenta todo el ecosistema Ethereum.

«Si querés realizar transacciones en Ethereum, tendrás que tener o usar Ether», explica el analista. «Esto significa que, a largo plazo, impulsará una enorme demanda de Ether y lo convertirá, probablemente, en un activo mucho más importante que Bitcoin».

 Mientras la mayoría sigue mirando Bitcoin, los inversores más astutos ya están diversificando hacia Ethereum.

La diferencia fundamental es clara: Bitcoin es oro digital, pero Ethereum es la infraestructura del futuro financiero. 

source

Microsoft alerta sobre ciberataques masivos: hay miles de servidores en riesgo

Un grupo de hackers desconocido aprovechó una falla de seguridad crítica en la plataforma SharePoint de Microsoft, utilizada para compartir y administrar documentos, para atacar a agencias estatales y federales de Estados Unidos, entre otras instituciones.

La vulnerabilidad, identificada con el nombre en clave CVE-2025-53770, ya ha sido explotada por ciberdelincuentes que ya han logrado comprometer al menos 85 servidores, incluidas agencias gubernamentales estadounidenses. Se trata de un ataque global producido días atrás -y que aún continúa- en el que también se han visto afectadas universidades, compañías energéticas y una empresa de telecomunicaciones asiática, detalló este domingo The Washington Post citando a funcionarios estatales e investigadores privados.

Esta amenaza es especialmente preocupante porque los ataques son considerados de «día cero», dado que explotan un error del que la propia desarrolladora no tenía conocimiento y que en este momento no ha podido solucionar completamente. El ataque del «día cero» compromete únicamente los servidores alojados dentro de una organización concreta, no los que están en la nube como Microsoft 365.

A qué plataformas afecta el hackeo masivo

El problema de seguridad se encuentra específicamente en Microsoft SharePoint Server 2016, SharePoint Server 2019 y en la suscripción a este servicio, que la empresa estadounidense ofrece a empresas e instituciones. Según el documento de alerta publicado el fin de semana, «la deserialización de datos no fiables en Microsoft SharePoint Server local permite a un atacante no autorizado ejecutar código a través de una red».

La compañía de Redmond ha asegurado que la versión en línea de SharePoint dentro de Microsoft 365, que funciona en la nube, no ha resultado afectada por la vulnerabilidad ni por los ataques.

Preocupación a nivel global por la vulnerabilidad de Microsoft y el nuevo ataque de «día cero».

Hasta el momento, Microsoft aún no ha logrado corregir completamente el fallo y tanto agencias del gobierno de Estados Unidos como de Canadá han tenido que actuar con urgencia para tratar de proteger decenas de miles de servidores en riesgo.

Datos confidenciales en riesgo

Una brecha de seguridad de este tipo puede provocar el robo de un gran volumen de datos confidenciales, así como la obtención y manipulación de contraseñas.

«Tras sugerir inicialmente a los usuarios que modificaran o simplemente desconectaran los programas del servidor de SharePoint de internet, la compañía lanzó el domingo por la noche un parche para una versión del software. Otras dos versiones siguen siendo vulnerables y Microsoft afirmó que continúa trabajando en el desarrollo de un parche», detalló The Washington Post.

El año pasado, un panel de expertos del gobierno estadounidense criticó a Microsoft por fallas que permitieron un ataque informático dirigido por China en 2023 a correos electrónicos de la Administración norteamericana.

source

No son las stablecoins: las cinco criptomonedas que más aprecian los argentinos

En los últimos años, las criptomonedas se posicionaron en un lugar destacado en la vida financiera de los argentinos. Con una economía marcada por la inflación persistente, las restricciones cambiarias y la devaluación del peso, cada vez son más los usuarios que empezaron a optar por refugiar parte de sus ingresos en activos digitales.

En ese sentido, las stablecoins formaban parte del grupo selecto de monedas más atractivas dentro del ecosistema financiero local, dado que es una opción clave para proteger el capital de la inflación y la volatilidad del peso. 

Al estar vinculado al valor del dólar estadounidense (1 a 1), este criptoactivo permite a los ahorristas mantener su poder adquisitivo, sin necesidad de recurrir a la compra de divisas (billetes) en el mercado oficial o paralelo.

Sin embargo, de acuerdo a un informe que difundió la plataforma Bitget, uno de los principales exchanges de criptomonedas y compañías del ecosistema Web3, estas monedas no forman parte de los activos digitales que más adquirieron los argentinos durante el segundo trimestre del 2025.

El análisis, basado en los volúmenes transaccionados entre el 1 de abril y el 30 de junio, dejó en claro que Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH) se mantuvieron como los activos digitales más populares del país.

Las stablecoins quedaron afuera del ranking que elaboró la plataforma: cuáles son los motivos

El top 5 lo completan otras monedas, como Solana (SOL), Dogwifhat (WIF) y Ripple (XRP), las cuales reflejaron el interés de los argentinos por volcarse a tecnologías emergentes, soluciones de escalabilidad y activos impulsados por comunidades digitales.

Por qué las stablecoins dejaron de atraer a los argentinos

«En conjunto, las diez criptomonedas más negociadas representan el 64,5% del volumen total operado por usuarios argentinos en la plataforma durante el segundo trimestre. Bitcoin lidera con una participación del 26,9%, seguido por Ethereum con 13,6%, y Solana con 6,3%», detalló el informe.

A diferencia de otros rankings, lo llamativo es que las stablecoins ni siquiera aparecen dentro del top 10. Por supuesto, es toda una sorpresa, ya que estas monedas son muy utilizadas en el país como forma de resguardo frente a la inflación.

Este dato, que -probablemente- pudo verse afectado por una fuerte desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, también indica que hubo una evolución en el perfil del inversor argentino, con mayor disposición al riesgo y al trading de activos con potencial de valorización.

Ranking: cuáles son las 5 criptomonedas más utilizadas en Argentina

De acuerdo al ranking que elaboró Bitget, y en base a los volúmenes transaccionados -en la plataforma- entre el 1 de abril y el 30 de junio, estos fueron los criptoactivos más utilizados en el segundo trimestre del 2025:

Bitcoin (BTC) – 26,9%

Bitcoin, que alcanzó un nuevo máximo histórico (u$s 122.838), se consolidó como la criptomoneda más negociada por los argentinos, con más de una cuarta parte del volumen total. 

«Su liderazgo se debe a su reconocimiento global, su papel como reserva de valor y su reciente comportamiento alcista, con una valorización destacada durante el segundo trimestre de 2025», destacaron.

Ethereum (ETH) – 13,6%

Ethereum se ubicó en el segundo lugar gracias a su sólida infraestructura tecnológica y su ecosistema en constante evolución. La migración hacia soluciones de escalabilidad y su papel central en proyectos DeFi y NFT la mantienen como una de las preferidas del público argentino.

Solana (SOL) – 6,3%

Con una red rápida y de bajo costo, Solana se posicionó como una alternativa eficiente para desarrolladores y traders. Su resurgimiento en el ecosistema cripto atrajo la atención de inversores argentinos, especialmente aquellos enfocados en innovación.

Dogwifhat (WIF) – 6,1%

La memecoin Dogwifhat sorprendió al alcanzar el cuarto puesto en el país. Impulsada por el humor y el poder de las redes sociales, logró construir una comunidad activa y entusiasta que la posicionó como una de las favoritas del trimestre.

Ripple (XRP) – 3,1%

XRP continúa siendo una opción confiable para quienes buscan eficiencia en pagos y transferencias internacionales. Su tecnología y asociaciones estratégicas globales mantienen su presencia entre las criptomonedas más negociadas en Argentina.

source