Chocola Studio

El Vaticano dijo lo que todos piensan sobre la inteligencia artificial: "Es una…"

La Santa Sede advirtió sobre los riesgos potenciales de la inteligencia artificial (IA) durante su participación en el Foro para la Seguridad y la Cooperación de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) realizado esta semana. Allí, monseñor Richard Gyhra, observador permanente del Vaticano, expresó preocupaciones que resuenan con las inquietudes globales sobre estas tecnologías emergentes.

Gyhra definió claramente la posición del Vaticano al señalar que la inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa para la «paz» y la «seguridad», pero también representa una potencial amenaza «existencial» para la humanidad, según detalló Vatican News. Esta declaración se alinea con advertencias similares de científicos y expertos en tecnología de todo el mundo.

Alerta por la inteligencia artificial: por qué preocupa a la Iglesia Católica

Durante su intervención sobre el «uso militar responsable de las tecnologías nuevas y emergentes», el representante vaticano citó al Papa Francisco para enfatizar que «no se pueden eludir las graves cuestiones éticas relacionadas con el sector del armamento». Su discurso se centró en la necesidad fundamental de preservar los «principios éticos» que «sostienen el valor intrínseco de cada persona» y su capacidad de discernimiento.

Entre las preocupaciones específicas, monseñor Gyhra destacó cómo el uso de sistemas de control remoto en operaciones militares puede disminuir la «percepción de devastación» causada por los conflictos armados. Este distanciamiento emocional podría facilitar decisiones con consecuencias humanitarias graves sin una adecuada reflexión moral.

El Vaticano advirtió que la IA sin control «es una amenaza existencial».

Particularmente alarmante para la Santa Sede es el creciente desarrollo de «tecnologías autónomas», especialmente los Sistemas de Armas Autónomas Letales (LAWS), capaces de identificar y atacar objetivos sin intervención humana directa. Ante esta realidad, el Vaticano mantiene una posición clara: «Ninguna máquina debería elegir jamás quitar la vida a un ser humano».

En busca de una visión humana de la tecnología

El observador vaticano aclaró que estas advertencias no pretenden obstaculizar el progreso tecnológico, sino promover un desarrollo ético de las nuevas tecnologías dentro de un «marco más amplio» que trascienda la mera utilidad y eficacia, colocando en el centro la promoción del desarrollo humano integral y la dignidad de la persona.

Esta postura del Vaticano sobre la inteligencia artificial refleja una creciente preocupación global por garantizar que el avance tecnológico permanezca bajo control humano y al servicio del bien común, en lugar de convertirse en una fuerza que escape a nuestra comprensión y gobierno.

source

Adiós a Windows: Microsoft tomó una decisión drástica que afecta a millones de usuarios

En un movimiento que marca el final de una era, Microsoft anunció que dejará de ofrecer soporte a Windows 10 a partir del 14 de octubre de 2025. Esta decisión afecta directamente a casi 1.000 millones de usuarios que aún confían en este sistema operativo, que ha sido el más popular de la compañía durante años.

Aunque Microsoft ha estado incentivando a los usuarios a migrar a Windows 11, la transición ha sido más lenta de lo esperado, y muchos usuarios se resisten a cambiar debido a la familiaridad y estabilidad que les ofrece Windows 10.

El fin del soporte: qué significa

El fin del soporte significa que Microsoft dejará de proporcionar actualizaciones de seguridad, correcciones de errores y soporte técnico para Windows 10. Aunque los dispositivos seguirán funcionando, quedarán expuestos a vulnerabilidades de seguridad y perderán compatibilidad con nuevas aplicaciones y hardware.

Esta situación podría generar un aumento significativo en los riesgos de ataques cibernéticos y pérdidas de datos, lo que ha llevado a expertos en seguridad a calificar esta situación como un «fiasco de seguridad».

Alternativas: entre las «ESU» y Windows 11

Para mitigar estos riesgos, Microsoft ofrece actualizaciones de seguridad extendidas (ESU) a un costo. Los usuarios particulares podrán pagar alrededor de 30 dólares por un año de soporte adicional, mientras que las empresas enfrentarán un costo que comienza en 61 dólares por dispositivo el primer año y se duplica anualmente. Sin embargo, esta opción no incluye nuevas funciones ni soporte técnico, solo actualizaciones críticas de seguridad.

Microsoft confirmó que llegó el fin del camino para Windows 10.

Para aquellos con dispositivos compatibles, la actualización a Windows 11 es una alternativa atractiva. Windows 11 se presenta como la versión más segura de Windows hasta la fecha, con mejoras en diseño, funcionalidad y rendimiento. Sin embargo, la mitad de los usuarios de Windows 10 no podrán actualizar debido a las limitaciones del hardware.

Adiós a Windows 10: impacto ambiental y opciones sostenibles

La decisión de Microsoft también tiene un impacto ambiental significativo. Con millones de dispositivos potencialmente obsoletos, se estima que podrían generarse hasta 480 millones de kilogramos de residuos electrónicos, lo que equivale al peso de 320 mil autos. Esto plantea un desafío importante para la sostenibilidad y el manejo de residuos electrónicos.

Para extender la vida útil de los dispositivos que no pueden actualizarse a Windows 11, las distribuciones de Linux ofrecen una alternativa viable. Además, el lanzamiento de SteamOS, una distribución de Linux optimizada para videojuegos, podría ser una opción atractiva para los jugadores.

En resumen, la decisión de Microsoft de dejar de soportar Windows 10 marca un punto de inflexión en la historia de los sistemas operativos. Aunque la transición a Windows 11 es la opción recomendada, el costo y la incompatibilidad del hardware para muchos usuarios significan que el futuro de la seguridad y la sostenibilidad en el mundo digital está lleno de desafíos.

source

Agrotech argentina logró una millonaria inversión para mejorar cultivos con IA

Calice, una startup argentina de agrotecnología formada por un equipo de científicos, logró asegurar una ronda de inversión por u$s 1,5 millones destinados a potenciar su crecimiento tanto en el mercado local como en Brasil y otros países de la región.

La empresa, fundada a finales de 2018 por Ramiro Olivera (CEO), Esteban Hernando (CSO) y Andrés Rabinovich (CTO), junto al ingeniero Pablo Romero (COO/CFO), creó una plataforma denominada Nodes que busca transformar la agricultura mediante simulaciones.

La tecnología, basada en inteligencia artificial, permite realizar ensayos de campo virtuales que predicen con precisión el desarrollo y comportamiento de nuevos cultivos. La principal ventaja competitiva de Nodes radica en su capacidad para disminuir significativamente los tiempos y costos asociados a la validación de nuevas soluciones agrícolas.

La plataforma Nodes de Calice proporciona herramientas predictivas basadas en IA.

La inversión fue liderada por el fondo Draper Cygnus, con la participación de Innventure, Xperiment Ventures, Air Capital y el australiano GrainCorp Ventures a través de Artesian. Cabe destacar que Calice ya había recibido unos u$s 750.000 en una ronda previa durante 2023, provenientes de inversores ángeles.

IA en el campo: qué beneficios proyecta Calice

La startup emplea a 15 profesionales dedicados a la digitalización de ensayos a campo. Según proyectan, esta tecnología podría reducir hasta en 80% la necesidad de ensayos físicos y acortar los tiempos de desarrollo en un 50%.

La plataforma Nodes permite evaluar el comportamiento de nuevas variedades en diversos entornos, optimizar estrategias de cruzamiento y predecir la efectividad de bioinoculantes y biofertilizantes antes de su implementación en condiciones reales, minimizando así la incertidumbre y el impacto ambiental asociados a los métodos tradicionales.

Tras realizar exitosas pruebas de concepto con cultivos como maíz, cebada, trigo, arroz y soja junto a empresas nacionales e internacionales, Calice proyecta cerrar contratos por u$s 800.000 durante el presente año, consolidando así su posicionamiento como referente en la aplicación de inteligencia artificial al sector agrícola.

source

Por qué se cayó WhatsApp y cuándo se restablece el servicio

Miles de usuarios reportaron a nivel mundial haber tenido problemas con el servicio de mensajería instantánea WhatsApp. Como refleja el sitio web Downdetector, pasado el mediodía, ya se registraban más de 4 mil inconvenientes con la aplicación solo en Argentina. 

De los errores reportados, más del 59% señaló que no podían enviar mensajes desde la aplicación, mientras que un 22% reportó problemas con la conexión del servidor. El 19% restante tenía inconvenientes con la aplicación directamente. 

Se cayó WhatsApp: los memes más divertidos que dejó el corte de servicio a nivel mundial

Los errores reportados en la plataforma DownDetector hasta el mediodía de este viernes 28 de febrero.

Como suele ocurrir en estos casos, los usuarios se dirigieron a la red social de X para expresar sus problemas con la plataforma de mensajería. Según los primeros reportes, las fallas son a nivel global. 

Fue así que se convirtió en tendencia en cuestión de pocos minutos ‘WhatsApp down’, tras las primeras fallas registradas en diferentes países del mundo. Medios de comunicación han detallado que la situación se registró en Argentina, España, Estados Unidos, Brasil, Colombia, entre otros.

Uno de los errores reportados por los usuarios tuvo que ver con la conexión de WhatsApp Web.

Se cayó WhatsApp: cuándo se restablece el servicio

Desde Meta, la compañía propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, no ha habido una información oficial sobre el origen de esta falla ni su duración. 

Generalmente, en anteriores ocasiones, el problema ha durado un par de horas hasta que pudo ser solucionado en su totalidad. En esos casos, los usuarios recurrieron a servicios de mensajería alternativos como Telegram.

Sin embargo, cerca de las 13:30 hs, varios usuarios empezaron a señalar el restablecimiento del servicio, aunque persistían ciertos problemas de comunicación.

WhatsApp caído: qué servicios de mensajería alternativos hay

  • Telegram. Es una de las alternativas más populares a WhatsApp. Entre sus características destacan los chats en la nube, los canales de difusión, los stickers animados y una versión web que funciona sin necesidad de mantener el teléfono conectado. Su sistema de seguridad con cifrado y la opción de crear chats secretos la convierten en una elección atractiva para quienes buscan mayor privacidad.

  • Facebook Messenger e Instagram Direct. Ambas aplicaciones de Meta son una opción práctica cuando WhatsApp no está disponible. Messenger es ideal para quienes ya utilizan Facebook, mientras que Instagram Direct facilita la comunicación con amigos y seguidores dentro de la plataforma.

  • Google Messages y Apple iMessage. Estas aplicaciones de mensajería integradas en Android o iPhone ofrecen funciones avanzadas cuando se utilizan entre dispositivos compatibles. Google Messages permite el envío de mensajes RCS con mayor calidad multimedia, mientras que iMessage incorpora opciones como reacciones, stickers y cifrado en los chats entre usuarios de Apple.

  • Discord. Aunque su uso es más común en comunidades de videojuegos, Discord es una plataforma versátil que permite la comunicación mediante texto, voz y video. Resulta ideal para grupos de trabajo o amigos que buscan un entorno más organizado para conversar.

  • Signal. Reconocida por su alto nivel de privacidad, Signal es una aplicación recomendada por expertos en seguridad. Implementa un cifrado de extremo a extremo y evita recopilar metadatos de los usuarios. Su interfaz es intuitiva y ofrece herramientas como mensajes autodestructibles y llamadas de voz y video con altos estándares de seguridad.

source

Adiós a ChatGPT: la IA súper potente que eligen los expertos lanzó una nueva versión y la podés usar gratis

En el mundo de la inteligencia artificial, los avances tecnológicos están revolucionando la forma en que interactuamos con las máquinas. Recientemente, Anthropic ha lanzado Claude 3.7 Sonnet, una versión actualizada de su modelo de lenguaje que promete superar a otros modelos populares como ChatGPT.

Esta nueva versión no solo ofrece respuestas rápidas y precisas, sino que también incluye un modo de pensamiento extendido que permite a los usuarios profundizar en problemas complejos. Pero, ¿qué hace que Claude 3.7 Sonnet sea tan especial y por qué los expertos lo prefieren? A continuación, los detalles.

Características clave de Claude 3.7 Sonnet

Claude 3.7 Sonnet (https://claude.ai) es más que un simple modelo de lenguaje; es un sistema híbrido que combina la capacidad de responder rápidamente con un modo de pensamiento más profundo. Esto significa que los usuarios pueden elegir entre obtener respuestas instantáneas o involucrarse en un proceso de resolución de problemas paso a paso, según las necesidades del momento23.

Mayor capacidad de procesamiento

Este modelo puede analizar grandes volúmenes de texto en menos tiempo, lo que lo hace ideal para tareas como la generación de informes detallados o el análisis de datos complejos. Además, su interacción más natural y coherente mejora significativamente la experiencia del usuario.

Ética y seguridad

Anthropic ha implementado medidas rigurosas para garantizar que el modelo de inteligencia artificial opere dentro de límites éticos claros, minimizando riesgos como la generación de contenido dañino o sesgado. Esto es crucial en un mundo donde la confianza en la IA es cada vez más importante.

Claude es una de las inteligencias artificiales mejor valoradas.

Adaptabilidad y creatividad

Claude 3.7 Sonnet se adapta a diferentes estilos comunicativos y niveles de conocimiento, lo que lo convierte en una herramienta versátil para usuarios con distintas necesidades. Además, su capacidad creativa avanzada permite generar contenido original, desde textos literarios hasta soluciones innovadoras para problemas complejos.

Aplicaciones prácticas de la nueva IA

Educación

En el ámbito educativo, Claude 3.7 Sonnet puede actuar como tutor virtual, ayudando a estudiantes a resolver dudas complejas o explicando conceptos difíciles con claridad. Puede generar resúmenes personalizados sobre temas como historia o matemáticas según el nivel educativo del alumno1.

Negocios

Este modelo tiene un gran potencial en el mundo empresarial. Puede ser utilizado para redactar correos electrónicos automatizados, analizar tendencias del mercado o incluso generar estrategias comerciales basadas en datos históricos.

Creatividad y entretenimiento

Dada su capacidad creativa avanzada, Claude 3.7 Sonnet es ideal para escritores que buscan inspiración o apoyo en proyectos literarios. Puede ayudar a desarrollar guiones cinematográficos o generar ideas originales para campañas publicitarias.

Investigación científica

En el campo científico, Claude 3.7 Sonnet puede procesar grandes cantidades de información académica y ofrecer resúmenes precisos que faciliten el trabajo de investigadores y profesionales. Puede analizar artículos científicos sobre biotecnología y destacar los puntos clave en minutos.

Si bien ChatGPT es más famoso, muchos expertos prefieren utilizar Claude por su capacidad para procesar textos de manera muy natural.

Por qué los usuarios avanzados prefieren a Claude

Los expertos prefieren Claude 3.7 Sonnet por su capacidad de razonamiento híbrido, que permite equilibrar la velocidad y la profundidad del análisis. Además, su enfoque ético y su adaptabilidad a diferentes contextos lo convierten en una herramienta más confiable y versátil que otros modelos disponibles en el mercado.

 Y aunque Claude 3.7 Sonnet ofrece planes de pago para usuarios avanzados, también cuenta con una versión gratuita que permite a los usuarios experimentar con sus funcionalidades básicas. Esto es especialmente útil para aquellos que desean probar el modelo antes de comprometerse con un plan de pago.  

A fin de cuentas, Claude 3.7 Sonnet no solo es una alternativa a ChatGPT, sino que representa un avance significativo en el desarrollo de la IA. Con su capacidad de pensamiento extendido y su enfoque ético, este modelo está cambiando la forma en que interactuamos con la inteligencia artificial, ofreciendo soluciones más precisas y creativas para una amplia gama de necesidades.

source

Qué dijo WhatsApp sobre la novedad de las tres tildes

En las últimas horas, se difundió una noticia que señalaba que WhatsApp, la aplicación de mensajería más popular entre los argentinos, en su constante renovación, acababa de lanzar una nueva función que prometía proteger aún más las conversaciones. 

Con esa actualización, WhatsApp iba a brindar mayor control sobre lo que los usuarios comparten, asegurando que la información esté más protegida que nunca.

¿Es real la tercera tilde azul?

Hasta ahora, WhatsApp utiliza dos tildes azules para indicar que un mensaje fue leído por el destinatario. Sin embargo, en las últimas horas trascendió que la aplicación supuestamente estaba probando la incorporación de una tercera tilde azul, que se activaría cuando el receptor hiciera una captura de pantalla del chat.

Así, si alguien capturaba una conversación, una tercera tilde azul aparecería junto a las otras dos, alertando al emisor de la acción. 

¿Qué dijo WhatsApp sobre la tercera tilde azul?

Por el momento, la tercera tilde azul no existe ni está en los planes de WhatsApp. Así lo confirmaron a El Cronista desde Meta, la compañía propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, y aclararon que se trató de una fake news, es decir, una noticia falsa que no se condice con los objetivos reales de la plataforma dentro de las actualizaciones que tiene planificadas en el corto y mediano plazo.

Por lo tanto, los usuarios no van a poder saber si otra persona hizo una captura del chat con una supuesta tercera tilde, como trascendió en algunos portales, según la información aclarada desde Meta.

source

Se despide el WhatsApp verde: llega el cambio que todos esperaban en la app

WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea que conecta a más de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo, ha sido durante años sinónimo de su característico color verde. Sin embargo, muchos usuarios manifestaban cierto cansancio ante una estética que permanecía prácticamente invariable desde su lanzamiento. Ahora, la plataforma propiedad de Meta decidió dar un giro radical a su aspecto visual, y permitirá a los usuarios personalizar completamente la apariencia de sus conversaciones.

La nueva actualización, que se implementará globalmente de manera gradual en las próximas semanas, introduce en el mensajero los esperados «temas de chat», una función que permitirá a los usuarios transformar por completo la apariencia de sus conversaciones. Esta renovación incluye la posibilidad de modificar tanto el color de las burbujas de chat como los fondos de pantalla, con lo que habrá una experiencia de personalización sin precedentes en la aplicación.

Adiós al verde: qué trae el nuevo WhatsApp

Entre las novedades más destacadas se encuentra la incorporación de 30 nuevos fondos prediseñados, que se suman a la ya existente opción de utilizar imágenes de la galería personal. Los usuarios podrán elegir entre una amplia gama de temas preconfigurados que modifican simultáneamente el fondo y las burbujas de chat, o bien crear combinaciones únicas según sus preferencias personales.

Una de las características más interesantes de esta actualización de WhatsApp es la flexibilidad que ofrece en términos de personalización. Los usuarios podrán aplicar un mismo tema a todas sus conversaciones para mantener una estética uniforme, o bien personalizar cada chat de manera individual, dotando a cada conversación de una identidad visual única. Esta característica también se extiende a los canales de WhatsApp, permitiendo una personalización integral de la experiencia de usuario.

La personalización de los colores por fin llega a WhatsApp.

WhatsApp: cómo usar los nuevos temas visuales

Para implementar estos cambios, el proceso es sencillo e intuitivo. En dispositivos iOS, los usuarios pueden acceder a estas opciones haciendo clic en el nombre del chat en la parte superior de la pantalla, mientras que en Android se encuentra en el menú de tres puntos. Para aquellos que deseen aplicar un tema de manera global, pueden hacerlo desde Ajustes > Chats > Tema predeterminado del chat.

Es importante señalar que estas personalizaciones son individuales, lo que significa que cada usuario verá únicamente los temas que haya configurado en su propia aplicación, manteniendo así la privacidad y el control sobre su experiencia visual en WhatsApp.

Esta actualización representa un cambio significativo en la estrategia de diseño de WhatsApp, que finalmente decidió atender las demandas de sus usuarios respecto a una mayor personalización visual. La renovación promete transformar la experiencia de mensajería, permitiendo que cada usuario exprese su estilo personal en sus conversaciones diarias.

source

Argentinos crearon un juego, fueron premiados y ahora llegan a las "grandes ligas"

Hacerse un lugar en la competitiva industria de los videojuegos no es sencillo. Pero un grupo de jóvenes argentinos logró lo que para muchos parecía imposible: crear un estudio de desarrollo desde cero, lanzar un juego premiado internacionalmente y ahora llevarlo a las plataformas más importantes.

«I See Red», el primer título de Whiteboard Games, ya está disponible para agregar a la lista de deseos en Nintendo Switch, con lanzamiento confirmado para el 26 de febrero, a través de RedDeerGames. El juego, que ya triunfa en Steam (PC), es un juego de acción y disparos con una estética dicromática única ambientado en el año 2621.

Del aula a emprender

«Todos tenemos una muy fuerte conexión al mundo del gaming desde nuestra infancia. Eso evolucionó en una pasión ardiente que nos llevó a conocernos en una facultad de videojuegos, ver que teníamos muchos gustos en común y decidir convertirnos en emprendedores como socios y amigos», explica Luciano Musella, presidente de Whiteboard Games.

El origen de este éxito se remonta a marzo de 2020, en pleno inicio de la pandemia. «Empezamos a crear ‘I See Red’ como tesis de graduación. Y al ver las reacciones de compañeros y profesores, decidimos continuar el desarrollo del juego», recuerda Musella.

Sin embargo, el camino no estaba libre de obstáculos. «Como recién graduados, sentíamos la obligación de conseguir un empleo. Por eso, nos propusimos buscar financiación para impulsar nuestro emprendimiento», explica el presidente de Whiteboard Games. Así conocieron a la aceleradora de startups Neutrón, con sede en Mar del Plata, que apostó por la creación de una compañía argentina de videojuegos.

I See Red tiene una particular propuesta estética que lo hace destacarse entre los títulos de acción.

Lo que comenzó como un proyecto académico de un pequeño grupo hoy es un equipo con 32 profesionales de múltiples disciplinas: programación, arte, diseño de niveles, animación y efectos especiales, entre otras. «El staff está compuesto por profesionales de la industria local argentina, excompañeros de facultad e incluso los mismos profesores que nos enseñaban», destaca Musella.

El estudio también mantiene un programa de pasantías para desarrollar el talento local y fortalecer el ecosistema de desarrollo de videojuegos local.

Éxito internacional

El camino hacia el reconocimiento global no fue sencillo. «Lo más difícil fue conseguir el primer ‘publisher’, ya que tuvimos que probar nuestra valía ante el mundo», reconoce Musella. Sin embargo, el talento argentino logró asociarse primero con la alemana Gameforge para el lanzamiento en PC, y ahora con RedDeer Games de Polonia para Nintendo Switch.

Los resultados no tardaron en llegar: «I See Red» obtuvo el primer premio en la categoría Mejor Primer Videojuego en los Premios EVA 2021 de Argentina, fue reconocido como «Most Eye-Poppingly Beautiful Game» durante la Rogue Jam de IGN en 2022, y ganó como «Mejor diseño y arte visual» en los Indie Development Awards de GameConnection x ChinaJoy.

Además, el juego cuenta con el Sello del Buen Diseño argentino como producto digital de exportación, un reconocimiento del gobierno nacional.

El personaje principal del juego I See Red.

Lo que viene

El lanzamiento en Switch representa «un enorme hito y, personalmente, también un sueño de la infancia», confiesa Musella, y agrega: «El género del juego se adapta a la perfección a la forma en la que el jugador interactúa con esta consola».

Pero la ambición del estudio argentino va más allá. «Desde hace ya más de 2 años estamos trabajando en un proyecto enorme, ambicioso y nunca antes visto en la industria. Nos quedan un par de años más para que pueda ver la luz. Es un gran riesgo, pero muy emocionante, ya que apuntamos a poner en el mapa a la industria de videojuegos argentina con un título de referencia», adelanta.

Para Musella, el crecimiento de la industria local es fundamental: «La industria de videojuegos es el medio de entretenimiento más grande del mundo, más que el cine, televisión y música combinados. Es fundamental hacer todo para que crezca en el país, porque tiene un gran potencial de generar empleo e ingresar dólares».

source

Dólar blue hoy: cuál es el precio que anticipan las cuevas virtuales

Durante la última semana de febrero, el dólar blue mostró signos de cierta inestabilidad cambiaria. No obstante, la divisa informal cerró el mes a $ 1.210 para la compra y $ 1.230 para la venta -mismo valor con el que cerró el 2024-.

En medio de ese contexto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran muy por encima del tipo de cambio paralelo.

El dólar blue cerró febrero a $ 1230 para la venta

Justamente, las plataformas digitales actualizan en todo momento los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen reflejar lo que podría suceder con el precio del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se ubica este jueves 27 de febrero -cerca de las 16 horas- a $ 1.241,53 en el popular exchange Binance. Por lo tanto, se mantiene muy por encima de la actual cotización de la divisa informal.

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

USDT (Tether) es la criptomoneda más solicitada por los inversores. Asimismo, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Sumado a ello, también se transformó en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

USDT es la moneda preferida por los ahorristas que desean resguardar sus ahorros

A diferencia de ello, los expertos sostienen que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source