En las primeras horas de este miércoles 26 de febrero, el dólar blue rompió con la estabilidad cambiaria y registró una baja de 5 pesos. De esta forma, la divisa informal cotiza a $ 1.215 para la compra y $ 1.235 para la venta.
Ahora, en medio de un contexto bajista, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran por debajo del tipo de cambio paralelo.
El dólar blue cae y opera a $ 1235
Justamente, las plataformas digitales actualizan constantemente los valores de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen reflejar lo que podría ocurrir con la cotización del blue.
Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales
El dólar cripto USDT (Tether) se ubica este miércoles 26 de febrero -cerca de las 13 horas- a $ 1.230,62 en el popular exchange Binance. Por ende, se mantiene a la par de la actual cotización de la divisa informal.
En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran alternativa para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.
Criptomonedas: cuál es la stablecoin más requerida en el mercado
USDT (Tether) es la criptomoneda más negociada por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum, las dos criptomonedas más relevantes del ecosistema financiero.
Además, también se convirtió en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.
USDT es la moneda más solicitada en el ecosistema financiero
En tanto, los expertos sostienen que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.
Gil Shwed es una figura emblemática en la industria tecnológica: fue CEO de Check Point durante más de tres décadas, convirtiéndose en el ejecutivo con mayor permanencia al frente de una empresa cotizada en Nasdaq. Lo más notable es que Check Point nunca ha sido vendida, manteniéndose independiente en un ecosistema donde muchas startups israelíes son adquiridas por gigantes tecnológicos.
Fundada en 1993, Check Point ha sido pionera en consolidar a Israel como la «Startup Nation», demostrando que las empresas locales pueden evolucionar de promesas tecnológicas a líderes globales. Tras más de 30 años como CEO, Shwed asumió el rol de Presidente Ejecutivo en diciembre de 2024, delegando la dirección a Nadav Zafrir.
En el reciente CPX 2025, el evento anual de Check Point celebrado en Las Vegas, Shwed compartió con El Cronista en un diálogo 1 a 1 sus perspectivas sobre su legado, el impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad y el futuro del ecosistema emprendedor israelí.
Gil Shwed brinda los mejores consejos para apostar por los emprendedores
El ex CEO pionero de la Startup Nation brinda los mejores consejos para apostar por los emprendedores. Fuente: Archivo
Después de más de 30 años como CEO, ¿qué lo motivó a asumir el cargo de Presidente Ejecutivo?
Siempre supe que este momento llegaría. Durante años, me preguntaron cuándo daría el paso, y aunque amo lo que hago, sentí que era el momento adecuado para que Check Point recibiera una energía renovada y una perspectiva fresca.
Ahora, como Presidente Ejecutivo, puedo enfocarme en la estrategia y la innovación tecnológica, áreas que, como CEO, eran difíciles de priorizar debido a las numerosas reuniones diarias.
Usted ostenta el récord como el CEO con más años de servicio en una empresa de Nasdaq. ¿Cómo ha logrado mantener la independencia de Check Point en un mercado donde muchas startups israelíes son adquiridas?
Desde el principio, tuvimos una visión clara: no queríamos vender la compañía. Muchas startups en Israel nacen con la intención de ser adquiridas, pero nosotros aspirábamos a construir una empresa global y sostenible.
Esta independencia nos permitió desarrollar tecnología sin compromisos y sin presiones externas para obtener ganancias a corto plazo. Hoy, más de 40 empresas han sido fundadas por ex empleados de Check Point, lo que demuestra la influencia de nuestra cultura empresarial en una nueva generación de emprendedores israelíes.
Check Point fue pionera en el ecosistema de startups en Israel. ¿Cómo ha evolucionado este panorama en las últimas tres décadas?
Hace 30 años, el ecosistema de startups en Israel era prácticamente inexistente. Había pocas empresas tecnológicas y carecíamos de una infraestructura de apoyo. Hoy, Israel es reconocido como uno de los mejores ecosistemas de startups a nivel mundial, con una sólida red de inversores, aceleradoras y acceso a talento global.
En los años 90, las empresas israelíes que alcanzaban cierto tamaño solían ser adquiridas por compañías extranjeras. Check Point demostró que una empresa israelí podía escalar globalmente sin necesidad de venderse. Cuando fundamos la compañía, no había ninguna empresa israelí que superara los u$s 1000 millones en ingresos; hoy, hay más de una docena.
Desde su perspectiva, ¿qué desafíos enfrentan las startups israelíes en la actualidad?
El principal reto ya no es la falta de inversión o talento, sino la competencia global. Hace dos décadas, el desafío era acceder a mercados internacionales; hoy, las empresas israelíes han aprendido a operar globalmente desde sus inicios, pero enfrentan competidores más fuertes y consolidados.
Las startups deben enfocarse en desarrollar tecnología disruptiva y, al mismo tiempo, construir negocios sostenibles. Muchas compañías aún priorizan la recaudación de fondos sobre la rentabilidad, pero para perdurar, es esencial tener un modelo de negocio sólido y rentable.
En CPX 2025, la inteligencia artificial fue un tema central. ¿Cómo cree que transformará la ciberseguridad?
La inteligencia artificial tiene el potencial de ser tan revolucionaria como lo fue Internet hace 30 años. Puede cambiar todos los aspectos de nuestra vida, pero aún estamos en las primeras etapas de esta transformación. En ciberseguridad, la IA puede automatizar procesos, permitiendo que los sistemas detecten y respondan a ataques en tiempo real sin intervención humana.
Además, es crucial proteger los propios entornos de IA para garantizar que los modelos no sean vulnerables a ataques o filtraciones de datos sensibles. Aunque estamos en una fase inicial, es probable que veamos su impacto total en una o dos décadas.
El informe de Check Point para 2025 indica un aumento del 44% en los ciberataques. ¿Cómo están abordando este desafío?
Nuestros sistemas bloquean ataques diariamente, pero el objetivo no es solo detener más ataques, sino anticiparnos a las amenazas más sofisticadas. El desafío radica en identificar vulnerabilidades antes de que sean explotadas.
Una organización puede enfrentar en promedio 1500 intentos de ataque por semana, y basta con que uno sea exitoso para causar daños significativos. Por ello, invertir en ciberseguridad es una necesidad estratégica ineludible.
Recientemente, Check Point ha adquirido startups israelíes como Perimeter 81 y CyberInt. ¿Qué criterios consideran antes de realizar una adquisición
Buscamos empresas que complementen nuestra plataforma y que sus soluciones sean escalables. No se trata solo de adquirir tecnología innovadora; es esencial que pueda implementarse eficientemente en decenas de miles de clientes.
Por ejemplo, la adquisición de Perimeter 81 fortaleció nuestra oferta en seguridad de red, mientras que CyberInt amplió nuestra presencia en centros de operaciones de seguridad. Estas adquisiciones estratégicas refuerzan nuestro ecosistema y nos permiten ofrecer soluciones más integrales.
Han establecido alianzas con empresas emergentes, como Wiz. ¿Qué importancia tienen estas colaboraciones para Check Point?
Las alianzas son fundamentales para la innovación en ciberseguridad. Wiz ha demostrado un crecimiento impresionante en poco tiempo, y su tecnología en seguridad de la nube complementa nuestra experiencia en seguridad de redes y aplicaciones en la nube.
Al unir fuerzas, podemos ofrecer a las empresas una plataforma de seguridad más robusta y completa, especialmente en un momento donde la seguridad en la nube es crítica para las operaciones empresariales.
Para concluir, ¿qué opinión tiene sobre la Argentina y su ecosistema tecnológico?
Tenemos una oficina en la Argentina y he tenido el placer de trabajar con profesionales muy talentosos de allí. Aunque personalmente no he visitado el país, me han contado que es uno de los lugares más hermosos del mundo.
CPX 2025, el evento anual de Check Point celebrado en Las Vegas. Fuente: Check Point
El precio del dólar blue se mantiene estable este viernes 7 de marzo. Así, el informal se ubica en $ 1.195 para la compra y $ 1.215 para la venta. En este contexto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran bastante por encima de la divisa paralela.
Se trata de los valores de las stablecoins , también conocidas como «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
Las «monedas estables» que hoy más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar: este es el nuevo precio del «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este viernes a $ 1.233 en el popular exchange Binance, a las 14 hs.
En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar hasta los $ 1.267.
El dólar cripto USDT cotiza por encima del dólar blue este viernes 7 de marzo.
Adiós al dólar blue: esta es la versión cripto más utilizada
Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
USDT fue una de las criptomonedas pioneras en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
Tener una conexión a una red Wi-Fi es crucial para ser capaz de disfrutar de un acceso veloz y sin cortes a Internet. Porque, si bien casi todos los usuarios de teléfonos celulares cuentan con datos móviles, no siempre tienen buena señal.
Lo cierto es que la conectividad Wi-Fi permite realizar descargas de archivos y videos pesados sin necesidad de gastar la cuota mensual de datos móviles. También es una tecnología que consume menos energía, por lo que puede contribuir a prolongar la duración de la batería del móvil.
Ahora bien, ¿cómo conectarse a una red Wi-Fi si no se conoce la contraseña? Esta es una situación que los usuarios deben enfrentar con frecuencia y que tiene distintas soluciones, las que se detallan a continuación.
Wi-Fi en el celular: cómo conectarse con código QR
Una amplia variedad de módems y routers de la actualidad traen un código QR que incluye tanto el nombre de la red inalámbrica como su contraseña. La imagen del QR puede encontrarse impresa en el frente del dispositivo o, lo que también es usual, oculto en su parte inferior.
Al leer el código QR con la cámara del celular, el sistema consultará al usuario si se quiere concretar la conexión a la red. Bastará con aceptar para empezar a disfrutar del Wi-Fi. Hay que tener en cuenta que este método no funciona si el propietario del router decidió cambiar la contraseña de manera manual y no imprimió un nuevo código QR.
Wi-Fi rápido con la ayuda de otro celular
En caso de que otra persona ya esté conectada a la red Wi-Fi a la que se necesita acceder, será suficiente con que comparta un código QR para realizar una conexión rápida.
Para lograrlo, debe que ingresar en «Configuración» de su teléfono celular Android y, luego, al apartado «Wi-Fi». En ese sitio podrá elegir la red a la que se está conectado. Entonces, surge una pantalla con los detalles de la conexión, donde también se puede ver un botón «Compartir». Bastará con presionarla para ver el código QR que permitirá sumarse rápidamente a la red.
Para conectar el celular a la red WiFi ya no es necesario conocer la contraseña de la red.
Wi-Fi sin contraseñas: cómo es la tecnología WPS
La mayoría de los routers lanzados a partir del año 2007 integran un botón llamado WPS (Wi-Fi Protected Setup), que permite establecer una conexión sin necesidad de utilizar contraseña.
A fin de aprovechar esta tecnología, hay que ingresar a la configuración de «Redes e Internet» del celular. Allí, buscar «Wi-Fi» y entrar en los «Ajustes avanzados», donde se podrá presionar sobre «Botón WPS».
Después de concretar la acción anterior en el teléfono, hay que dirigirse al router y presionar el botón físico WPS (a veces, requiere que se mantenga presionado unos segundos). De esta manera, los dispositivos se vincularán sin demoras y la conexión quedará establecida.
Elon Musk estuvo presente en los Premios Breakthrough, un conjunto de reconocimientos internacionales a los avances científicos. Durante la alfombra roja, el magnate hizo una serie de declaraciones sobre la IA y sus consecuencias en la humanidad.
Durante la previa del evento, Elon Musk se acercó a la prensa y dio unas palabras sobre lo que la inteligencia artificial simboliza para él. Recordemos que en diciembre de 2024 el empresario lanzó su propio chatbot de IA, Grok.
La opinión de Elon Musk sobre la IA que transformará la humanidad
El empresario y creador Elon Musk habló sobre la Inteligencia Artificial durante la alfombra roja de los Premios Breakthrough en 2024 y esto es lo que dijo:
«Yo creo que lo importante a la hora de entrenar y generar una IA es asegurarse de que sea lo más sincera y curiosa posible», además, sumó una contundente predicción: «Si esto ocurre, podría potenciar a la humanidad».
"AI needs to say the truth & know the truth, even if the truth is unpopular» Elon Musk pic.twitter.com/op3xbqh0m7
Aclaró que, «aunque la verdad no sea popular, yo tengo lo que se llama el Galilelo Test». Sobre esta especie de prueba explicó que, en su época, Galileo pudo haber sido ejecutado por haber dicho que la Tierra giraba alrededor del sol debido a que en su momento el pensamiento popular era el contrario.
«La IA necesita decir la verdad y saber la verdad, incluso si la verdad es impopular», expresó Elon Musk.
Elon Musk habló sobre la inteligencia artificial y su falta de sinceridad.
La predicción de Elon Musk sobre una crisis en todo el planeta
Elon Musk aseguró que se acerca una escasez de electricidad que podría transformar la vida y el desarrollo tecnológico como viene existiendo. Su declaración fue durante un evento de Bosch Connected World, donde fue contundente sobre el agotamiento de la energía por insuficiencia de producción.
Elon Musk dio una predicción sobre el mundo.
Además, expresó que la dependencia energética está llevando a la infraestructura energética al límite. Esto terminará en una falta total de componentes esenciales como transformadores de potencia y reductores de tensión, los cuales son claves para distribuir la energía.
Un asistente personal que llama a la cafetería para pedir la bebida de todos los días antes de llegar al trabajo; una IA específica que recorta la imagen de las personas y las inserta en una película con guión ajustado a gustos personales; un robot tan perfectamente humano que puede responder a un diálogo con escalofriante complicidad. Todas estas aplicaciones se vieron este año en el Mobile World Congress que se lleva a cabo en la FIRA de Barcelona. Cada vez más, la feria es más que sólo celulares.
Más y más, está centrada en cómo las empresas de telecomunicaciones pueden explorar la sinergia entre las redes, como la novedosa 5G en la Argentina, y la Inteligencia Artificial, destacando cómo pueden complementarse para desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento. En un momento en que los modelos de IA de código abierto y alta calidad están evolucionando rápidamente, impulsando una ola de innovación en diversas aplicaciones, se presentaron nuevas soluciones diseñadas para que las telcos puedan expandir su rubro y optimizar la experiencia de los usuarios.
De Telco a Techco, como le gusta decir a la empresa china Huawei que este año contó con un stand que ocupó casi por completo el pabellón 1, de unos 10.000 metros cuadrados. Fue la protagonista de la feria. ¿La idea? Que las telcos no se queden solamente vendiendo datos, un negocio que en mercados más maduros ha llegado a su techo, sino que vendan servicios personalizados enfocados en crear una experiencia única para los usuarios. De eso se trata una de las soluciones presentadas en la feria, AI-to-X, una inteligencia artificial creada para consumidores finales, viviendas y negocios.
El amplio espacio de Huawei en el MWC 2025.
«Al adoptar y evolucionar el 5G, podemos desbloquear el infinito potencial de las redes móviles. Hay que trabajar con operadores y socios de la industria de todo el mundo para promover la habilitación digital, reforzar las bases de la red y llevar la Inteligencia Artificial a todos», señaló el vicepresidente senior corporativo de Huawei, Li Peng, durante su intervención en la feria.
En lo que respecta a la región, las potencialidades son enormes respecto a la IA y la economía digital. Según datos ofrecidos en una mesa redonda exclusiva para periodistas en la que participó Daniel Zhou, presidente de Huawei para América Latina, la IA representará el 5,4% del PBI de la región para 2030. «La cooperación abierta y la innovación son cruciales», declaró. «La IA será un aliado de los operadores de telecomunicaciones ayudándolos a diseñar, optimizar, mantener y operar sus redes. Las IAs necesitan de mejores redes y las redes necesitan de mejores IAs», agregó Juan Bonora, VP de Huawei Argentina.
Y la empresa de origen chino puso su dinero en donde van sus palabras presentando tres nuevas soluciones basadas en IA. Además de AI-to-X, presentaron redes basadas en la IA, con diseños actualizados para satisfacer una mayor demanda de usuarios –que necesitan cada vez más datos para soportar su consumo– y también una serie de soluciones impulsadas para que operadores puedan detectar fallas mucho antes y puedan dar mejor servicio a sus clientes.
También los celulares se pusieron a la orden presentando soluciones de IA enfocadas en los consumidores. Samsung, por ejemplo, destacó su serie Galaxy S25 y presentó Health Solutions y SmartThings, dos experiencias que usan IA para mejorar la salud y la experiencia en casa.
Por otro lado, la nueva suite de soluciones de Motorola aprovecha todo el potencial de la IA a través de Smart Connect, apoyándose en toda la batería de opciones como el Miracast, Smart Clipboard y App Streaming. AI Search también estará presente para localizar documentos almacenados en la memoria del celular de forma automatizada.
Una de las estrellas del MWC: el celular plegable Huawei Mate XT Ultimate Design de triple pantalla.
Cierra Huawei: a la sazón de sus soluciones de IA, también presentó su triple pantalla plegable que todavía no llega a la Argentina pero ya brilla en Europa. Rompe varios récords: es, a la vez, la pantalla plegable más fina y la más grande de la industria. El precio, unos u$s 3000.
A pesar de ser una feria históricamente centrada en el hardware y en las opciones directas a consumidores, las soluciones de software este año llevaron la delantera y propusieron un mundo en el que la Inteligencia Artificial reina.
El multimillonario Elon Musk volvió a sorprender al mundo con una propuesta audaz que puede cambiarlo todo: construir un túnel submarino que conecte Londres y Nueva York en tan solo 54 minutos.
El ingenioso proyecto de Musk, que se estima costaría alrededor de 20.000 millones de dólares, captó la atención de expertos en transporte debido a su gran ambición y potencial para transformar de manera definitiva la movilidad intercontinental.
La nueva y colosal propuesta de Elon Musk
A través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), Elon Musk compartió la idea, afirmando que su empresa, The Boring Company, podría llevar a cabo la construcción del túnel por «1000 veces menos dinero» que el costo estimado inicialmente. En su tweet, Musk expresó: «@boringcompany podría hacerlo por 1000X menos dinero». Esta afirmación generó tanto entusiasmo como escepticismo, dado que la magnitud del proyecto plantea desafíos técnicos y financieros significativos.
El extenso túnel submarino permitiría a los trenes alcanzar velocidades teóricas de hasta 4.828 Km/h (3.000 mph), gracias a un sistema de vacío que eliminaría casi por completo la resistencia del aire.
El magnate explicó que «al crear un vacío dentro del túnel y usar vehículos presurizados, los trenes podrían llegar teóricamente a más de 4.828 km/h». Esto significa que el viaje entre las dos ciudades, que actualmente dura alrededor de siete horas en avión, podría realizarse en menos de una hora, revolucionando así la forma en que las personas cruzan el Atlántico.
El nuevo transporte de Elon Musk podría viajar a través de tubos al vacío para evitar la resistencia del aire.
Semejanzas con el Hyperloop de Elon Musk
El flamante proyecto tiene precedente, dado que se alinea con la visión más amplia de Musk sobre el futuro del transporte, especialmente su concepto del Hyperloop, un sistema de transporte terrestre de alta velocidad que ha sido objeto de atención desde su presentación en 2013. Aunque el Hyperloop se centra en trayectos terrestres, la idea de un túnel transatlántico representa una extensión lógica de esta tecnología. Mientras que el Hyperloop busca alcanzar velocidades cercanas a los 1.200 Km/h, el túnel submarino propuesto por Musk apunta a superar esas cifras significativamente.
La idea básica del Hyperloop implica cápsulas presurizadas que se desplazan a través de tubos casi al vacío, lo cual es similar a lo que Musk propone para el túnel entre Londres y Nueva York. Sin embargo, las dificultades técnicas asociadas con la construcción de un sistema bajo el océano son mucho mayores debido a la profundidad y las condiciones del lecho marino del Atlántico.
Interesado en los viajes a alta velocidad, Elon Musk ya había impulsado el túnel terrestre Hyperloop.
Un proyecto con desafíos financieros y técnicos
A pesar del entusiasmo que generó la propuesta del magnate, existen múltiples desafíos que deben abordarse antes de que este proyecto pueda convertirse en realidad. La construcción de un túnel submarino implica no solo enormes costos financieros, sino también complejidades técnicas relacionadas con la ingeniería subacuática y la seguridad estructural. Expertos han señalado que el costo inicial estimado de 20 mil millones de dólares podría ser solo una fracción del costo real al considerar todos los factores involucrados.
Aunque Elon Musk tiene experiencia con proyectos como el Vegas Loop, un sistema subterráneo diseñado para aliviar la congestión del tráfico en Las Vegas, los desafíos asociados con un túnel transatlántico son considerablemente más complejos. Las preocupaciones sobre el impacto ambiental y los riesgos asociados con las condiciones climáticas también juegan un papel crucial en la viabilidad del proyecto.
Adiós a los aviones: las implicaciones para el futuro
Si Musk logra llevar a cabo su nuevo y ambicioso proyecto, no solo cambiaría la forma en que las personas viajan entre Londres y Nueva York, sino que también podría establecer un nuevo estándar para el transporte intercontinental. La posibilidad de viajar a través del océano en menos tiempo que un vuelo comercial convencional podría hacer obsoletos ciertos aspectos de la aviación internacional.
La propuesta de Elon Musk para construir un túnel submarino entre Londres y Nueva York es una idea colosal que promete cambiar los viajes para siempre. Si bien debe resolver numerosos obstáculos técnicos y financieros, su visión sigue capturando la imaginación pública y desafiando las normas establecidas en el transporte global. Con este proyecto, Musk continúa empujando los límites de lo posible en la ingeniería y la movilidad humana.
Gracias a su facilidad de uso y a las actualizaciones constantes que agregan funcionalidades, el mensajero WhatsApp es en una de las apps que más se usan en todo el mundo, con miles de millones de usuarios.
No obstante, para algunas personas la versión oficial del mensajero de Meta no es suficiente y, a causa de esto, que acuden a los MODs; es decir, las versiones no originales de WhatsApp que suelen ofrecer características únicas como cambios en el diseño de la plataforma o la descarga de los estados de otros usuarios.
De hecho, uno de los MODs que cobró mayor importancia es el conocido como «WhatsApp de oro», cuya particularidad reside en que permite «pintar» la app de mensajería en tonalidades doradas. A continuación, todos los detalles.
WhatsApp de oro: cómo se puede descargar
Para habilitar el «Modo Dorado» en WhatsApp, será necesario descargar el mod WhatsApp Plus APK (https://fouadmods.net/es/whatsapp-plus-es/) que trae diversas funciones. El paso a paso es el siguiente:
En principio, hay que hacer una copia de seguridad de tus conversaciones en WhatsApp.
Una vez realizado lo anterior, hay que desinstalar WhatsApp por completo.
Hay que instalar la aplicación de WhatsApp Plus y darle los permisos correspondientes.
Cuando todo esté listo, dirigirse a los Ajustes de WhatsApp Plus – Configuración.
Pulsar sobre la pestaña de «Temas» y descargar el color que se desee. En este caso será el dorado (para lograr el Whatsapp de oro).
Presionar sobre «Aplicar» y listo: WhatsApp habrá cambiado no solo de color de logo, sino también en toda la aplicación. no es una versión oficial de WhatsApp. Por esto, puede ser potencialmente peligrosa, ya que puede contener malware o ser utilizada para recopilar datos personales de los usuarios.
WhatsApp ya se puede usar en el atractivo «modo dorado» gracias a WhatsApp Plus.
Es fundamental tener en cuenta que WhatsApp Dorado no es una versión oficial de WhatsApp. Por esto, puede ser potencialmente peligrosa, ya que puede contener malware o ser utilizada para recopilar datos personales de los usuarios.
En ese sentido, hay que considerar que Meta, la compañía dueña de WhatsApp, desaconseja utilizar aplicaciones no oficiales. En esta línea, los expertos en ciberseguridad recomiendan ser cautelosos y siempre descargar aplicaciones solo desde fuentes oficiales, como la tienda de aplicaciones del dispositivo.
El precio del dólar blue cae $ 10 este jueves 6 de marzo. De esta manera, el blue se ubica en $ 1.195 para la compra y $ 1.215 para la venta. En este marco, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran bastante por encima de la divisa paralela.
Son los valores de las stablecoins , también conocidas como «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
De hecho, las «monedas estables» que hoy más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
No son pocos los ahorristas argentinos que consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar: cuál es el nuevo precio del «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.239 en el popular exchange Binance, a las 16.10 hs. Es un precio que se comportó al alza en las últimas horas.
Asimismo, los valores varían entre distintos exchanges y, según señala CriptoYa, puede llegar a cotizaciones de hasta $ 1.267.
El dólar cripto USDT cotiza por encima del dólar blue este jueves 6 de marzo.
Se despide el dólar blue: esta es la versión cripto más utilizada
En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
USDT fue una de las criptomonedas pioneras en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.
La Santa Sede advirtió sobre los riesgos potenciales de la inteligencia artificial (IA) durante su participación en el Foro para la Seguridad y la Cooperación de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) realizado esta semana. Allí, monseñor Richard Gyhra, observador permanente del Vaticano, expresó preocupaciones que resuenan con las inquietudes globales sobre estas tecnologías emergentes.
Gyhra definió claramente la posición del Vaticano al señalar que la inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa para la «paz» y la «seguridad», pero también representa una potencial amenaza «existencial» para la humanidad, según detalló Vatican News. Esta declaración se alinea con advertencias similares de científicos y expertos en tecnología de todo el mundo.
Alerta por la inteligencia artificial: por qué preocupa a la Iglesia Católica
Durante su intervención sobre el «uso militar responsable de las tecnologías nuevas y emergentes», el representante vaticano citó al Papa Francisco para enfatizar que «no se pueden eludir las graves cuestiones éticas relacionadas con el sector del armamento». Su discurso se centró en la necesidad fundamental de preservar los «principios éticos» que «sostienen el valor intrínseco de cada persona» y su capacidad de discernimiento.
Entre las preocupaciones específicas, monseñor Gyhra destacó cómo el uso de sistemas de control remoto en operaciones militares puede disminuir la «percepción de devastación» causada por los conflictos armados. Este distanciamiento emocional podría facilitar decisiones con consecuencias humanitarias graves sin una adecuada reflexión moral.
El Vaticano advirtió que la IA sin control «es una amenaza existencial».
Particularmente alarmante para la Santa Sede es el creciente desarrollo de «tecnologías autónomas», especialmente los Sistemas de Armas Autónomas Letales (LAWS), capaces de identificar y atacar objetivos sin intervención humana directa. Ante esta realidad, el Vaticano mantiene una posición clara: «Ninguna máquina debería elegir jamás quitar la vida a un ser humano».
En busca de una visión humana de la tecnología
El observador vaticano aclaró que estas advertencias no pretenden obstaculizar el progreso tecnológico, sino promover un desarrollo ético de las nuevas tecnologías dentro de un «marco más amplio» que trascienda la mera utilidad y eficacia, colocando en el centro la promoción del desarrollo humano integral y la dignidad de la persona.
Esta postura del Vaticano sobre la inteligencia artificial refleja una creciente preocupación global por garantizar que el avance tecnológico permanezca bajo control humano y al servicio del bien común, en lugar de convertirse en una fuerza que escape a nuestra comprensión y gobierno.