Chocola Studio

Las billeteras virtuales ahora pagan más: qué rendimientos dan Mercado Pago, Naranja X y otras

En los últimos días, las billeteras virtuales tuvieron un repunte en los rendimientos que ofrecen a los ahorristas que deciden dejar sus pesos depositados en las cuentas remuneradas en pesos.

En algunos casos, se produjeron incrementos positivos de importante magnitud en las tasas que pagan billeteras como Mercado Pago, Personal Pay, Naranja X, entre otras.

En un relevamiento publicado el viernes por la noche, la consultora de finanzas personales Trascendo explicó: «Repuntaron varias tasas porque aumentó la tasa de caución, lo que empujó al alza los rendimientos de corto plazo de los fondos money market que usan muchas de estas apps. Creemos que es una suba momentánea, y que en los próximos días volverán a niveles más bajos».  

En este contexto, billeteras virtuales vuelve a posicionarse como una alternativa atractiva para los ahorristas que buscan una alternativa a los plazos fijos para obtener rendimiento de sus pesos.

Hay que tener en cuenta que no todas las billeteras virtuales brindan los mismos beneficios a sus usuarios. Trascendo indicó cuáles son las diferencias entre los rendimientos que pagan actualmente las principales plataformas fintech que operan en la Argentina.

Cuánto pagan Mercado Pago, Naranja X, Ualá y otras

El más reciente relevamiento de Trascendo  señala que no hay un claro ganador en la competencia de las billeteras virtuales. Pero entre las que más pagan a sus usuarios se encuentran las siguientes:

  • Banco Galicia. Esta app brinca un rendimiento del 38,68%.
  • Lemon Cash. Esta billetera paga una tasa nominal anual al 38,33%.
  • Personal Pay tiene un rendimiento del 35,41%.
  • Mercado Pago brinda un rendimiento del 34,68%, según señala Trascendo. Se trata de una suba importante respecto del 22,63% que pagaba hace una semana.
  • La billetera de Banco Supervielle paga 34,68%, según el relevamiento.
  • Ualá (FCI) ofrece un rendimiento de 33,58%.
  •   La billetera de Brubank brinda una tasa de 30% (a partir de los $ 750.000 remunera 24%).  
  •   La billetera Naranja X ofrece una tasa del 26% anual. Pero hay que considerar que este rendimiento solamente se aplica hasta un límite de 800.000 pesos.  

El listado completo del relevamiento puede apreciarse en el siguiente gráfico:

  Los rendimientos que ahora ofrecen las billeteras virtuales en la Argentina, según Trascendo.

Billeteras virtuales: cómo se calcula el rendimiento

Trascendo indica en su análisis que no utiliza la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es lo que realmente se gana al final del año, sino el rendimiento total de la inversión según el último rendimiento diario de cada app. Esto se debe a que cada app tiene un criterio distinto para definir y publicar la Tasa Nominal Anual (TNA) en sus páginas. Así, se compara el efecto real que tiene cada día tener el dinero en una u otra aplicación.

Además, Trascendo señala que, por el momento, ninguna de las billeteras virtuales alcanza para superar a la inflación. Sin embargo, las cuentas remuneradas son una opción mejor que una caja de ahorro, que no genera un rendimiento significativo.

source

Robots: la china Unitree supera a Elon Musk con un nuevo humanoide accesible

La carrera por el desarrollo de robots humanoides está transitando un giro con la entrada de China como un actor destacado y disruptivo, especialmente tras el lanzamiento del Unitree R1, un robot humanoide accesible que está adelantando a proyectos emblemáticos como el Tesla Optimus de Elon Musk.

China acelera de manera notable en el campo de la robótica. Un ejemplo claro fue la histórica primera media maratón del mundo para robots humanoides celebrada en abril en Pekín. En esta carrera participaron más de 20 equipos y robots que midieron hasta 1,80 metros. El evento no fue solo una competición, sino una prueba para evaluar la fiabilidad, rendimiento y resistencia de estos androides en condiciones reales, lo que marca un paso estratégico para su integración en la vida cotidiana.

Esta iniciativa se inscribe en el ambicioso plan «Beijing E-Town», un área destinada a la innovación en inteligencia artificial y robótica, con el objetivo de transformar a la ciudad en un polo global de referencia en la materia y desplegar miles de robots en múltiples escenarios industriales hacia 2030.

En este contexto de innovación, la semana pasada la empresa china Unitree lanzó al mercado su robot humanoide modelo R1 a un precio sorprendentemente bajo de 5.900 dólares, posicionándose como el primer robot humanoide económico disponible para público masivo.

El Unitree R1 mide 1,20 metros de altura, pesa 25 kilos, y cuenta con 26 articulaciones que le permiten realizar movimientos fluidos y acrobáticos, como volteretas laterales, paradas de manos y boxeo. Está equipado con inteligencia artificial que incluye reconocimiento de voz e imágenes a través de una cámara binocular y micrófonos, y puede comunicarse vía WiFi y Bluetooth. Su autonomía es aproximadamente una hora, pero la batería puede reemplazarse si necesidad de apagar el robot.

Un precio que sorprende

Aunque no está dirigido al consumidor general sino más bien a investigadores y desarrolladores, su capacidad para aprender tareas mediante repetición y la intención manifiesta de Unitree de colocar robots en hogares y oficinas abren un potencial revolucionario en la accesibilidad y uso cotidiano de robots humanoides.

Este precio de 5.900 dólares representa una revolución en la industria: el Unitree G1 anterior costaba u$s 21.999, el Optimus de Tesla se estima que tendrá un valor en torno a u$s 20.000 y el Atlas de Boston Dynamics puede superar los u$s 100.000. Esto podría impulsar la adopción masiva y acelerar la integración de robots con IA en diversos ámbitos, desde la investigación hasta aplicaciones prácticas en hogares y empresas.

Las capacidades de movilidad del robot Unitree R1 son impresionantes.

Desafío para Elon Musk

Estados Unidos, aunque sigue siendo un líder tecnológico global, enfrenta desafíos con algunos proyectos todavía en fase experimental o sin fecha definitiva de salida al mercado. 

Por ejemplo, el Optimus de Tesla, anunciado por Elon Musk como un robot humanoide con capacidades para tareas cotidianas, aún no tiene fecha de salida ni precio confirmado oficial. Este proyecto genera expectativa por combinar la experiencia en inteligencia artificial y vehículos autónomos de Tesla, pero su ejecución práctica todavía está en desarrollo y con incertidumbres.

El robot Optimus de Tesla está en desarrollo y todavía no salió al mercado.

Otras empresas estadounidenses como Figure AI también están desarrollando robots humanoides, con avances en movilidad, manipulación y aprendizaje autónomo, aunque sin alcanzar aún la accesibilidad y difusión masiva que podría traer un robot económico como el Unitree R1. Japón, tradicionalmente fuerte en robótica humanoide con empresas como Honda, avanza en robots sociales y de ayuda doméstica, pero no ha enfrentado directamente una competencia de robots humanoides económicos y versátiles comparables al R1.

A fin de cuentas, China está emergiendo como un polo clave en la carrera de la robótica y el humanoide Unitree R1 es una muestra de ello. Su bajo costo, sofisticación en movimientos y capacidades IA lo posicionan como un punto de inflexión que plantea un desafío a occidente.

source

Sube el dólar: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar oficial sube $ 25 este miércoles 29 julio y se mantiene bajo la atenta mirada del mercado. De esta manera, la moneda estadounidense cotiza a $ 1.325 para la venta y $ 1.275 para la compra en el Banco Nación. En tanto, el dólar blue se mantiene estable a un precio de $ 1.320 para la venta y de $ 1.300 para la compra.

En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran ligeramente por debajo. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Ahorristas argentinos y algunos analiastas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar digital: este es el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este miércoles a $ 1.310,8 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.05 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.320) y del dólar oficial ($ 1.315), pero por encima del MEP ($ 1.301).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.310 y los $ 1330.

  Sube el dólar y los ahorristas miran con atención la cotización de las stablecoins.

Se despide el dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Se debetener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Notebooks nacionales: Banghó lanza equipos y apuesta a fortalecerse en el mundo del gaming

La empresa argentina Banghó tiene un ambicioso plan de crecimiento para 2025: duplicar su participación en el mercado de computadoras personales, pasando del 3% al 6% del share local. La estrategia incluye el lanzamiento de nuevas líneas de productos y un fuerte foco en el segmento gaming.

«Vamos a volver a atacar un segmento de precio bajo, en el que no estábamos hace unos tres años, que se trata de productos debajo de 500.000 pesos», explica a El Cronista Pablo Suaya, fundador del mayorista PC Arts y creador de Banghó.

La marca también apostará fuerte al gaming de entrada, un mercado en expansión. «Hay mucho público que quiere jugar, que quiere estar. Una computadora de entre $ 1 millón y $ 1,5 millones puede ser una buena máquina gamer y con una buena placa de video», señala Suaya.

 Pablo Suaya, fundador del mayorista PC Arts y creador de Banghó.

Además, para el tercer trimestre, la empresa lanzará una línea profesional dirigida a arquitectos y editores de video, con equipos que incluirán tres años de garantía, procesadores potentes Intel Core i7 y tarjetas gráficas dedicadas.

Auge de las notebooks

Suaya detalló que el segmento portátil representa el mayor volumen de ventas para su marca, con una proporción de 8 a 1 respecto a las computadoras de escritorio. La marca trabaja con procesadores Intel y AMD, reservando las placas Nvidia para equipos con requerimientos gráficos específicos.

En cuanto a tecnología, la empresa incorpora las últimas novedades del mercado, incluyendo microprocesadores Core i7 Ultra con capacidades de procesamiento de inteligencia artificial integrada. En este sentido, Suaya destaca que Banghó es una marca que se caracteriza por vender más equipos con procesadores de gama alta que de gama baja.

Una de las nuevas laptops para gaming de Banghó, con procesador Intel y gráficos Nvidia.

Sin embargo, Suaya reconoce la realidad del mercado local: «La gente ve lo más nuevo y, luego, compra lo que puede». Por ese motivo, la compañía mantendrá tanto productos de última generación como opciones más accesibles.

El servicio postventa es otro pilar fundamental de la propuesta de Banghó. «El usuario de Banghó es un usuario satisfecho, cuando van a la garantía dicen ‘esto le pasa al equipo’ y sienten que los atienden ‘de primera'», explica el ejecutivo, quien compara la experiencia con «los autos japoneses» en términos de confiabilidad y satisfacción del cliente.

De esta manera, Banghó, ya con 20 años de trayectoria, busca expandir su posición en un mercado competitivo.

source

Argentina quiere su "cúpula de hierro": cómo es la poderosa arma que busca comprar la Armada

La Armada Argentina está negociando la compra de dos fragatas multipropósito clase Iver Huitfeldt a Dinamarca, una adquisición que puede representar un salto cualitativo considerable en la capacidad de defensa antiaérea del país. 

Estos buques cuentan con sistemas avanzados que permitirían a Argentina dotarse de una auténtica «cúpula de hierro«, capaz de proteger amplias zonas del Atlántico Sur, así como ciudades costeras o portuarias, frente a amenazas aéreas modernas.

Una cúpula de hierro antiaérea: alcance y defensa multicapa

El núcleo de la defensa aérea de las fragatas clase Iver Huitfeldt es el sistema de lanzamiento vertical Mk 41, que puede operar el misil Standard Missile 2 (SM-2) de largo alcance, fabricado por la compañía estadounidense Raytheon. Este misil, con un alcance operativo que varía entre 74 km y más de 160 km según la versión, es capaz de interceptar cazas, drones, bombarderos y misiles enemigos a grandes distancias, proporcionando una cobertura de área que no tiene precedentes en la Argentina. 

De hecho, El SM-2 es un arma utilizada en las flotas más avanzadas del mundo y su disponibilidad en la región latinoamericana es, por el momento, muy limitada.

Complementando al SM-2, estas fragatas danesas cuentan con el misil Evolved Sea Sparrow (ESSM), un interceptor de media distancia con alcance de hasta 50 km y velocidades superiores a Mach 4. Este misil actúa como segunda capa en la defensa aérea, interceptando amenazas que logran superar el primer anillo del SM-2. La combinación SM-2 y ESSM genera un sistema de defensa antiaérea multicapa, capaz de enfrentar ataques saturados y misiles modernos con alta efectividad.

Una de las fragatas clase Iver Huitfeldt que podría comprar la Argentina.

Un salto respecto de las viejas fragatas argentinas Meko 360

Las Iver Huitfeldt representan un avance sustancial frente a los destructores Clase Meko 360 que actualmente utiliza la Armada Argentina. Los Meko 360 cuentan con armamento antiaéreo básico y limitado a corto alcance, como los misiles Aspide (hasta 25 km), con radares y sistemas electrónicos menos capaces para la defensa aérea de área o la gestión simultánea de múltiples amenazas. Hay que recordar que estos navíos llegaron al país en la década del 80, luego de la guerra por las Islas Malvinas.

Las nuevas fragatas Iver Huitfeldt, en cambio, disponen de radares Thales SMART-L y APAR de última generación, sonar Atlas ASO 94, sistemas electrónicos avanzados y capacidades de guerra electrónica modernas, que posicionarían a la Armada Argentina en un nivel tecnológico comparable al de potencias navales.

El misil SM-2 en América Latina

La capacidad de defensa antiaérea de largo alcance es todavía escasa en América Latina. En la región, Chile es actualmente la única nación que opera el misil SM-2 en fragatas, habiendo incorporado desde 2020 dos unidades clase Adelaide (ex-Australia) equipadas con SM-2 MR Block IIIA, que alcanza más de 160 km. Esto brinda a Chile una capacidad de defensa antiaérea de área naval operativa y consolidada.

Un buque estadounidense dispara un misil SM-2 durante ejercicios.

Brasil, por su parte, aún no cuenta con misiles de defensa aérea de largo alcance en sus buques. Sus sistemas actuales son de corto y medio alcance, como Aspide y Sea Sparrow, sin contar con un misil comparable al SM-2 operando en la flota. Sin embargo, Brasil está desarrollando proyectos para incorporar misiles Standard en nuevas fragatas Tamandaré, con un alcance estimado de 75-90 km. Además, Brasil evalúa sistemas tierra-aire de medio y largo alcance, aunque aún sin despliegue operativo a gran escala.

A nivel terrestre, sólo Venezuela dispone en la región de misiles antiaéreos de largo alcance como el S-300 de origen ruso, que cuenta con un alcance estimado de 200 Km (aunque exclusivamente en sistemas fijos y no navales).

Capacidades complementarias de las fragatas Iver Huitfeldt

Más allá de su impresionante defensa aérea, las fragatas Iver Huitfeldt son plataformas multipropósito. Incorporan misiles antibuque Harpoon Block II, cañones OTO Melara de 76 mm, sistemas de defensa cercana CIWS Millennium de 35 mm, lanzadores de torpedos MU90 Impact y un sonar avanzado para guerra antisubmarina. 

Además, cuentan con hangares y plataformas para helicópteros medianos y una autonomía estratégica de hasta 9.000 millas náuticas. Sus modernos sistemas electrónicos y de guerra electrónica las convierten en auténticas plataformas de control y protección integral en el mar.

Impacto para la defensa aérea

La incorporación de estas fragatas colocaría a Argentina, junto con Chile, a la vanguardia de la defensa aérea naval en América Latina, especialmente en el Atlántico Sur.

Las Iver Huitfeldt dotarían a la Armada de una «cúpula de hierro» marítima, capaz de defender zonas marítimas clave con una capacidad protectora comparable a la de unidades de la OTAN. De hecho, con esta adquisición el arma naval argentina tendría una capacidad de defensa antiarérea superior incluso a la de la Fuerza Aérea, que actualmente solo cuenta con sistemas de corto alcance (misiles y armas de tubo).

source

Se terminó Magis TV: la plataforma legal que te permite compartir suscripciones y ahorrar sin exponer tus datos

 El contenido de streaming es cada vez más caro y con la multiplicación de distintas plataformas que ofrecen las distintas películas, series y hasta videojuegos, los usuarios buscan alternativas más económicas para poder acceder.

En esa búsqueda se posicionó Magis TV como una aplicación que permite acceder a todo tipo de contenido sin suscripción, desde televisión en vivo y partidos de fútbol, hasta películas recién estrenadas.

Sin embargo, esta opción se convierte también en un riesgo para los usuarios. Primero, porque no es legal. Segundo, porque puede exponer los datos de quienes se registren. Es así que aparece otra alternativa mucho más segura e igualmente conveniente. 

Magis TV puede bloquear tu celular: Google confirmó su programa contra esta plataforma ilegal

El Banco Provincia se la juega con este mega descuento al regreso de las vacaciones de invierno 

Adiós MagisTV: la opción más segura y legal para acceder a miles de contenidos

Una alternativa legal y segura para compartir cuentas de plataformas como Netflix, Spotify o Microsoft 365 con personas que no necesariamente forman parte de la misma familia está ganando cada vez más adeptos.

Esta propuesta despierta interés por su enfoque colaborativo, su sistema de reputación y sus mecanismos de protección para quienes participan. Se trata de Lank, que apuesta por aprovechar los planes multiusuario ya disponibles, sin alterar los términos de servicio ni poner en riesgo la seguridad de las cuentas.

Cómo funciona Lank, el reemplazo de Magis TV

El funcionamiento de Lank es simple. Esta plataforma actúa como intermediaria entre quienes tienen una suscripción con espacios disponibles y aquellos que buscan acceder a ese mismo servicio sin pagar el abono completo. Así logra distribuir el costo total entre varios usuarios, sin infringir reglas ni modificar las cuentas originales.

El sistema permite armar grupos de consumo compartido en servicios como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, Apple TV+, Spotify, YouTube Premium, Microsoft 365 y otros.

A través de Lank, se facilita tanto la búsqueda de usuarios como la organización de los pagos, que pasan primero por la plataforma antes de llegar al administrador del grupo. Esta medida ayuda a garantizar que el dinero se transfiera de forma correcta y que nadie se quede sin acceso.

La herramienta incorpora un sistema de «coronas» para calificar a los participantes, lo que brinda más confianza al momento de elegir con quién compartir. 

source

Alerta stalker: el truco para que nadie sepa cuando ves su perfil en TikTok

Uno de los principales problemas de las redes sociales es que no todas las personas quieren saber cuándo visitan el perfil o stalkean a una cuenta, tanto de un conocido como de una persona con la que no te vinculas. 

En este sentido, un reconocido youtuber compartió un video donde reveló el mejor truco viral para evitar que se conozca a qué usuarios les revisaste el perfil en TikTok y en 5 simples pasos, te permitirá poder rastrear tanto a las cuentas que seguís, como a las que no, sin dejar tu huella ni despertar notificaciones. 

¿Cómo es el truco viral para que nadie sepa cuando ves su perfil en TikTok?

Para conocer cada caso personal es necesario ingresar al perfil y hacer un relevo específico. Sin embargo, la tiktoker Agus Cabaleiro dio una solución a esta dificultad.

Además de que las redes sociales suelen sugerir que elimines a los usuarios con los que menos interactúas, una herramienta dentro de TikTok permite evitar que los usuarios sepas cuando visitas su perfil. 

El usuario conocido como TeLoEnseñoYa lanzó un tutorial como herramienta «para que cualquier persona lo pueda realizar». El video explica en 6 pasos cómo conocer el listado completo de personas:

  • Ir a la versión web o mobile de la app.
  • Ingresar al perfil personal.
  • En el lado superior derecho, dar clic al botón que simboliza dos huellas. 
  • En ese caso, se abrirá un desplegable con el título de «Historial de Espectadores».
  • Luego, se ingresa a la rueda de ajustes, nuevamente, en el menú superior derechos.
  • Anular el botón celeste en el pop up que se despliega hasta que quede de color gris.

En redes sociales, se volvió viral un truco para que nadie sepa cuando lo stalkeas en TikTok.

¿Cómo saber quién me dejó de seguir en Instagram?

La usuaria conocida como Onlinemami lanzó un tutorial como respuesta a «las más de 90 personas que no sabían cómo se hacía». El video explica en 6 pasos cómo conocer el listado completo de personas:

  • Ir a la versión web de la app.
  • Hacer clic derecho y seleccionar la opción de inspeccionar.
  • Entra a la ventana que tiene el back y frontend del sitio con su base de datos.
  • En el menú superior de esa pestaña, elegir la opción console.
  • Pegar el código en ese espacio y apretar enter.
  • En ese momento, aparecerá una lista con los usuarios que seguís y no te devolvieron el follow.

Ese listado se puede copiar en cualquier otra aplicación que procese texto para tener a mano a todos los usuarios que no te siguen en la red social.

Ni vinagre, ni bicarbonato: la mejor forma de sacar el sarro de las canillas y del inodoro

Es oficial: declaran feriado lunes el 4 de agosto y habrá un nuevo fin de semana largo

¿Cuál es el código que te permite conocer quiénes no te siguen en Instagram?

Esta herramienta se trata de un texto procesado en HTML con distintas funciones que recopilan información de la base de datos y te devuelven el listado de los usuarios que optaron por no seguirte.

El código completo

function getCookie(b){let c=`; ${document.cookie}`,a=c.split(`; ${b}=`);if(2===a.length)return a.pop().split(«;»).shift()}function sleep(a){return new Promise(b=>{setTimeout(b,a)})}function afterUrlGenerator(a){return`https://www.instagram.com/graphql/query/?query_hash=3dec7e2c57367ef3da3d987d89f9dbc8&variables={«id»:»${ds_user_id}»,»include_reel»:»true»,»fetch_mutual»:»false»,»first»:»24″,»after»:»${a}»}`}function unfollowUserUrlGenerator(a){return`https://www.instagram.com/web/friendships/${a}/unfollow/`}let followedPeople,csrftoken=getCookie(«csrftoken»),ds_user_id=getCookie(«ds_user_id»),initialURL=`https://www.instagram.com/graphql/query/?query_hash=3dec7e2c57367ef3da3d987d89f9dbc8&variables={«id»:»${ds_user_id}»,»include_reel»:»true»,»fetch_mutual»:»false»,»first»:»24″}`,doNext=!0,filteredList=[],getUnfollowCounter=0,scrollCicle=0;async function startScript(){for(var c,d,e,b,f,g=Math.floor;doNext;){let a;try{a=await fetch(initialURL).then(a=>a.json())}catch(h){continue}followedPeople||(followedPeople=a.data.user.edge_follow.count),doNext=a.data.user.edge_follow.page_info.has_next_page,initialURL=afterUrlGenerator(a.data.user.edge_follow.page_info.end_cursor),getUnfollowCounter+=a.data.user.edge_follow.edges.length,a.data.user.edge_follow.edges.forEach(a=>{a.node.follows_viewer||filteredList.push(a.node)}),console.clear(),console.log(`%c Progress ${getUnfollowCounter}/${followedPeople} (${parseInt(100*(getUnfollowCounter/followedPeople))}%)`,»background: #222; color: #bada55;font-size: 35px;»),console.log(«%c This users don’t follow you (Still in progress)»,»background: #222; color: #FC4119;font-size: 13px;»),filteredList.forEach(a=>{console.log(a.username)}),await sleep(g(400*Math.random())+1e3),scrollCicle++,6<scrollCicle&&(scrollCicle=0,console.log(«%c Sleeping 10 secs to prevent getting temp blocked»,»background: #222; color: ##FF0000;font-size: 35px;»),await sleep(1e4))}c=JSON.stringify(filteredList),d=»usersNotFollowingBack.json»,e=»application/json»,b=document.createElement(«a»),f=new Blob([c],{type:e}),b.href=URL.createObjectURL(f),b.download=d,b.click(),console.log(«%c All DONE!»,»background: #222; color: #bada55;font-size: 25px;»)}startScript()

source

El dueño de WhatsApp está convencido de que la iIA resolverá una epidemia que afecta a cada vez más personas

El empresario Mark Zuckerberg, CEO de Meta y propietario de WhatsApp, ha dejado claro en repetidas ocasiones su convicción de que la inteligencia artificial (IA) puede ser clave en la lucha contra una de las epidemias silenciosas más extendidas del siglo XXI: la soledad. 

En varias entrevistas recientes, Zuckerberg ha señalado que la «persona promedio tiene menos de tres amigos» y que existe una demanda insatisfecha de conexiones más profundas: «El promedio de personas querría tener en torno a 15 amigos», explicó en una conversación con el podcaster Dwarkesh Patel.

La inteligencia artificial, una cura para la soledad

Para Zuckerberg, la respuesta no está necesariamente en políticas tradicionales, como reforzar los centros comunitarios u ofrecer más apoyo en salud mental, sino en aprovechar los avances de la IA. Imagina un futuro donde asistentes y chatbots sean capaces de proporcionar compañía, comprensión y apoyo emocional personalizados, supliendo, al menos en parte, la carencia de vínculos reales.

«Creo que las personas van a querer un sistema que las conozca bien y las entienda, como hacen los algoritmos de sus redes», afirmó el dueño de WhatsApp, visualizando una nueva generación de «amigos» digitales que puedan paliar el desconcierto y el aislamiento.

Este planteamiento surge en un contexto alarmante: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas a nivel global experimenta soledad de forma regular, fenómeno vinculado a más de 871.000 muertes al año y con elevados costos para la salud pública, la economía y la cohesión social. El problema afecta especialmente a jóvenes y habitantes de países de renta baja, donde hasta un 24% de la población declara sentirse sola, frente al 11% en naciones ricas.

La soledad, un flagelo que afecta a gran parte de la humanidad en el Siglo XXI.

El impacto de la soledad va mucho más allá del malestar subjetivo: duplica el riesgo de depresión, incrementa la incidencia de enfermedades cardiovasculares y diabetes, reduce la esperanza de vida y disminuye el rendimiento académico y laboral. La OMS alerta sobre su potencial para agravar desigualdades y añade que, sin lazos sociales sólidos, será imposible afrontar desafíos globales como el envejecimiento poblacional o la salud mental.

Avances en IA y robots de compañía

¿Puede la IA realmente romper el círculo vicioso de la soledad? Algunos desarrollos apuntan en esa dirección. Estudios recientes destacan que herramientas basadas en IA -como robots sociales, asistentes virtuales o chatbots avanzados- han demostrado ser efectivas, especialmente entre adultos mayores, para reducir sentimientos de aislamiento. 

Robots de compañía como ElliQ, diseñados para interactuar de forma natural y personalizada, han logrado que el 95% de los usuarios se sientan menos solos y más conectados. Investigaciones de Harvard Business School sugieren que las personas que usan compañeros de IA experimentan alivio de la soledad similar a interactuar con humanos, aunque advierten que el efecto depende de la percepción de ser escuchado y comprendido por el sistema.

Mark Zuckerberg apuesta al desarrollo de la IA para resolver el problema de la soledad.

Sin embargo, la propuesta de Zuckerberg no está exenta de controversia. Filósofos y expertos en psicología señalan que, aunque la IA puede simular la compañía, difícilmente puede reemplazar la profundidad, reciprocidad y empatía de las relaciones humanas auténticas. Existe el riesgo de crear conexiones superficiales que, a largo plazo, refuercen el aislamiento en lugar de mitigarlo.

Mientras la sociedad avanza hacia una mayor integración entre humanos y máquinas, la pregunta ya no es si la IA podrá satisfacer nuestra necesidad de compañía, sino si estamos dispuestos a redefinir la amistad y la conexión social en términos tecnológicos. Mark Zuckerberg apuesta por el sí, convencido de que la IA será fundamental para vencer la epidemia de la soledad, aunque haya quienes -como Aristóteles, dos milenios antes- sigan viéndolo con escepticismo.

source

Dólar Shein, ¿más barato que el blue? Cuál es el tipo de cambio real que se paga en la plataforma

El auge de las compras en la tienda online Shein, que realiza envíos de productos de moda y otros desde China, genera en muchos usuarios dudas acerca de cómo conviene pagar y cuál es el verdadero precio del dólar que se utiliza en la plataforma.

El hecho es que Shein permite pagar las compras tanto en dólares como en pesos, lo que es a preferencia del usuario. Para elegir en qué moneda mostrar los precios hay que mirar la parte superior derecha de la página web, presionar el icono del mundo y allí seleccionar entre:

  • ARS/ARS$: para que el sitio muestre los precios en pesos argentinos y se pague en esa moneda.
  • USD / $: para mostrar los precios en dólares y pagar en esa moneda.

Dólar o peso: Shein permite elegir en qué moneda se muestran los precios de los productos.

Cómo se pagan las compras en Shein

La plataforma de e-commerce internacional acepta pagos en dólares con tarjetas de crédito internacionales como Visa, Mastercard o American Express.

La plataforma también permite realizar pagos en pesos mediante la billetera virtual Mercado Pago. Al respecto, las condiciones que se detallan en la web son las siguientes: «Mercado Pago es una opción de pago digital rápida y segura para usuarios en Argentina. Podés realizar tus compras online en Shein de forma sencilla usando tu cuenta de Mercado Pago, sin necesidad de ingresar los datos de tu tarjeta en cada compra. Este método de pago está disponible para cualquier persona con una cuenta activa en Mercado Pago».

De esta manera, es muy fácil realizar el pago en pesos, que se debita de manera inmediata del saldo de la cuenta de Mercado Pago.

Dólar Shein: qué precio tiene hoy

Ahora bien, como Shein permite pagar por los mismos productos tanto en pesos como en dólares, surge la duda sobre cuál es el tipo de cambio que se utiliza en la plataforma. Esto puede resultar útil para evaluar si conviene pagar la compra en una u otra moneda.

Tras cotejar precios de los mismos productos en ambas monedas, surge que, este lunes 28 de julio, el «dólar Shein» tiene un valor aproximado de $ 1.395,70.

De esta manera, el dólar Shein resulta mucho más barato que el dólar tarjeta ($ 1.683,50), pero más caro que el dólar blue ($ 1.315), el dólar oficial ($ 1.295) y el dólar MEP ($ 1.286,80).

En otras palabras, para quien gana en pesos, pagar con esta moneda en Shein aporta facilidad de uso, tranquilidad y un costo menor que el del «dólar tarjeta». Sin embargo, puede resultar más conveniente realizar la compra en dólares y pagarla con divisas adquiridas en el mercado oficial a una cotización más favorable que la del «dólar Shein».

También hay que tener en cuenta que las cotizaciones de los distintos dólares evolucionan diariamente en la Argentina, por lo que nada está escrito en piedra.

Shein: la popularidad de la plataforma de compras internacional crece rápidamente.

Los precios de Shein, en pesos y en dólares

Para profundizar en la equivalencia de los costos de los productos de Shein al pagarlos en distintas monedas, se pueden evaluar los siguientes ejemplos:

Reloj digital «Sanda»

  • Precio en pesos: $ 23.448
  • Precio en dólares: u$s 16,80
  • Tipo de cambio implícito: 1395,71

Campera femenina «Anewsta»

  • Precio en pesos: $ 107.595
  • Precio en dólares: u$s 77.09
  • Tipo de cambio implícito: 1395,70

Reloj cronógrafo «Fossil»

  • Precio en pesos: $ 118.928
  • Precio en dólares: u$s 85,21
  • Tipo de cambio implícito: 1395,70

source

Alerta por el dólar blue: cuál es el precio que hoy anticipan las cuevas virtuales

Desde el inicio de julio, el dólar blue acumula una suba de $ 100. A pesar de la volatilidad que registró durante la última semana, el tipo de cambio paralelo cerró el último viernes a $ 1295 para la compra y $ 1315 para la venta.

Mientras tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se encuentran muy por encima del billete informal.

Al respecto, las plataformas digitales actualizan constantemente los valores de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen ser un termómetro de lo que podría suceder con el precio del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se encuentra este domingo 27 de julio -cerca de las 11 horas- a $ 1296,23 en el popular exchange Binance. De esta forma, se mantiene por debajo de la actual cotización del tipo de cambio informal. Otras plataformas, en cambio, negocian precios que oscilan entre $ 1297 y $ 1334.

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

El dólar blue cerró a $ 1315 y cotiza $ 20 por encima del oficial

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

USDT (Tether) es el activo más solicitado por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Asimismo, también se transformó en la primera moneda en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

Por su parte, los analistas sostiene que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source