El precio del dólar blue sube $ 10 este lunes 10 de marzo. Así, el informal se recupera luego de varias jornadas a la baja y se ubica en $ 1.205 para la compra y $ 1.225 para la venta. En este contexto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran bastante por encima de la divisa paralela.
Se trata de los valores de las stablecoins , también conocidas como «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
De hecho, las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Los ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar: cuál es el nuevo precio del «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este viernes a $ 1.238,8 en el popular exchange Binance, a las 12 hs.
En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar hasta los $ 1.268.
El dólar cripto USDT cotiza por encima del dólar blue este lunes 10 de marzo.
Adiós al dólar blue: cuál es la versión cripto más utilizada
USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
USDT fue una de las primeras criptomonedas en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
La edición más reciente de la BAFWEEK, la semana de la moda en Buenos Aires, arrancó el 6 de marzo y terminó el viernes 14. El objetivo es marcar las tendencias para la temporada otoño-invierno, que definirán las ventas en el mercado local. Más allá de las pasarelas, el evento dejó en evidencia un fenómeno clave en la industria: la consolidación del retail híbrido, donde lo físico y lo digital se fusionan para ofrecer nuevas experiencias de compra.
El estudio NubeCommerce 2024/2025, elaborado por Tiendanube, empresa unicornio argentina líder en comercio electrónico dentro de América Latina, confirma esta transformación: el 75% de las marcas encuestadas ya implementaron estrategias híbridas.
La principal motivación que destaca este informe para que los compradores opten cada vez más por este modelo es la conveniencia que buscan los consumidores, que suelen observar los productos en tiendas físicas pero finalizan sus compras en el canal online y viceversa. La convergencia entre el comercio físico y digital es hoy una realidad ineludible.
Ecommerce: la revolución que vive el mundo de la moda en la Argentina, gracias a la IA y la realidad virtual. Fuente: Archivo
La omnicanalidad no es una opción, sino una necesidad
Viamo, marca líder en calzado nacional, experimentó de primera mano la evolución del retail híbrido. Juan Pablo Chiodini, gerente de ecommerce, explica la importancia de la integración entre lo digital y lo físico: «Durante muchos años nuestro foco estaba puesto en el calzado, hoy está en la consumidora. Hoy podemos ofrecer retirar una compra online por cualquier tienda de la marca».
Para responder a esta necesidad, Viamo implementó un sistema de stock unificado que permite a los clientes verificar la disponibilidad en tiempo real y retirar productos en tienda, franquiciado o recibirlos a domicilio.
Además, la estrategia de marketing también se acomoda a esta nueva forma de venta, para potenciar las ventajas del e-commerce híbrido: «Los banners de categorías recomendadas, los carruseles de producto, los newsletters y el orden de los productos dentro del sitio son totalmente personalizados para cada consumidor. Cada clienta vive su propia experiencia dentro del sitio de Viamo».
Mercedes García, especialista en Generación Z dentro de Kosiuko, destaca esta estrategia como algo clave para cautivar a los consumidores más jóvenes que han naturalizado la fusión entre lo digital y lo físico: «La Gen Z combina lo digital y lo físico en su forma de consumir moda. Descubren tendencias en redes sociales, prueban prendas con filtros o realidad aumentada y confían en recomendaciones personalizadas de la IA».
Esta tendencia coincide con los datos que recoge el NubeCommerce 2024/2025 en más de 55.000 tiendas web y muestran que, aunque el 80% de las compras online se realizan desde dispositivos móviles, un 60% de los comerciantes de moda que venden online también mantienen un punto de venta físico.
Asimismo, los consumidores valoran cada vez más la flexibilidad en los envíos y devoluciones. El 48% de los compradores online elige retirar su pedido en un local físico, mientras que el 35% decide cambiar o devolver productos en tiendas, aunque los haya adquirido en la web.
García también destaca que las generaciones más jóvenes son quienes más aprovechan la tecnología para mejorar su experiencia de compra. «La IA ofrece recomendaciones personalizadas basadas en gustos y comportamientos, lo que optimiza la búsqueda de productos», algo que confirma Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube.
A la IA se suman otras herramientas que acompañan la experiencia de compra como chatbots, realidad aumentada, video commerce, voice commerce (permite al usuario utilizar los recursos de asistencia de voz) y live shopping (retransmisión en vivo de los productos disponibles en la web).
Estas tecnologías revolucionan el sector al permitir interacciones más cercanas y auténticas que fortalecen el vínculo entre marcas y consumidores. «El live shopping, por ejemplo, fusiona el comercio con el entretenimiento, creando experiencias de compra únicas y atractivas», señala Radavero.
El retail híbrido en la moda ya no es una tendencia pasajera
Las empresas argentinas sustentan su trabajo de innovación en diferentes servicios y tecnologías que apuntan a satisfacer las nuevas demandas de los consumidores. Por ejemplo, Tiendanube durante el 2024 lanzó más de 100 funcionalidades diseñadas para optimizar aspectos clave de las tiendas online como: pagos, logística, marketing, diseño y gestión del sitio, algunas de ellas potenciadas por IA.
Mientras que Sadaels, una firma de indumentaria que ha consolidado su posición en el diseño argentino, enfatiza la importancia de la exclusividad en la era digital. «Entendemos que el cliente actual busca una experiencia fluida entre lo digital y lo físico. Por eso, la tienda online no solo funciona como un canal de venta, sino también como una vidriera interactiva que permite a los clientes explorar nuestras colecciones, conocer la inspiración detrás de cada pieza y acceder a contenido exclusivo» explica Malena Posadas, coordinadora de ecommerce.
Aunque aún no han implementado herramientas de inteligencia artificial o realidad aumentada de manera directa, desde Sadaels ven estos recursos como una forma de enriquecer la experiencia del usuario y equilibrar lo digital con la esencia de la moda de autor, pese a las barreras tecnológicas y económicas que existen en Argentina.
Fitit es una startup uruguaya que nace justamente para dar respuesta a esta necesidad y se ha extendido por todo el mercado iberoamericano. Se trata de una plataforma que utiliza la IA para mejorar la experiencia de compra online. Con soluciones para retailers (que aplican IA para recomendar talles de forma precisa) y fabricantes (que usan IA para un control exhaustivo de calidad en el producto), optimizan la eficiencia operativa en la industria de la moda.
Daniel Bella, cofundador de Fitit, resalta que la inteligencia artificial no es exclusiva de grandes empresas: «El modelo de negocio de Fitit está diseñado para que cualquier tienda pueda acceder a nuestra tecnología sin grandes inversiones iniciales, adaptándose al tamaño del ecommerce». Así, es como en tan solo dos años de operación, Fitit facilitó ventas por casi 5 millones de dólares en prendas de ropa.
Fundadores de Fitit: Daniel Bella, Alan Rytt y Dan Bzurovski Fuente: Fitit
Uno de los diferenciales de la plataforma es su sistema de personalización cross-store, que optimiza la experiencia del usuario. «Nuestra solución permite que usuarios que ya hayan cargado sus armarios en otros sitios descubran su talla ideal en cada producto de la tienda. Esto no solo aumenta las ventas, sino que también reduce las devoluciones, generando una experiencia de compra más fluida y confiable», agrega Bella.
BAFWEEK 2025 no solo confirmó la consolidación del retail híbrido en la moda argentina, sino que dejó un mensaje claro: el futuro del sector es omnicanal, digital y personalizado. Todas las marcas coinciden en un punto: la clave estará en crear experiencias de compra sin fricciones, donde la personalización, o más bien la IA, es una herramienta que habilita la ventaja de personalizar no un fin en sí mismo.
Patricio D’Apice asumió el liderazgo de la empresa de seguridad privada Securion, con más de 30 años de trayectoria, 9.000 empleados y 600 clientes en diversos sectores.
La compañía se destaca en seguridad física, control logístico, monitoreo avanzado, sistemas de gestión inteligente de edificios (BMS) y consultoría especializada, habiendo desarrollado más de 58.000 proyectos tecnológicos a lo largo de su historia.
D’Apice es un empresario de trayectoria internacional sobre quien desde Securion mencionan que tiene una visión disruptiva en el mundo de la gestión empresarial y la inversión estratégica. Licenciado en Economía por la UBA, con un Máster en Finanzas en la Universidad del CEMA, ha desarrollado una carrera de más de 27 años liderando inversiones y transformaciones empresariales en diversas industrias.
En 2008, se trasladó a Colombia, donde fundó MAS Equity Partners, una de las firmas de capital privado más reconocidas en la Región Andina. Esta firma se consolidó como una gestora pionera en inversión estratégica, apoyando el crecimiento de empresas mediante capital inteligente, dirección efectiva y creación de valor sostenible. Su liderazgo ha permitido generar asociaciones de largo plazo con altos estándares de transparencia, gobierno corporativo y desarrollo sostenible.
Nueva era para Securion
En este 2025, Patricio D’Apice regresó a Argentina para asumir el rol de presidente y CEO de Securion. Como máximo ejecutivo, su misión es transformar la empresa incorporando una sólida base tecnológica e integrando innovación para elevar los estándares de seguridad. En este proceso, impulsó la creación del primer laboratorio de desarrollo tecnológico aplicado a la seguridad privada en Argentina, donde se diseñan soluciones avanzadas basadas en inteligencia artificial, IoT, robótica y analítica de datos.
Securion ha fortalecido su compromiso con la excelencia operativa y la transparencia, avanzando en un riguroso proceso de certificación internacional. La compañía está incorporando la norma ISO 37001 (Gestión Antisoborno) y cuenta con certificaciones clave como ISO 9001 (Gestión de Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental) e IRAM 3501 (Detección de Incendios).
«Con una visión estratégica y un enfoque innovador, Patricio D’Apice está liderando la evolución de Securion, consolidándola como la empresa líder en ecosistemas de seguridad inteligentes en América Latina, combinando experiencia, innovación y excelencia en la protección de personas y activos», señalaron desde Securion.
El precio del dólar blue sube $ 30 este martes 18 de marzo, tras haber trepado $ 15 el lunes y $ 25 a lo largo de la semana pasada. De esta manera, el informal se ubica en $ 1.265 para la compra y $ 1.285 para la venta. En este contexto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se elevan y se encuentran por encima de la divisa paralela.
Se trata de los valores de las stablecoins o «dólar cripto», que se negocian en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
De hecho, las «monedas estables» que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: este es el nuevo precio del «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.300 en el popular exchange Binance, alrededor de las 14.35 hs. Esto representa un alza de unos $ 36 respecto del lunes.
En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar hasta los $ 1.325.
Adiós al dólar blue: cuál es la versión cripto que más se usa
En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
El dólar cripto USDT vuelve a cotizar por encima del dólar blue este martes 18 de marzo.
La criptomoneda USDT fue pionera en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
Desde hace años, el smartphone es el epicentro de nuestra vida digital. Con él organizamos nuestra agenda, navegamos por internet, trabajamos y hasta nos entretenemos.
Pero, según algunas de las mentes más influyentes del mundo tecnológico, el clásico celular inteligente podría estar viviendo sus últimos años.
¿Qué reemplazará los celulares?
Elon Musk, Bill Gates y Mark Zuckerberg ya imaginan un futuro sin ellos. Según coinciden, los celulares podrían ser reemplazados por chips cerebrales, tatuajes inteligentes o gafas de realidad aumentada.
Sin embargo, en el otro extremo, Tim Cook sigue apostando por la evolución del iPhone como pieza clave en la tecnología del futuro.
Elon Musk y su visión: adiós a los celulares, hola a los chips cerebrales
Para Elon Musk, fundador de Neuralink, la respuesta es clara: el smartphone desaparecerá y será sustituido por implantes cerebrales que permitirán controlar dispositivos con la mente.
«En el futuro no habrá smartphones, solo Neuralinks«, afirmó Musk en su cuenta de X. Y aunque parezca ciencia ficción, su tecnología ya ha sido probada con éxito en humanos.
Uno de los primeros pacientes con el chip implantado pudo interactuar con videojuegos y herramientas digitales solo con el pensamiento. Por ahora, Neuralink sigue en fase experimental, pero para Elon Musk, el futuro ya está escrito: la era de los celulares tiene fecha de vencimiento.
Bill Gates y los tatuajes electrónicos: la alternativa sin cirugía
Si la idea de Musk suena demasiado extrema, Bill Gates propone una alternativa menos invasiva: los tatuajes inteligentes.
En 2022, Gates mostró su interés por la empresa Chaotic Moon, que desarrolla tatuajes electrónicos con tinta capaz de transmitir y recibir datos. Aunque inicialmente se usaban para el ámbito de la salud, ahora se investiga su aplicación en la comunicación y la geolocalización.
La idea es que estos tatuajes sustituyan a los teléfonos, permitiéndonos interactuar con el mundo digital sin necesidad de dispositivos físicos. Pero, como con Neuralink, surgen dudas:
Mark Zuckerberg y las gafas de realidad aumentada
A diferencia de Musk y Gates, Mark Zuckerberg cree que la clave está en un dispositivo más familiar: las gafas de realidad aumentada. Para el CEO de Meta, en unos años ya no será necesario sacar el smartphone del bolsillo porque todo estará integrado en lentes inteligentes.
Según lo que él plantea, desde estas gafas podremos responder mensajes, hacer videollamadas, navegar por internet y acceder a nuestras aplicaciones sin necesidad de mirar una pantalla.
Esta visión ya se está materializando en proyectos como Meta Orion, su prototipo de gafas de realidad aumentada. Aunque todavía falta para su lanzamiento masivo, el multimillonario está convencido de que en diez años muchas personas habrán abandonado el móvil en favor de esta tecnología.
Tim Cook y la resistencia de Apple: el iPhone sigue siendo el rey
Mientras Musk, Gates y Zuckerberg buscan reemplazar el smartphone, Tim Cook sigue apostando por su evolución.
«Creo que todavía queda mucha innovación en los teléfonos inteligentes», declaró el CEO de Apple al hablar sobre la futura gama iPhone 17.
A diferencia de Meta, Apple no ve la realidad aumentada como un reemplazo del móvil, sino como un complemento. Su apuesta con las Apple Vision Pro es una prueba de ello: una herramienta poderosa, pero que aún no puede sustituir completamente al iPhone.
¿Es posible vivir sin celulares?
Si bien las propuestas de Musk, Gates y Zuckerberg son revolucionarias, hay un factor clave que muchos pasan por alto: el acceso a la tecnología.
Un celular hoy en día está al alcance de millones de personas en todo el mundo. Pero, ¿cuántos podrán permitirse gafas de realidad aumentada, tatuajes electrónicos o chips cerebrales?
En muchos países, tener un teléfono básico ya es un lujo. Si bien es cierto que el iPhone revolucionó la tecnología hace casi 20 años, su impacto fue global precisamente porque se convirtió en un dispositivo accesible, ya sea en su versión premium o en modelos más asequibles.
Lo más probable no es una desaparición total del móvil, sino una transformación progresiva. Algo similar a lo que ocurrió con las computadoras que por supuesto siguen existiendo, pero muchas personas han migrado a tablets o incluso a teléfonos para realizar sus tareas diarias.
El resonante éxito de empresarios tecnológicos como Bill Gates, Elon Musk o Mark Zuckerberg hace que, cada día, muchos se pregunten cuál es la receta que utilizan para alcanzar sus logros en la vida personal y en los negocios.
Una respuesta clara a ese interrogante se encuentra en el libro «Rich Habits: The Daily Success Habits of Rich Individuals», de Thomas C. Corley, autor que analizó los hábitos y rutinas de Gates y otros empresarios de renombre.
Los «Rich Habits» son principios creados a través de años de investigación de los hábitos de los hombres de negocios más destacados. «Estos simples principios transforman milagrosamente a cada individuo que entra en contacto con ellos. Al aplicarlos, estás literalmente siguiendo los pasos de los ricos», señala la reseña del libro.
Entre las claves para el éxito que identificó Corley estaba el aprendizaje constante. De hecho, la mayoría de las personalidades analizadas no dedicaban tiempo en el día a ver la televisión, pero sí a leer e instruirse.
Bill Gates: cómo es su eficaz regla de las 5 horas
Magnates como Bill Gates o Elon Musk utilizan lo que se denomina la «regla de las cinco horas». Consiste en dedicar una hora de tiempo cada día, durante cinco días de la semana, a un hábito útil de aprendizaje.
Leer, escuchar audiolibros, escribir o realizar alguna actividad cultural pueden ser algunas de las ideas en la que invertir ese tiempo. Es así como surgen nuevos conocimientos, hábitos saludables y aprendizajes para la toma de decisiones a futuro.
Por caso, Bill Gates, confundador de Microsoft, lee unos 50 libros cada año, mientas que Mark Zuckerberg, líder de Meta, lee, al menos, un libro cada dos semanas.
En tanto, Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, suele estudiar temas nuevos sobre ingeniería, para así especializarse y hacer mejor su trabajo, que requiere muchas habilidades técnicas.
Elon Musk, Bill Gates y Zuckerberg son empresarios exitosos que respetan una disciplina estricta.
La técnica de las 5 horas de Gates y Musk: cómo se aplica
El famoso método de las 5 horas puede ser usado por cualquier persona que quiera alcanzar el éxito y llevar una vida más ordenada. Para hacerlo, hay que tener en cuenta lo siguiente:
1. Encontrar el momento indicado
Resulta crucial identificar cuál es el mejor momento del día para dedicar una hora de corrido para el aprendizaje de algo nuevo. Tiene que ser un horario conveniente y que se adapte fácilmente al resto de la rutina.
2. Siempre perseverar
La constancia es una pieza clave para que se pueda cumplir la regla de las 5 horas. Por eso, hay que respetar la hora de estudio cada día, de manera constante, hasta que se vuela un hábito. Y los 60 minutos deben ser aprovechados al máximo, sin distracciones.
Para cumplir la regla de las 5 horas que llevan al éxito, conviene también programar actividades que obliguen a recordar y consolidad lo aprendido. Esto evitará que la información sea olvidada rápidamente.
En una reciente publicación en su blog «Gates Notes», Bill Gates abordó uno de los desafíos más apremiantes de la humanidad: cómo alimentar a un mundo con una población creciente. El fundador de Microsoft reflexionó sobre el libro «How to Feed the World» (Cómo alimentar al mundo) del académico Vaclav Smil, destacando que la solución al hambre va mucho más allá de simplemente producir más alimentos.
Gates, conocido por su enfoque basado en datos para resolver problemas globales, enfatiza que ya producimos suficientes calorías para alimentar a toda la población mundial. El verdadero reto para países y gobiernos, según explica, está en lo que sucede después de que los alimentos son cultivados.
La paradoja de la abundancia y el hambre
«Producimos alrededor de 3.000 calorías por persona al día a nivel mundial, más que suficiente para alimentar a todos», señala Gates en su blog, citando los hallazgos de Smil. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se desperdicia. En algunos países ricos, esa cifra alcanza hasta el 45%.
Lo más sorprendente es que algunos de los mayores productores de alimentos del mundo tienen las tasas más altas de desnutrición. Gates ha observado este fenómeno de primera mano a través del trabajo de la Fundación Gates en África subsahariana, donde la inseguridad alimentaria está impulsada por la baja productividad agrícola y la infraestructura deficiente.
En esta región, los rendimientos agrícolas siguen siendo mucho más bajos que en Asia o América Latina, en parte porque los agricultores dependen de la agricultura de secano en lugar del riego y tienen acceso limitado a fertilizantes, semillas de calidad y herramientas agrícolas digitales. Pero incluso cuando se cultivan alimentos, llevarlos al mercado representa otro desafío debido a carreteras deficientes, almacenamiento inadecuado y redes comerciales débiles.
Según Bill Gates, la productividad actual es suficiente para alimentar a todo el mundo.
Tecnología e innovación: claves para el futuro alimentario
Gates subraya que la tecnología y la innovación pueden desempeñar un papel crucial en la transformación de nuestros sistemas alimentarios. La acuicultura, por ejemplo, ha crecido en los últimos 40 años hasta suministrar más mariscos para el mundo que la pesca tradicional, convirtiéndose en una forma escalable de satisfacer las demandas globales de proteínas.
La edición genética CRISPR también podría ayudar a desarrollar cultivos más resistentes a la sequía, las enfermedades y las plagas, algo crítico para los agricultores que enfrentan las presiones del cambio climático. Si bien Smil advierte que no podemos depender únicamente de milagros tecnológicos, Gates cree que estos avances podrían ser transformadores, tal como lo fue la Revolución Verde en su momento.
Sin embargo, algunas soluciones no tienen que ver con producir más alimentos, sino con desperdiciar menos de lo que ya tenemos. Un mejor almacenamiento y empaquetado, cadenas de suministro más inteligentes y modelos de precios flexibles podrían reducir significativamente el deterioro y el exceso de inventario.
En su blog, Gates concluye que a medida que la población mundial se acerca a los 10.000 millones de habitantes, aumentar la productividad agrícola por sí sola no resolverá el hambre y la desnutrición. También necesitamos asegurar que los alimentos sean más accesibles y asequibles, menos desperdiciados y tan nutritivos como abundantes.
«El objetivo no es producir más alimentos por sí mismo, sino alimentar a más personas», concluye Gates.
El exchange Binance, proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas, anunció el nombramiento de Andrés Ondarra como gerente general para Argentina y Cono Sur. En este nuevo rol, liderará las operaciones y estrategias del que la compañía considera uno de los mercados más dinámicos para las criptomonedas en América Latina. El ejecutivo se une, de este modo, al equipo regional liderado por Guilherme Nazar, vicepresidente regional de Binance para América Latina.
«Es un honor sumarme al equipo de Binance para liderar los esfuerzos en la Argentina y los mercados del Cono Sur. Se trata de una región muy importante para Binance y la industria cripto en general, y queremos seguir trabajando para dar respuesta a las necesidades concretas de empresas e individuos. Cripto ha llegado para quedarse y está en nosotros el desafío de brindar cada día más y mejores soluciones, en pos del desarrollo de un entorno financiero transparente y eficiente», señaló Andrés Ondarra.
Por su parte, Guilherme Nazar afirmó: «Estamos muy entusiasmados con la llegada a Binance de un profesional con la amplia trayectoria de Andrés, tanto en cripto como en las finanzas tradicionales. Argentina y Cono Sur son regiones sumamente dinámicas en términos de desarrollo cripto y estamos seguros de que con su liderazgo podremos redoblar la apuesta, ofreciendo más y mejores propuestas con los beneficios de la innovación».
Binance opera en la Argentina y está inscripto en el registro oficial.
Con más de 20 años de experiencia local e internacional en servicios financieros, Andrés se ha consolidado como una figura relevante en la industria fintech y cripto de América Latina. Reconocido entre los 100 CEOs más influyentes de Argentina en 2022 por Horse Data Consulting, su trayectoria incluye roles clave en la industria fintech, banca de inversión y finanzas globales, en empresas como Bitso, BTG Pactual, Bank of America Merrill Lynch, Citi y Banza.
Graduado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella, Andrés también cuenta con un MBA en Finanzas por NYU Stern.
Binance en la Argentina
Binance celebró recientemente un nuevo hito local, al ser incorporado al Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de la República Argentina.
«El registro de Binance ante la CNV destaca el compromiso de la compañía con el cumplimiento, en la Argentina y en todo el mundo, en pos del crecimiento y la expansión de la industria cripto, de una manera segura y sostenible», destacaron desde el exchange.
Con este registro, el sitio web y la aplicación de Binance para Argentina están completamente disponibles para los usuarios locales, proporcionándoles acceso a la propuesta completa de servicios y herramientas de Binance.
Por otra parte, la compañía indicó que, en línea con sus estándares globales, su Programa de Cumplimiento incluye políticas y controles robustos de lucha contra el lavado de dinero (AML) y un marco integral para combatir la financiación del terrorismo (CFT). Además de los controles de AML y CFT, dentro de los componentes clave del programa de cumplimiento de Binance se encuentran los procesos de verificación de identidad (conozca a su cliente, o KYC y KYB) y la unidad de Cumplimiento de Delitos Financieros (FCC), diseñada para ayudar a las fuerzas de seguridad en la investigación de delitos relacionados con cripto activos y la creación de capacidades, fortaleciendo la seguridad colaborativa del ecosistema.
El precio del dólar blue sube $ 15 este lunes 17 de marzo, tras haber trepado $ 25 a lo largo de la semana pasada. Así, el informal se ubica en $ 1.235 para la compra y $ 1.255 para la venta. En este marco, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se elevan y se encuentran por encima de la divisa paralela.
Se trata de los valores de las stablecoins o «dólar cripto», que se manejan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
Las «monedas estables» que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
No son pocos los ahorristas argentinos que consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.264 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.45 hs. Esto representa un alza de unos $ 16 respecto del viernes.
En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar hasta los $ 1.294.
El dólar cripto USDT vuelve a cotizar por encima del dólar blue este lunes 17 de marzo.
Dólar blue: cuál es la versión cripto que más se usa
Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
USDT fue una criptomoneda pionera en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Se debe tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.
En una tendencia alarmante que preocupa a expertos del mundo del trabajo, los líderes de las empresas tecnológicas más influyentes del mundo están promoviendo un retorno a jornadas laborales extremadamente extensas. Los casos más notables son los de Elon Musk y Sergey Brin, cofundador de Google.
Con fuertes declaraciones y propuestas para llevar la jornada de trabajo a 60 o, incluso, 120 horas semanales, los magnates genera polémica, dado que salen a desafiar décadas de avances en calidad de vida y derechos laborales.
Musk y las 120 horas semanales: trabajar sin descanso
El magnate Elon Musk, conocido por su controvertido estilo de liderazgo, ha generado polémica al querer imponer una jornada de 120 horas semanales a los trabajadores del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), organismo vinculado a la administración de Donald Trump.
Esta exigencia equivale a trabajar 17,1 horas diarias, los siete días de la semana, eliminando prácticamente cualquier tiempo para descanso, vida personal o familiar. En un mensaje publicado en X (antes Twitter), Musk comparó a los empleados de DOGE con los funcionarios públicos tradicionales, a quienes calificó despectivamente de «opositores burocráticos».
Más alarmante aún, DOGE lanzó en noviembre una convocatoria dirigida a personas con «coeficiente intelectual muy alto» dispuestas a trabajar más de 80 horas semanales sin recibir sueldo. Entre los empleados hay jóvenes de apenas 19 años, lo que ha despertado preocupaciones sobre explotación laboral.
Elon Musk se convirtió en una figura clave para la administración de Donald Trump en los Estados Unidos.
Sergey Brin se suma a la tendencia: «60 horas es lo ideal»
Ahora, Sergey Brin, cofundador de Google, se ha sumado a esta visión extrema del trabajo. En un memo interno filtrado por The New York Times, Brin ha pedido a los empleados de Google que desarrollan la inteligencia artificial Gemini que aumenten su jornada laboral a 60 horas semanales, cuando lo usual es trabajar 40 horas.
«Trabajar 60 horas a la semana es el punto dulce de la productividad», afirmó Brin en el documento interno. Para el cofundador de Google, esto significa trabajar 12 horas diarias de lunes a viernes (o trabajar más de 8 horas diaras cada día de la semana, sin jornada de descanso), lo que deja prácticamente sin tiempo personal a los empleados si se suman desplazamientos, comidas y horas de sueño.
Brin, quien había abandonado Google en 2019, regresó en 2023 para liderar la sección de inteligencia artificial. En su memo, también criticó a «un pequeño número de empleados que ponen el mínimo esfuerzo para sobrevivir», refiriéndose a quienes trabajan menos de 60 horas, calificándolos de «improductivos y desmoralizadores para los demás».
Sergey Brin, uno de los fundadores de Google, quiere que los empleados trabajen más.
La carrera por la IA: ¿a costa de los trabajadores?
Según los expertos, estas demandas extremas están impulsadas por la feroz competencia en el desarrollo de la Inteligencia Artificial General (AGI), una tecnología capaz de igualar o superar las capacidades cognitivas humanas.
«La competencia se ha acelerado inmensamente, y la carrera final hacia la AGI está en marcha», escribió Brin, añadiendo que Google necesita «sobrealimentar sus esfuerzos» para ganar esta carrera.
Resulta paradójico que estas propuestas de aumentar brutalmente las horas de trabajo provengan de multimillonarios dueños de las empresas más ricas del mundo, que en lugar de contratar más personal, han despedido a miles de trabajadores en los últimos años.
Los estudios médicos y estadísticas han demostrado repetidamente que trabajar más de 8 horas diarias provoca problemas de salud, conflictos familiares y caídas del rendimiento. Sin embargo, la ambición de dominar el lucrativo mercado de la inteligencia artificial parece estar por encima de la ciencia y el bienestar de los trabajadores para estos gigantes tecnológicos.
Mientras Google ha declarado oficialmente que aumentar las horas «no está sobre la mesa», la presión interna sobre los desarrolladores de IA continúa creciendo, marcando un preocupante retroceso en la concepción moderna del equilibrio entre vida laboral y personal.