Chocola Studio

Celular de lujo: Motorola lanzó un smartphone con mucho estilo y que es una verdadera joya

El fabricante Motorola anunció el lanzamiento de «The Brilliant Collection», una nueva línea que combina tecnología móvil con elementos de lujo a través de una colaboración con la reconocida marca de cristales Swarovski. El producto estrella de esta colección es el Motorola Razr 60, un dispositivo plegable que incorpora cristales auténticos de la marca austriaca en su diseño.

Según explicó Motorola, esta iniciativa representa la primera de una serie de colecciones temáticas que la compañía planea lanzar, uniendo dispositivos bajo conceptos de diseño cohesivos o colaboraciones de marca. La empresa describió estas colecciones como «conjuntos cuidadosamente seleccionados de dispositivos conectados» que buscan redefinir la apariencia de la tecnología personal.

Cómo es el nuevo Moto Razr de lujo

El Motorola Razr de esta edición especial presenta un acabado en color Pantone Ice Melt, con una textura inspirada en cuero acolchado en 3D. 

La característica más destacada del dispositivo son los 35 cristales Swarovski colocados manualmente, incluido un cristal de mayor tamaño con 26 facetas ubicado en la bisagra del teléfono. Incluso las teclas de volumen incorporan un diseño inspirado en cristales, según detalló la marca.

El precioso Motorola Razr 60 de The Brillant Collection.

El dispositivo viene acompañado de una correa cruzada premium a juego, completando el conjunto de accesorios de esta edición limitada. Motorola destacó que el diseño busca transformar el ya reconocible Razr en lo que calificó como «una creación de alta costura».

Accesorios a tono

La colección también incluye los Moto Buds Loop, auriculares de oído abierto que cuentan con tecnología de audio Sound by Bose y están disponibles en el mismo color Ice Melt con incrustaciones de cristales Swarovski. Estos auriculares ya habían sido lanzados previamente en color French Oak como parte de una colaboración independiente con Swarovski.

Los Moto Buds Loop fueron diseñados con un formato de oído abierto que, según la compañía, permite a los usuarios mantenerse conectados con su entorno mientras escuchan música. El diseño incluye un marco liviano que se ajusta al oído externo, pensado para uso prolongado sin generar fatiga.

Un lujo: los Moto Buds Loop con cristales de Swaroski.

Lo nuevo de Motorola, más cerca

En cuanto a disponibilidad, Motorola informó que tanto el Razr 60 en color Ice Melt como los Moto Buds Loop en la misma tonalidad estarán disponibles próximamente en Argentina, aunque no especificó fechas exactas ni precios para estos productos.

Mientras tanto, ya se encuentran disponibles en el mercado local otras versiones de los Moto Buds Loop: el modelo dorado con cristales Swarovski a $ 359.999, financiable en hasta 12 cuotas sin interés, y la versión en color Pantone Trekking Green sin cristales a $ 179.999, con financiación de hasta 6 cuotas sin interés. Ambos productos se comercializan a través de las Motorola Stores y el sitio web oficial, con envío gratuito a todo el país.

La compañía anunció que The Brilliant Collection será producida en cantidades limitadas y adelantó que planea lanzar más colecciones temáticas en el futuro.

source

"La seguridad postcuántica no puede esperar, las empresas tienen que empezar a trabajar ahora"

La ciberseguridad está a punto de enfrentar su mayor desafío en décadas. Las computadoras cuánticas, que hoy permanecen en laboratorios experimentales, prometen revolucionar la capacidad de procesamiento y, con ello, romper los sistemas de encriptación que protegen las comunicaciones digitales actuales. Esta amenaza llevó al desarrollo de nuevos estándares de seguridad «postcuántica».

Para comprender este panorama, El Cronista dialogó con Carlos Benítez, CTO de Platinum Ciberseguridad. El experto, quien trabaja con computación cuántica desde hace ocho años, fue orador en Def Con Las Vegas 2025, posicionándose como una voz autorizada en un tema que promete transformar el mundo digital.

– ¿Qué es exactamente la ciberseguridad postcuántica?- Las computadoras cuánticas tienen la capacidad de resolver algunos algoritmos a tiempos ridículamente cortos respecto a lo que harías en una computadora clásica. Uno de los algoritmos más renombrados es el de Shor, creado en los años 90. Si tuviese una computadora cuántica, podría romper RSA. ¿Qué significa esto? Todo lo que se transfiere cuando te conectás a un banco, a un sitio vía HTTPS, se hace mediante un canal seguro. Una computadora cuántica puede agarrar esos paquetes de datos y en cuestión de una hora sacar cuál es la clave con la cual se encriptó esa información.

– ¿Cuánto tardarían las computadoras actuales en hacer lo mismo?- Cientos de años o miles de años, dependiendo del tamaño de la clave. Con las supercomputadoras más grandes son cientos de años. Y esto lo resolverías con cuántica en una hora o menos. Hay un ataque que se está dando hace mucho tiempo llamado «Harvest Today, Decrypt Later»: organismos, criminales, estados, capturan datos encriptados que hoy no les sirven para nada, pero cuando tengan la computadora cuántica sí podrían serles de utilidad.

La computación cuántica plantea un nuevo escenario para la ciberseguridad.

– ¿Cuándo se convertirá esto en una amenaza real?- La Cloud Security Alliance puso una fecha: el 14 de abril del 2030. Cuando yo empecé con esto en 2018, se consideraba que iba a ocurrir, más o menos, en 2050. Ahora dicen que en 2030, porque la velocidad de crecimiento de estas computadoras es impresionante, y hay múltiples empresas trabajando: IBM, Rigetti, Microsoft, IonQ. Pero puede ocurrir antes. Por eso, la seguridad postcuántica no puede esperar, las empresas tienen que empezar a trabajar ahora.

– ¿Qué pasos deben tomar las empresas para prepararse?- Primero, hay que analizar cuáles son todos los datos que tienen que estar encriptados por alguna regulación y cuál es el periodo de validez de eso. Después, identificar qué está encriptado con criptografía simétrica como AES, que es más fácil de proteger simplemente duplicando la cantidad de bits. El problema está en lo que usa RSA. Una vez que identificás los datos, tenés que hacer un inventario: ¿quién está encriptando esto? ¿Un hardware? ¿Una librería? ¿Es de Amazon, Google, Microsoft? Después, tenés que empezar el proceso de migración a los algoritmos postcuánticos.

– ¿Ya existen soluciones?- Sí, el año pasado se estandarizaron cuatro algoritmos resistentes a la computación cuántica: Crystals-Kyber, Crystals-Dilithium, Sphincs y Falcon. Ya hay muchos lugares que los tienen implementados. En Amazon, si tenés sitios ahí, los certificados digitales ya tienen soporte para TLS 1.3 con estos algoritmos. Chrome también lo incorporó. El problema es que son más lentos que los normales y en lugares con restricciones de tiempo de respuesta, a veces no funciona. Hay que empezar a probar qué algoritmo usar.

– ¿Cómo están reaccionando las empresas argentinas?- Las empresas, acá, normalmente no tienen ni idea. Por eso estamos haciendo evangelización. No es algo obvio. Les decís a una empresa «tenés que comprar un firewall» y nadie te pregunta para qué, pero esto tenés que explicarlo.

– ¿Hay sectores más vulnerables que otros?- Lo más difícil es en las industrias, donde actualizar sistemas es muy complicado y costoso. En el software que se utiliza en fábricas, en líneas de transmisión de energía, en lugares donde se usa acceso a través de HTTPS, va a ser muy difícil el cambio.

source

El país más poderoso de América Latina incorpora una avanzada arma que inquieta a las potencias

En los últimos años, el mundo vive un resurgimiento del gasto militar y la aparición de nuevos conflictos bélicos. En este marco, Brasil es el único país de América Latina que está incorporando un arma que genera inquietud entre las potencias mundiales: el submarino nuclear.

Brasil es reconocido por ser el país latinoamericano más poderoso en cuanto a capacidad militar. Y, ahora, el nuevo avance tecnológico lo coloca en un selecto grupo de países con capacidad para operar submarinos de propulsión nuclear, un salto estratégico que redefine su proyección geopolítica y militar, y que lo deja en una mejor posición incluso frente a una eventual Tercera Guerra Mundial.

Brasil avanza en su proyecto de submarino nuclear

El plan de Brasil se enmarca en el Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB), una iniciativa estatal que incluye la construcción de cuatro submarinos convencionales de la clase Scorpene, y el desarrollo del primer submarino de propulsión nuclear, denominado SN Álvaro Alberto (SN-10), en honor al vicealmirante pionero de la energía nuclear en Brasil. La construcción se realiza en el astillero Itaguaí Construções Navais (ICN), en Río de Janeiro, con apoyo tecnológico y transferencia de conocimiento de Francia.

El potente submarino SN Álvaro Alberto tendrá un desplazamiento cercano a 7.000 toneladas, con 100 metros de eslora y 9,8 metros de manga. Su diseño monocasco incorpora tecnologías avanzadas, incluyendo un reactor nuclear de fabricación nacional que genera aproximadamente 64.000 caballos de potencia, permitiendo alcanzar velocidades de hasta 25 nudos sumergido y operar a profundidades de 350 metros. Contará con seis tubos lanzatorpedos de 533 mm y una tripulación de 100 personas.

Una maqueta oficial del Alvaro Alberto, el próximo submarino nuclear de Brasil.

Plan nuclear militar de Brasil: cuál es su estado actual

El complejo proceso de construcción del submarino nuclear se inició de manera formal en 2023 con el corte de acero para la sección experimental del casco resistente, destinada a validar procesos de fabricación críticos. En 2024 se inició la construcción de la sección que albergará la planta nuclear, la más compleja del casco. Paralelamente, se desarrolla el prototipo del reactor naval en tierra, en el Laboratorio de Generación de Energía Nuclear (Labgene), con su entrega prevista para 2025.

El programa oficial prevé el lanzamiento al agua del submarino entre 2029 y 2031, y su entrada en servicio operativo entre 2032 y 2035. Sin embargo, el programa ha sufrido retrasos debido a desafíos técnicos y financieros, aunque Brasil mantiene su ambición de consolidar esta capacidad estratégica.

El submarino nuclear, un arma temible

En un escenario de guerra actual, los submarinos nucleares resultan plataformas bélicas temibles por varias razones. Su propulsión nuclear les permite operar sumergidos durante largos períodos sin necesidad de emerger para recargar baterías, lo que los hace prácticamente indetectables y capaces de patrullar vastas áreas oceánicas con autonomía casi ilimitada. Además, pueden transportar misiles de largo alcance, incluyendo misiles balísticos o de crucero, que pueden ser lanzados desde posiciones ocultas, lo que los convierte en un elemento clave de la disuasión estratégica.

De hecho, este tipo de submarino puede cambiar el equilibrio de poder naval en una región, proyectando fuerza y control sobre rutas marítimas estratégicas. Para las potencias mundiales, la incorporación de Brasil a este selecto club representa un desafío a la hegemonía tradicional en el Atlántico Sur y un posible cambio en la dinámica geopolítica global, especialmente porque Brasil es un país sin armas nucleares, lo que genera incertidumbre sobre sus futuras intenciones estratégicas.

El Riachuelo, un submarino convencional Scorpene de Brasil. La versión nuclear está en construcción.

El submarino nuclear de Brasil inquieta a las potencias

Brasil está cerca de ser el primer país sin armas nucleares en desarrollar y operar un submarino de propulsión nuclear, lo que le otorga una autonomía tecnológica y militar inédita en América Latina. Este logro fortalece su posición como potencia regional y le permite proyectar poder en el Atlántico Sur, una zona de creciente importancia estratégica por sus recursos y rutas comerciales. Por eso, puede inquietar y plantear un serio desafío para las potencias tradicionales.

La creación del submarino nuclear brasileño también refleja un esfuerzo nacional de más de 80 años para dominar la tecnología nuclear y el ciclo del combustible, con una política explícita de no proliferación nuclear que busca mantener su reputación internacional como potencia responsable.

Gracias a su SN Álvaro Alberto, Brasil se prepara para entrar en un escenario global cada vez más complejo y competitivo, listo para enfrentar los desafíos de una posible Tercera Guerra Mundial con un arma que inquieta a las potencias y redefine el mapa estratégico mundial.

source

Gigante japonés trajo a la Argentina su nueva línea de proyectores

El fabricante Epson anunció el lanzamiento en Argentina de su renovada línea de proyectores láser PowerLite de gama media, dirigida a espacios educativos, corporativos y comerciales. 

La familia de proyectores de la compañía japonesa está integrada por seis modelos que responden a distintas necesidades, pero según señalaron, «comparten un mismo diferencial: tecnología de vanguardia en su rubro, gran luminosidad y versatilidad en formatos de proyección». Todos cuentan con tecnología 3LCD, resolución WUXGA con opción de 4K Enhancement y una fuente de luz láser que ofrece hasta 30.000 horas de uso sin mantenimiento.

Los nuevos proyectores de Epson

Los proyectores de la ampliada línea PowerLite de Epson que llegan a la Argentina son:

  • El PowerLite L695SE, de diseño elegante en color negro, es ideal para proyectar imágenes inmersivas desde distancias cortas. Gracias a su lente de tiro super corto (0,5 – 0,7) y un zoom óptico de 1.4x, permite iluminar paredes sin generar sombras, alcanzando hasta 500″ de proyección. Además, ofrece 6.000 lúmenes de brillo tanto en blanco como en color.

El proyector Epson PowerLite L795SE.

  • El modelo PowerLite L690SU ofrece una relación de tiro corto (0,8 – 1,36) y una potencia de 6.200 lúmenes, con una instalación versátil y sencilla. Es perfecto para salas medianas que necesitan brillo y calidad en poco espacio.

El proyecetor Epson PowerLite L690SU.

  • Para entornos más exigentes, Epson presenta el PowerLite L690U, que eleva el estándar con 6.500 lúmenes. Su proyección puede llegar hasta las 500″ con alta resolución, ideal para auditorios, salones amplios y presentaciones impactantes.
  • El PowerLite L790U combina diseño compacto y 7.300 lúmenes de brillo, ideal para grandes superficies que necesitan imágenes claras y uniformes, incluso en condiciones de mucha luz ambiente.
  • El PowerLite L795SE retoma el formato de tiro corto, pero lo potencia con 7.000 lúmenes y tecnología 4K Enhancement, brindando nitidez y realismo incluso en espacios reducidos.
  • Por último, el PowerLite L895E se posiciona como el modelo estrella de esta serie: 8.000 lúmenes, tecnología 3LCD y resolución WUXGA con 4K Enhancement. Pensado para quienes necesitan una proyección superior, sin comprometer portabilidad ni eficiencia.

El nuevo PowerLite L895E de Epson.

Conectividad y calidad de imagen

Además de su rendimiento visual, toda la línea incluye funcionalidades avanzadas como conectividad inalámbrica, proyección en red, PixAlign opcional para ajuste multiproyector y NFC para una configuración rápida desde el celular. Son equipos silenciosos, compactos y de bajo consumo energético.

La compañía también enfatizó la mejora en luminosidad y calidad de color que brindan sus proyectores basados en tecnología de proyección 3LCD en comparación con los DLP.

«Con esta nueva línea de proyectores profesionales láser, buscamos ofrecer soluciones que se adapten a las necesidades reales de nuestros usuarios: potencia, calidad de imagen excepcional, , distintas relaciones de tiro, facilidad de instalación y bajo mantenimiento. Son proyectores listos para cualquier desafío profesional», destacó Sebastián Fernández, Product Manager de VideoProyectores en Epson.

source

Expectativa por el dólar: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar oficial baja $ 5 este miércoles 6 agosto, bajo la atenta mirada del mercado, luego de haber retrocedido $ 25 en las dos jornadas anteriores. De esta manera, la moneda estadounidense cotiza a $ 1.345 para la venta y $ 1.295 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue retrocede $ 5 a un precio de $ 1.320 para la venta y de $ 1.300 para la compra.

En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran ligeramente por debajo. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. Sin embargo, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

Las stablecoins que hoy más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar digital: cuál es el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.341,3 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.15 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar blue ($ 1.320) y del MEP ($1.338), pero debajo del dólar oficial ($ 1.350).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.341 y los $ 1.370.

  Dólar blue digital: los ahorristas miran con atención la cotización de las stablecoins.

Adiós al dólar blue: este es el dólar digital que más se usa

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

source

Se mueve el dólar: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar oficial baja $ 5 este jueves 7 agosto, bajo la atenta mirada del mercado, luego de haber acumulado una baja de $ 30 en las tres jornadas anteriores. De esta manera, la moneda estadounidense cotiza a $ 1.340 para la venta y $ 1.290 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue sube $ 5 a un precio de $ 1.325 para la venta y de $ 1.305 para la compra.

Por su parte, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran ligeramente por debajo. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. Sin embargo, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

Las stablecoins que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar digital: el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.335 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.50 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar blue ($ 1.325) y del MEP ($1.330), pero debajo del dólar oficial ($ 1.340).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.335 y los $ 1.360.

  Dólar: los ahorristas miran con mucha atención la cotización de las stablecoins.

Adiós al dólar blue: este es el dólar digital que más se usa

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Científicos crearon una sorprendente forma de viajar al espacio y se despiden lo cohetes

La fabricación de cohetes poderosos permitió a la humanidad vencer la gravedad de la tierra y, de esta manera, abrir la puerta a la exploración espacial. No obstante, la época de esa tecnología puede estar cerca de finalizar, dado que un nuevo proyecto propone una forma novedosa y más segura de llegar al espacio exterior.

Si bien los cohetes fueron, hasta ahora, claves para los programas espaciales de todos los países, lo cierto es que se trata de artefactos muy costosos y muy difícil de poner a punto.

Por esa razón, incluso empresas como la famosa SpaceX de Elon Musk se enfrentan a problemas, accidentes y explosiones cuando se trata de desarrollar nuevos cohetes para trasladar personas o materiales hacia el espacio.

Viajar al espacio será más fácil: cómo es el nuevo proyecto

Ante al alto costo económico de los cohetes y sus problemas de seguridad -tanto en el despegue de los lanzadores como en el reingreso de las cápsulas-, en Japón decidieron impulsar un proyecto que parece de ciencia ficción: un gran ascensor espacial.

El innovador elevador espacial japonés podría conectar al a Tierra con el espacio exterior.

Se trata de una estructura gigantesca que está bajo estudio en la Facultad de Ingeniería Universidad Shizuoka. La idea es alcanzar una altura de 400 kilómetros, con lo que podría llegar a la órbita en la que se encuentra actualmente la Estación Espacial Internacional.

El objetivo de los japoneses es tener una primera versión funcional para el año 2050. En las décadas que faltan deberán resolver desafíos de ingeniería inéditos, que van desde los materiales a utilizar y la manera de mantener la estructura en posición hasta cómo evitar colisiones con satélites de órbita baja y basura espacial.

Según anticipan, en su versión final el ascensor será capaz de llevar hasta 30 personas en una especie de cápsula que será movida, como ocurre en los elevadores convencionales, por cables. Sin embargo, la velocidad será de unos 200 kilómetros por hora, lo que permitirá recorrer el trayecto en tan solo unas pocas horas.

source

DeepSeek versus ChatGPT: cuál es la inteligencia artificial más segura

DeepSeek y ChatGPT son dos plataformas avanzadas de inteligencia artificial (IA) con enfoques diferentes y muy útiles para diversas situaciones. Sin embargo, muchos usuarios se preguntan cuál de las dos es hoy la más segura. 

DeepSeek, una IA de código abierto originaria de China, destaca por su eficiencia y personalización en tareas técnicas y matemáticas, pero ha enfrentado críticas por vulnerabilidades de ciberseguridad y dudas sobre la privacidad de datos. 

Por otro lado, ChatGPT, desarrollado por OpenAI en Estados Unidos, es reconocido por su versatilidad, cumplimiento de normativas de privacidad y enfoque robusto en protección de datos, aunque es un sistema cerrado y de acceso freemium.

Seguridad en IA: DeepSeek vs. ChatGPT

DeepSeek ha sufrido ciberataques que revelaron fallas estructurales en su seguridad, evidenciando la facilidad con que su sistema puede ser manipulado para generar contenido malicioso, lo que representa un riesgo para la prevención de actividades ilícitas. Esto resalta la importancia de implementar seguridad desde el diseño y una gestión rigurosa de riesgos, especialmente para plataformas de código abierto que permiten modificaciones comunitarias.

En cuanto a la privacidad, DeepSeek genera inquietudes sobre el manejo y posible acceso gubernamental chino a los datos recopilados.

DeepSeek, una IA de origen chino que se plantea como serio rival para ChatGPT.

En contrapartida, ChatGPT promete una infraestructura más consolidada en la gestión de datos, ajustándose a normativas como el RGPD europeo, requisito crucial para muchas organizaciones y usuarios preocupados por la protección de su información personal.

Sin embargo, en las últimas semanas, ChatGPT estuvo en el centro de un escándalo debido a que se descubrió que conversaciones compartidas por los usuarios aparecían indexadas y con libre acceso en el buscador Google.

La naturaleza de código abierto de DeepSeek otorga ventajas para la innovación y reducción de costos, permitiendo personalizaciones profundas y uso gratuito, pero también implica mayores desafíos para garantizar una seguridad sólida ante ataques y manipulaciones.

ChatGPT, aunque menos flexible en este sentido, mantiene una moderación más estricta y comprometida con la privacidad, lo que puede ser preferible para entornos empresariales o usuarios con requerimientos de cumplimiento normativo más exigentes.

Expertos en ciberseguridad advierten que el avance de estas IA puede tanto potenciar la defensa contra ciberataques como facilitar nuevas formas de ingeniería social y generación de código malicioso automatizado, lo que impone la necesidad de un equilibrio ético y técnico al implementar estas tecnologías.

Éxito total: ChatGPT ya recibe 2.500 millones de consultas al día.

En resumen, la elección entre DeepSeek y ChatGPT en términos de seguridad dependerá del contexto de uso, prioridades sobre código abierto y personalización versus privacidad y cumplimiento regulatorio. Ambas plataformas están en constante evolución, y la seguridad seguirá siendo un pilar fundamental en su desarrollo y adopción global.

Cómo proteger la privacidad al usar inteligencia artificial

Más allá del modelo de inteligencia artificial que se utilice, existen recomendaciones generales para resguardar la privacidad:

  • Evitar compartir información personal y sensible: No ingreses datos como contraseñas, información financiera, historial médico o detalles confidenciales en chats o plataformas de IA, ya que pueden ser almacenados o usados para entrenar modelos futuros, aumentando el riesgo de exposición.
  • Configurar correctamente la privacidad: revisar y adaptar las configuraciones de privacidad en cada herramienta de IA que uses, incluyendo la opción de desactivar el historial de conversaciones cuando esté disponible, para minimizar el almacenamiento de datos personales.
  • Proteger tus cuentas con contraseñas robustas: utilizar contraseñas seguras y únicas para cada servicio y activa la autenticación de dos factores (2FA) para añadir una capa extra de protección ante accesos no autorizados.
  • No confiar ciegamente en las respuestas: verificar la información crítica con fuentes oficiales, porque las IA pueden generar respuestas incorrectas o manipuladas por atacantes a través de técnicas como la inyección de comandos (prompt injection).
  • Ser cauteloso con enlaces y archivos generados: antes de hacer clic o descargar cualquier archivo, verificar que no contengan malware ni redireccionen a sitios falsos, ya que las IA pueden ser manipuladas para generar contenido malicioso.
  • Mantener actualizados los dispositivos y aplicaciones: aplicar siempre los últimos parches de seguridad y usa herramientas adicionales de privacidad, como bloqueadores de rastreo, para fortalecer la protección de tu información personal.

Adoptar estos hábitos ayuda a proteger tu privacidad y a usar la inteligencia artificial de forma más segura y responsable.

source

Adiós Starlink: el Gobierno aprobó un nuevo proveedor de internet satelital más barato en Argentina

Desde su lanzamiento, Starlink se posicionó como líder global en el mercado de internet satelital. Su tecnología revolucionaria, impulsada por satélites de SpaceX, permite que millones de usuarios accedan a internet sin depender de infraestructura terrestre. 

Sin embargo, el Gobierno nacional, a través del ENACOM, otorgó una licencia a Omnispace, una empresa que ofrecerá servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) en todo el país, con una propuesta más accesible y orientada a la conectividad satelital 5G.

Adiós Starlink: ¿cuál es el nuevo proveedor de internet satelital en Argentina?

La empresa autorizada es Omnispace Argentina, filial local de una firma con sede en Washington D. C., especializada en tecnología satelital. La licencia, otorgada mediante la Resolución 990/2025 del ENACOM, habilita a la compañía a prestar servicios TIC fijos y móviles, nacionales e internacionales, con o sin infraestructura propia.

Este desembarco representa un nuevo competidor directo para Starlink, que hasta ahora dominaba el mercado de internet satelital en el país. La diferencia clave es que mientras la empresa de Elon Musk se centra en internet de banda ancha, Omnispace apunta a una conectividad 5G satelital, con foco en dispositivos móviles e IoT.

Omnispace: ¿qué es y cómo funciona?

Omnispace propone una red híbrida que combina comunicaciones satelitales y terrestres, permitiendo una transición fluida entre distintos tipos de redes. Su sistema se basa en una constelación de satélites no geoestacionarios, que brindan cobertura global sin necesidad de antenas externas ni hardware adicional.

La empresa busca redefinir la conectividad móvil, permitiendo que teléfonos celulares y dispositivos IoT se conecten directamente a los satélites, incluso en zonas sin cobertura terrestre. Esta tecnología es especialmente útil en situaciones de emergencia, áreas rurales, y sectores críticos como defensa, transporte y gobierno.

¿Cómo operará la empresa en el país?

La autorización del ENACOM impone a Omnispace una serie de condiciones técnicas y regulatorias para operar en Argentina. Entre ellas:

  • Las bandas de frecuencia utilizadas deben estar debidamente atribuidas tanto a nivel nacional como internacional.
  • El sistema satelital debe haber completado el proceso de coordinación y notificación internacional, conforme a los artículos 9 y 11 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
  • Omnispace deberá coordinar su sistema con las redes satelitales argentinas involucradas.
  • La empresa debe tramitar la autorización nacional para el uso del espectro radioeléctrico.
  • Está obligada a presentar información detallada sobre su constelación de satélites, incluyendo fechas de entrada en servicio, inicio de operaciones comerciales y características técnicas de cada etapa del proyecto.
  • Las estaciones terrenas de interconexión y terminales de usuario deberán contar con autorización en Argentina, cumpliendo con la normativa vigente.

Además, el ENACOM aclara que la licencia no implica una obligación del Estado Nacional de garantizar la disponibilidad de frecuencias, por lo que Omnispace deberá gestionar los permisos correspondientes para cada etapa de su operación.

source

ChatGPT expone tus conversaciones en Google: cómo protegerte

Millones de personas usan ChatGPT para resolver dudas, hacer resúmenes, escribir textos o incluso trabajar con información personal y laboral. Pero pocos saben que existe un riesgo importante: tus conversaciones pueden volverse públicas.

 La función «Compartir chat» de ChatGPT genera un link que cualquiera puede abrir, incluso sin tener cuenta. Y como esas páginas son públicas, Google y otros buscadores pueden mostrarlas en sus resultados de búsqueda. 

Cómo pueden aparecer tus chats en Google

Cuando usás la opción «Compartir chat» en ChatGPT, la plataforma genera un enlace único que cualquiera puede abrir sin necesidad de iniciar sesión. Esto facilita enviar conversaciones a colegas, amigos o estudiantes.
Pero hay un detalle importante: estos enlaces son públicos y los buscadores como Google pueden rastrearlos y mostrarlos en sus resultados de búsqueda.

En la práctica, si alguien busca ciertas palabras o frases relacionadas con tu conversación, podría encontrar el enlace y leer tu chat completo, incluso si vos pensabas que solo lo vería la persona a quien se lo enviaste.

De hecho, la propia plataforma afirmó que «Google efectivamente está indexando las URLs públicas del dominio chatgpt.com/share, que corresponden a las conversaciones que los usuarios comparten mediante la función de «Share Chat» de ChatGPT». 

 Si necesitás enviar un chat, hacelo por captura de pantalla o copiando el texto, nunca con el enlace público. 

Chat GPT: por qué es peligroso que tus chats aparezcan en Google

Compartir chats sin entender que son públicos puede generar varios problemas:

  • Exposición de datos personales: Si mencionás nombres, direcciones de correo, teléfonos o cualquier dato sensible, ese contenido podría quedar accesible para cualquiera.

  • Filtración de información laboral: Muchas empresas usan ChatGPT para redactar informes, generar código o resolver dudas internas. Compartir un chat sin cuidado puede revelar estrategias, procesos o fragmentos de código que deberían ser privados.

  • Riesgos de fraude y suplantación de identidad: Un atacante podría usar la información expuesta para enviar correos falsos, realizar ingeniería social o preparar ataques dirigidos.

  • Chat GPT en Google: ¿cómo saber si compartí algo? 

    Andá a chatgpt.com. Abrí el historial (menú izquierdo). Si alguna conversación está marcada como «Compartida», podés hacer clic y revocar el acceso público.

    source