WhatsApp continúa ampliando sus funciones para mejorar la experiencia de los más de 3 mil millones de usuarios. En esta ocasión, en búsqueda de competir con otras aplicaciones de comunicación, implementó una nueva función que cambiará las llamadas para siempre.
Se trata de la función de contestador automático, el cual permitirá dejar un mensaje de voz cuando la llamada no sea contestada.
Cambian las llamadas de WhatsApp: de qué se trata la nueva función contestador
Hasta ahora, cuando una persona no contestaba una llamada o videollamada, las únicas opciones que ofrecía la aplicación eran: volver a intentar la comunicación, cancelar la llamada o enviar un mensaje de texto desde el chat.
Sin embargo, esta dinámica resultaba poco práctica para muchos usuarios que necesitaban transmitir un mensaje con rapidez. De esta manera, cuando no se responda una llamada, se podrá optar por las siguientes opciones:
Volver a llamar
Cancelar la comunicación
Grabar un mensaje de voz
El receptor, al ver la notificación de la llamada perdida, podrá pulsar sobre ella y acceder de forma directa a la nota de voz.
A partir de cuándo se podrá utilizar la nueva función de WhatsApp
Por el momento, la función de contestador automático de WhatsApp se encuentra en fase beta y solo está disponible para quienes usen la versión de prueba en sistemas operativos Android.
Sin embargo, como ha ocurrido anteriormente, las herramientas que han recibido opiniones positivas suelen luego implementarse para los usuarios.
Netflix es una de las plataformas de streaming más reconocidas a nivel mundial, destacándose por su extenso catálogo de series y películas.
Sin embargo, diversas restricciones y cambios en las normativas para el uso de la plataforma, afectando -principalmente- a quienes comparten sus cuentas, los usuarios comenzaron a barajar nuevas alternativas sin incurrir en costos internacionales.
De igual modo, las opciones gratuitas y legales también ofrecen una amplia selección de títulos con producciones imperdibles para disfrutar en familia, con amigos o en pareja. Uno de sus mayores atractivos es que permiten realizar maratones sin necesidad de abonar una suscripción.
Este es el caso de la plataforma que diseñó Mercado Libre -«Mercado Play»-, la cual se transformó en un hub de entretenimiento 100% gratuito con series y películas nacionales e internacionales.
Por ende, quienes estén interesados en utilizar la plataforma y, por consiguiente, disfrutar del contenido, simplemente deberán registrarse en el marketplace.
Mercado Play
«Los usuarios podrán encontrar en un solo lugar tanto el contenido gratuito como el de todas estas plataformas, a las cuales se pueden suscribir de forma directa y a precio promocional desde la app o web», detalló la compañía.
Adiós a Netflix: cómo registrarse en Mercado Play
Mercado Libre permite que todas las personas puedan registrarse en la plataforma. Incluso, no es necesario que abonen una suscripción, como sucede cuando desean loguearse en otro servicio de streaming.
Además, la empresa que conduce Marcos Galperín sumó recientemente una opción clave: también se podrá disfrutar del contenido de «Mercado Play» no solo a través de un celular o computadora, sino también en los smart TVs.
Cómo ver series y películas gratis en «Mercado Play»
Ir o crear una cuenta en Mercado Libre.
Posteriormente, dirigirse a la opción «Mercado Play«, un interfaz que hay en la aplicación.
A continuación, podrán visualizar los siguientes apartados: «Para vos», «Películas», «Series», «Infantil» y «Clips».
A los 44 años, Victoria Coll Aráoz no se define solo como científica ni solo como emprendedora. Su historia es la de una mujer que pasó de los laboratorios del Conicet a liderar una empresa agrotech con base en dos hemisferios.
«Estaba muy enojada con el sistema, muy cansada de luchar contra la falta de financiamiento, de la falta de transparencia en las evaluaciones y de la falta de justicia laboral dentro de Conicet», explica en diálogo con Infotechnology. «Fui madurando la decisión y fundar la startup fue la excusa para dejarlo».
Salteña, Coll Aráoz estudió Botánica y luego hizo un doctorado en química analítica en la Universidad Nacional de Tucumán. Después vino un posdoctorado en ecotoxicología y, más tarde, la beca Fulbright que la llevó a Florida, a trabajar en el Agriculture Research Service.
Allí, en campos citrícolas, probó algo que cambiaría su rumbo: «Por primera vez vi que la tecnología funcionaba en campo y que podía evitar el contagio en nuevas plantas». Descubrió que era posible manipular el comportamiento de plagas mediante compuestos químicos que emiten las plantas.
Coll Aráoz junto a Jorge Hill y Alejandro Forlín, dos de los tres cofundadores de Semion.
El paso de la academia a la empresa
En 2023, la aceleradora GridEx le ofreció u$s 200.000 para crear una empresa y llevar esa tecnología al mercado. Fundó Semion junto al emprendedor ecuatoriano Emilio Molina, el ingeniero agrónomo Alejandro Forlín y el entomólogo Jorge Hill. El foco inicial fueron los cítricos, pero la crisis por la chicharrita del maíz en la campaña 2023-24 lo cambió todo.
«Durante ocho años trabajé con la chicharrita sin conseguir fondos suficientes. Cuando ví que la crisis era inminente, decidimos actuar», cuenta. Los primeros ensayos de campo en maíz arrojaron un aumento promedio del 30% en productividad bajo ataques severos.
Ese éxito los llevó a IndieBio en Nueva York. «Pasar por IndieBio nos dio redes, visibilidad y contactos. Y yo contacté a universidades como Florida, Texas A&M y Harvard«, detalla.
Además, Coll Aráoz aplicó a la beca Activate y ganó tras tres instancias de evaluación y una serie de entrevistas. Este grant está orientado a científicos y se originó en Cyclotron Road, Berkeley, para transformarlos en emprendedores.
El programa incluye dos años de formación en modelo de negocio, liderazgo, comunicación, además de conexiones con partners de la industria y de universidades de los Estados Unidos, mentoreo personalizado y financiamiento equity-free. «Gracias a ellos, ahora estoy presentándome a un grant grande con gente de Harvard», agrega.
Un mismo objetivo, seguir creciendo
Hoy, Semion combina su laboratorio en Tucumán -incubado en la Fundación Miguel Lillo- con operaciones en los EE.UU., aprovechando la contraestación para ensayar todo el año. Ha reunido u$s 900.000 en capital dilutivo y u$s 300.000 en capital no dilutivo, más de u$s 1,2 millones en total, y sostiene un equipo de 12 personas, seis a tiempo completo. Pero Coll Aráoz quiere más que un solo producto.
«No queremos ser un one hit wonder. Queremos que esta tecnología sirva para desarrollar muchas soluciones», asegura. Y tienen un plan: integrar datos biológicos con inteligencia artificial para crear una plataforma capaz de enfrentar distintos tipos de estrés en los cultivos.
Gracias a su trabajo en los dos hemisferios, Semion puede hacer ensayos de campo de manera continua durante todo el año, lo que acelera la validación de nuevos desarrollos. Esto no solo mejora los tiempos de investigación, sino que también permite responder con rapidez a emergencias fitosanitarias como la de la chicharrita del maíz. En paralelo, la compañía avanza en alianzas con grandes semilleras y universidades para escalar su tecnología y ampliar su impacto en el mercado.
Semion, entre la ciencia y el riesgo
El cambio no fue fácil. «Los emprendedores estamos acostumbrados a ir mucho más allá de nuestras capacidades físicas. A mí el trabajo me resulta muy gratificante, me gustan los desafíos y soy una risk taker», confiesa. La adrenalina, dice, es constante: «Es como estar en el borde de un acantilado sin saber qué hay del otro lado. Ese vértigo me encanta».
En su paso por el Conicet aprendió a hacer mucho con poco. «En la Argentina tenemos la capacidad de ser muy creativos para resolver problemas», sostiene. Con Semion, Coll Aráoz busca demostrar que la ciencia argentina puede crecer y escalar si se combina con financiamiento, redes y visión empresarial. Y lo hace, como dice ella, «jugando fuerte para que la tecnología llegue al campo y cambie las reglas del juego».
Comprar una heladera nueva puede ser una inversión difícil de afrontar, especialmente cuando se trata de modelos con tecnología avanzada. Por eso, Samsung lanzó un Plan Canje que permite renovar el equipo entregando el dispositivo actual como parte de pago y abonando la diferencia.
El programa ofrece hasta un 10% de ahorro, además de beneficios como cuotas sin interés con distintos bancos y descuentos de hasta el 25% abonando en un pago, una vez que se valida el estado del refrigerador entregado.
¿Cómo funciona el Plan Canje de heladeras?
El Plan Canje de Samsung permite entregar una heladera usada como parte de pago al comprar una nueva. El valor del equipo entregado se reintegra en el medio de pago utilizado para la compra. El proceso es simple y 100% online:
Ingresar al sitio web de Samsung y elegir la heladera deseada.
Cotizar el equipo actual mediante un formulario que evalúa su estado.
Finalizar la compra abonando el precio completo.
Recibir la nueva heladera y esperar el contacto de Samsung por WhatsApp para validar el estado del equipo entregado.
Recibir el reintegro en el medio de pago utilizado, dentro de los 15 a 20 días hábiles posteriores.
El reintegro se calcula según la cotización del equipo usado y puede variar si el estado real difiere del declarado. El contacto para coordinar la entrega de la heladera usada puede demorar hasta 72 horas hábiles.
Requisitos para canjear la heladera
Para acceder al Plan Canje, el requisito principal es que la heladera esté en funcionamiento, es decir, que encienda y apague correctamente. Además, el número de serie debe ser legible. Otros detalles específicos se informan al momento de realizar la cotización online.
Samsung actualiza periódicamente los valores de cotización para ofrecer una evaluación justa. El beneficio aplica parcialmente si el estado del equipo no coincide con lo declarado.
¿Qué heladeras se pueden comprar?
El Plan Canje aplica a una amplia variedad de modelos Samsung, con opciones para distintos presupuestos y necesidades. Algunos de las heladeras disponibles son:
Heladera Freezer Superior No Frost 362L (inoxidable): $ 1.364.999
Heladera Freezer Superior con AI Energy Mode 517L (silver): $ 1.749.999
Heladera Freezer Inferior con AI Energy Mode y SpaceMax 409L: $ 1.899.999
Heladera Freezer Inferior con AI Energy Mode y All Around Cooling 459L: $ 2.249.999
Además, hay hasta 12 cuotas sin interés con tarjetas del Banco Nación y Banco Macro, y hasta un 25% de descuento abonando en un solo pago. La entrega es gratuita en todo el país.
El acuerdo entre Argentina, Dinamarca y Estados Unidos para la adquisición de cazas F-16 y la autorización para adquirir misiles aire-aire AMRAAM AIM-120C-8 marca un punto de inflexión en el panorama de defensa aérea sudamericano. Este misil es una «bala de plata» que tiene el potencial de modificar decisivamente el equilibrio del poder aéreo regional.
Argentina firmó la compra de un paquete de armamento asociado a la incorporación de 24 cazas F-16 Fighting Falcon provenientes de Dinamarca. El contrato, valorado en torno a 941 millones de dólares, incluye, entre otros sistemas, la compra de unos 36 misiles AMRAAM AIM-120C-8, junto con equipos de guía y bombas guiadas.
La adquisición posiciona a la Fuerza Aérea Argentina entre las pocas del continente capaces de operar misiles de combate aire-aire capaces de empeñar blancos más allá del alcance visual (BVR, Beyond Visual Range), con una capacidad tecnológica equiparable o superior a la de otros países de la región, como Brasil, Chile, Venezuela y Perú.
Qué distingue al AIM-120C-8 AMRAAM, la nueva «bala de plata» argentina
El AIM-120C-8, fabricado por la compañía estadounidense Raytheon, representa la versión más moderna del misil AMRAAM destinada a exportación actualmente en servicio.
Si bien hay variantes más sofisticadas del misil, suelen estar reservadas para las propias fuerzas de los Estados Unidos o para aliados selectos.
El efectivo misil de largo alcance AIM-120 AMRAAM.
Las características más relevantes incluyen AIM-120-C8 son:
Alcance máximo: supera los 160km en condiciones ideales, lo que permite a los F-16 atacar objetivos a gran distancia antes de ser detectados por radares enemigos.
Velocidad: puede alcanzar más de Mach 4 (unos 4.900km/h), dificultando que el objetivo logre maniobrar para evadir el misil.
Guía activa por radar: el misil incorpora un radar propio para el guiado terminal, lo que le otorga capacidad «fire-and-forget» (dispara y olvida), liberando al piloto para tomar otras acciones tras el lanzamiento.
Enlace de datos bidireccional: permite que los misiles reciban actualizaciones en vuelo por parte del avión lanzador, incrementando sus probabilidades de alcanzar blancos maniobrantes o que intentan evadir.
Resistencia electrónica: capaz de «home on jamming», es decir, atacar blancos que usen contramedidas electrónicas activas.
Su cabezal explosivo de fragmentación y sistema de espoleta de proximidad aseguran la destrucción de objetivos incluso sin impacto directo.
Un F-16 como los que Argentina compró a Dinamarca.
Cómo se compara con otros misiles en la región
El AIM-120C-8 no es el único misil de alcance medio/largo disponible en Sudamérica, pero sí es uno de los más avanzados de producción occidental en manos latinoamericanas. A continuación, un repaso por el material lanzable aire-aire en manos de las fuerzas latinoamericanas:
Argentina
La Fuerza Aérea Argentina ha adquirido 24 cazas F-16 en versiones bloques 10 y 15 MLU, los cuales serán equipados con 36 misiles AIM-120C-8 AMRAAM. Este misil, considerado la «bala de plata» del armamento aéreo argentino, es una de las variantes más avanzadas del AMRAAM disponibles para exportación. Cuenta con un alcance efectivo superior a 160 kilómetros, guía activa por radar y un sistema de enlace de datos bidireccional que permite corregir su trayectoria en vuelo.
Su capacidad «disparar y olvidar» libera al piloto de la necesidad de mantener el objetivo bajo vigilancia constante, permitiendo así múltiples disparos simultáneos y maniobras evasivas inmediatamente después del lanzamiento. Con velocidad de hasta Mach 4 y alta resistencia a contramedidas electrónicas, el AIM-120C-8 transforma las capacidades aéreas argentinas, acercándolas a las de las principales potencias de la región y el mundo.
No obstante, hay que notar que el radar AN/APG-66 de los F-16 argentinos tiene un alcance estimado de entre 110 y 140 Km, lo que puede poner un límite táctico al empleo del misil AIM-120-C8.
Chile
La Fuerza Aérea de Chile opera cazas F-16 que emplean versiones ligeramente anteriores del AIM-120 AMRAAM, específicamente el modelo AIM-120C-7, con un alcance aproximado de 105 kilómetros. Aunque esta versión cuenta con tecnologías similares de guía activa por radar y capacidad de combate más allá del alcance visual, su alcance es inferior al del AIM-120C-8 argentino. Esta diferencia otorga a Chile una capacidad moderna y probada, pero en términos de alcance y mejoras tecnológicas, el misil argentino representa un avance.
Hay que considerar, sin embargo, que los F-16 Block 50 de Chile poseen un radar AN/APG-68, que es más moderno y sofisticado que el integrado en los aviones argentinos.
Un misil de medio alcance AMRAAM montado en el extremo alar de un F-16. Fuente: Raytheon.
Venezuela
El poder aéreo venezolano está sostenido principalmente por cazas rusos Su-30MK2, que utilizan misiles aire-aire R-77 (también conocidos como AA-12 Adder). Estos misiles son guiados por radar activo y tienen un alcance de hasta 110 kilómetros. Aunque comparten con el AIM-120C-8 la capacidad de combate más allá del alcance visual y una tecnología avanzada propia, el R-77 venezolano es comparable pero generalmente inferior en alcance y capacidades de enlace de datos al misil estadounidense más moderno.
Perú
La Fuerza Aérea Peruana operó cazas rusos MiG-29 hasta fines del año 2024, con misiles aire-aire R-77 y R-27. El R-77 es un misil guiado por radar activo con alcance de cerca de 110 kilómetros, mientras que el R-27 tiene sistema semiactivo y un alcance algo menor, alrededor de 80 kilómetros.
Actualmente, el país se encuentra en proceso de selección de un nuevo caza de última generación, y uno de los candidatos más firmes en el Gripen E sueco.
Brasil
Brasil ha modernizado sus viejos cazas F-5 BR y ya tiene 15 cazas Gripen NG (o E/F) de los 36 que compró a la empresa sueca Saab.
Los F-5BR utilizan el misil de medio alcance israelí Derby, del que se declara un alcance máximo de 50 Km. En tanto, los Gripen se valdrán del misil MBDA Meteor, cuyo rango de combate máximo está entre los 100 Km y los 150 Km.
Impacto estratégico del misil AMRAAM C-8
La llegada del AMRAAM C-8 representa para Argentina un salto tecnológico y una «bala de plata» real: permite a sus F-16 ser una amenaza creíble a distancias previamente inalcanzables, influencia el equilibrio regional e incentiva a las demás fuerzas aéreas a modernizar sus arsenales. Argentina se suma así al selecto grupo de países con plena capacidad de combate más allá del alcance visual y con interoperabilidad moderna con estándares OTAN.
Se espera que los primeros seis aviones F-16 de los 24 adquiridos por Argentina arriben al país en diciembre de este año. Y es probable que los primeros misiles lleguen también para esas fechas, aunque los detalles de esos movimientos suelen resguardarse bajo secreto militar.
Este panorama abre una nueva etapa en la competencia tecnológica militar en la región, impulsando desarrollos y adquisiciones en busca de mantener la disuasión y el balance, marcando una diferencia fundamental en la proyección de poder aéreo en América Latina.
El empresario Sam Altman ganó fama por ser uno de los creadores de la revolucionaria inteligencia artificial ChatGPT. Tras el gran éxito de ese servicio, se convirtió rápidamente en un gurú, dado que sus consejos sobre la vida y los negocios son tenidos en cuenta por muchos. Tanto es así, que su prestigio está hoy en el nivel de figuras como Bill Gates y Elon Musk.
Sam Altman, quien es CEO de la empresa OpenAI, no suele tener apariciones públicas tan notorias como las de Elon Musk o Bill Gates. Sin embargo, cuando habla comparte definiciones que pueden tomarse como guías para emprendedores y personas en general que buscan mejorar su situación.
Sam Altman: cuál es secreto para lograr cualquier objetivo
En una conversación que tuvo a fines de 2023 con el multimillonario Bill Gates, el fundador de OpenAI reveló qué es lo que él aconseja hacer para triunfar.
No es un método complejo, sino de una actitud que Altman resume en una frase sencilla y clara: «Lo que hay que hacer es pedir lo que uno quiere».
Durante charla con Gates, el líder de OpenAI y creador de ChatGPT dijo que pedir exactamente lo que se quiere, sin vueltas ni excesivos matices, es un buen camino para llegar al éxito en cualquier ámbito. Y aseguró que, por más simple que parezca, la realidad es que muchas personas no lo hacen por miedo a que sus planteos sean rechazados.
Sam Altman es un gurú de la inteligencia artificial y reveló la clave para alcanzar el éxito.
Cómo funciona el método del éxito del creador de ChatGPT
La idea de «pedir lo que se quiere» que Altman reveló a Bill Gates no fue una ocurrencia espontánea y dicha al pasar. Al contrario, se trata de un método que el joven empresario dice emplear hace varios años. De hecho, es uno de los fundamentos de un artículo titulado «Cómo tener éxito» que él publicó en su blog en enero de 2019, hace ya cinco años.
Al respecto, afirmó: «Un gran secreto es que uno puede moldear el mundo según su voluntad un porcentaje sorprendente del tiempo; la mayoría de las personas ni siquiera lo intentan y simplemente aceptan las cosas tal como son».
Además, opinó que las personas tienen una capacidad enorme para lograr que las cosas sucedan. Una combinación de «auto-duda», rendirse demasiado pronto y no esforzarse lo suficiente evita que la mayoría de las personas alcancen siquiera cerca de su potencial.
Sam Altman tuvo una profunda charla con Bill Gates y reveló su secreto para lograr objetivos.
«Pedí lo que deseás. Por lo general, no lo vas a conseguir, y a menudo el rechazo será doloroso. Pero cuando esto funciona, funciona sorprendentemente bien», afirmó el CEO de OpenAI.
«Casi siempre, las personas que dicen ‘Voy a seguir adelante hasta que esto funcione, y sin importar cuáles sean los desafíos, los voy a superar’, y lo dicen en serio, logran tener éxito. Son lo suficientemente persistentes como para darse la oportunidad de que la suerte les favorezca», subrayó.
En el contexto de cada vez mayores tensiones bélicas globales, el Reino Unido anunció la adquisición de 12 aviones F-35A Lightnint II con capacidad nuclear, en lo que ese gobierno califica como «el mayor fortalecimiento del dispositivo nuclear del Reino Unido desde hace una generación».
La compra de esa poderosa arma marca un giro histórico para la vieja potencia militar: por primera vez desde la década de 1990, la Royal Air Force (RAF) volverá a contar con medios aéreos capaces de portar y lanzar armas nucleares, sumándose así a la misión nuclear aerotransportada de la OTAN y ampliando su tradicional disuasión basada en submarinos.
Poder nuclear británico: de submarinos a cazas furtivos
Hasta antes del anuncio, la disuasión nuclear del Reino Unido se apoyaba exclusivamente en su flota de cuatro submarinos nucleares de la clase Vanguard, equipados con misiles balísticos Trident II D5. Este sistema, conocido como «disuasión continua en el mar», ha sido la piedra angular de la política nuclear británica desde el final de la Guerra Fría, tras el retiro de las bombas nucleares lanzadas desde aviones en 1998.
El arsenal británico se estima en unas 160 cabezas nucleares activas y un total de 225, situando al país como el cuarto mayor poseedor de armas nucleares a nivel mundial, solo superado por Rusia, Estados Unidos y Francia.
La nueva incorporación de los F-35A significa que el Reino Unido no solo podrá seguir garantizando su disuasión independiente, sino que también se suma plenamente a la misión de «burden sharing» (reparto del esfuerzo) nuclear de la OTAN, junto a otros siete países europeos que ya operan aeronaves de doble capacidad (convencional y nuclear) para transportar bombas estadounidenses B61.
El F-35A Lightning II mejorará notablemente las capacidades nucleares del Reino Unido.
El F-35A Lightning II: tecnología furtiva y capacidad nuclear global
El cazabombardero F-35A, fabricado por Lockheed Martin, es la variante de despegue y aterrizaje convencional del caza de quinta generación, y se diferencia del F-35B (ya en servicio en la RAF) por su mayor autonomía, capacidad de carga y menor necesidad de mantenimiento. Los F-35A británicos estarán preparados para portar bombas nucleares tácticas B61-12, lo que les permite alcanzar objetivos a miles de kilómetros y penetrar defensas sofisticadas gracias a su tecnología furtiva.
La decisión de adquirir estos cazas responde a una percepción de creciente amenaza, especialmente por la incertidumbre sobre el futuro del compromiso militar estadounidense en Europa. «En una época de incertidumbre radical ya no podemos dar por sentada la paz», declaró el primer ministro Keir Starmer, subrayando que la medida refuerza tanto la seguridad nacional como el compromiso del Reino Unido con la OTAN.
Qué implica la nueva arma en la estrategia bélica
El regreso de la capacidad nuclear aerotransportada británica implica varias consecuencias estratégicas:
Diversifica los medios de disuasión, dificultando la neutralización total del arsenal nuclear británico en caso de crisis.
Refuerza la postura de la OTAN en Europa, sumando una plataforma interoperable y avanzada para la defensa colectiva.
Permite al Reino Unido participar plenamente en la misión nuclear conjunta de la Alianza, aunque el uso de armas nucleares seguiría requiriendo la aprobación tanto del primer ministro británico como del presidente estadounidense y el grupo de planificación nuclear de la OTAN.
El avión de largo alcance F-35A es capaz de lanzar bombas nucleares.
La adquisición de los F-35A es parte de un paquete más amplio de modernización militar británica, que incluye la mejora de su flota de submarinos, el refuerzo de capacidades cibernéticas y espaciales, y el aumento del arsenal nuclear, en respuesta a un entorno internacional cada vez más volátil.
Gracias a estos avances en el campo militar, el Reino Unido, una potencia nuclear histórica, suma ahora un arma de alta tecnología que le permite proyectar su capacidad de disuasión a cualquier parte del planeta, en un contexto de renovada tensión y competencia estratégica global.
El fin de la era de los teléfonos celulares está más cerca de lo que parece. Así lo aseguró Mark Zuckerberg, CEO de Meta, la compañía propietaria de WhatsApp, Instagram y Facebook.
El referente tecnológico señaló en un evento de la compañía que los smartphones podrán ser reemplazados por gafas de realidad aumentada, las cuales tomarán un rol clave en una nueva era de la transformación digital.
«Los celulares son pequeños, te distraen y te alejan de las interacciones presenciales», sostuvo Zuckerberg. Sin embargo, el interrogante pasa por saber cuándo los teléfonos abandonarán su dominio en el mundo de los gadgets.
Cuándo será el fin de los celulares, según Mark Zuckerberg
La predicción del gurú tecnológico sorprendió a más de uno. En el marco del Meta Connect 2024, donde presentó las gafas holográficas Meta Quest 3S, sus dichos acapararon la atención de los presentes.
Por su portabilidad y capacidad de conectarse fácilmente a internet, estos lentes prometen transformar la interacción entre los usuarios, tanto en lo que respecta a la realidad visual y auditiva.
Mark Zuckerberg cree que las gafas de realidad aumentada reemplazarán a los dispositivos móviles
Debido a ello, el magnate anticipó que los celulares dejaron de evolucionar. «Dentro de 10 años, muchas personas ya no llevarán sus teléfonos consigo, usarán sus gafas para todo», planteó.
¿Pero por qué las gafas inteligentes reemplazarán a estos dispositivos? «Podrás estar en un café y desplegar múltiples monitores de trabajo frente a ti, o incluso jugar un partido de Pong en una mesa virtual», ejemplificó Zuckerberg.
De esta forma, su vaticino es que esta herramienta se transforme en la principal vía de comunicación y entretenimiento para los seres humanos.
Comprar un nuevo un Smart TV implica elegir el tamaño perfecto para cada espacio del hogar. Conocer con precisión la cantidad de pulgadas que debe tener el televisor permite mejorar la experiencia de visualización, optimizando la calidad de imagen y evitando incomodidades.
De hecho, existen fórmulas prácticas que ayudan a calcular la cantidad de pulgadas recomendada para cada situación. A su vez, otros factores como la iluminación, la altura de instalación y la disposición del mobiliario influyen en la elección del televisor ideal.
A continuación, los aspectos que hay que tener en cuenta para lograr la mejor configuración para un Smart TV en cada ambiente.
Cómo calcular la cantidad de pulgadas de un Smart TV
Cuando se elige un televisor, es clave que el tamaño de la pantalla se adapte al espacio disponible.
Los textos de las aplicaciones pueden requerir tamaños de televisores superiores a lo esperado.
A fin de determinar cuál es la medida ideal, se recomienda seguir estos pasos:
Medir la distancia entre el punto donde se instalará el Smart TV y el asiento principal desde donde se mirará.
Convertir la distancia a pulgadas, considerando que 1 metro equivale a 39,37 pulgadas.
Dividir la distancia por dos para obtener el tamaño de pantalla recomendado.
Tamaño del Smart TV: ejemplos prácticos:
Para una distancia de 2 metros (aproximadamente 79 pulgadas), se sugiere un que el artefacto sea de 40 pulgadas.
Si la distancia es de 3 metros (118 pulgadas), un Smart TV de 59 pulgadas es una buena elección.
Este método permite asegurar que la pantalla se ajuste al entorno, evitando una visualización forzada o una experiencia poco inmersiva.
Televisores: los factores influyen en la instalación
El tamaño de la pantalla no es el único criterio a evaluar. Otros elementos pueden afectar la comodidad y la calidad de imagen del televisor:
Altura de instalación: el centro de la pantalla debe alinearse con el nivel de los ojos cuando se esté sentado. Ubicarla demasiado alta puede generar molestias cervicales.
Iluminación del espacio: la luz natural o artificial puede generar reflejos que perjudiquen la visibilidad. Es recomendable colocar cortinas o persianas para controlar la incidencia lumínica.
Estética y distribución del ambiente: la posición del Smart TV debe integrarse con el diseño del espacio, sin interrumpir la circulación ni desentonar con el mobiliario.
Elegir el tamaño correcto de pantalla es clave para disfrutar de un Smart TV.
Además, una correcta ubicación de la pantalla ayuda a prevenir la fatiga visual y a crear un entorno más confortable para disfrutar de contenido audiovisual. Siguiendo estas recomendaciones, es posible encontrar el equilibrio perfecto entre funcionalidad y diseño al elegir un televisor.
Plan Canje de televisores en 2025
El fabricante Samsung lleva adelante su Plan Canje de televisores, que puede realizarse online, permitiendo a los usuarios acceder a descuentos y facilidades de pago.
Pasos para completar el canje de tu televisor:
Ingresar a la tienda online de Samsung Argentina
Elegí el modelo de Smart TV: seleccionar el televisor que se quiere comprar e indicar el equipo usado que se va a entregar como parte de pago.
Declaración del estado del televisor usado: hay que informar las condiciones de funcionamiento de tu televisor actual.
Completar la compra: finalizar el pago de tu nuevo Smart TV a través de los medios disponibles.
Entrega del televisor usado: una vez recibido el nuevo equipo, un representante de Samsung se comunicará con vos para coordinar la entrega del televisor que entregaste como parte de pago.
Se debe considerar que el equipo de Samsung hará una revisión del estado declarado del equipo usado. Si coincide con lo informado, se recibirá la bonificación correspondiente en el medio de pago utilizado, dentro de los siguientes 10 a 15 días.
El precio del dólar oficial bajó fuerte esta semana. Así, la moneda estadounidense cotiza a $ 1310 para la venta y $ 1270 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue se negocia a $ 1320 para la venta y de $ 1300 para la compra.
En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran ligeramente por encima. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchas personas ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.
Actualmente, las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: el nuevo precio en los exchanges
El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1327,6 en el popular exchange Binance.
Así, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar blue ($ 1320), al igual que del dólar oficial ($ 1310) y del MEP ($1298,2).
Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1325 y los $ 1328.
Precio del dólar: los ahorristas miran con atención los indicios que da la cotización de las stablecoins.
Adiós al dólar blue: el dólar digital que más se usa
USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Hay que tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.