El precio del dólar oficial sube $ 35 este lunes 25 agosto, bajo la tensa mirada del mercado. Así, la moneda estadounidense cotiza a $ 1.370 para la venta y $ 1.330 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue sube $ 20 y se negocia a $ 1.365 para la venta y de $ 1.345 para la compra.
Por su parte, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran en línea con las cotizaciones al alza. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.
De hecho, las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: cuál es el nuevo precio en los exchanges
El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.360 en el popular exchange Binance, alrededor de las 14 hs.
De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar blue ($ 1.365), debajo del del dólar oficial ($ 1.370), pero por encima del MEP ($1.352).
Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.360 y los $ 1.390.
Dólar: los ahorristas miran con atención los indicios que da la cotización de las stablecoins.
Adiós dólar blue: cuál es el dólar digital que más se usa
USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Se debe tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
El enorme éxito de empresarios tecnológicos como Bill Gates, Elon Musk o Mark Zuckerberg hace que muchos ciudadanos del mundo se pregunten cuál es la receta que utilizan para alcanzar sus logros en la vida personal y en los negocios.
Una respuesta certera a ese interrogante se encuentra en el libro «Rich Habits: The Daily Success Habits of Rich Individuals», de Thomas C. Corley, autor que analizó los hábitos y rutinas de Bill Gates y otros empresarios de renombre.
Según plantea Corley, los «Rich Habits» son principios creados a través de años de investigación de los hábitos de los hombres de negocios más destacados. «Estos simples principios transforman milagrosamente a cada individuo que entra en contacto con ellos. Al aplicarlos, estás literalmente siguiendo los pasos de los ricos», señala la reseña del libro.
Entre los fundamentos del éxito que identificó el libro estaba el aprendizaje constante. De hecho, la mayoría de las personalidades analizadas no dedicaban tiempo en el día a ver la televisión, pero sí a leer e instruirse.
Bill Gates: así es su eficaz regla de las 5 horas
Millonarios como Bill Gates o Elon Musk utilizan lo que se denomina la «regla de las cinco horas». Consiste en dedicar una hora de tiempo cada día, durante cinco días de la semana, a un hábito útil de aprendizaje.
Escribir, leer, escuchar audiolibros o realizar alguna actividad cultural pueden ser algunas de las ideas en la que invertir ese tiempo. Es así como surgen nuevos conocimientos, hábitos saludables y aprendizajes para la toma de decisiones a futuro.
De hecho, Bill Gates, confundador de Microsoft, lee unos 50 libros cada año, mientas que Mark Zuckerberg, líder de Meta, lee, al menos, un libro cada dos semanas.
Por su parte, Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, suele estudiar temas nuevos sobre ingeniería, para así especializarse y hacer mejor su trabajo, que requiere muchas habilidades técnicas.
Elon Musk, Bill Gates y Zuckerberg: estos empresarios exitosos respetan una disciplina estricta.
Cómo usar la técnica de las 5 horas de Gates y Musk
El reconocido método de las 5 horas puede ser usado por cualquier persona que quiera alcanzar el éxito y llevar una vida más ordenada. Para hacerlo, hay que tener en cuenta lo siguiente:
1. Dar con el momento adecuado
Resulta clave entender cuál es el mejor momento del día para dedicar una hora de corrido para el aprendizaje de algo nuevo. Tiene que ser un horario conveniente y que se adapte fácilmente al resto de la rutina.
2. Perseverar siempre
La constancia es una pieza clave para que se pueda cumplir la regla de las 5 horas. Por eso, hay que respetar la hora de estudio cada día, de manera constante, hasta que se vuela un hábito. Y los 60 minutos deben ser aprovechados al máximo, sin distracciones.
Elon Musk y Bill Gates, unidos por la «regla de las 5 horas».
3. Organización y recordatorios
A fin de cumplir de manera correcta la regla de las 5 horas que llevan al éxito, conviene también programar actividades que obliguen a recordar y consolidad lo aprendido. Esto evitará que la información sea olvidada rápidamente.
La conectividad total y la inteligencia artificial están transformando todos los ámbitos. Uno de ellos es el hogar, donde esta nueva ola tecnológica puede ofrecer una variedad de beneficios para la vida cotidiana.
En este contexto, la compañía LG anticipó que se dispone a lanzar en el país una nueva camada de sus electrodomésticos smart, que se conectan mediante la plataforma ThinQ para ofrecer mayor control, nuevos modos de utilización y eficiencia energética. En un evento realizado en Corea del Sur, del que participó El Cronista, la marca expuso sus últimas tecnologías y detalló los modelos que llegarán, entre este año y 2026, al mercado argentino.
De hecho, desde LG se mostraron entusiasmados por el dinamismo del mercado local -que se vio favorecido por la apertura de importaciones y el valor del dólar contenido-, por lo que planean ampliar de manera significativa sus líneas de electrodomésticos. Esto implica un foco que estará no solo en opciones de gama alta, donde LG es bien conocida, sino también en nuevas propuestas de gama media y entrada, que hasta ahora no llegaban a la Argentina. De esta manera, es inminente el arribo de más heladeras, lavarropas y hornos microondas.
Los lavarropas LG VX 700 y TL X500, que pronto llegarán al país.
Una plataforma inteligente
El ecosistema ThinQ de LG es la solución de hogar inteligente que conecta a sus electrodomésticos con una app móvil y provee una variedad de herramientas, como establecer horarios de encendido/apagado, programar usos o recibir notificaciones, entre otras.
Una cualidad destacable de ThinQ es que los artefactos conectados pueden «evolucionar», al analizar los hábitos y preferencias del usuario en el mismo uso, para anticiparse a las necesidades reales. Por ejemplo, si el usuario abre la heladera de manera reiterada en determinados horarios, el sistema lo aprende y enfría con mayor intensidad en preparación para esos momentos. Por caso, el período de aprendizaje normal para optimizar la eficiencia de una heladera de nueva generación es de unas 3 semanas.
La plataforma digital también puede realizar monitoreo para mantenimiento preventivo (ThinQ Care) y hasta realizar actualizaciones (ThinQ UP) para proveer de nuevas funcionalidades a los equipos.
ThinQ ON ncluye micrófono y parlante, y funciona como hub para los electrodomésticos y equipos IoT de LG.
Los equipos que se vienen
La heladera InstaView F-Next6 es uno de los buques insignia de LG a nivel global y traerá al país «características avanzadas que son difíciles de imitar», según plantearon ejecutivos de LG.
El modelo, que permite ver en su interior con un simple doble golpe en su ventana (knock-knock), puede generar tres tipos de hielo, entre los que se destaca el «Craft Ice», que son esferas que se derriten hasta un 18% más lento que los cubitos tradicionales. Asimismo, integra tecnología UVnano para limpiar las boquillas de agua, al eliminar el 99,99% de las bacterias.
La heladera InstaView F-Next6.
En total, LG apunta a tener una oferta de 18 modelos distintos de heladeras en el país entre fines de este año y principios de 2026.
Otra novedad de la marca son los hornos microondas de la línea NeoChef, donde la ingeniería surcoreana se destaca tanto en lo práctico como en lo estético. Son compactos en su exterior, pero poseen amplio espacio para las comidas, las que se promete cocinar hasta 1,5 veces más rápido gracias a una mejor distribución del calor. También poseen un recubrimiento interior antibacterial que facilita la limpieza.
Por el lado de los lavarropas, LG expandirá su oferta de 6 modelos actuales a unos 25. De esta manera, al emblemático WashTower (lavarropas y secarropas), que ya está en el país, se le sumarán modelos clave como el lavasecarropas VX X700 de carga frontal. Este es un tope de línea que es capaz de detectar el peso y el tipo de tela de las prendas, para luego automáticamente establecer un programa de lavado que puede incluir hasta seis tipos distintos de movimientos (6Motion) distintos.
El Styler ofrecer una nueva manera rápida de limpiar y refrescar las prendas.
También LG mostró el Styler, un aparato para «refrescar» las prendas con vapor, eliminar suciedad y olores, sin necesidad de lavados profundos. Este proceso se realiza en minutos, en modos de 19 o 29 minutos.
En cuanto a los precios, todavía están por ser revelados a medida que los nuevos productos vayan llegando al país.
Comprar una computadora nueva puede representar un gasto importante, especialmente si se busca una notebook de última generación. Por eso, algunas empresas ofrecen Plan Canje que permite renovar tu equipo al entregar tu compu actual como parte de pago y acceder a descuentos.
Este programa está vigente en todo el país y ofrece hasta un 36% de ahorro en modelos seleccionados, pero el canje se realiza en un local específico. Además, permite pagar en cuotas sin interés y recibir un reintegro directo, una vez que se valida el estado de la computadora entregada.
¿Cómo funciona el Plan Canje de Televisores?
El Plan Canje de Mundo Notebook permite entregar una computadora usada así como aquellas que no funcionan como parte de pago para adquirir una nueva notebook.
El proceso se puede realizar online y se basa en distintos pasos, pero se termina en el local físico.
Enviar fotos y datos por WhatsApp para cotizar (sin compromiso de compra).
Se revisan las características del equipo.
Te cotizan el valor de canje.
Se elige una nueva notebook.
Se retira por el local a completar la operación.
Los descuentos alcanzan hasta el 35% en total por computadora.
¿Cuáles son los requisitos para cambiar tu notebook?
A diferencia de la mayoría de estos programas, este Plan Canje no exige que la notebook esté en funcionamiento, es decir, que encienda y apague correctamente. Sin embargo, la cotización será menor, ya que los equipos en uso se reciben completos y para todos los modelos.
De todas maneras, para las computadoras que no anden, se pueden acceder a una promoción, ya que la firma toma los repuestos en parte de pago.
El Plan Canje de computadoras permite cambiar tu computadora inclusive sin funcionamiento.
¿Qué computadoras se pueden canjear?
Mundo Notebook es una firma ubicada en Córdoba que, a diferencia de otros programas similares, ofrece todas estas marcas con precios y líneas variadas de los siguientes modelos:
Acer
Asus
Banghó
Dell
Hp
Lenovo
Ms
Dirección: Bv. Chacabuco 36, Córdoba Capital, Provincia de Córdoba.
Contacto: 351 766 2648 (WhatsApp)
Modelos disponibles: todas las notebooks en este link.
El precio del dólar oficial retrocede $ 10 este miércoles 27 agosto, bajo la expectante mirada del mercado. Así, la moneda estadounidense cotiza a $ 1.360 para la venta y $ 1.320 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue baja $ 5 y se negocia a $ 1.355 para la venta y de $ 1.335 para la compra.
Mientras tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran en línea con las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.
Lo cierto es que las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: este es el nuevo precio en los exchanges
El dólar cripto USDT cotiza este miércoles a $ 1.363,5 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.55 hs.
De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del del dólar oficial ($ 1.360), del dólar blue ($ 1.355) y del MEP ($1.359).
Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.360 y los $ 1.390.
Dólar: los ahorristas miran con cuidado los indicios que da la cotización de las stablecoins.
Adiós dólar blue: cuál es el dólar digital que más se usa
USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Hay que considerar que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
La revolución del e-commerce no se detiene. Luego del pico alcanzado durante la pandemia, el comercio electrónico en Argentina no solo se consolidó, sino que continuó creciendo a ritmo sostenido. En 2024, las ventas online aumentaron un 35% respecto al año anterior, y se espera que para 2029 el país alcance un récord de 35 millones de usuarios digitales.
Este crecimiento, sin embargo, trae consigo una paradoja: mientras más se digitaliza el consumo, más se tensiona la infraestructura física que lo sostiene. Las grandes marcas invierten en centros de distribución ultramodernos, pero los pequeños emprendedores -que también quieren participar del ecosistema digital- enfrentan un problema estructural: la falta de espacio físico para operar.
Según datos del sector, el 70% de los compradores abandona una marca si no recibe sus productos en tiempo y forma. Y los errores logísticos pueden elevar los costos operativos hasta un 25%. Si esto representa un desafío para empresas consolidadas, imaginar lo que implica para un emprendedor que opera desde su casa permite dimensionar el dolor.
Un contexto económico que empuja hacia lo digital
La coyuntura argentina refuerza esta tendencia. En 2024, el consumo masivo cayó un 17%, marcando una de las contracciones más fuertes en años. Aunque el gobierno celebra la baja de la inflación -que se proyecta en torno al 28% para 2025 -, la oposición señala que la contracara es un consumo que no logra repuntar.
Las ventas online aumentaron un 35% en 2024. (Fuente: archivo).
En ese escenario, el canal online aparece como el único que «salva la ropa». Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, el e-commerce ya representa el 18% del total de ventas en el país, y cinco de cada diez marcas afirman que el canal digital creció por encima del físico.
Del living al depósito: el problema que Working Depot vino a resolver
Malcom Pozzi, fundador y CEO de Working Depot, lo vivió en carne propia. «Tenía una oficina, pero no un lugar donde guardar las cosas. Me pasaba que el living de casa se convertía en depósito», relata. Esa incomodidad fue el germen de una solución integral: un espacio físico pensado para negocios digitales.
Ubicado en Villa Maipú, a menos de 20 minutos del centro porteño, Working Depot ofrece coworking, oficinas privadas, depósitos, salas de reuniones y estudios audiovisuales bajo un mismo techo. Más de 50 marcas ya operan desde allí, centralizando tareas que antes requerían alquilar múltiples espacios o tercerizar servicios.
«Muchos emprendedores estaban desbordados trabajando desde sus casas o locales poco funcionales. No encontraban espacios que integraran todo lo que necesitaban: almacenamiento, despacho, herramientas de trabajo. Por eso creamos una solución 360°», explica Pozzi.
Working Depot se encuentra en Villa Maipú, a menos de 20 minutos del centro porteño. (Fuente: Malcom Pozzi).
Una infraestructura física para negocios virtuales
La propuesta de valor de Working Depot se basa en resolver cuatro grandes dolores del emprendedor digital:
Falta de espacio: depósitos privados desde 2 hasta 100 m 2, lockers y estaciones de packing.
Costos operativos: modelo flexible que permite escalar sin pagar por metros no utilizados.
Logística integrada: punto de despacho oficial de Andreani, Correo Argentino, OCA, DPD y DHL.
Imagen institucional: oficinas y salas de reuniones que permiten profesionalizar la relación con clientes y proveedores.
Además, el espacio incluye un estudio audiovisual para fotografía, video y streaming, clave para quienes venden en redes sociales o marketplaces. «Hoy las vidrieras son virtuales. Las redes sociales son el escaparate donde se muestra todo», dice Pozzi.
Del living al hub: el salto que profesionaliza al emprendedor
El concepto de «Living to Hub» resume la filosofía detrás de Working Depot. «Muchos emprendedores arrancan en el living de su casa, pero llega un momento en que ese espacio se vuelve incómodo, insuficiente. El salto al hub es el paso hacia la profesionalización», explica el CEO.
La plataforma digital de Working Depot permite gestionar todo desde una app: pagos, reservas de salas, apertura de depósitos, control de stock. «Es un entorno 360 donde todo sucede ahí adentro», afirma Pozzi.
Working Depot ofrece coworking, oficinas privadas, depósitos, salas de reuniones y estudios audiovisuales. (Fuente: Malcom Pozzi).
Casos reales: desde macetas hasta suplementos alimenticios
La diversidad de emprendimientos que operan desde Working Depot es amplia: desde quienes venden energía solar y exportan suplementos alimenticios, hasta quienes comercializan videojuegos, herramientas, pintura, POP corporativo o pequeñas macetas con stickers. Incluso hay un supermercado que funciona 100% online desde un depósito ambientado como góndola.
«Tenemos un profesor de educación física que guarda trofeos y pelotas, y una empresa que hace fulfillment para otros miembros. La variedad es enorme, y lo más interesante es que la mayoría se queda. Y si se van, muchas veces vuelven», cuenta Pozzi.
Digitalizarse, sí. Pero también aprender el oficio
Más allá de la infraestructura, Pozzi insiste en que el éxito de un negocio digital no depende solo de la tecnología. «Tenés que enamorarte de tu producto, conocerlo a fondo, saber sus fortalezas y debilidades. Y aprender el oficio. Porque si no sabés lo que estás vendiendo, no vas a poder crecer».
En ese sentido, rescata la importancia de revalorizar lo manual: «La inteligencia artificial puede darte respuestas, pero no puede reemplazar al masajista, al modista, al zapatero. Hay oficios que siguen siendo esenciales».
¿Qué sigue? Franquicias y expansión internacional
Working Depot ya está desarrollando su modelo de franquicias, con la intención de expandirse tanto en Argentina como en el exterior. «Si funciona en Argentina, con todas sus variables, afuera funciona más fácil. Siempre pensamos en exportar la idea», afirma Pozzi.
En un escenario global de creciente competencia en inteligencia artificial (IA), China acaba de dar un golpe significativo con el lanzamiento de DeepSeek versión 3.1, una propuesta que viene a desafiar la hegemonía estadounidense, particularmente la de OpenAI con su reciente GPT-5. La carrera por la supremacía en IA aceleró con el lanzamiento del nuevo modelo chino, que destaca no solo por su potencia, sino también por su accesibilidad gratuita.
DeepSeek 3.1 fue anunciado en agosto de 2025 y representa la evolución directa de la tecnología desarrollada por esta startup china, que desde principios de año viene ganando terreno con su modelo R1.
Con 685 mil millones de parámetros, DeepSeek 3.1 se encuentra entre los sistemas de IA más avanzados del mundo, compuesto según su arquitectura «mixture-of-experts» que activa solo las partes necesarias del modelo para cada consulta, aumentando así la eficiencia energética y reduciendo costos computacionales. Esto permite que el modelo brinde respuestas rápidas y precisas, incluso en procesos complejos, situándola como una alternativa competitiva frente a GPT-5 de OpenAI y otros modelos como Gemini de Google.
DeepSeek, clave para el avance tecnológico de China
El lanzamiento de DeepSeek 3.1 no solo refleja un avance tecnológico significativo, sino también una estrategia clara de China para reducir su dependencia en chips y tecnologías estadounidenses, apoyándose en sus propios avances en semiconductores.
Este modelo está optimizado para funcionar eficientemente con chips fabricados en China, lo que pone de manifiesto la intención de la nación asiática de consolidar su autonomía tecnológica en el campo de la IA.
DeepSeek y ChatGPT, dos de los principales rivales en la actual carrera de la inteligencia artificial.
Por su parte, GPT-5, liberado poco antes en agosto de 2025 por OpenAI, incorpora mejoras importantes como razonamiento estructurado mejorado, capacidad multimodal para trabajar con texto, imágenes, audio y video, además de una extensión notable en su capacidad de contexto hasta 400.000 tokens. Sin embargo, a pesar de su tecnicidad, el lanzamiento de GPT-5 ha sido recibido con críticas mixtas, abriendo una ventana de oportunidad para rivales como DeepSeek.
Una IA libre y gratuita
Una de las características más llamativas de DeepSeek es que su versión estándar está disponible para uso gratuito sin suscripción ni límites estrictos de uso diario. La plataforma web oficial permite a los usuarios comenzar a interactuar con la IA directamente, sin barreras económicas ni de acceso. Además, al ser un proyecto de código abierto, DeepSeek ofrece la posibilidad de descargar e instalar los modelos localmente, una ventaja para usuarios y desarrolladores que buscan control total sobre sus datos y desean usar la IA sin conexión a Internet.
Los usuarios interesados pueden acceder gratuitamente a DeepSeek 3.1 a través de la página oficial en chat.deepseek.com, donde se puede chatear con la IA directamente desde el navegador. Esto contrasta con ChatGPT, que mantiene modelos gratuitos con funcionalidades limitadas y requiere conexión permanente e incluso planes pagos para aprovechar al máximo sus capacidades.
La llegada de DeepSeek 3.1 marca un nuevo capítulo en la competencia global por el dominio en inteligencia artificial, no solo por su innovación tecnológica sino también por democratizar el acceso a tecnologías potentes de IA. Así, mientras OpenAI expande su ecosistema con mejoras y aplicaciones de pago, China apuesta por ofrecer una alternativa robusta, eficiente y gratuita, poniendo en jaque a los gigantes de Silicon Valley.
Con estos avances, el usuario común tiene ahora la oportunidad de probar una IA de última generación sin costo, que además puede correr de forma local para quienes deseen máxima privacidad y flexibilidad. En definitiva, es un momento clave en la historia de la inteligencia artificial, donde la batalla por la supremacía tecnológica ya no solo se gana en capacidad y velocidad, sino también en accesibilidad y apertura.
En los últimos años, está volviendo con fuerza el interés por los formatos físicos de música como el vinilo, el CD y el cassette. Esta tendencia, impulsada tanto por artistas reconocidos que lanzan ediciones especiales como por un público que valora el sonido analógico y la experiencia física, motiva a diversas marcas a desarrollar nuevos equipos reproductores que combinan el diseño clásico con funciones modernas.
Tocadiscos
Entre las últimas novedades para los amantes del vinilo se destaca el Fosi Audio Luna3, un tocadiscos minimalista con enfoque en la calidad de sonido. Tiene un plato de acrílico de 300 mm, brazo de aluminio de 8,6″, y viene con una cápsula Audio-Technica VM95E, famosa por su buena relación calidad-precio. Su control electrónico de velocidades permite reproducir tanto a 33 como 45 RPM.
Para entusiastas del Hi-Fi: la bandeja Fosi Audio Luna3.
No incluye preamplificador fono incorporado, lo que permite a usuarios con amplificadores externos optimizar el sonido. El diseño sobrio en negro mate con detalles naranja resulta atractivo para quienes buscan estilo. El Luna3 entró en crowdfunding mediante Kickstarter y se espera que su precio de venta sea de unos 350 dólares.
Por su parte, Toshiba, a través de su marca Aurex, presentó el tocadiscos portátil para vinilo AX-RP10 con conectividad Bluetooth, que facilita la conexión inalámbrica a auriculares o altavoces modernos.
Tiene platos de aluminio, soporte para discos de 33 y 45 RPM, función de apagado automático y un soporte especial para exhibir la funda del disco mientras se escucha. Está pensado para quienes desean una mezcla entre portabilidad, estética retro y funciones contemporáneas.
El reproductor de vinilos compacto de Aurex.
Reproductores de cassette
El formato cassette, que parecía desaparecido, ha experimentado un resurgimiento acompañando la moda vintage. En ese terreno, Maxwell (Japón) lanzó el MXCP-P100, un reproductor portátil que conserva el diseño de los años 80, con botones grandes y rueda de volumen. Pero internamente aprovecha tecnología Bluetooth 5.4 para conectarse inalámbricamente a auriculares y ofrece también salida para auriculares con cable de 3,5 mm.
Se recarga por USB-C y ofrece entre 7 y 9 horas de reproducción. Su peso ligero (210 gramos) facilita llevarlo a cualquier parte. En Japón se vende por unos 90 dólares, aunque es posible importarlo.
Retro actualizado: el Maxwell MXCP-P100.
La marca Fiio también compite con modelos novedosos. Ofrece su CP13, un reproductor compacto (31,8 mm de grosor) con cuerpo de aluminio, motor potente para estabilidad de reproducción, batería con hasta 13 horas de duración y puerto USB-C para carga. Su precio ronda los 130 dólares.
Reproductores de CD
Además, Fiio lanzó el DM13, un reproductor de CD portátil que incorpora doble DAC, potencia de salida de hasta 660 mW para auriculares balanceados, conectividad inalámbrica Bluetooth aptX HD, y funciones como modo escritorio para alimentación directa sin consumir batería y capacidad para usarlo como transporte digital vinculado a sistemas Hi-Fi. Su precio aproximado es de 155 dólares.
Marcas como Shanling han renovado su oferta para este formato. Su modelo EC Zero T incorpora un DAC R2R propio y tubos de vacío para un sonido premium, además de Bluetooth 5.3, batería para hasta 8 horas por salida de 3,5 mm y hasta 20 horas con Bluetooth. Su construcción en aluminio y medidas antivibración aseguran estabilidad en la reproducción. Se posiciona en un segmento más alto, a u$s 589.
El reproductor de CD EC Zero T de la marca Shanling.
Fosi Audio también prepara el lanzamiento del «Merak CD Transport», que apunta a integrarse en su ecosistema Hi-Fi moderno diseñado para la fidelidad. Se esperan detalles técnicos, pero se sabe que seguirá la línea de calidad que caracteriza a la marca.
El resurgimiento de los formatos físicos ha llevado a una fusión entre nostalgia y modernidad, con nuevos dispositivos no solo recuperan la estética clásica y la experiencia sonora de antaño, sino que incorporan funcionalidades actuales como la conectividad Bluetooth, recarga USB-C y diseños portátiles.
La preocupación por el fin del mundo ha sido una cuestión recurrente en la historia de la humanidad, pero esta vez, lejos de ser una especulación o ficción, la NASA y la Universidad de Toho en Japón han calculado con precisión una fecha para este evento, utilizando una supercomputadora y modelos matemáticos avanzados.
Según las simulaciones de los expertos, la vida en la Tierra llegará a su fin en el año 1.000.002.021; es decir, dentro de aproximadamente mil millones de años.
El detonante de este apocalipsis no será una guerra nuclear, un impacto de asteroide ni una pandemia global, sino un proceso natural y gradual: la evolución del Sol. A medida que envejezca, el Sol se expandirá hasta convertirse en una gigante roja, aumentando su radiación y calor de forma drástica. Este incremento térmico transformará las condiciones de la Tierra, volatilizando océanos y esterilizando la superficie del planeta, haciendo imposible la supervivencia de cualquier forma de vida compleja.
Fin del mundo: colapsará la atmósfera terrestre
El cambio más crítico será la disminución progresiva del oxígeno atmosférico, un elemento esencial para la vida humana y de la mayoría de los organismos. La investigación liderada por Kazumi Ozaki y Christopher Reinhard señala que la reducción del oxígeno se debe al calentamiento solar que afectará los procesos naturales, incluyendo la fotosíntesis, lo que provocará la desaparición gradual de la vegetación y el colapso de los ecosistemas terrestres.
Llegado el momento en el que el oxígeno se agote, solo microorganismos anaeróbicos, capaces de vivir sin oxígeno, podrán sobrevivir, regresando la vida a una etapa primitiva y simple.
Se acerca el fin de la vida en la Tierra: terminará en unos mil millones de años, aseguró la NASA.
Aunque el fin está muy lejano en términos temporales, los científicos advierten que ya se observan señales tempranas de este proceso. Por ejemplo, en mayo de 2024, la NASA detectó una intensa tormenta solar, la más fuerte en dos décadas, que afectó satélites y comunicaciones en la Tierra. Estos fenómenos solares, junto con las tormentas geomagnéticas, alteran la atmósfera y pueden acelerar la pérdida de oxígeno, además de dañar la infraestructura tecnológica y afectar el clima.
Además, aunque no relacionado directamente con la evolución solar, el calentamiento global acelerado por la actividad humana podría hacer que la Tierra sea inhabitable mucho antes, planteando retos inmediatos para la supervivencia de la humanidad.
La humanidad ya busca un nuevo hogar
El pronóstico de la NASA y los científicos japoneses ha impulsado a las agencias espaciales a intensificar la búsqueda de exoplanetas habitables fuera del sistema solar. La idea no es solo una curiosidad científica, sino una necesidad a largo plazo para garantizar la continuidad de la vida humana y preservar nuestro legado en el universo.
Hoy, el Sol es clave para la vida en la Tierra, pero en el futuro será la causa del fin del mundo.
El fin del mundo como lo conocemos está proyectado para dentro de mil millones de años y la precisión de estas predicciones científicas subraya la importancia de mirar más allá del presente. La evolución inevitable del Sol y sus consecuencias para la Tierra nos recuerdan que la supervivencia de la humanidad podría depender, en última instancia, de nuestra capacidad para explorar y colonizar nuevos mundos.
El pronóstico no solo redefine nuestra relación con el cosmos, sino que también plantea un desafío para las futuras generaciones: prepararse para un futuro en el que la Tierra ya no será habitable y la búsqueda de un nuevo hogar será esencial para la continuidad del legado humano.
Gracias a su facilidad de uso y de las actualizaciones constantes que agregan funcionalidades, el mensajero WhatsApp es hoy una de las apps que más se usan en todo el mundo, con miles de millones de usuarios.
No obstante, para algunas personas la versión oficial del mensajero de Meta no es suficiente y, a causa de esto, que acuden a los MODs; es decir, las versiones no originales de WhatsApp que suelen ofrecer características únicas como cambios en el diseño de la plataforma o la descarga de los estados de otros usuarios.
Uno de los MODs de mayor relevancia en los últimos tiempos es el conocido como «WhatsApp de oro», cuya particularidad reside en que permite «pintar» la app de mensajería en tonalidades doradas. A continuación, todos los detalles.
WhatsApp de oro: cómo se descarga
Para habilitar el «Modo Dorado» en WhatsApp, hay que descargar el mod WhatsApp Plus APK (https://fouadmods.net/es/whatsapp-plus-es/) que trae diversas funciones. El paso a paso es el que se describe a continuación:
En principio, hay que hacer una copia de seguridad de tus conversaciones en WhatsApp.
Luego de hacer lo anterior, hay que desinstalar WhatsApp por completo.
Se debe instalar la aplicación de WhatsApp Plus y darle los permisos correspondientes.
Cuando todo esté listo, dirigirse a los Ajustes de WhatsApp Plus – Configuración.
Presionar sobre la pestaña de «Temas» y descargar el color que se desee. En este caso será el dorado (para lograr el Whatsapp de oro).
Pulsar sobre «Aplicar» y listo: WhatsApp habrá cambiado no solo de color de logo, sino también en toda la aplicación. no es una versión oficial de WhatsApp. Por esto, puede ser potencialmente peligrosa, ya que puede contener malware o ser utilizada para recopilar datos personales de los usuarios.
WhatsApp se puede usar en el atractivo «modo dorado» gracias a WhatsApp Plus.
Es clave tener en cuenta que WhatsApp Dorado no es una versión oficial de WhatsApp. Por esto, puede ser potencialmente peligrosa, ya que puede contener malware o ser utilizada para recopilar datos personales de los usuarios.
Hay que considerar que Meta, la compañía dueña de WhatsApp, desaconseja utilizar aplicaciones no oficiales. En esta línea, los expertos en ciberseguridad recomiendan ser cautelosos y siempre descargar aplicaciones solo desde fuentes oficiales, como la tienda de aplicaciones del dispositivo.