Chocola Studio

El error de Google que borró datos valiosos de millones de usuarios y no se pueden recuperar

Un error de Google provocó la pérdida masiva de datos valiosos de millones de usuarios alrededor del mundo. A su vez, se supo que en la gran mayoría de estos casos no será posible recuperarlos.

La compañía que dirige actualmente Sundar Pichai alertó mediante un mail a muchas personas que «experimentaron brevemente un problema técnico que causó la eliminación de los datos de la cronología de algunas personas».

La Inteligencia Artificial de Google aprendió a hacer algo por la que no fue programada y no saben por qué

Hallazgo perturbador: un buzo queda impactado con lo que descubre en un «agujero negro» que encontraron gracias a Google Maps

A quiénes afectó la falla de Google

El error de Google afectó principalmente a quienes tengan Maps, la aplicación que sirve como herramienta de navegación y mapas para guiarte, encontrar lugares e informarse acerca del tráfico.

Dentro del correo electrónico, aclararon que la falla provocó que se borren datos de Timeline. Precisamente, este apartado sirve para recordar los lugares que visitó cada persona, con fecha y hora.

«Estamos tomando medidas para mejorar nuestros sistemas para el futuro», aclararon en su comunicado.

Algunos usuarios pudieron recuperar sus datos en Google, ¿cómo hacer?

A pesar del error de Google, también se supo que aquellos que hayan activado la copia de seguridad podrían restaurar la línea de tiempo.

No obstante, esta configuración dejó de venir predeterminada después de los cambios que hizo la compañía. Justamente, ahora existe una opción para que se almacene directamente en el dispositivo.

Cómo recuperar datos desde una copia de seguridad

Si tienen una copia de seguridad de la cronología en la nube, podrán recuperarla siguiendo estos sencillos pasos:

  • Abrir la aplicación Google Maps
  • Tocar la foto de perfil o inicial
  • Cliquear en el ícono de la nube en la parte superior derecha
  • Selecciona un dispositivo en la sección «Tus copias de seguridad»
  • Toca Más Importar
  • En la pantalla «Importar cronología desde la copia de seguridad», cliquear Importar.
  • Alerta conductores: así puedes configurar Waze para que te avise de los radares en Google Maps

    Las quejas de los usuarios de Google tras perder información importante

    Hubo muchas reacciones en Reddit acerca de este error. Uno de ellos sostuvo: «Vi el correo electrónico, revisé mi cronología y solo tenía dos semanas de datos de la cronología en lugar de 10 años».

    Afortunadamente, pudo resolverlo de inmediato. «Al seleccionar ‘Importar’ desde la copia de seguridad, todo se restauró. ¡Menudo fracaso!», completó.

    Sin embargo, otros no tuvieron la misma suerte. «Recibí el mismo correo electrónico, solo que todo lo que había hasta ayer desapareció. Años de viajes y recuerdos. Tenía datos de la línea de tiempo desde el año 2012/2013», exclamó otra persona.

    source

    Adiós al GPS: Estados Unidos ya probó su reemplazo y es sorprendente

    La navegación satelital tal como la conocemos podría estar llegando a su fin. Una revolucionaria tecnología desarrollada por la empresa aeronáutica Boeing promete transformar radicalmente cómo orientamos vehículos, aeronaves y dispositivos móviles: la navegación cuántica.

    En un hito tecnológico sin precedentes, la compañía aeroespacial estadounidense ha logrado realizar el primer vuelo completamente autónomo utilizando un sistema de navegación que prescinde totalmente de señales GPS. La prueba se realizó en 2024 a bordo de un avión Beechcraft 1900D.

    Cómo funciona la navegación cuántica

    A diferencia del tradicional sistema de posicionamiento global (GPS), que depende de una compleja red de satélites, la navegación cuántica se basa en principios físicos fundamentalmente diferentes. Su secreto está en los átomos.

    Mediante una técnica denominada interferometría atómica, los científicos de Boeing han logrado crear sensores capaces de detectar movimientos, rotaciones y aceleraciones utilizando el comportamiento cuántico de átomos individuales. La Unidad de Medición Inercial (IMU) cuántica integra tres sensores independientes que registran el movimiento en diferentes ejes, permitiendo una precisión milimétrica.

    Ventajas sobre el GPS tradicional

    Las mejoras son sustanciales. Mientras el GPS actual ofrece una precisión de metros que puede derivar en kilómetros de distancia en trayectos largos, la navegación cuántica garantiza una exactitud prácticamente perfecta. Además, presenta tres características revolucionarias:

    • Inmunidad a interferencias: a diferencia de las señales satelitales, estos sistemas no pueden ser bloqueados ni interrumpidos.
    • Independencia tecnológica: no requiere infraestructura satelital externa, funcionando incluso en zonas sin cobertura.
    • Precisión extrema: capaz de calcular posiciones con una exactitud cercana al milímetro.

    Un salto tecnológico con múltiples aplicaciones

    Aunque inicialmente orientada a entornos militares y aviación comercial, la navegación cuántica podría revolucionar múltiples sectores. Desde vehículos autónomos hasta dispositivos de emergencia, pasando por sistemas de defensa y exploración científica.

    La primera prueba de Boeing, que duró cuatro horas continuas, demostró que la tecnología no solo es promisoria, sino ya funcional. Los investigadores continúan sometiendo el sistema a pruebas cada vez más desafiantes, incluyendo maniobras complejas como giros bruscos y vuelos en zigzag.

    Lo que hace apenas unos años parecía ciencia ficción, hoy es una realidad tangible. La navegación cuántica representa mucho más que una mejora tecnológica: es un salto paradigmático en nuestra comprensión de la orientación espacial.

    Mientras el mundo observa expectante, Boeing ha dado el primer paso hacia una nueva era de precisión y autonomía en la navegación. El GPS tal como lo conocemos podría estar contando sus últimos días.

    source

    Almacenamiento veloz y súper portátil: probamos el SSD externo Kingston XS1000

    En el mundo del almacenamiento externo, hoy la competencia es por ofrecer la mejor combinación entre capacidad, velocidad y portabilidad. Con su SSD portátil XS1000, Kingston apuesta por un diseño compacto y liviano sin sacrificar rendimiento, convirtiéndolo en una opción atractiva para usuarios exigentes.

    El XS1000 puede utilizarse para trasladar archivos o utilizarse como espacio de almacenamiento adicional en PCs de escritorio, notebooks, smartphones o tablets (es compatible con iOS y Android) y consolas de juegos. 

    Este dispositivo USB es sorprendentemente pequeño, con dimensiones de apenas 69,54 x 32,58 x 13,5 mm y un peso de 28,7 gramos, lo que permite llevarlo en cualquier bolsillo sin inconvenientes. Su carcasa de color rojo le otorga un diseño elegante y discreto, mientras que su construcción robusta brinda confianza para su uso diario.

    El SSD se puede conectar tanto a puertos USB A como USB C.

    Velocidad en un formato de bolsillo

    Más allá de su diseño compacto, el SSD Kingston XS1000 es una unidad de almacenamiento rápida y eficiente. Probamos la versión de 1 TB y, al conectarla a la PC por primera vez, encontramos una capacidad real disponible de 931 GB, formateada en exFAT y lista para usar sin necesidad de configuraciones adicionales.

    En nuestra prueba de rendimiento con Crystal DiskMark, el XS1000 alcanzó una velocidad de lectura secuencial de 1071 MB/s y una escritura de 962,8 MB/s, valores que demuestran su alto nivel de transferencia. Para poner esto en perspectiva, hay que considerar que los discos rígido externos tradicionales es ofrecen velocidades de lectura que apenas rondan los 120 MB/s, además de ser más voluminosos y pesados.

    La velocidad del Kingston XS1000 lo convierte en una excelente opción para quienes necesitan mover archivos pesados, como videos en alta resolución o bibliotecas de fotos y documentos.

    El benchmark revela la alta velocidad de transferencia de datos que es capaz de ofrecer el XS1000.

    Compatibilidad y conectividad versátil

    El Kingston XS1000 utiliza una conexión USB 3.2 Gen 2, lo que garantiza un ancho de banda suficiente (de 10 Gbps) para aprovechar al máximo su rendimiento. En la caja se incluye un cable USB-C a USB-A, facilitando su uso en una amplia variedad de dispositivos. 

    Si bien el puerto USB 3.2 Gen 2, presente en las computadoras modernas,  asegura la máxima performance, el SSD portátil también es compatible con la anterior generación USB de 5 Gbps (actualmente llamada USB 3.2 Gen1, pero que antes se conoció como USB 3.0 y USB 3.1 Gen1).

    Además, es compatible con sistemas operativos como Windows, macOS, Linux y consolas de videojuegos, como la Xbox Series S, lo que amplía sus posibilidades de aplicación.

    A fin de cuentas, con el XS1000, Kingston entrega un SSD portátil que combina velocidad, diseño compacto y una gran versatilidad. 

    Su precio en la Argentina ronda los $ 180.000 para la versión de 1 TB y los $ 290.000 para la de 2 TB. Si bien no es la unidad externa más barato del mercado, su desempeño y confiabilidad justifican su costo para quienes buscan un almacenamiento externo ágil, eficiente y de alta compatibilidad.

    Características del SSD Kingston XS1000Interfaz: USB 3.2 Gen 2

    • Interfaz: USB 3.2 Gen 2
    • Velocidad: hasta 1.050MB/seg de lectura y 1.000MB/seg de escritura (según especifica la marca)
    • NAND: 3D
    • Capacidades disponibles: 1TB, 2TB
    • Dimensiones: 69,54 x 32,58 x 13,5 mm
    • Peso: 28,7 gramos
    • Material del cuerpo del producto: metal + plástico
    • Incluye: cable USB de 12″ Type-C (unidad) a USB Type-A (huésped), adaptador USB Type-A a USB Type-C
    • Temperatura de funcionamiento: 0 a 40°C
    • Temperatura de guardado: -20 a 85 °C
    • Garantía/soporte: 5 años de garantía limitada con soporte técnico gratuito
    • Compatible con: Windows 11, 10, macOS (v.10.15.x +), Linux (v. 4.4.x +), Chrome OS, Android, iOS/iPadOS (v.13+)

    source

    Del delivery a usina tech: PedidosYa ofrecerá servicios IT desde la Argentina a 70 países y prevé fuerte inversión

    La compañía PedidosYa, conocida por su plataforma de delivery y «quick-commerce», fue elegida por su empresa matriz alemana, Delivery Hero, como Global Tech Hub para el desarrollo de innovación, avances y tecnología desde América Latina para el mundo.

    Lo hará desde su hub ubicado en Argentina y Uruguay, que atenderá a 70 países y un mercado de 2.000 millones de personas en el planeta. Para poder hacerlo, destinará parte de los u$s 87 millones estimados de inversión proyectados en tecnología para este año en la región, que se sumarán a los u$s 82 millones desembolsados durante 2024 también en IT.

    Según explicó la empresa, el propósito de esta unidad es generar tecnología para las 11 marcas que son parte de Delivery Hero y que se encuentran en Asia, Europa, América Latina, Medio Oriente y África. Su foco está en el desarrollo de soluciones avanzadas en personalización de promociones y ofertas para los usuarios de todos los mercados, tema en el cual PedidosYa cuenta con la mejor tecnología.

    «Es un orgullo enorme desarrollar soluciones para usuarios de todo el mundo y, al mismo tiempo, un desafío gigante. Implica considerar las culturas diversas y entender cómo es la vida del consumidor en cada uno de los diferentes rincones del planeta. Para agregar valor de forma efectiva, debemos comenzar por entender sus realidades y desarrollar lo que realmente necesitan», afirmó Leandro Malandrini, Chief Product Officer de PedidosYa.

    Personalización e inteligencia artificial

    En la actualidad cada usuario de PedidosYa tiene una experiencia única en la plataforma, tanto en la variedad de restaurantes y comercios como en los productos que visualiza. Cada navegación es personalizada y adaptada a los gustos e intereses de la persona usuaria, y es impactada por promociones customizadas y adaptadas a sus intereses dependiendo del horario, día y lugar desde donde ingresa a la app.

    «Este conocimiento y tecnología es el que será compartido con los 70 países que son parte de Delivery Hero con el objetivo de eficientizar las estrategias de marketing y promociones, tanto de los comercios que están en la aplicación como de las grandes marcas que ven en PedidosYa una plataforma que les permite llegar con gran precisión a sus públicos de interés en el horario, zona geográfica y momento correcto, evitando ofrecerle algo que difiera de su interés», señaló al respecto Juan Martín Sotuyo, Chief Technology Officer de PedidosYa.

    Juan Martín Sotuyo y Leandro Malandrini, de PedidosYa.

    Estos avances, que utilizan Inteligencia Artificial y herramientas de machine learning en su desarrollo, están operativos hace varios años en las más de 2 millones de interacciones que tienen cada 5 minutos las personas usuarias de PedidosYa.

    Talento 100% latinoamericano

    La decisión de empezar a operar como hub tecnológico y el armado del equipo, compuesto por más de 50 ingenieros y desarrolladores en Argentina y Uruguay, comenzó en alrededor de septiembre pasado. Gracias a los buenos resultados obtenidos en la región, se decidió extenderlo a las 11 marcas Delivery Hero en el mundo.

    Parte del equipo del Global Tech Hub junto a Hunger Station de Arabia Saudita.

    Desde la compañía afirmaron que el equipo viene creciendo, dado que el Tech Hub comenzó a operar desde fines del año pasado y que están en proceso de «ramp up» y sumando nuevas posiciones. Además, detallaron que el los profesionales del Tech Hub se encuentran, aproximadamente, un 50% en la Argentina y la otra mitad en Uruguay.

    Asimismo, puntualizaron que el desafío para los próximos meses es adaptar estos desarrollos a las culturas y formas de operar de 70 países. Para eso, los profesionales de PedidosYa han debido adaptarse al idioma, idiosincrasia y huso horario de cada lugar, lo que ha sido un gran desafío y una tremenda oportunidad para los equipos de Desarrollo, Data, Producto y UX Experience. El primer paso en este plan es lanzar esta innovación en los países de Medio Oriente, comenzando por Arabia Saudita, lo que ocurrirá próximamente.

    source

    Tecnología que cambia el deporte: startup creó un sistema IA para potenciar el entrenamiento profesional

    A sus 24 años, Agostina Galimberti transformó su pasión por el hockey y su experiencia internacional en una revolución tecnológica para el entrenamiento deportivo. VIXON, la startup que fundó, está cambiando la forma en que los atletas se preparan, combinando inteligencia artificial, neurociencia y tecnología de vanguardia.

    Criada en un ambiente deportivo, con una madre ex-jugadora de la selección argentina y rodeada de deportistas, Agostina siempre encontró su inspiración en los desafíos. Después de jugar hockey a nivel internacional en Australia y Alemania, regresó a Argentina con una visión única: crear una herramienta que fuera más allá del entrenamiento físico tradicional.

    Innovación en el entrenamiento deportivo

    VIXON propone entrenar el cerebro tanto como el cuerpo. El sistema desarrollado combina pecheras LED inteligentes con un software de IA que transforma completamente las sesiones de entrenamiento. Estos dispositivos pueden cambiar de color en tiempo real, generando estímulos cognitivos que obligan a los deportistas a tomar decisiones rápidas en condiciones que simulan la presión de una competencia real.

    «Queremos que los entrenadores tengan herramientas para potenciar la concentración, la velocidad de reacción y la capacidad de tomar decisiones acertadas en momentos clave», explica Galimberti. La tecnología no solo registra movimientos, sino que analiza la respuesta cognitiva de los atletas en situaciones de alta exigencia.

    Tecnología para variedad de deportes

    Un punto en el que destaca la propuesta de la startup es la versatilidad del sistema. Aunque inicialmente pensado para deportes de conjunto como fútbol, básquet y hockey, VIXON ha demostrado ser igualmente efectivo en deportes individuales como el tenis. El software VIXON AI Lab transforma datos brutos en información práctica, permitiendo a los entrenadores diseñar sesiones completamente personalizadas.

    Agostina Galimberti, fundadora de VIXON.

    La startup ya ha ganado reconocimiento internacional. Su presentación en Soccerex MENA en El Cairo, Egipto, generó un interés extraordinario entre los profesionales del deporte. Los organizadores quedaron tan impresionados que ya invitaron a VIXON a participar en la próxima edición del evento.

    El equipo detrás de VIXON

    Detrás de VIXON hay un equipo multidisciplinario que combina expertos en neurociencia deportiva, tecnología y ciencias del deporte. Impulsada por la aceleradora Neutrón, la startup busca democratizar el acceso a herramientas de entrenamiento de última generación.

    La formación de Galimberti fue sido clave en este proceso. Además de su experiencia deportiva, ha invertido en su educación con cursos especializados en Venture Capital, Inteligencia Artificial, Industria 4.0 y Neurociencias, agregando una perspectiva única al proyecto.

    Con una próxima ronda de financiación planeada para abril, VIXON se prepara para expandir su impacto. Su visión va más allá de ser un proveedor de tecnología: buscan ser un socio estratégico para deportistas y entrenadores que quieren llevar el rendimiento al siguiente nivel.

    «Siempre encontré fuerza en los ‘no se puede'», afirma Galimberti. Con esa mentalidad, VIXON está redefiniendo los límites del entrenamiento deportivo, demostrando que la innovación puede provenir de la pasión, la persistencia y una mirada fresca sobre los desafíos tradicionales.

    source

    Starlink Mini en Argentina, con bono de regalo: qué precio tiene ahora y cómo se instala

    La famosa compañía de internet satelital Starlink, liderada por el magnate Elon Musk, lanzó el año pasado su nuevo producto de conectividad, Starlink Mini, en la Argentina. Ahora, este acceso a Internet satelital se ofrece en la Argentina con un bono de descuento especial durante marzo.

    Es un dispositivo portátil que fue presentado en los Estados Unidos a mediados de 2024, y que representa un avance significativo para la disponibilidad de Internet de alta velocidad en áreas remotas de cualquier país.

    Starlink Mini: cuáles son sus características principales

    Starlink Mini se promete por su portabilidad y alto rendimiento. Entre sus características principales se encuentran:

    • Tamaño: con un peso de aproximadamente 1 kg y un tamaño similar al de un iPad, es fácilmente transportable en una mochila.
    • Velocidad de conexión: la solución de Elon Musk ofrece velocidades de descarga entre 50 y 100 Mbps, con una latencia promedio de 23 milisegundos, permitiendo streaming en 4K y juegos en línea sin problemas.
    • Durabilidad: cuenta con certificación IP67, haciéndolo resistente al agua y al polvo. Puede soportar vientos de hasta 96 km/h y temperaturas extremas.
    • Eficiencia energética: el consumo de Starlink Mini oscila entre 25 y 40 watts, lo que es ideal para entornos rurales con suministro eléctrico limitado.

      Starlink provee conectividad de banda ancha a Internet mediante una constelación de satélites de órbita baja.

    Cuánto cuesta Starlink Mini en la Argentina

    La antena Starlink Mini se lanzó en la Argentina a un precio de $ 249.999 en la página oficial de la empresa (www.starlink.com/ar/residential). Sin embargo, la empresa anunció que «todos los kits activados en planes Residencial o Residencial Lite entre el 24/2 y el 31/3 recibirán un crédito de $ 120.000». Sin embargo, aclaró que la promoción «no es válida para Buenos Aires (AMBA) y Ciudad de Córdoba».

    En tanto, los planes de suscripción para Stalink Mini tienen ahora los siguientes costos para la versión «residencial», que es la más barata:

    • Residencial lite (hogares pequeños y con poco uso): $ 38.000 por mes.
    • Residencial (ideal para hogares): $ 56.100 por mes.

    Y para los abonos «itinerantes» los costos son:

    • Plan Itinerante de 50 GB: $ 63.000 por mes.
    • Plan Itinerante Ilimitado: $ 87.500 pesos por mes.

    Starlink busca crecer en el mercado argentino

    La llegada de Starlink Mini a Argentina es parte de la expansión global de la compañía, que ya cuenta con más de 4 millones de suscriptores en todo el mundo. Este lanzamiento busca proporcionar una solución de conectividad satelital en regiones donde las opciones tradicionales son limitadas o costosas.

    La nueva antena aparece como una alternativa prometedora para usuarios en zonas rurales o remotas, ofreciendo una conexión de alta velocidad y baja latencia que hasta ahora era difícil de obtener en estas áreas.

      Starlink Mini es una solución portátil para acceder a la Internet satelital de Elon Musk.

    Cómo se instala la Internet de Elon Musk

    El proceso de instalación de Starlink Mini fue diseñada para ser realizada por el usuario sin mayores complicaciones. Los pasos a seguir son los siguientes:

    • Desplegar la antena en un área con vista clara al cielo.
    • Conectar la antena a la fuente de alimentación.
    • Configurar la red Wi-Fi a través de la aplicación móvil de Starlink.

    El diseño portátil de Starlink Mini hace que sea fácil para los usuarios llevar internet de alta velocidad a prácticamente cualquier lugar, desde campamentos remotos hasta zonas rurales sin infraestructura de telecomunicaciones tradicional.

    source

    Steam regala el juego más ansiado por todos: ¿hasta cuándo está la promoción?

    Steam lanzó una promoción que no puede pasar desapercibida. Por tiempo limitado, los jugadores podrán obtener de manera gratuita un clásico de las aventuras gráficas que originalmente salió en 1999 y que, en la actualidad, tiene un valor de 10 dólares. 

    Esta iniciativa llega justo antes del estreno de su esperada remake, que estará disponible el próximo 24 de abril. Los interesados podrán descargar el título original sin costo alguno hasta fines de marzo, por lo que tienen una ventana limitada para aprovechar esta oferta exclusiva.

    ¿Cuál es el juego que está en promoción en Steam?

    El juego en cuestión es Amerzone: The Explorer’s Legacy, el cual sigue las peripecias de un joven periodista en su misión para recuperar un mítico huevo perteneciente a los Pájaros Blancos, unas criaturas legendarias de una tierra lejana. 

    La combinación de una narrativa intrigante, escenarios exóticos y una jugabilidad cautivadora, hizo de Amerzone un título de culto entre los fanáticos de los videojuegos de aventura.

    ¿Qué novedades trae la remake de Amerzone?

    Este año, Amerzone regresa en una versión remasterizada, con mejoras gráficas y mecánicas de juego actualizadas. La remake será lanzada oficialmente el 24 de abril de 2025 para PlayStation 5, Xbox Series y PC (a través de Steam). 

    Además, los jugadores ya pueden probar una demo gratuita de la nueva versión para consolas de nueva generación, obteniendo un adelanto de la experiencia mejorada que promete mantener el espíritu del original.

    ¿Cómo aprovechar la oferta de Steam?

    Si quieres obtener la copia original de Amerzone: The Explorer’s Legacy completamente gratis, solo tienes que ir a Steam y descargarla antes de que termine la promoción, el ultimo día del mes a las 14 hs.

    source

    Almacenamiento veloz y súper portátil: probamos es el SSD externo Kingston XS1000

    En el mundo del almacenamiento externo, hoy la competencia es por ofrecer la mejor combinación entre capacidad, velocidad y portabilidad. Con su SSD portátil XS1000, Kingston apuesta por un diseño compacto y liviano sin sacrificar rendimiento, convirtiéndolo en una opción atractiva para usuarios exigentes.

    El XS1000 puede utilizarse para trasladar archivos o utilizarse como espacio de almacenamiento adicional en PCs de escritorio, notebooks, smartphones o tablets (es compatible con iOS y Android) y consolas de juegos. 

    Este dispositivo USB es sorprendentemente pequeño, con dimensiones de apenas 69,54 x 32,58 x 13,5 mm y un peso de 28,7 gramos, lo que permite llevarlo en cualquier bolsillo sin inconvenientes. Su carcasa de color rojo le otorga un diseño elegante y discreto, mientras que su construcción robusta brinda confianza para su uso diario.

    El SSD se puede conectar tanto a puertos USB A como USB C.

    Velocidad en un formato de bolsillo

    Más allá de su diseño compacto, el SSD Kingston XS1000 es una unidad de almacenamiento rápida y eficiente. Probamos la versión de 1 TB y, al conectarla a la PC por primera vez, encontramos una capacidad real disponible de 931 GB, formateada en exFAT y lista para usar sin necesidad de configuraciones adicionales.

    En nuestra prueba de rendimiento con Crystal DiskMark, el XS1000 alcanzó una velocidad de lectura secuencial de 1071 MB/s y una escritura de 962,8 MB/s, valores que demuestran su alto nivel de transferencia. Para poner esto en perspectiva, hay que considerar que los discos rígido externos tradicionales es ofrecen velocidades de lectura que apenas rondan los 120 MB/s, además de ser más voluminosos y pesados.

    La velocidad del Kingston XS1000 lo convierte en una excelente opción para quienes necesitan mover archivos pesados, como videos en alta resolución o bibliotecas de fotos y documentos.

    El benchmark revela la alta velocidad de transferencia de datos que es capaz de ofrecer el XS1000.

    Compatibilidad y conectividad versátil

    El Kingston XS1000 utiliza una conexión USB 3.2 Gen 2, lo que garantiza un ancho de banda suficiente (de 10 Gbps) para aprovechar al máximo su rendimiento. En la caja se incluye un cable USB-C a USB-A, facilitando su uso en una amplia variedad de dispositivos. 

    Si bien el puerto USB 3.2 Gen 2, presente en las computadoras modernas,  asegura la máxima performance, el SSD portátil también es compatible con la anterior generación USB de 5 Gbps (actualmente llamada USB 3.2 Gen1, pero que antes se conoció como USB 3.0 y USB 3.1 Gen1).

    Además, es compatible con sistemas operativos como Windows, macOS, Linux y consolas de videojuegos, como la Xbox Series S, lo que amplía sus posibilidades de aplicación.

    A fin de cuentas, con el XS1000, Kingston entrega un SSD portátil que combina velocidad, diseño compacto y una gran versatilidad. 

    Su precio en la Argentina ronda los $ 180.000 para la versión de 1 TB y los $ 290.000 para la de 2 TB. Si bien no es la unidad externa más barato del mercado, su desempeño y confiabilidad justifican su costo para quienes buscan un almacenamiento externo ágil, eficiente y de alta compatibilidad.

    Características del SSD Kingston XS1000Interfaz: USB 3.2 Gen 2

    • Interfaz: USB 3.2 Gen 2
    • Velocidad: hasta 1.050MB/seg de lectura y 1.000MB/seg de escritura (según especifica la marca)
    • NAND: 3D
    • Capacidades disponibles: 1TB, 2TB
    • Dimensiones: 69,54 x 32,58 x 13,5 mm
    • Peso: 28,7 gramos
    • Material del cuerpo del producto: metal + plástico
    • Incluye: cable USB de 12″ Type-C (unidad) a USB Type-A (huésped), adaptador USB Type-A a USB Type-C
    • Temperatura de funcionamiento: 0 a 40°C
    • Temperatura de guardado: -20 a 85 °C
    • Garantía/soporte: 5 años de garantía limitada con soporte técnico gratuito
    • Compatible con: Windows 11, 10, macOS (v.10.15.x +), Linux (v. 4.4.x +), Chrome OS, Android, iOS/iPadOS (v.13+)

    source

    Tensión por el dólar blue: este es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

    Tras haber alcanzado los $ 1310, el dólar blue cerró la última semana con una leve baja, la cual se produjo luego de que Luis Caputo anunciara que el monto del acuerdo que cerrará el Gobierno con el FMI.

    Por lo tanto, la divisa paralela se ubicó a $ 1280 para la compra y $ 1300 para la venta. En este contexto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales siguen sin mostrar cambios significativos en sus cotizaciones – se mantienen por encima del tipo de cambio informal-.

    El dólar blue operó a $ 1300 el último viernes

    Justamente, las plataformas digitales actualizan en todo momento los valores de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

    Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen reflejar lo que podría suceder con el precio del blue.

    Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

    El dólar cripto USDT (Tether) se ubica este domingo 30 de marzo -cerca de las 15 horas- a $ 1.336,8 en el popular exchange Binance. De esta manera, se mantiene por encima de la actual cotización del tipo de cambio paralelo.

    En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

    Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada hoy

    USDT (Tether) es la criptomoneda más requerida por los inversores. Además, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

    En tanto, también se convirtió en el primer activo en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

    USDT es la moneda más negociada en el mercado cripto

    Sumado a ello, los expertos sostienen que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

    source

    Hallazgo sin precedentes: científicos chinos encuentran una fuente de energía "infinita" y ya saben cómo usarla

    China anunció este mes un descubrimiento que podría redefinir el futuro energético global: reservas masivas de torio, un elemento capaz de generar energía nuclear más segura y sostenible que el uranio.

    Con un potencial estimado para abastecer al país durante 60.000 años, este hallazgo no solo promete reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino también posicionar a China como líder en la próxima generación de energía limpia.

    El torio: una reserva energética revolucionaria

    Investigaciones recientes revelan que China posee 1,1 millones de toneladas de torio, concentradas principalmente en el yacimiento de Bayan Obo (Mongolia Interior). Este metal radioactivo, abundante en la corteza terrestre, ofrece ventajas clave frente al uranio:

    • Mayor eficiencia: produce hasta 500 veces más energía por unidad de masa que el uranio.
    • Seguridad: los reactores de sales fundidas de torio (TMSR, por sus siglas en inglés) no requieren refrigeración por agua, evitan el riesgo de fusión del núcleo y generan residuos radiactivos mínimos.
    • Sostenibilidad: el torio no puede utilizarse para fabricar armas nucleares y se encuentra en grandes cantidades en los desechos de la minería de tierras raras, un sector donde China domina el 90% de la producción global.

    El torio es un material mucho más estable que el uranio, lo que facilitaría su utilización.

    Según señala el South China Morning Post, este recurso podría cubrir las necesidades energéticas de China durante 60.000 años si se aprovecha adecuadamente. Además, su uso reduciría drásticamente las emisiones de carbono, alineándose con los objetivos climáticos globales.

    El reactor que puede cambiar las reglas del juego

    En 2025, China iniciará la construcción del primer reactor nuclear comercial de torio en el desierto de Gobi, un proyecto liderado por el Instituto de Física Aplicada de Shanghái (SINAP). Con una capacidad inicial de 10 megavatios y planes para expandirlo a 373 MW para 2030, este reactor empleará una mezcla de fluoruro de litio y berilio (FLiBe) como refrigerante, eliminando la necesidad de agua y reduciendo costos operativos.

    Entre las características clave del diseño se encuentran:

    • Combustible líquido: permite recargar el reactor sin detenerlo, maximizando su eficiencia.
    • Tecnología autóctona: China busca patentar íntegramente este sistema, tras una década de investigación en reactores experimentales como el de 2 MW operativo desde 2021.
    • Aprovechamiento de residuos: el torio se extraerá de los desechos de la minería de tierras raras, convirtiendo un problema ambiental en una solución energética.

    Las centrales nucleares actuales, basadas en uranio, podrían ser remplazadas por las que utilicen torio.

    Este avance se enmarca en una estrategia más amplia: China ya cuenta con 57 centrales nucleares en operación (segundo parque mundial después de EE. UU.) y 28 en construcción, según datos de 2025. Aunque la energía nuclear actualmente aporta el 4,7% de la electricidad nacional, proyectos como el reactor de torio y los 27 millones de kilovatios en desarrollo reflejan una apuesta hacia una transición energética nuclear.

    En este contexto, el torio no solo ofrece una alternativa «infinita» a los combustibles fósiles, sino que podría redefinir la geopolítica energética en los próximos años.

    source