El mensajero WhatsApp tiene funciones que pocos conocen pero que pueden facilitar la vida a sus usuarios. Una de ellas es la de liberar espacio en el celular, que puede ayudar a mejorar el rendimiento de tu dispositivo y a evitar que se llene la memoria.
A continuación, cómo recuperar memoria de almacenamiento del celular de forma fácil y rápida. Esto se realiza mediante configuraciones incluidas en el propio WhatsApp y en pocos pasos, por lo que no es necesario descargar aplicaciones externas.
WhatsApp: el truco para recuperar espacio en el celular
Los usuarios de WhatsApp reciben y envían muchos mensajes, fotos, vídeos, audios y documentos. Todo eso ocupa espacio en el almacenamiento del celular, y puede hacer que se vuelva más lento o que no se puedan guardar más cosas.
Por lo anterior, es clave que de vez en cuando se haga una limpieza de los archivos que ya no se necesitan o están repetidos. Para ese fin, WhatsApp tiene una función que te permite ver cuánto espacio ocupa cada chat y eliminar lo que se desee. A continuación, dómo hacerlo según el sistema operativo que tenga el teléfono.
Cuidado: los archivos de WhatsApp ocupan gran cantidad de espacio en el celular.
WhatsApp: cómo liberar espacio en iPhone con iOS
Quienes posean un teléfono móvil iPhone con sistema operativo iOS deben seguir los siguientes pasos:
Abrir WhatsApp e ir a la sección de «Ajustes» o «Configuración».
Tocar en «Almacenamiento y datos» y luego en «Administrar almacenamiento».
Allí se verá una lista de los chats ordenados por el espacio que ocupan. Se puede tocar en «Más de 5 MB» para ver los que tienen archivos más pesados, o seleccionar un chat en particular.
Tras seleccionar un chat, aparecerán dos opciones:
Seleccionar todos los elementos: si se quiere borrar todo lo que hay en ese chat, hay que elegir «Seleccionar todo» y, luego, en el ícono del tacho de basura.
Eliminar elementos individuales: si se quiere borrar solo algunos archivos, hay que mantener presionado el que se quiera eliminar y luego se pueden seleccionar otros, si son varios. Después, se toca en el ícono del tacho de basura.
Liberar almacenamiento de WhatsApp en celulares Android
Los usuarios de WhatsApp en smartphones con sistema Android deben seguir los siguientes pasos para recuperar espacio de almacenamiento:
Abrir WhatsApp e ir a la sección de Chats.
Tocar en el ícono de «Más opciones» (los tres puntos verticales) y luego en «Administrar almacenamiento».
Allí se verá una lista de los chats ordenados por el espacio que ocupan. Se puede tocar en «Más de 5 MB» para ver los que tienen archivos más pesados, o seleccionar un chat en particular.
Una vez que se elija un chat, habrá dos opciones:
Seleccionar todos los elementos: si se quieres borrar todo lo que hay en ese chat, tocar en «Seleccionar todo» y luego en el ícono del tacho de basura.
Eliminar elementos individuales: si se quiere borrar solo algunos archivos, mantener apretado el que se quiera eliminar y luego seleccionar otros es necesario borrar varios a la vez. Después, tocar en el ícono del tacho de basura.
Así de fácil es liberar espacio en un celular con WhatsApp. Se trata de una app que consume mucho espacio, por lo que conviene tenerla bajo control y usar las herramientas disponibles.
En la última ronda del mes, el dólar oficial sumó otros $ 15 para cerrar a $ 1320 para la compra y $ 1360 para la venta. El tipo de cambio anotó un incremento de $ 25 en la semana, a falta de pocos días para la elección bonaerense, y en medio de un escenario de convulsionado desde el punto de vista político.
El dólar blue, en tanto, bajó $ 5 el viernes y cerró a $ 1325 para la compra y $ 1345 para la venta.
Por su parte, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran por encima de las cotizaciones anteriores.
En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.
Las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: el nuevo precio en los exchanges
El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1374 en el popular exchange Binance, alrededor de las 9 hs.
De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.360), el MEP ($ 1.308) y el dólar blue ($ 1.345).
Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.370 y los $ 1.390.
Chau dólar blue: este es el dólar digital que más se usa
USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Hay que tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
En un avance científico que promete transformar la exploración espacial, la corporación estatal rusa Rosatom ha desarrollado un prototipo de motor eléctrico de plasma basado en un acelerador magnético de plasma.
Este motor promete reducir drásticamente el tiempo de viaje hacia Marte de casi un año a tan solo entre 30 y 60 días, en comparación con los 6 meses que se tardaría con la tecnología actual, con un potencial para futuras misiones tripuladas de ida y vuelta.
Motor de plasma: la nueva frontera en propulsión espacial
El motor funciona acelerando partículas cargadas entre dos electrodos bajo un alto voltaje. La interacción entre la corriente eléctrica y el campo magnético generado expulsa estas partículas, creando un empuje constante que propulsa la nave a velocidades mucho mayores que las alcanzadas por los motores químicos convencionales. Su impulso específico supera los 100 kilómetros por segundo, y la fuerza de empuje ronda al menos los 6 Newtons, con una potencia media operativa de aproximadamente 300 kilovatios en modo pulsado-periódico.
Esta tecnología no solo permite aumentar la velocidad de las naves espaciales, sino que logra una eficiencia de combustible mucho mayor, reduciendo la cantidad necesaria hasta por diez veces con respecto a los sistemas químicos tradicionales. Además, al permitir misiones más rápidas, disminuye el riesgo de exposición prolongada a la radiación cósmica que enfrentan los astronautas en el espacio profundo.
El motor de Rosatom que actualmente está en desarrollo en Rusia.
Infraestructura para pruebas y futuro de la exploración espacial
Actualmente, Rosatom construye una infraestructura experimental a gran escala en su sitio de Troitsk, que incluye una cámara de vacío de 4 metros de diámetro y 14 metros de longitud. Esta cámara equipada con sistemas avanzados de bombeo de vacío y gestión térmica permite simular las condiciones del espacio para probar el motor y asegurar su funcionamiento.
Este motor es parte integral de los planes de Rosatom de desarrollar remolcadores espaciales nucleares, vehículos de propulsión avanzada que podrían facilitar la exploración interplanetaria, reduciendo significativamente los costos y tiempos operativos de las misiones posteriores.
Se espera que las primeras pruebas de prototipos en el espacio se puedan realizar hacia el año 2030.
Alcance y desafíos tecnológicos
Para alcanzar Marte en 30 días, una nave espacial debe promediar una velocidad cercana a las 310.000 Km/h. Este salto en velocidad es un cambio de paradigma en la tecnología espacial. Si bien los cohetes químicos seguirán siendo vitales para superar la gravedad terrestre y alcanzar la órbita inicial, el motor de plasma apunta a convertirse en el sistema principal para viajes interplanetarios.
Sin embargo, este prometedor desarrollo no está exento de desafíos. Algunas dudas persisten sobre la capacidad de producción en masa y el mantenimiento de las especificaciones prometidas, especialmente en contextos de presupuestos y pruebas a gran escala. Además, la integración futura de tecnología nuclear en estos sistemas podría llevar estas prestaciones aún más lejos, haciendo posible la autonomía extendida en misiones espaciales.
El sueño de llegar al planeta Marte, más cerca gracias al motor plasma de Rosatom.
Impacto para la humanidad y futuros pasos
Esta innovación representa un salto tecnológico significativo, con implicaciones no solo para la exploración de Marte sino también para establecer bases y colonias humanas en otros planetas. Los viajes espaciales más rápidos y seguros podrían abrir la puerta a una nueva era marcada por la exploración y expansión humana fuera de la Tierra.
Rosatom ha dado un gran paso con la creación del prototipo, y las próximas fases de pruebas serán cruciales para validar su aplicabilidad real en misiones espaciales tripuladas. De concretarse, llegar a Marte en tan solo un mes podría dejar de ser ciencia ficción y convertirse en una realidad tangible en un futuro cercano.
Esta tecnología innovadora podría transformar radicalmente nuestra capacidad para explorar el espacio y representa un avance estratégico para la humanidad en la carrera hacia la colonización de Marte y otros destinos interplanetarios.
La marca de celulares Samsung ofrece un Plan Canje para facilitar la compra y renovación de smartphones, tablets, TVs y otros dispositivos de casi cualquier marca. El sistema continúa sigue durante este mes de agosto de 2025.
Mediante el Plan Canje, los usuarios de la Argentina pueden entregar su teléfono celular usado como parte de pago y acceder a uno nuevo con un ahorro importante según el modelo elegido. A continuación, los detalles sobre esta modalidad.
Cómo aprovechar el Plan Canje de celulares
Quienes quieran realizar un canje de celular deberán comenzar la gestión de compra mediante la tienda online de Samsung Argentina (https://shop.samsung.com/ar/) y seguir los pasos que se detallan a continuación.
Seleccionar el smartphone, laptop o tablet a comprar, y luego, los dispositivos que se van a entregar en parte de pago (hasta dos unidades). El sistema permitirá indicar el estado de funcionamiento de los equipos que se entregan.
Realizar la compra y listo.
Cuando se reciba el dispositivo nuevo, una persona de Samsung se contactará para continuar el proceso y coordinar la entrega de los dispositivos que se dan en parte de pago.
Si el estado del móvil coincide con lo declarado, el usuario recibirá su bonificación en el medio de pago utilizado en la compra, entre 10 y 15 días después.
Plan Canje: Samsung permite entregar un celular usado en parte de pago por uno nuevo.
Canje de celulares: cuál debe ser el estado del equipo
Para que un teléfono celular se pueda entregar como parte de pago, el mismo deberá funcionar correctamente, con funcionalidad tanto de la pantalla y los botones, como de la batería.
El correcto estado de funcionamiento y conservación del equipo será evaluado por el asesor de Samsung que esté tomando el plan canje. Samsung señala que, si el estado no coincide con lo declarado en la web, el beneficio económico puede ser menor.
Si se tiene un teléfono con marcas en la pantalla (no rota), también puede ser considerado y se otorgará un valor correspondiente.
Plan Canje de Samsung: las claves a tener en cuenta
Antes de adherirse al el Plan Canje Samsung, se aconseja hacer una copia de seguridad de los contenidos del teléfono, eliminar contraseñas de bloqueo, restablecer el dispositivo de fábrica y quitar la tarjeta SIM y de memoria. De esta forma, el usuario podrá asegurarse de no perder toda la información almacenada.
En el sitio web www.samsung.com/ar/campaign/plan-canje-online/ se puede encontrar más información y el listado de modelos elegibles para el canje.
La industria del seguro en la Argentina atraviesa un cambio profundo. La irrupción de la inteligencia artificial dejó de ser un tema de laboratorio para convertirse en práctica cotidiana. Desde la atención al cliente hasta la prevención de riesgos laborales, las compañías utilizan algoritmos y modelos para reducir tiempos, bajar costos y ganar eficiencia.
Ya no se trata de proyectos piloto: las aseguradoras locales suman bots que venden pólizas, sistemas que procesan fotos de siniestros y asistentes digitales que acompañan a productores y clientes en trámites que antes demandaban días.
Tres testimonios lo muestran con claridad. Jorge Amadeo, director de Tecnología de La Caja, cuenta cómo un chatbot pasó a ser un canal de ventas masivo. Martín Moser, líder del programa de innovación abierta de La Segunda, detalla la transformación de las denuncias y la prevención con cámaras. Y Santiago Urrizola, CEO de Flux IT, describe la transición hacia arquitecturas de agentes conversacionales que reemplazan las viejas reglas de negocio.
Las aseguradoras argentinas que usan IA para vender, prevenir y resolver más rápido. (Imagen: archivo)
Un bot que vende pólizas en La Caja
Jorge Amadeo, director de Tecnología de La Caja, recuerda los primeros pasos con IBM Watson en el contact center. «Empezamos hace casi seis años contestando preguntas básicas del seguro automotor. Después nos dimos cuenta de que el 30 por ciento de las llamadas eran pedidos de documentación y lo automatizamos. Así bajamos un 30% de la carga de trabajo del contact center».
Con el tiempo, esa experiencia se transformó en «Letizia», el bot que hoy atiende consultas y también vende. «Con un canal de venta espectacular, Letizia vende un montón de pólizas por mes. Si lo mandás un ratito, suenan todos los teléfonos. Ya está en el día a día de La Caja». Además, la compañía aplica IA para procesar fotos de siniestros: si el sistema valida el daño, el trámite sigue sin inspección; si no, pasa a revisión humana.
La Segunda procesa denuncias en minutos
En La Segunda, el foco está puesto en simplificar la experiencia de denuncia y mejorar la prevención. «Ya tenemos un chatbot por WhatsApp que logra que la denuncia de un siniestro sea en el menor tiempo posible y con la mejor calidad de dato. Antes podía llevar días entre mails y llamados; ahora se resuelve en minutos», explica Martín Moser, líder del programa de innovación abierta.
La compañía trabaja además en estimación de daños por fotos y en pruebas de visión por computadora para la ART. «Ahí estamos viendo cómo observar tareas en video y recomendar mejoras ergonómicas que reduzcan lesiones. El impacto no es solo para el empleador, también para la persona en su vida laboral y extralaboral.»
Desde su espacio de innovación, vinculan a startups que desarrollan desde soluciones de prevención de fraude hasta automatización de siniestros de punta a punta.
Reemplazar las reglas, según Flux IT
Desde el lado de la provisión tecnológica, Flux IT lleva más de quince años desarrollando soluciones digitales para el sector. Al respecto, Santiago Urrizola, CEO de la compañía, detalla: «Estamos automatizando la venta outbound de asistencias adicionales a pólizas con agentes conversacionales por voz. Generan la llamada, regulan el tono y tienen memoria de casos previos. Estamos teniendo muy buenas tasas de conversión y bajas derivaciones a agentes humanos».
El otro gran frente es la gestión de siniestros. «En pólizas automotor y comerciales armamos arquitecturas de agentes que guían al cliente, interpretan el lenguaje natural y consultan sistemas internos para armar el expediente. Es mucho más que un bot: es todo lo que hay detrás».
Flux IT también reemplaza motores de reglas tradicionales por sistemas más flexibles y advierte que el verdadero valor está en la gobernanza de los datos: sin criterios claros y formalizados, el costo de entrenar modelos puede superar los beneficios.
Transformar la manera en que los atletas entrenan no es sencillo, pero una joven argentina de 25 años logró desarrollar una tecnología que promete cambiar el deporte profesional. Agostina Galimberti, fundadora de Vixon, creó un sistema de pecheras deportivas con luces LED programables que, combinadas con inteligencia artificial, mejoran las habilidades cognitivas de los deportistas.
Ahora, la startup sumó un refuerzo de lujo: Juan Pablo Sorín, histórico capitán de la Selección Argentina, se incorporó como socio estratégico, consejero y embajador global de la marca, lo que abre nuevas perspectivas a la expansión internacional del proyecto.
Del hockey a la startup
La historia de Vixon nació de la experiencia deportiva personal de su fundadora. Agostina creció en un entorno vinculado al deporte, con una madre ex-jugadora de la selección argentina de hockey y un tío también jugador del club Mitre, donde ella misma desarrolló su carrera.
A los 18 años, decidió expandir sus horizontes deportivos, trasladándose primero a Australia y luego a Alemania para continuar su carrera como jugadora de hockey sobre césped. Esta experiencia fue transformadora: «La idea de Vixon surgió tras mi regreso de Alemania, cuando identifiqué diferencias significativas en las metodologías de entrenamiento entre Europa y Argentina», explica Galimberti.
«Vixon nació con la convicción de que podemos enriquecer el potencial de los atletas entrenando no solo su físico, sino también su cerebro«, destaca la emprendedora, quien lleva más de dos años desarrollando esta tecnología.
Juan Pablo Sorín mostrando una pechera LED de Vixon.
Entrenar el cerebro
La propuesta de Vixon se materializa en pecheras deportivas programables equipadas con LEDs que pueden cambiar de color, agregando nuevas dimensiones al entrenamiento tradicional. «Creamos un puente entre el entrenamiento físico, táctico y técnico con el cognitivo», explica Galimberti.
El sistema permite aplicar cambios de equipos y dinámicas imprevistas sobre la marcha para trabajar velocidad de reacción, toma de decisiones y coordinación visual-motora. Todo esto se complementa con el software Vixon AI Lab, que transforma datos brutos en información para el análisis y facilita a los entrenadores el control de los dispositivos.
«Queremos que los entrenadores tengan a su disposición herramientas que les permitan potenciar la concentración, la velocidad de reacción y la capacidad de tomar decisiones acertadas en momentos clave bajo presión», destaca.
El respaldo de una leyenda
La incorporación de «Juampi» Sorín representa un salto cualitativo para la startup. El ex defensor, con una trayectoria que incluye clubes como River Plate, Barcelona, Juventus, Lazio, PSG y la Selección Argentina, aportará su visión, liderazgo y credibilidad internacional.
«El concepto de las pecheras que te hacen mejorar es innovador, de mucho impacto y de resultados inmediatos», dice Sorín. «Es una herramienta que representa el futuro del entrenamiento. No desde lo fácil, sino con situaciones de partido, desde el caos», agrega.
Para Galimberti, esta alianza es estratégica: «Juan Pablo tendrá un rol activo en el desarrollo de alianzas con clubes, academias y federaciones deportivas. Su llegada es un paso clave para nuestra consolidación».
El sistema de pecheras inteligentes de Vixon puede dar una nueva dimensión al entrenamiento deportivo.
En el exterior
Vixon ya comenzó a ser visto en el exterior. La startup se presentó en Soccerex MENA, un evento de renombre mundial que este año reunió en El Cairo a los principales actores de la industria del fútbol. «Nos fue excepcionalmente bien en Egipto. El público mostró un interés en nuestro proyecto y los organizadores del evento nos invitaron a participar en la próxima edición», relata.
«Una de las características principales de Vixon es su versatilidad», explica la emprendedora, quien explica que, si bien los deportes de conjunto como fútbol, básquet, hockey, handball y otros abren un abanico más amplio de posibilidades, también tuvieron experiencias exitosas en disciplinas individuales como el tenis.
La Armada Argentina se encuentra negociando la compra de dos fragatas multipropósito clase Iver Huitfeldt a Dinamarca, una adquisición que puede representar un salto cualitativo considerable en la capacidad de defensa antiaérea del país.
Estos buques de guerra cuentan con sistemas avanzados que permitirían a Argentina dotarse de una auténtica «cúpula de hierro«, capaz de proteger amplias zonas del Atlántico Sur, así como ciudades costeras o portuarias, frente a amenazas aéreas modernas.
Una cúpula de hierro antiaérea de amplio alcance
El núcleo de la defensa aérea de las fragatas clase Iver Huitfeldt es el sistema de lanzamiento vertical Mk 41, que puede operar el misil Standard Missile 2 (SM-2) de largo alcance, fabricado por la compañía estadounidense Raytheon. Este misil, con un alcance operativo que varía entre 74 km y más de 160 km según la versión, es capaz de interceptar cazas, drones, bombarderos y misiles enemigos a grandes distancias, proporcionando una cobertura de área que no tiene precedentes en la Argentina.
De hecho, El SM-2 es un arma utilizada en las flotas más avanzadas del mundo y su disponibilidad en la región latinoamericana es, por el momento, muy limitada.
Complementando al SM-2, estas fragatas danesas cuentan con el misil Evolved Sea Sparrow (ESSM), un interceptor de media distancia con alcance de hasta 50 km y velocidades superiores a Mach 4. Este misil actúa como segunda capa en la defensa aérea, interceptando amenazas que logran superar el primer anillo del SM-2. La combinación SM-2 y ESSM genera un sistema de defensa antiaérea multicapa, capaz de enfrentar ataques saturados y misiles modernos con alta efectividad.
Nueva flota: una de las fragatas clase Iver Huitfeldt que podría comprar la Argentina.
Un salto respecto de las viejas fragatas argentinas Meko 360
Las Iver Huitfeldt representan un avance sustancial frente a los destructores Clase Meko 360 que actualmente utiliza la Armada Argentina. Los Meko 360 cuentan con armamento antiaéreo básico y limitado a corto alcance, como los misiles Aspide (hasta 25 km), con radares y sistemas electrónicos menos capaces para la defensa aérea de área o la gestión simultánea de múltiples amenazas. Hay que recordar que estos navíos llegaron al país en la década del 80, luego de la guerra por las Islas Malvinas.
Las nuevas fragatas Iver Huitfeldt, en cambio, disponen de radares Thales SMART-L y APAR de última generación, sonar Atlas ASO 94, sistemas electrónicos avanzados y capacidades de guerra electrónica modernas, que posicionarían a la Armada Argentina en un nivel tecnológico comparable al de potencias navales.
El potente misil SM-2 en América Latina
La capacidad de defensa antiaérea de largo alcance es todavía escasa en América Latina. En la región, Chile es actualmente la única nación que opera el misil SM-2 en fragatas, habiendo incorporado desde 2020 dos unidades clase Adelaide (ex-Australia) equipadas con SM-2 MR Block IIIA, que alcanza más de 160 km. Esto brinda a Chile una capacidad de defensa antiaérea de área naval operativa y consolidada.
Un buque estadounidense dispara un misil SM-2 durante ejercicios.
En tanto, Brasil aún no cuenta con misiles de defensa aérea de largo alcance en sus buques. Sus sistemas actuales son de corto y medio alcance, como Aspide y Sea Sparrow, sin contar con un misil comparable al SM-2 operando en la flota. Sin embargo, Brasil está desarrollando proyectos para incorporar misiles Standard en nuevas fragatas Tamandaré, con un alcance estimado de 75-90 km. Además, Brasil evalúa sistemas tierra-aire de medio y largo alcance, aunque aún sin despliegue operativo a gran escala.
A nivel terrestre, sólo Venezuela dispone en la región de misiles antiaéreos de largo alcance como el S-300 de origen ruso, que cuenta con un alcance estimado de 200 Km (aunque exclusivamente en sistemas fijos y no navales).
Más capacidades de las fragatas Iver Huitfeldt
Más allá de su impresionante defensa aérea, las fragatas Iver Huitfeldt son plataformas multipropósito. Incorporan misiles antibuque Harpoon Block II, cañones OTO Melara de 76 mm, sistemas de defensa cercana CIWS Millennium de 35 mm, lanzadores de torpedos MU90 Impact y un sonar avanzado para guerra antisubmarina.
Asimismo, cuentan con hangares y plataformas para helicópteros medianos y una autonomía estratégica de hasta 9.000 millas náuticas. Sus modernos sistemas electrónicos y de guerra electrónica las convierten en auténticas plataformas de control y protección integral en el mar.
Gran impacto en la defensa aérea
La incorporación de estas fragatas colocaría a Argentina, junto con Chile, a la vanguardia de la defensa aérea naval en América Latina, especialmente en el Atlántico Sur.
Las Iver Huitfeldt dotarían a la Armada de una «cúpula de hierro» marítima, capaz de defender zonas marítimas clave con una capacidad protectora comparable a la de unidades de la OTAN. De hecho, con esta adquisición el arma naval argentina tendría una capacidad de defensa antiarérea superior incluso a la de la Fuerza Aérea, que actualmente solo cuenta con sistemas de corto alcance (misiles y armas de tubo).
Bitcoin (BTC) atraviesa un agosto con ciertos altibajos. La principal criptomoneda del ecosistema financiero alcanzó su pico máximo (u$s 124,457.12) el miércoles 13 de este mes, aunque no logró sostener su tendencia al alza.
Tal es así que el activo estrella retrocedió durante los últimos días y se estancó por debajo de los u$s 110.000, cotizando este martes en la zona de los u$s 109.000.
«Estas correcciones son comunes y forman parte de un ciclo natural del mercado. Sin embargo, tras esta fase, se prevé un fuerte impulso alcista: Bitcoin podría alcanzar niveles cercanos a los u$s 131.000, lo que representaría un crecimiento superior al 25% desde los precios actuales», explicó Jacobo Maximiliano, analista de Bitget.
Y remarcó: «Este escenario optimista se sustenta también en factores macroeconómicos actuales. En Estados Unidos, la reciente estabilidad en los indicadores de inflación ha generado expectativas de una pausa o desaceleración en los incrementos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), lo que suele ser positivo para activos de riesgo como las criptomonedas».
Bajo este contexto, Michael Saylor, cofundador y presidente de Strategy, una de las empresas favoritas del mundo cripto, lanzó una nueva proyección sobre el precio de Bitcoin.
Durante una reciente entrevista con CNBC, el empresario aseguró que la moneda podría incrementar su valor un 30% anual en los próximos 20 años. Es que, según argumentó, su vaticinio se ampara en tres aspectos clave: la escasez, transparencia y accesibilidad global de BTC. A su vez, resaltó que la oferta está limitada a 21 millones de monedas, siendo el criptoactivo líder a nivel mundial.
Michael Saylor vaticinó un crecimiento exponencial para Bitcoin en los próximos 20 años
Incluso, hace algunas semanas, el gurú cripto también había recomendado a los inversores que «ignoren a los osos» -quienes creen que los precios van a caer y buscan beneficiarse de esa tendencia-, obvien la volatilidad de la criptomoneda y centren su foco a largo plazo.
«Bitcoin está en oferta», afirmó Saylor en un posteo en su cuenta de X (exTwitter), en el que brindó pistas sobre una nueva compra que realizó su compañía.
El portaaviones Fujian, que China se prepara para poner en servicio oficialmente en septiembre de 2025, representa un salto tecnológico decisivo en el poder aeronaval del país y cambia el equilibrio global de poder marítimo. Con un desplazamiento de entre 80.000 y 85.000 toneladas y una eslora de aproximadamente 316 metros, es el buque más grande y avanzado construido íntegramente en China, superando ampliamente a sus predecesores Liaoning y Shandong, y solo superado en tamaño por portaaviones estadounidenses como la clase Gerald R. Ford.
Lo que hace temible al Fujian es su innovador sistema de lanzamiento electromagnético de aeronaves (EMALS), una tecnología que solo poseen los portaaviones de última generación de EE.UU. y que permite lanzar aviones más pesados y variados con mayor rapidez y eficiencia. Entre las aeronaves que puede lanzar esta catapulta se incluyen cazas J-15T, aviones de alerta temprana KJ-600, helicópteros antisubmarinos y drones, y próximamente cazas furtivos de quinta generación J-35.
Innovación tecnológica y capacidades aéreas
El Fujian es el primer portaaviones chino equipado con catapultas electromagnéticas (sistema CATOBAR), que permiten operaciones aéreas sofisticadas con una mayor carga y diversidad de aeronaves.
Esto supera las limitaciones de los anteriores portaaviones chinos, que usaban rampas de salto para despegar, método que restringe el peso y tipo de aeronaves; el Fujian iguala la capacidad tecnológica de los portaaviones estadounidenses más avanzados, acercando a China a un estándar de operación global de primer nivel.
Esta capacidad le permite ejecutar «ataques de enjambre masivos» (conocidos como «ataques Alpha»), lanzando rápidamente una gran cantidad de aeronaves para saturar y superar las defensas enemigas, aumentando considerablemente su capacidad de superioridad aérea y dominio marítimo.
El enorme portaaviones Fujian de China.
Proyección estratégica y mensaje geopolítico
La entrada en servicio del Fujian es estratégica para China, que busca ampliar su influencia en el océano Pacífico y el Índico, proyectando poder militar más allá de sus costas frente a potencias regionales como Japón y Taiwán, y desafiando el dominio naval de Estados Unidos en Asia. La flota con el Fujian permitirá mantener grupos de ataque operativos de forma continua, una doctrina similar a la estadounidense, capaz de sostener operaciones de largo alcance, entrenamiento y despliegue simultáneo.
Además, Pekín ha reforzado el simbolismo de la incorporación del Fujian al coincidirla con eventos militares conmemorativos, evidenciando su intención de mostrar fortaleza naval y presencia estratégica.
Maqueta del Fujian, donde se ve su grupo de aeronaves embarcadas.
El portaaviones cuenta con una cubierta de vuelo de unos 320 metros y puede embarcar más de 60 aeronaves, entre cazas J-15T mejorados, aviones KJ-600 para alerta temprana, helicópteros antisubmarinos y drones. Destaca la futura incorporación del J-35, un caza furtivo de quinta generación que incrementará la capacidad de penetración y ataque encubierto.
Este conjunto aéreo, apoyado en la tecnología electromagnética de lanzamiento, convierte al Fujian en una plataforma moderna y letal, capaz de llevar a cabo operaciones complejas y sostenidas a niveles que hasta ahora solo estaban dominados por Estados Unidos.
Impacto en el equilibrio global
Con el Fujian, China no solo suma un portaaviones más a su flota, sino que entra decisivamente en la carrera tecnológica avanzada en poder naval, con una plataforma diseñada para competir con las mejores fuerzas aeronavales del mundo. Esto representa una amenaza y un desafío para las potencias tradicionales, que ven en el Fujian una señal clara del cambio en el orden estratégico global, con China estableciendo una capacidad operativa naval que puede influenciar escenarios de conflicto y control marítimo en Asia y más allá.
Este avance naval, basado en desarrollo tecnológico propio y la incorporación de sistemas de lanzamiento electromagnéticos y nuevas aeronaves furtivas, convierte al Fujian en un arma gigantesca que literalmente hace temblar a las potencias globales y redefine el equilibrio del poder marítimo en el siglo XXI. La Armada Popular de Liberación con el Fujian expande su capacidad de proyectar poder en los océanos clave, situando a China en una posición estratégica y tecnológica inédita hasta ahora.
Al sacar el Redmi Note 14 Pro de la caja, la primera sensación es positiva. El acabado mate del modelo Midnight Black que probamos transmite una sensación de calidad que supera lo que uno esperaría de un dispositivo de esta franja de precio. Los 200 gramos se sienten bien distribuidos, y el grosor de 8,2mm hace que sea cómodo de sostener durante largas sesiones de uso.
Lo que más llamó nuestra atención inicialmente fue el enorme módulo circular de cámaras. Es inevitable tocarlo constantemente al manipular el teléfono, algo que se convierte en rutina después de unos días. Por suerte, el cristal que lo protege resiste bien las huellas, aunque recomendamos limpiarlo regularmente para mantener la calidad fotográfica.
La pantalla que te engancha desde el primer día
Tres semanas después del primer encendido, seguimos impresionados con esta pantalla. El panel AMOLED de 6,67 pulgadas con resolución 1.5K es simplemente excelente. Los colores son vibrantes sin resultar artificiales, y el contraste infinito típico de OLED hace que ver series en plataformas de streaming sea un placer.
Pero donde realmente brilla es en exteriores. Esos 3000 nits de brillo pico no son marketing vacío: usamos el teléfono bajo el sol del mediodía en las plazas de Palermo sin problemas para leer mensajes o navegar. La fluidez de los 120Hz se nota especialmente al hacer scroll en Instagram o X, algo que después de estas semanas ya damos por hecho pero que al principio sorprende gratamente.
La app cámara hace que sea muy sencillo retratar momentos cotidianos. (Imagen: Martín Vecchio)
Un detalle que valoramos: el sensor de huellas en pantalla funciona rápido y preciso. En tres semanas, los fallos de reconocimiento se cuentan con los dedos de una mano.
Rendimiento del día a día: Bien pero sin maravillas
El MediaTek Dimensity 7300 Ultra hace su trabajo correctamente. En el uso diario-WhatsApp, Instagram, navegación web, algún que otro video en YouTube-el teléfono responde con fluidez. Las aplicaciones abren rápido y la multitarea funciona sin problemas gracias a los 8GB de RAM.
Donde empezamos a notar limitaciones es en gaming más intensivo. Probamos Call of Duty Mobile en configuración alta y, aunque es jugable, ocasionalmente aparecen pequeños tirones que rompen la inmersión. Para juegos casuales como Candy Crush o similares, sobra potencia.
Una observación después de estas semanas: el teléfono se mantiene fresco en uso normal, pero se entibia notablemente durante sesiones largas de gaming o al grabar videos en 4K.
La cámara de 200MP: nuestra experiencia real
Aquí es donde el Redmi Note 14 Pro realmente quiere destacar, y en general lo consigue. Después de cientos de fotos en estas tres semanas, podemos afirmar que la cámara principal es genuinamente buena para su precio.
El lente x0.5 permite captar sin problemas espacios grandes. (Imagen: Martín Vecchio)
Lo que nos gustó:
en condiciones de buena luz, las fotos salen nítidas y con colores naturales. El modo de 200MP está fácilmente accesible (no como en otros teléfonos donde hay que buscarlo en menús), y la diferencia en detalle es notable cuando hacés zoom digital posterior.
Probamos especialmente el zoom 2x durante nuestras pruebas por los alrededores de Palermo, y los resultados son convincentes. Fotografiamos detalles del Parque Las Heras, y la calidad se mantiene sin degradación notable.
Las limitaciones que encontramos:
el zoom 4x prometido es inconsistente. Funciona aceptablemente para objetos grandes, pero al fotografiar texto pequeño o detalles finos, aparece ese efecto «acuarela» que hace que todo se vea artificial.
La fotografía nocturna mejoró respecto a la generación anterior, pero sigue siendo el punto débil. En nuestras pruebas nocturnas por las calles de Palermo, las fotos son utilizables pero pierden detalle y aparece ruido visible.
Una autonomía que tranquiliza
Los 5500mAh se sienten en el uso diario. Durante estas tres semanas, nunca nos quedamos sin batería antes de llegar a casa. Con uso intensivo-muchas fotos, navegación, redes sociales, algo de gaming-llegamos cómodamente al final del día con 20-25% restante.
Los días de uso más moderado, el teléfono llegó sin problemas al segundo día. La carga rápida de 45W es correcta sin ser espectacular: de 0 a 100% tarda aproximadamente una hora y cuarto con el cargador incluido.
Software: HyperOS con más virtudes que defectos
HyperOS basado en Android 14 ofrece una experiencia más limpia que MIUI, aunque aún conserva algunas características típicas de Xiaomi. La integración con Google Gemini funciona bien, especialmente la función de búsqueda circular que usamos frecuentemente.
Detalle hecho con el lente x4, el más largo sin necesidad de ampliación digital. (Imagen: Martín Vecchio)
El principal problema inicial fueron las aplicaciones preinstaladas. Vienen juegos chinos, apps de booking, y otras que son irrelevantes para el usuario argentino. La buena noticia es que la mayoría se pueden desinstalar fácilmente.
Después de tres semanas: ¿nos quedaríamos con él?
La respuesta es sí, con matices. El Redmi Note 14 Pro es un teléfono que cumple en lo esencial y sorprende en algunos aspectos como la pantalla y la cámara principal. No es perfecto, pero por $649.999 ofrece una propuesta equilibrada.
Lo que más valoramos después del uso prolongado:
Pantalla excelente para multimedia
Batería confiable que no genera ansiedad
Cámara principal que da buenos resultados
Construcción sólida y resistencia IP68
Lo que cambiaríamos:
Más potencia de procesamiento para gaming
Mejor optimización del zoom 4x
Menos bloatware de fábrica
¿Para quién lo recomendamos?
Es ideal para usuarios que vienen de gama baja y buscan dar el salto a prestaciones más premium sin el precio de gama alta. También para quienes priorizan pantalla de calidad, buena autonomía y fotografía decente por sobre rendimiento gaming extremo. Sin embargo, no es la mejor opción para gamers intensivos o para quienes necesitan el último grito en rendimiento de procesador.
El Xiaomi Redmi Note 14 Pro está disponible en Argentina por $649.999 con envío gratuito y 12 meses de garantía. Se puede adquirir en la tienda oficial online y en las tiendas físicas de Abasto, Unicenter y Palmas del Pilar.
2. La cámara produce imágenes nítidas incluso con poca luz. (Imagen: Martín Vecchio)