Chocola Studio

Juan Moscoso, de AMD: "Se están creando las condiciones para la llegada de más centros de datos a la región"

La expansión de la infraestructura tecnológica en América Latina está experimentando un crecimiento significativo. Según un relevamiento reciente de Mordor Intelligence, se estima que el tamaño del mercado de construcción de centros de datos de América Latina será de u$s 5.590 millones en 2025 y se espera que alcance los u$s 8.480 millones en 2030. Este crecimiento responde a la creciente demanda de servicios digitales, la adopción acelerada de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y las políticas gubernamentales favorables a la inversión tecnológica.

Para profundizar en este panorama promisorio, dialogamos con Juan Moscoso, Commercial Sales Manager de AMD para SOLA, quien analiza las perspectivas del mercado regional de datacenters y el rol de su compañía en este escenario de transformación.

– ¿Qué condiciones están impulsando el crecimiento de datacenters en la región?- Estamos viendo un movimiento muy interesante en varios países. En Chile, por ejemplo, el gobierno junto a otras entidades creó un plan nacional de datacenters. Actualmente hay 22 instalados y se espera que para 2028 se sumen 28 más, alcanzando un total de 50 con una inversión superior a los 2.500 millones de dólares.

La creciente digitalización impulsa la llegada de datacenters a la región.

Argentina también está trabajando para convertirse en un hub tecnológico. La visión del gobierno es atraer centros de datos y empresas del rubro que puedan invertir con mayor tranquilidad en el mercado argentino. Lo mismo ocurre en Perú, donde están mejorando aspectos relacionados con la conectividad y brindando estabilidad macroeconómica.

Los grandes proveedores de servicios cloud como Microsoft, Amazon, Google y Oracle están viendo con muy buenos ojos establecerse definitivamente en nuestra región, y ahí vemos una oportunidad tremenda para nuestra tecnología.

– ¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento para el mercado de datacenters?- Datos de Business Research indican que el mercado global de computación en la nube podría alcanzar aproximadamente 1,4 billones de dólares para 2032. La construcción de centros de datos en Latinoamérica avanza a buen ritmo, con inversiones que se acercan a los 6 mil millones de dólares para 2025.

Estas cifras reflejan la oportunidad macro que existe, no solo en términos de construcción de espacios y disponibilidad, sino también para atraer recursos de los grandes proveedores de servicios, lo que a su vez genera un círculo virtuoso de crecimiento e inversión.

El procesador AMD EPYC para centros de datos.

– ¿Con qué sectores están trabajando AMD, principalmente, en la región?- Uno de los sectores donde estamos impulsando fuertemente nuestra tecnología es la industria de telecomunicaciones. Las telcos no solo buscan brindar servicios de telefonía o fibra óptica, sino también competir como proveedores de servicios en la nube. Esto las obliga a buscar la manera de hacer más eficiente el costo de una máquina virtual.

Desde este punto de vista, están implementando tecnología que optimice no solo la compra del hardware, sino todo el costo operativo: maximización de la unidad de rack, consumo energético, disipación térmica, puntos de red y, por supuesto, el licenciamiento. Estamos trabajando con empresas como Telefónica, Telecom y Telecentro, que están adoptando nuestra tecnología para ofrecer soluciones competitivas.

– ¿Qué posición tiene AMD actualmente en el mercado de datacenters?- En la parte de cómputo a nivel de procesadores para datacenters, AMD ya alcanzó un 34% de participación de mercado en revenue share en el segundo semestre de 2023, y las proyecciones indican que ese número podría llegar al 36%. Esto significa que de cada tres servidores que se venden, uno ya utiliza tecnología AMD, lo que refleja nuestro crecimiento sostenido.

Para este año, esperamos continuar con un crecimiento de dos dígitos. En este sentido, la inteligencia artificial será uno de los principales motores de esta expansión. Y mucho de esto, sobre todo la inferencia, se podrá implementar con procesadores como nuestros EPYC.

source

Cómo desactivar la nueva función de Instagram que puede poner en riesgo tu vida

Instagram vuelve a ser noticia con una nueva función que promete revolucionar la forma en que interactúan sus millones de usuarios. 

Se trata del «Mapa de Amigos», una herramienta de geolocalización en tiempo real que ya está siendo habilitada para algunas cuentas en de Instagram Argentina y otros países de la región. Sin embargo, la novedad viene acompañada de debate por su impacto en la privacidad.

 ¿Qué es el Mapa de Amigos y cómo funciona?

Inspirada en el popular Snap Map de Snapchat, esta nueva función permite ver dónde están ubicados tus seguidores en un mapa interactivo dentro de la propia app. El sistema se basa en el uso del GPS del dispositivo móvil, y cada usuario tiene la posibilidad de compartir su ubicación con quien desee, por un tiempo determinado o de forma indefinida.

Hacienda vigila tu Instagram: cómo funciona el nuevo sistema que compara tus posts sospechosos con tus ingresos declarados

Ni Facebook ni Instagram | Esta es la aplicación que Elon Musk quiere que borres de tu teléfono 

Una de las principales características es que el mapa de amigos está desactivado por defecto. Esto significa que nadie podrá ver tu ubicación a menos que vos lo habilites manualmente y elijas con qué personas compartirla. Además, podés configurar la visibilidad por 3 horas, 24 horas o hasta que decidas apagarla.

 ¿Quién puede ver tu ubicación?

El nivel de control en Instagram es alto. No todos tus seguidores tendrán acceso automático a tu localización. Solo aquellos a quienes autorices explícitamente podrán saber dónde estás. Además, si en algún momento querés dejar de compartir tu ubicación, podés hacerlo desde los ajustes del dispositivo o de la app.

El paso a paso para dejar de compartir tu ubicación:

  • Entrá a tu perfil.
  • Tocá en Configuración y actividad.

  • Buscá Permisos del dispositivo.

  • Ajustá la opción de Servicios de ubicación.

  • WhatsApp: cómo borrar los chats con Meta AI y por qué ayuda a proteger tu privacidad

    Actualiza WhatsApp urgente: usuarios de iPhone pueden sufrir importante falla de privacidad

    ¿Dónde encontrar el Mapa de Amigos en Instagram?

    Una vez habilitada, esta nueva función se podrá encontrar en la sección de mensajes directos, dentro del ícono de Messenger. Está ubicada cerca de los chats, esos mensajes temporales que aparecen en la parte superior del inbox y desaparecen a las 24 horas.

    Es importante aclarar que la herramienta todavía no está disponible para todos los usuarios ni en todos los sistemas operativos. Instagram está desplegando el Mapa de forma gradual, por lo que podría tardar unos días o semanas en aparecer en tu cuenta.

     ¿Una innovación útil o una invasión a la privacidad?

    Si bien puede resultar útil para encuentros rápidos o para saber si un amigo está cerca, muchos usuarios ya expresaron preocupación por la exposición de su ubicación, especialmente en contextos de inseguridad o relaciones no tan cercanas. La clave estará en cómo cada persona elija configurar esta herramienta y en el uso responsable de la información que brinda. 

    source

    Plan canje de televisores: cómo funciona la promoción para renovar tu Smart TV en 2025

    La marca de televisores Samsung ofrece en la Argentina un Plan Canje para facilitar la compra y renovación de Smart TVs, tablets, celulares y otros equipos tecnológicos.

    Gracias a esta modalidad, los usuarios pueden entregar su televisor usado como parte de pago y acceder a uno nuevo al instante, con un ahorro importante según el modelo elegido.

    Renovar el Smart TV: cómo aprovechar el Plan Canje de Samsung

    Los interesados en realizar un canje deberán comenzar la gestión de compra mediante la tienda online de Samsung Argentina (https://shop.samsung.com/ar/) y seguir los siguientes pasos:

    • Elegir el televisor a comprar, y después, el que se va a entregar en parte de pago. El sistema permitirá indicar el estado de funcionamiento del equipo que se entrega.
    • Realizar la compra y listo.
    • Cuando se reciba el Smart TV nuevo, una persona de Samsung se contactará para avanzar con el proceso y coordinar la entrega del TV se entrega en parte de pago.
    • Si el estado coincide con lo declarado, el usuario recibirá su bonificación en el medio de pago utilizado en la compra, entre 10 y 15 días después.

     Plan Canje de Samsung: en la página de cada Smart TV se encuentra el botón para cotizar el recambio.

    Televisores en canje: este debe ser el estado del equipo

    Para que un televisor sirva para entregar en parte de pago, tiene que cumplir una condición: el mismo deberá funcionar correctamente. En concreto, Samsung estipula que deberá, al menos, encender y apagar. Algunos modelos son aptos para el canje incluso si la pantalla está rota.

    Sin embargo, el estado del equipo será evaluado por el asesor de Samsung que esté tomando el plan canje. Samsung advierte que, si el estado no coincide con lo declarado en la web, el beneficio económico puede ser menor.

    Otra cuestión a tener en cuenta es que Samsung toma para el canje televisores de una multitud de fabricantes, no solo los de su propia marca.

    source

    Cómo conectar el celular a la red WiFi sin tener la contraseña: es muy rápido y fácil

    Tener una conexión a una red Wi-Fi es crucial para ser capaz de disfrutar de un acceso veloz y sin cortes a Internet. Porque, si bien casi todos los usuarios de teléfonos celulares cuentan con datos móviles, no siempre tienen buena señal.

    Lo cierto es que la conectividad Wi-Fi permite realizar descargas de archivos y videos pesados sin necesidad de gastar la cuota mensual de datos móviles. También es una tecnología que consume menos energía, por lo que puede contribuir a prolongar la duración de la batería del móvil.

    Ahora bien, ¿cómo conectarse a una red Wi-Fi si no se conoce la contraseña? Esta es una situación que los usuarios deben enfrentar con frecuencia y que tiene distintas soluciones, las que se detallan a continuación.

    Wi-Fi en el celular: cómo conectarse con código QR

    Una amplia variedad de módems y routers de la actualidad traen un código QR que incluye tanto el nombre de la red inalámbrica como su contraseña. La imagen del QR puede encontrarse impresa en el frente del dispositivo o, lo que también es usual, oculto en su parte inferior.

    Al leer el código QR con la cámara del celular, el sistema consultará al usuario si se quiere concretar la conexión a la red. Bastará con aceptar para empezar a disfrutar del Wi-Fi. Hay que tener en cuenta que este método no funciona si el propietario del router decidió cambiar la contraseña de manera manual y no imprimió un nuevo código QR.

    Wi-Fi rápido con la ayuda de otro celular

    En caso de que otra persona ya esté conectada a la red Wi-Fi a la que se necesita acceder, será suficiente con que comparta un código QR para realizar una conexión rápida.

    Para lograrlo, debe que ingresar en «Configuración» de su teléfono celular Android y, luego, al apartado «Wi-Fi». En ese sitio podrá elegir la red a la que se está conectado. Entonces, surge una pantalla con los detalles de la conexión, donde también se puede ver un botón «Compartir». Bastará con presionarla para ver el código QR que permitirá sumarse rápidamente a la red.

      Para conectar el celular a la red WiFi ya no es necesario conocer la contraseña de la red.

    Wi-Fi sin contraseñas: cómo es la tecnología WPS

    La mayoría de los routers  lanzados a partir del año 2007 integran un botón llamado WPS (Wi-Fi Protected Setup), que permite establecer una conexión sin necesidad de utilizar contraseña.

    A fin de aprovechar esta tecnología, hay que ingresar a la configuración de «Redes e Internet» del celular. Allí, buscar «Wi-Fi» y entrar en los «Ajustes avanzados», donde se podrá presionar sobre «Botón WPS».

    Después de concretar la acción anterior en el teléfono, hay que dirigirse al router y presionar el botón físico WPS (a veces, requiere que se mantenga presionado unos segundos). De esta manera, los dispositivos se vincularán sin demoras y la conexión quedará establecida.

    source

    Adiós a las estafas virtuales: la opción que sí o sí tenés que desactivar en tu celular para proteger tus datos

    En la era digital actual, los dispositivos móviles se convirtieron en herramientas esenciales para la vida cotidiana. Sin embargo, su constante conectividad también los hace vulnerables a diversas amenazas cibernéticas. 

    Una de las prácticas más recomendadas por expertos en seguridad es desactivar la conexión automática a redes wifi al salir de casa, una medida sencilla que puede prevenir accesos no autorizados y proteger información sensible.

    Adiós al estilo Ghibli: el paso a paso para hacer tu propio muñeco coleccionable con ChatGPT

    Adiós a la jornada laboral de 8 horas: Elon Musk y el dueño de Google quieren que todos trabajen sin descanso

    Riesgos de la conexión automática a redes Wifi

    La función de conexión automática permite que los smartphones se enlacen sin intervención del usuario a redes Wifi disponibles. Aunque esto puede parecer conveniente, conlleva riesgos significativos:

    • Redes Wifi falsas: Los ciberdelincuentes pueden crear puntos de acceso fraudulentos con nombres similares a redes legítimas. Si el dispositivo se conecta automáticamente, es posible que los atacantes intercepten el tráfico de datos y accedan a información personal. 

    • Ataques de intermediario (Man-in-the-Middle): Al utilizar redes públicas, los hackers pueden posicionarse entre el usuario y el servidor, interceptando y manipulando la información transmitida sin que el usuario lo note. 

    • Distribución de malware y phishing: Algunas redes comprometidas pueden inyectar software malicioso en el dispositivo o redirigir al usuario a sitios fraudulentos diseñados para robar credenciales y otros datos sensibles.

    Recomendaciones de agencias de seguridad

    Organismos internacionales han emitido directrices para mejorar la seguridad de los dispositivos móviles:

    • Reinicios periódicos del dispositivo: La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) recomienda reiniciar los teléfonos al menos una vez por semana. Esta práctica puede interrumpir ciertos tipos de ataques y eliminar procesos maliciosos en ejecución. 

    • Desactivación de conexiones innecesarias: Además del Wifi, es aconsejable desactivar funciones como Bluetooth y NFC cuando no se estén utilizando, ya que pueden ser explotadas por atacantes para acceder al dispositivo. 

    El mayor descubrimiento de la NASA: envió una misión tripulada a Marte y el resultado fue inesperado 

    Cómo desactivar la conexión automática en tu smartphone

    Para proteger tu información, es esencial desactivar la conexión automática a redes Wifi. A continuación, se detallan los pasos para dispositivos Android e iOS:

    En dispositivos Android:

  • Accedé a Configuración.

  • Seleccioná Wifi o Redes e Internet.

  • Buscá la opción Conectar automáticamente a redes abiertas o Conectividad Wifi inteligente y desactivala. 

  • En dispositivos iOS:

  • Abrí Configuración.

  • Seleccioná Wifi.

  • Activá la opción Preguntar al conectarse, lo que evitará conexiones automáticas a redes desconocidas. 

  • Beneficios adicionales de desactivar conexiones innecesarias

    Además de mejorar la seguridad, desactivar funciones como Wifi y Bluetooth cuando no se utilizan, ofrece otras ventajas:

    • Ahorro de batería: Estas funciones consumen energía incluso en segundo plano, por lo que desactivarlas puede prolongar la duración de la batería. 

    • Mejora del rendimiento del dispositivo: Al reducir procesos en segundo plano, el dispositivo puede operar de manera más eficiente. 

    Otras medidas de seguridad recomendadas

    Para fortalecer la protección de tu dispositivo móvil, considera implementar las siguientes prácticas:

    • Utilizar redes privadas virtuales (VPN): Al conectarse a redes públicas, una VPN cifra el tráfico de datos, dificultando su interceptación. 

    • Mantener el sistema operativo y aplicaciones actualizadas: Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades conocidas.

    • Activar la autenticación en dos pasos: Esta capa adicional de seguridad protege tus cuentas, incluso si tus credenciales son comprometidas. 

    • Evitar el uso de redes públicas para transacciones sensibles: Siempre que sea posible, utiliza conexiones seguras y privadas para operaciones bancarias o el manejo de información confidencial. 

    Adoptar estas medidas no solo protege tu información personal, sino que también contribuye a una experiencia digital más segura y eficiente.

    source

    Se despide Starlink: el invento de Google que revoluciona el acceso a internet en el mundo

    Desde su lanzamiento, Starlink, el ambicioso proyecto liderado por Elon Musk, cambió la forma en que las comunidades remotas acceden a internet. Gracias a su red de satélites de órbita baja, el servicio permite conexiones de alta velocidad en áreas con poca o nula infraestructura de telecomunicaciones.

    Sin embargo, el liderazgo de Starlink podría verse amenazado por un nuevo competidor. Alphabet, la empresa matriz de Google, presentó Taara, un sistema de internet basado en tecnología láser que busca revolucionar la forma en que se transmite la información en el mundo. 

    Taara: ¿cómo funciona el nuevo invento de Google? 

    Desarrollado por X Company, la división de innovación de Alphabet, Taara emplea un sistema de transmisión de datos a través de haces de luz del grosor de un lápiz. 

    Taara es un sistema de internet basado en tecnología láser. (Google X)

    Esta tecnología permite enviar información a velocidades de hasta 20 gigabits por segundo en distancias de hasta 20 kilómetros sin necesidad de cables, facilitando su despliegue en entornos donde la instalación de fibra óptica es costosa o inviable. 

    Uno de los primeros casos de uso de Taara fue en la República Democrática del Congo, donde logró establecer un enlace de 5 kilómetros sobre el río Congo para conectar las ciudades de Brazzaville y Kinshasa. Este avance demuestra el potencial de la tecnología para brindar conectividad en áreas de difícil acceso y entornos urbanos densamente poblados. 

    ¿Cuáles son las diferencias con Starlink? 

    A diferencia de Starlink, que utiliza satélites para transmitir señales de radio a estaciones terrestres, Taara se basa en la transmisión de datos a través de tecnología láser, evitando la necesidad de infraestructura satelital. Esta diferencia clave le otorga varias ventajas competitivas: 

    • Menor costo de implementación: Taara no requiere el lanzamiento de satélites ni una gran infraestructura de soporte, lo que reduce significativamente los costos de operación. 
    • Mayor facilidad de instalación: mientras que Starlink necesita antenas receptoras específicas y un despliegue satelital constante, Taara puede implementarse rápidamente en cualquier lugar con línea de visión entre los terminales. 
    • Eficiencia energética: el sistema puede transmitir datos a 20 gigabits por segundo a lo largo de 20 kilómetros con un consumo energético equivalente al de una bombilla de 40 vatios, mientras que Starlink necesita una infraestructura más exigente para mantener la conexión. 

    ¿Cuál es el futuro de Taara?

    Actualmente, Taara está operando en 12 países, incluyendo India y varias regiones de África, donde demostró ser una solución viable para complementar redes de telecomunicaciones existentes. 

    Además de su implementación en el Congo, la tecnología fue utilizada en eventos de gran afluencia como el festival de música Coachella, donde sirvió como respaldo para las redes móviles. 

    Taara siendo instalada en la India. (Google X)

    Alphabet también está explorando nuevas mejoras en la tecnología de Taara, incluyendo el desarrollo de un chip fotónico de silicio que eliminaría la necesidad de espejos y lentes en los terminales, permitiendo múltiples conexiones desde un solo transmisor. Esto ampliaría aún más su capacidad y reduciría costos operativos. 

    A diferencia de SpaceX, que ofrece Starlink directamente a los consumidores, Alphabet planea vender Taara como un servicio para operadores de telecomunicaciones. Esta estrategia facilitaría su adopción en mercados donde la infraestructura de fibra óptica es limitada o inexistente, permitiendo a los proveedores de internet ampliar su cobertura sin incurrir en altos costos de infraestructura. 

    source

    ChatGPT con estilo Ghibli: el hechizo de la IA que incomoda a los humanos

    La irrupción de imágenes generadas con inteligencia artificial (IA) que imitan el estilo de Estudio Ghibli no solo desató una ola de nostalgia en redes sociales. También encendió discusiones en torno al uso no autorizado de obras, la protección de los datos personales y el impacto que estas tecnologías tienen sobre el trabajo artístico humano. 

    El fenómeno no es aislado: se inscribe en un contexto donde empresas como OpenAI consolidan su dominio con herramientas que emulan estilos sin pedir permiso.

    Para Micaela Sánchez Malcolm, exsecretaria de Innovación Pública y presidenta de la ONG Generas, «el caso Ghibli es paradigmático porque desde hace casi tres décadas circulan imágenes y contenidos vinculados a sus películas, y hoy esas referencias están disponibles para generar imágenes nuevas sin intervención humana». 

    Lo que parece un juego, advierte, se apoya en una lógica de extracción de datos masiva: «Esas imágenes no se generan de la nada: se apoyan en la apropiación, el acopio y el procesamiento de información que proveemos en línea».

    El uso de la obra de Hayao Miyazaki sin su consentimiento es especialmente polémico. El propio director ha sido históricamente muy crítico con la IA aplicada al arte. (Imagen: archivo)

    La legalidad del estilo y los bordes del fair use

    Desde el punto de vista legal, la situación es ambigua. Según la especialista en derechos digitales Beatriz Busaniche, «el estilo de un artista no está protegido por copyright, solo las obras concretas». 

    Por eso, generar imágenes al estilo Ghibli no sería una infracción en sí. El problema aparece en el entrenamiento de los modelos, donde sí se usan obras completas. «OpenAI scrapearía internet entera para alimentar sus sistemas, sin que haya límites claros sobre qué contenidos puede o no utilizar», señala.

    El uso de la obra de Hayao Miyazaki sin su consentimiento es especialmente polémico. El propio director ha sido históricamente muy crítico con la IA aplicada al arte. Para la artista digital Isha Kim, «usar su estilo como ejemplo de las nuevas funciones de ChatGPT no es casual. Evoca una emoción colectiva que facilita la aceptación de estas tecnologías». Pero también genera tensión ética: «Al subir una foto a ChatGPT estás cediendo datos biométricos y, de algún modo, tomando una postura frente a este conflicto».

    En esta línea, el especialista Martín Becerra subraya que «la cesión de datos a OpenAI es abusiva, porque recolectan información innecesaria que luego capitalizan». Y advierte que el caso Ghibli pone sobre la mesa no solo la discusión por el copyright, sino también la falta de protección de los derechos de usuarios y consumidores.

    En Japón es legal entrenar IAs con cualquier contenido

    Un aspecto clave del fenómeno es que en Japón -país de origen de Estudio Ghibli- la legislación sobre propiedad intelectual permite desde 2018 el uso libre de cualquier contenido disponible públicamente para entrenar inteligencia artificial. 

    Según la Oficina de Derechos de Autor de Japón, esta excepción busca promover la innovación, pero ha sido aprovechada por gigantes tecnológicos para incorporar obras sin pagar ni consultar a los autores.

    Para Juan Marenco, CEO de Be Influencers, esto genera una distorsión global: «Si Ghibli inicia una demanda, se va a volver a discutir la validez de usar imágenes sin autorización. Pero mientras tanto, las IA siguen entrenando con cualquier contenido». El resultado: más herramientas virales y menos claridad sobre los límites de uso.

    Imagen hecha con ChatGPT de un usuario solicitándole una imagen al estilo de Estudio Ghibli. (Imagen: ChatGPT)

    Desde la Universidad de Belgrano, el doctor Alejandro Mitaritonna propone un camino de equilibrio: «Es fundamental establecer límites éticos y legales para proteger la propiedad intelectual y valorar la actividad humana. La colaboración entre tecnólogos y artistas puede enriquecer las obras, no suplantarlas».

    La IA como termómetro social y desafío creativo

    Más allá de los debates técnicos y jurídicos, la viralización de estas imágenes funciona como un espejo. Para muchos, como el creativo Marcelo Martínez, director de Contenidos creativos de la agencia Bermuda, «el bruto que entrega la IA es muy bueno, pero no resuelve todo. El detalle sigue llevando horas». En el mundo publicitario, empresas como Bucle IA ya integran estas tecnologías en sus campañas, pero sin dejar de reconocer que «la creatividad sigue siendo humana», como apunta su fundador Pablo Taricco.

    Martín Rabaglia, CEO de la agencia creativa Genosha, propone mirar el fenómeno con perspectiva: «La IA es una herramienta fascinante que debe potenciar la creatividad humana, no alimentar la lógica de producir más contenido vacío para las redes». 

    Según él, el valor no está en la novedad tecnológica sino en «el corazón, la estrategia y las ideas que se ejecutan con sentido». Aunque reconoce que los procesos creativos están cambiando en todas las industrias, insiste en que «la creatividad es el negocio del presente y del futuro», y que usar IA con propósito puede llevar mucho más lejos a quienes produzcan con profundidad.

    Detrás del filtro nostálgico hay algo más profundo: la disputa por el sentido de lo humano en tiempos de algoritmos. Como lo expresa Kim, «estos trends son maquinarias de trance colectivo que desdibujan el análisis crítico. Participar en ellos, sin saberlo, también es una declaración política».

    source

    Temor por el dólar blue: el nuevo precio que hoy anticipan las cuevas virtuales

    En medio de la incertidumbre por el crash de los mercados globales, tras el anuncio de aranceles recíprocos de Donald Trump, el precio del dólar blue se mantuvo estable en la última jornada de la semana.

    El dólar informal se ubica así en $ 1.290 para la compra y $ 1.310 para la venta, mientras la brecha cambiaria del informal es de 19,58%. 

    Ante este panorama, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran por encima.

    Se trata de los valores de las stablecoins o «dólar cripto», que se operan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

    Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

    Muchos ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

    Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

    El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1.340 en el popular exchange Binance, alrededor de las 9 hs.

    No obstante, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar hasta los $ 1.380.

    Adiós dólar blue: cuál es la versión cripto que más se usa

    En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

    La criptomoneda USDT fue pionera en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

    Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

    Hay que considerar que, en situaciones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

    source

    La Inteligencia Artificial de Google aprendió a hacer algo por la que no fue programada y no saben por qué

    La inteligencia artificial (IA) cada vez avanza a mayor velocidad. En los últimos días, las imagnes de creadas con Chat GPT con estilo Studio Ghibli estuvieron en tendencia.  John Roese, CTO y Chief AI Officer de Dell Technologies, sostuvo que en 2025 la IA tendrá seis avances funamentales para el futuro de la productividad y el desarrollo mundial.

    A pesar de los aspectos positivos, existen algunos desarrollos propios de la IA que en cierto sentido puede llegar a asustar hasta los expertos en el tema.

    Mercado Libre lanzó su servicio para ver películas y series gratis en Smart TVs

    Sube el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en las cuevas virtuales

    La confesión del CEO de Google

    En relacion con ello, el propio CEO de Google, Sundar Pichai, sorprendió a todos con sus delcaraciones sobre el avance de una de las tecnologías de inteligencia artificial del gigante de las búsquedas.

    Pichai afirmó que un programa de IA de Google se adaptó por su cuenta luego de que se le haya hecho una pregunta en el idioma de Bangladesh y haya podido comprneder y responder. Esto sucedió pese a que esta tecnología «no estaba entrenada para conocer» este idioma.

    En ese sentido, un entrevistador de la CBS le cuestionó al empresario que la corporación puso «a disposición de la sociedad» una tecnología que ni sus dueños «saben cómo funciona». 

    Ante el cuestionamiento, el propio CEO de Google puso paños fríos y argumentó el desarrollo incierto de la IA al decir que tampoco cree que la sociedad entienda «del todo cómo funciona la mente humana».

    ¿Qué modelos de inteligencia artificial utiliza Google?

    Según el propio Google, la empresa tiene varios modelos de inteligencia artificial (IA) en marcha. Entre ellos se encunetran: Gemini, Deep Research, Google AI Mode y Vision AI.

    Gemini: según la empresa, modelo de IA multimodal que puede comprender texto, imágenes, audio y código de programación. Gemini Live es una herramienta conversacional que habla como humano. Gemini 2.0 se utiliza en las Reseñas de IA.

    Deep Research: se trata de un modelo de IA que «ayuda a investigar cualquier tema», dice el propio buscador.

    Google AI Mode: según el resumen que hace la inteligencia artificial generativo, se trata de un buscador con IA que ofrece un «razonamiento más avanzado, pensamiento y capacidades multimodales».

    Descubrimiento sin precedentes: encuentran un barco griego del siglo IV a.C que tiene el tesoro mejor conservado de la antigüedad

    El papa Francisco lanzó una definición contundente para la Iglesia Católica: «Las mujeres son las que…»

    Vision AI: se trata de una de las herramientas de «IA visuales y de imagen que tiene la compañía del gran buscador de internet. Incluye API de Cloud Vision, Document AI, API de Video Intelligence, y Visual Inspection AI».

    IA generativa de Google: esta herramienta usa un modelo de IA «para aprender patrones y relaciones en un conjunto de datos de contenido creado por humanos». A partir de esto, utiliza los patrones aprendidos para generar contenido nuevo.

    Por último se encuentra Google Cloud, que «ofrece herramientas para que los desarrolladores creen recursos con IA generativa». 

    source

    Cambio en los cajeros automáticos: esto es lo que hay que hacer siempre antes de usar la tarjeta

    En un momento en el que las estafas están en auge, resulta indispensable tomar recaudos para proteger el dinero. Por ejemplo, en los cajeros automáticos a los que se recurre constantemente para realizar extracciones de forma rápida.

    Un tipo de estafa que ganó popularidad en el último tiempo es la que se conoce como skimming, que consiste en el robo de la información de las tarjetas de crédito/débito en el momento de la transacción, con el propósito de reproducir o clonar el plástico para su posterior uso fraudulento.

    Con el fin de de realizar esta operación, los delincuentes suelen instalar dispositivos camuflados en el interior del cajero automático, como una pequeña cámara que sirva para captar los datos bancarios del cliente. A continuación, los detalles.

    Peligro en el cajero automático: cómo evitar las estafas

    Frente a la amenaza que supone la estafa de skimming, los bancos y las autoridades gubernamentales recomiendan estar atentos a detalles inusuales, como folletería pegada en el interior de los cajeros.

    Un detalle fundamental a tener en cuenta es que cualquier rareza u objeto extraño en la boca de la máquina puede ser un signo de una vulneración por parte de los delincuentes.

    Por eso, antes de usar un cajero automático, sí o sí hay que verificar que no haya dispositivos extraños en la ranura para tarjetas, el teclado o la pantalla. Cualquier anomalía puede ser un indicativo de un «skimmer» instalado.

      Posible estafa en los cajeros automáticos: el skimming se convirtió en una amenaza muy seria.

    Asimismo, al ingresar el PIN, conviene utilizar una mano para cubrir el teclado. Esto ayuda a prevenir que cámaras ocultas capten el código.

    Otro punto a tener en cuenta: hay que mantenerse alerta y no permitir que desconocidos ayuden con las transacciones. Los estafadores pueden intentar generar distracciones mientras roban los datos.

    En cualquier caso, se recomienda elegir cajeros automáticos ubicados dentro de las sucursales bancarias en lugar de aquellos en lugares aislados o poco iluminados. Y hay que monitorear frecuentemente las transacciones bancarias mediante el homebaking para detectar cualquier actividad sospechosa.

    source