Chocola Studio

Todos miran al dólar blue: este es el nuevo precio que hoy anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue baja $ 15 este viernes 25 de abril. De esta manera, el dólar informal se ubica en $ 1.190 para la compra y $ 1.210 para la venta, mientras que los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que se ubican por debajo.

Se trata de los valores de las stablecoins o «dólar cripto«, que se operan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál nuevo precio que tiene el «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este viernes a $ 1.204 en el popular exchange Binance, alrededor de las 14.55 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del blue ($ 1.210), pero encima del oficial ($ 1.190).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar a los $ 1.240.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.204 este viernes 25 de abril, según indica Binance.

Adiós dólar blue: cuál es la versión cripto que más se usa

USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una criptomoneda pionera en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

"Este año, la renovación de PCs en Latinoamérica presenta una oportunidad histórica"

La necesidad de actualización tecnológica en Latinoamérica alcanzará este año niveles sin precedentes, con una base de más de 60 millones de dispositivos que deberán renovarse. Este contexto, motivado por el fin del soporte para Windows 10, la obsolescencia de equipos adquiridos durante la pandemia y la necesidad de incorporar computadoras capaces de acelerar aplicaciones de inteligencia artificial, plantea un escenario positivo para la industria del hardware.

Para profundizar en este tema, El Cronista dialogó con Mariela Lucchesi, Country Manager de Intel Argentina, quien asumió el cargo en noviembre pasado tras una trayectoria como directora de marketing para Latinoamérica.

– ¿Qué panorama enfrenta Intel en Argentina?- Intel lleva más de 25 años en Argentina y nuestro foco principal sigue siendo el compromiso con el ecosistema local. Como somos componente de producto final, trabajamos muy de cerca con partners y clientes para alinear a todo ese ecosistema e impulsar la transformación digital.

Tenemos dos grandes focos estratégicos. El primero es todo lo relacionado con la inteligencia artificial, que está creciendo de manera exponencial. En Intel queremos llevar la IA a todas partes: buscamos permitir el acceso a esta tecnología desde el consumidor hasta las empresas. La demanda de IA genera un aumento en la demanda de silicio, que es nuestro negocio, y queremos que se expanda aquí.

El segundo foco, con más volumen que la inteligencia artificial, es una oportunidad histórica de renovación de PCs. Windows 10 finaliza su soporte en octubre, lo que significa que los usuarios perderán actualizaciones de seguridad y privacidad. Para migrar a Windows 11 se requieren ciertos parámetros de hardware que muchos equipos hoy no cumplen.

El chip Core Ultra 200, una de las cartas de Intel para responder a la renovación de PCs que se viene.

– ¿Qué dimensión tiene esta oportunidad de renovación?- En Latinoamérica hay 30 millones de dispositivos del lado del consumidor final y 31 millones del lado comercial o empresarial que son inelegibles para seguir con Windows 10. O sea que el consumidor deberá cambiar su PC si quiere actualizar a Windows 11. Argentina es el tercer país de Latinoamérica en importancia de este volumen, después de Brasil y México.

Además, muchos equipos adquiridos durante la pandemia ya están en momento de renovación. La oportunidad es gigante para nuestra región, incluso mayor que en Norteamérica, porque tenemos una plaza de PCs más antigua.

– ¿Qué nivel de adopción prevén en Argentina?- Estamos esperando duplicar la venta de PCs con inteligencia artificial este año como mínimo, aunque depende del surtido que ingrese al país. Del lado de centros de datos, presentamos nuestra renovada CPU Xeon.

Según estudios, más del 70% de las empresas en América Latina planean integrar IA en sus operaciones en 2025. En Argentina específicamente, el 74% tiene planes de aumentar su presupuesto dedicado a la IA en los próximos dos años.

Muchos usuarios migrarán a Windows 11 este año y requerirán nuevo hardware.

– ¿Qué desafíos plantea hoy la adopción de la IA?- En Argentina, nuestro principal desafío con la inteligencia artificial es traducir la experiencia para el uso del día a día. Es muy fácil hablar de IA, pero no tan fácil que el cliente entienda cómo lo beneficia en su vida cotidiana. Nuestro foco está en cómo entregar esa experiencia, ya sea con casos de uso, en puntos de venta o con capacitación, para que puedan sacar el mayor provecho.

– ¿Cuál es la situación de las importaciones tecnológicas?- La situación mejora, pero aún no estamos en un escenario óptimo. Se está empezando a reactivar, y esperamos que para la segunda mitad del año tengamos mayor surtido de productos para poder encarar toda la oportunidad de demanda.

La reducción de aranceles, la eliminación de impuestos en compras online y la facilitación de importaciones nos darán la oportunidad de traer los últimos chips con soporte de IA. Esto es un esfuerzo de toda la industria, no solo nuestro.

Otro factor clave es la financiación. Vemos muchas opciones en cuotas, incluso de hasta 18 meses para la compra de tecnología, lo que también contribuye a generar demanda.

source

Se desploma el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue se desploma $ 100 este lunes 21 de abril, en una fuerte profundización de la tendencia bajista que dominó el mercado tras el fin del cepo cambiario para las personas físicas. De esta manera, el dólar informal se ubica en $ 1.130 para la compra y $ 1.150 para la venta, mientras que los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se ubican  incluso por debajo.

Se trata de los valores de las stablecoins o «dólar cripto«, que se operan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas argentinos creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.135 en el popular exchange Binance, alrededor de las 14.30 hs, tras una pronunciada baja en las últimas horas. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del blue ($ 1.160) y del oficial ($ 1.110).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar a los $ 1.190.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.140 este lunes 21 de abril, según indica Binance.

Adiós al dólar blue: esta es la versión cripto que más se usa

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una criptomoneda pionera en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Wifi gratis: el método para conectarse a internet sin saber la contraseña

Los módems y routers cuentan con un «truco mágico» para conectarse a una red wifi sin necesidad de conocer la contraseña o recurrir a aplicaciones externas. Esta opción, fácil de implementar, es conocida principalmente por técnicos y especialistas en hardware.

En ocasiones, una persona puede olvidar la clave o simplemente no tener ganas de buscarla. Para estos casos, existe un método que permite conectarse a la red en pocos y sencillos pasos.

Revelación arqueológica sin precedentes: encuentran una civilización perdida oculta en el Amazonas

¿Yin o Yang? Cuál es tu personalidad y qué significa cada uno

¿De qué manera se puede acceder a una red wifi sin conocer la contraseña?

El botón WPS (Wifi Protected Setup) se encuentra en la parte trasera del módem y permite conectarse a cualquier red wifi sin necesidad de contraseña. Al presionar esta opción, la red se abre y queda disponible para que cualquier dispositivo con señal se conecte.

Así, cualquier persona podrá acceder a internet en cuestión de pocos segundos antes de que el router restablezca las medidas de privacidad y contraseñas. Para conectarse, solo hay que pulsar el botón y listo. De este modo, la seguridad queda desactivada temporalmente.

¿Cómo desbloquear la red wifi y evitar accesos no deseados?

Primero, al desbloquear la red wifi, cualquiera puede acceder si está atento a esta situación o si abre la opción de conexiones.

Además, muchas veces el botón WPS es muy pequeño y resulta difícil de encontrar. Precisamente, porque no es una opción muy segura, las compañías eligen ocultarlo para que nadie lo presione por error.

No fue un asteroide: una investigación científica descubrió por qué se extinguieron los dinosaurios

El fin de la humanidad: la alarmante predicción de Stephen Hawking sobre la inteligencia artificial que ya se está cumpliendo

¿Cómo optimizar Google Chrome para mejorar su velocidad?

Las recientes actualizaciones de Google Chrome, el navegador más popular, incluyen funciones para optimizar el rendimiento mediante la optimización de los datos almacenados en la memoria. Para lograr la máxima velocidad, sigue estos pasos:

  • Seleccionar el menú de tres puntos en la parte superior derecha del navegador.
  • Acceder a la sección Ayuda.
  • Buscar la opción «Información de Chrome» (así se actualiza el navegador).
  • Con la última versión, en la configuración, ingresar al apartado de Rendimiento.
  • Activar ahorro de memoria y así, el navegador comenzará a liberar datos y podrás navegar más rápido.
  • 8

    Riesgos de seguridad al usar el botón WPS en redes Wi-Fi

    Además, es importante mencionar que el botón WPS puede ser desactivado en la configuración del router, lo que añade una capa de seguridad adicional para evitar conexiones no autorizadas. Los usuarios deben estar atentos a esta opción y considerar desactivarla si no la utilizan frecuentemente.

    Por último, aunque el WPS facilita la conexión, también puede ser un vector de ataque si no se gestiona adecuadamente. Por ello, se recomienda a los usuarios que mantengan sus dispositivos actualizados y revisen regularmente la seguridad de su red wifi.

    source

    La predicción de Bill Gates que sorprende a todos: este es el trabajo que se salvará de la IA

    En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados y genera incertidumbre sobre el futuro del empleo, Bill Gates, cofundador de Microsoft y una de las voces más influyentes en tecnología, lanzó una predicción que ha sorprendido a muchos: la programación será uno de los pocos trabajos que la IA no podrá reemplazar por completo.

    Bill Gates reconoce que la IA ya puede generar líneas de código, optimizar algoritmos y corregir errores con notable eficiencia. Sin embargo, sostiene que el desarrollo de software implica mucho más que la mera ejecución técnica. Según él, la programación requiere creatividad, juicio y una comprensión profunda de problemas complejos del mundo real, aspectos que la IA aún no logra replicar. El diseño de soluciones adaptativas que consideren elementos sociales, culturales y éticos seguirá necesitando el toque humano, lo que convierte a los programadores en un bastión de resistencia frente a la automatización.

    Bill Gates, a contramano de otros gurús tecnológicos

    La visión del cofundador de Microsoft contrasta con la de otros referentes tecnológicos como Jensen Huang, CEO de Nvidia, quien ha expresado que en el futuro bastará con describir en lenguaje natural una necesidad para que la IA genere automáticamente el software requerido. 

    Huang considera que los programadores tradicionales podrían volverse innecesarios, ya que la IA democratizará la creación de software, permitiendo que personas sin conocimientos técnicos puedan desarrollar aplicaciones simplemente comunicando sus ideas.

    Qué profesiones sobrevivirá a la IA, según Bill Gates

    Además de la programación, Gates identifica otras profesiones que la IA no podrá reemplazar, como las vinculadas con la biología, la energía y el desarrollo de la propia inteligencia artificial. Estas áreas requieren conocimientos altamente especializados, multidisciplinarios y en constante evolución, que escapan a la capacidad actual de los sistemas automatizados. En particular, destaca que los desarrolladores de machine learning serán indispensables para enseñar a las máquinas a aprender.

    Programadores: según Bill Gates, la inteligencia artificial no podrá reemplazarlos completamente.

    A pesar de las predicciones más pesimistas, Gates ofrece una perspectiva optimista que sorprende a muchos: la IA transformará el trabajo, no lo eliminará. 

    Así, los programadores seguirán siendo necesarios para crear, innovar y supervisar la tecnología, y la inteligencia artificial será una herramienta que potenciará su productividad, liberándolos de tareas repetitivas y permitiéndoles enfocarse en problemas complejos. En este sentido, la programación no solo sobrevivirá, sino que evolucionará junto con la inteligencia artificial.

    En definitiva, mientras expertos como Jensen Huang vislumbran un futuro en el que la programación podría automatizarse completamente, Bill Gates apuesta por un escenario donde el factor humano seguirá siendo insustituible en el desarrollo de software, especialmente en la innovación y en la integración de variables humanas complejas. Así, la programación se perfila como el trabajo que se salvará de la IA, al menos en el futuro cercano.

    source

    ¿iPhone o Android? Se supo qué modelo de celular usa el dueño de WhatsApp

    Cuando se piensa en líderes tecnológicos como Mark Zuckerberg, fundador de Facebook y dueño de WhatsApp, muchos suponen que usan iPhones, dado que Apple domina el mercado en varios países, especialmente en Estados Unidos. Sin embargo, la realidad es diferente: Zuckerberg prefiere usar teléfonos Android, específicamente de la marca Samsung.

    En una entrevista con el youtuber tecnológico Marques Brownlee  en 2020, Mark Zuckerberg confesó que ha estado usando teléfonos Samsung durante varios años y es un gran fanático de ellos. Destacó que le gusta Android porque la mayoría de los usuarios de sus plataformas, como Facebook, Instagram y WhatsApp, utilizan este sistema operativo. Por ello, para él y su equipo es importante tener una exposición amplia a diferentes dispositivos Android y no limitarse solo a iPhones, lo que les permite entender mejor las necesidades de sus usuarios y el mercado en general.

    Qué celular prefiere el dueño de WhatsApp

    En el momento de la entrevista, Zuckerberg usaba un Samsung Galaxy S23 Ultra, uno de los teléfonos más avanzados del mercado, con características como pantalla Dynamic AMOLED 2X de 6.8 pulgadas, alta resolución y un potente procesador. Más recientemente, se confirmó que su preferencia sigue siendo por la línea Samsung Galaxy, con modelos como el S24 Ultra, que cuentan con tecnología de punta en fotografía, rendimiento y diseño.

    Y como ya está en el mercado el Galaxy S25 Ultra, es más que probable que esté utilizando ahora este modelo, que es el tope de gama de Samsung.

    Galaxy S25 Ultra. Mark Zuckerberg declaró su preferencia por los celulares de alta gama de Samsung.

    Mark Zuckerberg: qué dijo sobre el iPhone

    Zuckerberg también ha sido crítico con Apple, señalando que desde la invención del iPhone hace 20 años, Apple no ha innovado mucho y que la empresa utiliza la privacidad y seguridad como excusas para limitar la competitividad y rentabilidad de Meta. En contraste, ha valorado la innovación de Samsung, especialmente en el segmento de teléfonos plegables y otros dispositivos tecnológicos, destacando que Samsung ha sabido moverse rápidamente y ofrecer nuevas formas de uso que justifican la actualización de sus dispositivos.

    Por otra parte, Zuckerberg ha criticado la falta de innovación en los smartphones tradicionales y ha anticipado que en los próximos años los teléfonos serán reemplazados por dispositivos de realidad aumentada, como las gafas Meta Quest 3S que presentó en el evento Meta Connect 2024. Según él, los celulares actuales son pequeños, distraen y limitan las interacciones presenciales, por lo que en una década muchos usuarios podrían dejar de llevar teléfonos y usar gafas inteligentes para comunicarse y trabajar.

    Zuckerberg explicó que la mayoría de los usuarios de WhatsApp e Instagram usan teléfonos Android.

    En definitiva, Mark Zuckerberg, reconocido dueño de WhatsApp, prefiere los teléfonos Android de Samsung. Esta decisión refleja su enfoque en entender y conectar con la mayoría de usuarios que utilizan Android, además de su visión de futuro tecnológico donde los smartphones tradicionales serán superados por dispositivos más inmersivos y prácticos.

    source

    De Argentina al aula de Stanford: esta empresa se convirtió en caso de estudio en una de las universidades más prestigiosas

    La empresa Aleph, unicornio argentino especializado en publicidad digital, soluciones de pago transfronterizo y educación, es objeto de estudio de la Stanford Graduate School of Business (GSB). El caso, titulado «Aleph: Una ventaja colaborativa», ofrece un análisis detallado de cómo el equipo de Aleph construyó una empresa global sin levantar capital, navegó con éxito en mercados emergentes y fue pionero en un modelo de negocio que cierra la brecha digital global.

    Coescrito por los profesores Baba Shiv y Tim Rosenberger, el caso forma parte del plan de estudios de Stanford GSB, brindando a estudiantes y líderes empresariales una visión profunda de las decisiones estratégicas clave de Aleph, incluyendo su enfoque de expansión global, las ofertas de adquisición y el papel del liderazgo en la escalada de un negocio en mercados diversos.

    Stanford: la prestigiosa universidad analizó el caso de Aleph.

    La particularidad de Aleph

    A diferencia de muchas otras historias de éxito tecnológico, Aleph creció a nivel mundial sin depender de capital de riesgo: creó alianzas estratégicas, innovación operativa y aprovechó un profundo conocimiento de mercado.

    «Que nuestra trayectoria sea objeto de estudio en Stanford es un honor increíble y una validación del negocio que hemos construido», dijo Gastón Taratuta, fundador y CEO de Aleph. Y agregó: «Desde el inicio, creímos en el poder de conectar empresas de mercados emergentes con el ecosistema digital global. Este caso de estudio detalla los riesgos que asumimos, las decisiones que tomamos y las lecciones que aprendimos en el camino».

    «El crecimiento de Aleph siempre se ha basado en tomar las decisiones correctas en el momento adecuado», dijo, por su parte, Ignacio Vidaguren, socio y COO de Aleph, quien añadió: «El caso de estudio resalta momentos críticos en los que optamos por invertir, expandirnos o rechazar acuerdos; todas lecciones clave para futuros emprendedores y líderes empresariales».

    Gastón Taratuta, CEO y fundador de Aleph.

    Qué enseña el éxito de Aleph

    El estudio de caso de Aleph está diseñado para ayudar a estudiantes y ejecutivos a comprender de qué manera es posible escalar un negocio global sin capital de riesgo, identificar riesgos y oportunidades en mercados emergentes, aprovechar alianzas estratégicas para impulsar el crecimiento empresarial en regiones de alto crecimiento y entender cómo la habilitación de la publicidad digital puede cerrar brechas económicas en todo el mundo.

    El caso está disponible a través de recursos académicos y empresariales de primer nivel:

    • Stanford Graduate School of Business (acceso para profesores y exalumnos): Stanford GSB Case Studies.
    • The Case Centre (para uso académico y corporativo): Stanford Case Centre Harvard Business Publishing (próximamente).

    source

    El iPhone "económico" sorprende a todos y reanima las ventas de Apple

    Apple recuperó el liderazgo mundial en el mercado de smartphones durante el primer trimestre de 2025, superando a Samsung en este periodo del año, según revela un informe de Counterpoint Research. La clave de este éxito: el iPhone 16e, su modelo más accesible lanzado en febrero.

    Los datos muestran que Apple alcanzó un 19% de cuota de mercado global, dejando a Samsung en segundo lugar con un 18%. Este hito resulta significativo si se considera que, históricamente, la compañía coreana dominaba el primer trimestre gracias a sus lanzamientos de la serie Galaxy S.

    El inesperado éxito del iPhone 16e

    El iPhone 16e, con un precio de partida de u$s 599 en los Estados Unidos, consiguió un aumento del 4% en las unidades vendidas por Apple. Se trata de un resultado que los analistas del mercado no esperaban, dado que el producto no presentó especificaciones sorprendentes.

    Sin embargo, parece que la estrategia de ofrecer un dispositivo con características esenciales a un precio notablemente inferior al de los modelos premium de la marca ha resultado decisiva.

    El iPhone 16e se consigue a partir de los u$s 599 en los Estados Unidos.

    El enfoque del iPhone 16e en la funcionalidad básica y la integración de inteligencia artificial, manteniendo un precio competitivo, conectó con usuarios que priorizan la relación calidad-precio sobre las características de lujo. Según los analistas, el 16e se ha consolidado como el smartphone más vendido de Apple en lo que va de 2025.

    En mercados emergentes como India, las proyecciones apuntan a que este modelo podría representar hasta una quinta parte de las ventas totales de iPhone durante la segunda mitad del año.

    Sin embargo, no todo son buenas noticias para la compañía de Cupertino. En China, la tendencia descendente de Apple no ha logrado revertirse completamente debido a la fuerte competencia local, especialmente de Huawei.

    source

    Gmail cambia para siempre y se despide de las contraseñas: qué habrá que hacer ahora para ingresar a tu cuenta

    Recientemente, el gigante Google presentó a las «passkeys» como la herramienta definitiva para reemplazar a las contraseñas tradicionales en sus servicios online.

    Poco tiempo después, la empresa informó que estas llaves de acceso, como se llaman en castellano, se establecerán como la principal opción para iniciar sesión (si bien las contraseñas tradicionales por ahora seguirán funcionando).

    Por qué son seguras las llaves de acceso de Google

    Al ingresar a una cuenta, Google pedirá al usuario crear y usar una llave de acceso en lugar de la combinación de correo electrónico y contraseña. Así, de manera predeterminada, Google habilitará la opción de «saltarse la contraseña cuando sea posible». Si el usuario no quiere prescindir de su contraseña, puede desactivar esa función.

    Aunque las contraseñas comunes son ampliamente usadas en plataformas digitales, poseen vulnerabilidades de seguridad. De hecho, pueden ser adivinadas, robadas, y dado que muchos reutilizan la misma contraseña en diversas cuentas, esto puede facilitar ataques masivos.

    Lo cierto es que las llaves de acceso utilizan claves criptográficas guardadas en dispositivos, además de acceso biométrico y patrones de desbloqueo, con lo que reducen el riesgo de ataques de suplantación y phishing.

    Aunque Google no brindó todavía cifras sobre el uso de las passkeys, indicaron en una publicación de su blog que los usuarios las están usando en plataformas populares como YouTube, Google Maps y otros. En tanto, en los últimos meses, empresas como Apple, Microsoft, eBay, Uber y próximamente WhatsApp, también integraron esta tecnología.

     Adiós a las contraseñas: Gmail y otros servicios de Google están transición hacia las «passkeys».

    Nuevas passkeys: ¿el fin de las contraseñas?

    «Empezamos a trabajar en eliminar contraseñas clásicas hace más de una década. Estamos entusiasmados de avanzar con las passkeys y de la positiva respuesta de los usuarios que han adoptado este cambio», dijo Christian Brand, responsable de identidad y seguridad en Google.

    Además, la empresa detalló a los usuarios: «Te informaremos sobre más plataformas que adopten las passkeys. Nuestro objetivo es que las contraseñas se vuelvan poco comunes y eventualmente obsoletas». Actualmente, ofrece un instructivo sobre estas llaves de acceso al que se puede acceder online.

    Queda por verse si las passkeys serán el fin de las contraseñas. La verdad es que Google tiene un gran poder de influencia, pero el mundo viene usando contraseñas desde hace décadas, por lo que la transición puede llevar bastante tiempo. Lo importante es conocer que la alternativa existe, se puede usar y es capaz de brindar un mayor nivel de seguridad.

    source

    Preocupación por herramientas IA: advierten que las más populares en entornos cloud son altamente vulnerables

    La rápida adopción de herramientas de inteligencia artificial (IA) en las empresas puede tener una faceta insegura y preocupante. En este sentido, Tenable, la empresa de Exposure Management, descubrió que la IA basada en la nube es proclive a combinaciones tóxicas evitables que dejan los datos y modelos de IA confidenciales vulnerables a manipulación, adulteración y fugas. Esto surge de su más reciente informe, «El riesgo de IA en la nube».

    «No se puede negar que la nube y la inteligencia artificial cambian las reglas del juego para las empresas. Sin embargo, ambas instancias presentan riesgos cibernéticos complejos cuando se combinan», advierten desde Tenable.

    El «Informe 2025 de Tenable: El riesgo de IA en la nube» destaca el estado actual de los riesgos de seguridad en las herramientas y marcos de desarrollo de IA en la nube y en los servicios de IA ofrecidos por los tres principales proveedores en la nube: Amazon Web Services (AWS), Google Cloud Platform (GCP) y Microsoft Azure.

    IA en la nube: qué dice el informe de Tenable

    Los hallazgos clave del informe incluyen los siguientes puntos:

    •  Las cargas de trabajo de IA en la nube no son inmunes a las vulnerabilidades: aproximadamente el 70 % de las cargas de trabajo de IA en la nube contienen al menos una vulnerabilidad no corregida. En particular, Tenable Research detectó CVE-2023-38545, una vulnerabilidad curl crítica, en el 30 % de las cargas de trabajo de IA en la nube.
    •  Hay errores de configuración «estilo Jenga» en servicios de IA gestionados: 77 % de las organizaciones tienen la cuenta de servicio predeterminada Compute Engine con privilegios en exceso configurada en Google Vertex AI Notebooks. Esto implica que todos los servicios generados en este Compute Engine predeterminado están en riesgo. El concepto estilo Jenga, acuñado por Tenable, identifica la tendencia de los proveedores de la nube a construir un servicio encima del otro, con bloques de construcción «tras bambalinas» que heredan valores predeterminados riesgosos de una capa a la siguiente. Dichos errores de configuración en la nube, especialmente en entornos de IA, pueden tener implicaciones de riesgo severas si se explotan.

    La IA en la nube enfrenta importantes desafíos de ciberseguridad, según el nuevo informe de Tenable.

    • Los datos de entrenamiento de IA son susceptibles al envenenamiento de datos, lo que amenaza con sesgar los resultados del modelo: 14 % de las organizaciones que utilizan Amazon Bedrock no bloquean explícitamente el acceso público a al menos un bucket de entrenamiento de IA y el 5% tiene al menos un bucket con permisos en exceso.
    • Las instancias de computadoras portátiles de Amazon SageMaker otorgan acceso raíz predeterminadamente: como resultado, el 91 % de los usuarios de Amazon SageMaker tienen al menos un computadora portátil que, si se ve en riesgo, podría otorgar acceso no autorizado, lo que podría resultar en la modificación potencial de todos los archivos en ella.

    «La inteligencia artificial en la nube está acelerando el crecimiento económico y la innovación en América Latina, pero también introduce riesgos cibernéticos. El reto está en encontrar el equilibrio entre proteger los datos de IA frente a ataques complejos y permitir una innovación responsable», afirmó Hermes Romero, Director para Centro, Sudamérica y Caribe de Tenable.

    Y agregó: «Adoptar una postura proactiva en ciberseguridad no solo es una necesidad técnica, sino una decisión de negocios que impulsa la confianza, la resiliencia y el desarrollo sostenible que permitirá a la región competir a nivel global».

    «Volverse dependiente de la IA es un riesgo para los programadores»

    Por su parte, Liat Hayun, VP of Research and Product Management, Cloud Security de Tenable, explicó:»Cuando hablamos del uso de IA en la nube, hay más cosas en juego que los datos confidenciales. Si un agente malicioso manipula los datos o el modelo de IA, puede haber consecuencias catastróficas a largo plazo, como la integridad de los datos en riesgo, la seguridad de los sistemas críticos en riesgo y la degradación de la confianza del cliente».

    «Las medidas de seguridad en la nube deben evolucionar para enfrentar los nuevos desafíos de la IA y encontrar el delicado equilibrio entre la protección contra ataques complejos dirigidos a los datos de IA y permitir a las organizaciones lograr una innovación responsable en IA», concluyó.

    source