Chocola Studio

Tiembla Elon Musk: el dueño de Amazon lanzó la esperada competencia de Starlink

La rivalidad entre Jeff Bezos, el creador de Amazon, y Elon Musk, dos de los titanes tecnológicos más influyentes de la era moderna, ya ha trascendido el comercio electrónico y los autos eléctricos para instalarse en el espacio exterior y en el ámbito de la internet satelital.

Lo que comenzó como una competencia por contratos y patentes de cohetes entre sus empresas, Blue Origin y SpaceX, ahora se transformó en una batalla estratégica por el dominio de un mercado multimillonario que hoy domina Starlink y es clave para el futuro de la conectividad global.

Arranca Proyecto Kuiper de Jeff Bezos

El último capítulo de esta contienda se escribió la semana pasada, cuando Amazon, bajo el liderazgo de Bezos, lanzó desde Cabo Cañaveral el primer lote de 27 satélites de su ambicioso Proyecto Kuiper. El objetivo es claro: desafiar el liderazgo de Starlink, la constelación de SpaceX que ya domina el sector. 

El despliegue se realizó con un cohete Atlas V de United Launch Alliance, colocando los satélites a 630 kilómetros de altura. Este lanzamiento marca el inicio de una megaconstelación que, en los próximos años, sumará más de 3.200 satélites para ofrecer banda ancha rápida y asequible a escala global.

Jeff Bezos se lanzó a competir con el servicio Starlink de Elon Musk.

El Proyecto Kuiper, que ya había probado dos satélites en 2023, planea acelerar su despliegue con al menos cinco lanzamientos adicionales en 2025, lo que permitirá poner en órbita cerca de 578 satélites más este año. Aunque Amazon aún no ha confirmado la lista completa de países a los que llegará el servicio, la intención es cubrir zonas rurales y remotas de todo el mundo, replicando la estrategia de Starlink.

Elon Musk sigue adelante con Starlink

Mientras tanto, Starlink mantiene todavía una ventaja significativa. Desde su primer lanzamiento en 2019, SpaceX ha colocado miles de satélites en órbita y ya ofrece servicios en los cinco continentes, incluyendo gran parte de América, Europa, África, Asia y Oceanía, salvo excepciones notables como Rusia, China e Irán. La constelación de Musk supera los 7.000 satélites operativos y sigue expandiéndose, con planes de alcanzar hasta 12.000 en los próximos años.

Jeff Bezos, al igual que Elon Musk, tiene aspiraciones espaciales y mucho dinero para concretarlas.

En este contexto, China aparece como otro contendiente global de gran importancia: su empresa SpaceSail ya tiene satélites en el espacio y planea desplegar nada menos que 15.000 para el año 2030.

A fin de cuentas, la competencia entre los empresarios Bezos y Musk no solo impulsa la innovación tecnológica, sino que promete transformar el acceso a internet en todo el planeta, llevando la conectividad a lugares hasta ahora inaccesibles y redefiniendo el mapa digital del siglo XXI.

source

Trepa el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

El precio del dólar blue subió $ 10 en la mañana de este viernes 9 de mayo. De esta manera, el informal se ubica en $ 1.155 para la compra y $ 1.175 para la venta, mientras que los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican por debajo.

Se trata de las stablecoins o «dólar cripto» que se negocian en las plataformas digitales. Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es hoy el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.160 en el popular exchange Binance, alrededor de las 11 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del blue ($ 1.175) y del oficial ($ 1.130).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.175.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.160 este viernes 9 de mayo, según indica Binance.

Chau al dólar blue: cuál es la versión cripto que más se utiliza

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una criptomoneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

source

Estudiar inteligencia artificial: universidad argentina lanzó carrera de grado con título intermedio

En un contexto global marcado por la transformación tecnológica, la UCEMA anunció el lanzamiento de su nueva Carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial, una propuesta académica de cinco años que comenzará en marzo de 2026 en su nuevo Campus Urbano sede Maple.

Según señalaron desde UCEMA, el enfoque de la nueva carrera combina innovación tecnológica y flexibilidad curricular para formar a los creadores de la inteligencia artificial del futuro: «Ingenieros altamente competitivos a nivel internacional, capaces de desarrollar soluciones disruptivas para los grandes desafíos de la sociedad», detallaron.

Inteligencia artificial en UCEMA: cómo es el programa

UCEMA explicó que el programa se inspira en los estándares de las universidades más prestigiosas del mundo, como Stanford y MIT. Incorpora una metodología moderna que incluye contenidos online de instituciones internacionales como parte de la bibliografía obligatoria, clases con modalidad de aula invertida, y una estructura curricular flexible que permite incorporar rápidamente los últimos avances del campo.

Otra ventaja que plantea la nueva carrera es la flexibilidad curricular. Con seis materias optativas y cinco talleres específicos, el plan de estudios ofrece la máxima adaptabilidad permitida por la ley de educación argentina. Esta estructura habilita a la casa de estudios a incorporar rápidamente nuevas tecnologías, herramientas y métodos emergentes en el dinámico campo de la inteligencia artificial.

La UCEMA anunció que su carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial comenzará en 2026.

Estudiar IA y lograr un título intermedio

Una de las grandes innovaciones del programa es la entrega de un título intermedio de «Analista en Inteligencia Artificial» al finalizar el segundo año, lo que habilita una temprana inserción laboral en uno de los mercados más dinámicos del momento.

La carrera se dictará en modalidad presencial en la sede que se inaugurará en 2026, en el histórico Edificio Maple, ubicado en Suipacha 664, Ciudad de Buenos Aires.

El plan de estudios incluye prácticas profesionales supervisadas con empresas e instituciones del ecosistema tecnológico, así como un Proyecto Final Integrador en el que los estudiantes aplicarán técnicas avanzadas de IA a problemas reales, fortaleciendo así su experiencia práctica desde el inicio de la carrera.

Los estudiantes desarrollarán capacidades para diseñar, programar e implementar algoritmos complejos, aplicando técnicas de aprendizaje automático (machine learning), aprendizaje profundo (deep learning), aprendizaje por refuerzo (reinforcement learning) y optimización, así como métodos específicos en áreas como procesamiento de lenguaje natural y visión computacional.

La carrera de Ingeniería en IA de la UCEMA tendrá el título intermedio de «Analista».

«La inteligencia artificial es seguramente la tecnología con mayor potencial de crecimiento e impacto en las próximas décadas. Cada día surgen nuevas aplicaciones en sectores tan diversos como la salud, educación, finanzas, manufactura, comercio, logística y administración pública. Esto se traduce en oportunidades laborales crecientes para los graduados, tanto a nivel local como internacional. Nuestros egresados tendrán la capacidad y formación para ocupar roles técnicos de alta especialización, liderar equipos multidisciplinarios, desarrollar startups innovadores, o incluso continuar carreras académicas y científicas en universidades prestigiosas en todo el mundo», afirmó Sergio Pernice, director de la carrera, físico y MBA.

«Formar ingenieros especializados en IA es clave porque estamos atravesando una transformación tecnológica histórica, tal vez la más profunda de la historia humana, que afecta a todos los sectores económicos y sociales. La inteligencia artificial ya no es una tendencia futura, sino que es el presente y la base de la próxima revolución industrial», destacaron desde UCEMA.

source

Adiós a los cohetes: la sorprendente forma de viajar al espacio que crearon los científicos japoneses

La construcción de poderosos cohetes permitió a la humanidad vencer la gravedad de la tierra y, de esta manera, abrir la puerta a la exploración espacial. Sin embargo, la época de esa tecnología puede estar cerca de finalizar, dado que un nuevo proyecto propone una forma novedosa y más segura de llegar al espacio exterior.

Aunque los cohetes fueron, hasta ahora, claves para los programas espaciales de todos los países, lo cierto es que se trata de artefactos muy costosos y muy difícil de poner a punto.

Por esa razón, incluso empresas como la famosa SpaceX de Elon Musk se enfrentan a problemas, accidentes y explosiones cuando se trata de desarrollar nuevos cohetes para trasladar personas o materiales hacia el espacio.

Viajar al espacio: así es el nuevo proyecto japonés

Frente al alto costo económico de los cohetes y sus problemas de seguridad -tanto en el despegue de los lanzadores como en el reingreso de las cápsulas-, en Japón decidieron impulsar un proyecto que parece de ciencia ficción: un gran ascensor espacial.

El novedoso elevador espacial japonés que podría conectar al a Tierra con el espacio exterior.

Se trata de una estructura gigantesca que está bajo estudio en la Facultad de Ingeniería Universidad Shizuoka. La idea es alcanzar una altura de 400 kilómetros, con lo que podría llegar a la órbita en la que se encuentra actualmente la Estación Espacial Internacional.

La meta de los japoneses es tener una primera versión funcional para el año 2050. En las décadas que faltan deberán resolver desafíos de ingeniería inéditos, que van desde los materiales a utilizar y la manera de mantener la estructura en posición hasta cómo evitar colisiones con satélites de órbita baja y basura espacial.

Según anticipan, en su versión final el ascensor será capaz de llevar hasta 30 personas en una especie de cápsula que será movida, como ocurre en los elevadores convencionales, por cables. Sin embargo, la velocidad será de unos 200 kilómetros por hora, lo que permitirá recorrer el trayecto en tan solo unas pocas horas.

source

Se despertó el dólar blue: el nuevo precio que ahora anticipan las cuervas virtuales

El dólar blue terminó la segunda semana a $ 1155 para la compra y $ 1175 para la venta, cotizando $ 55 por debajo del valor con el que abrió el año y dejando la brecha con el oficial en 2,12%.

Mientras tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que se ubican por debajo del paralelo.

Se trata de los valores de las stablecoins o «dólar cripto«, que se operan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Lo cierto es que las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: este es el nuevo precio que tiene el «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $1166,11  en el popular exchange Binance, alrededor de las 9:00 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del blue ($ 1175) pero ligeramente por encima del oficial ($ 1150 ).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.225.

Adiós al dólar blue: cuál es la versión cripto que más se usa

USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una criptomoneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Se debe considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

El dólar blue, en un subibaja: este es el nuevo precio que hoy anticipan las cuevas virtuales

El precio del dólar blue subió $ 5 en la mañana de este jueves 8 de mayo, pero por la tarde retrocedió para quedar $ 5 por debajo del precio de ayer. Así, el dólar informal se ubica en $ 1.145 para la compra y $ 1.165 para la venta, mientras que los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican por encima.

Se trata de las stablecoins o «dólar cripto» que se negocian en las plataformas digitales. Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

De hecho, las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.159 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.35 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del blue ($ 1.170) y del oficial ($ 1.130).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.180.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.156 este jueves 8 de mayo, según indica Binance.

Adiós al dólar blue: esta es la versión cripto que más se utiliza

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

El «dólar cripto» USDT fue una criptomoneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Se debe considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Cómo conectar el celular al WiFi sin tener la contraseña: es muy rápido y fácil

Disponer de una conexión a una red Wi-Fi es fundamental para ser capaz de disfrutar de un acceso veloz y sin cortes a Internet. Porque, si bien casi todos los usuarios de teléfonos celulares cuentan con datos móviles, no siempre tienen buena señal.

La conectividad Wi-Fi permite realizar descargas de archivos y videos pesados sin necesidad de gastar la cuota mensual de datos móviles. También es una tecnología que consume menos energía, por lo que puede contribuir a prolongar la duración de la batería del móvil.

Entonces, ¿cómo conectarse a una red Wi-Fi si no se conoce la contraseña? Esta es una situación que los usuarios deben enfrentar con frecuencia y que tiene distintas soluciones, las que se detallan a continuación.

Wi-Fi en el teléfono celular: cómo conectarse con código QR

La gran mayoría de los módems y routers de la actualidad traen un código QR que incluye tanto el nombre de la red inalámbrica como su contraseña. La imagen del QR puede encontrarse impresa en el frente del dispositivo o, lo que también es usual, oculto en su parte inferior.

Al escanear el código QR con la cámara del celular, el sistema consultará al usuario si se quiere concretar la conexión a la red. Bastará con aceptar para empezar a disfrutar del Wi-Fi. Hay que tener en cuenta que este método no funciona si el propietario del router decidió cambiar la contraseña de manera manual y no imprimió un nuevo código QR.

Wi-Fi veloz con la ayuda de otro celular

Si otra persona ya está conectada a la red Wi-Fi a la que se necesita acceder, será suficiente con que comparta un código QR para realizar una conexión rápida.

Para hacerlo, debe que ingresar en «Configuración» de su teléfono celular Android y, luego, al apartado «Wi-Fi». En ese sitio podrá elegir la red a la que se está conectado. Entonces, surge una pantalla con los detalles de la conexión, donde también se puede ver un botón «Compartir». Bastará con presionarla para ver el código QR que permitirá sumarse rápidamente a la red.

  Para conectar el móvil a la red WiFi ya no es necesario conocer la contraseña de la red.

Wi-Fi sin contraseñas con la tecnología WPS

En general, los routers  lanzados a partir del año 2007 integran un botón llamado WPS (Wi-Fi Protected Setup), que permite establecer una conexión sin necesidad de utilizar contraseña.

Para aprovechar esta tecnología, hay que ingresar a la configuración de «Redes e Internet» del celular. Allí, buscar «Wi-Fi» y entrar en los «Ajustes avanzados», donde se podrá presionar sobre «Botón WPS».

Luego de concretar la acción anterior en el teléfono, hay que dirigirse al router y presionar el botón físico WPS (a veces, requiere que se mantenga presionado unos segundos). De esta manera, los dispositivos se vincularán sin demoras y la conexión quedará establecida.

source

El e-commerce, entre el auge y la preocupación por la ciberseguridad

¿Alguna vez te preguntaste si tus datos están realmente seguros cuando hacés una compra rápida desde el celular? A muchos le pasa. En 2024, el comercio electrónico argentino batió récords con un aumento del 181% en transacciones respecto al año anterior (según informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, CACE), pero todavía 9 de cada 10 usuarios miran con recelo la pantalla cada vez que ingresan datos personales en una aplicación.

En ese sentido, el 51,6% de los argentinos demostraron preocupación por cómo las distintas aplicaciones recopilan, utilizan y comparten datos personales. Este dato surge de la encuesta de Expectativas del Consumidor sobre la Seguridad de las Aplicaciones Móviles realizada por Appdome, y revelan el interés por la protección de datos por parte de los usuarios.

De acuerdo a la encuesta realizada en Argentina, el uso de apps en dispositivos móviles se correlaciona con las expectativas de seguridad. Este dato se vincula de forma directa con el incremento en el uso de billeteras virtuales, que alcanzó al 70% de los argentinos, entre los cuales un 41,3% espera el máximo nivel de protección y cuidado.

De los sitios web a las apps

Las aplicaciones móviles lograron destronar a los tradicionales sitios web: ahora se compra más desde apps que desde navegadores.

«Las aplicaciones móviles han superado a los sitios web en los últimos tres años, por lo que es innegable que las apps han sustituido a los sitios tradicionales como la principal forma de comprar online», afirmó Chris Roeckl, Director de Producto de Appdome. Este escenario deja de manifiesto la importancia de la ciberseguridad en el comercio electrónico, lo que obliga a las aplicaciones a darle suma importancia a la seguridad en las compras digitales.

Pero no todo es color de rosa en este mundo digitalizado. El 51,6% de los argentinos está preocupado por cómo las aplicaciones recopilan, utilizan y comparten los datos personales.

E-commerce: las apps móviles ya superan a los sitios tradicionales.

Preocupación de los usuarios

Entre los mayores temores al comprar por aplicaciones, el fraude encabeza la lista con un 61,2%, seguido muy de cerca por el hackeo móvil con un 51,2%. El informe de Appdome indica que el 72% de los encuestados eliminaría aplicaciones móviles por falta de protección de datos y seguridad.

Las empresas que han captado esta señal están saliendo ganando. Según la investigación de Appdome, las compañías que refuerzan la transparencia y el cuidado de datos digitales tienen más probabilidades de atraer y retener clientes.

«Las aplicaciones móviles que demuestran un compromiso con la seguridad y una gran experiencia de usuario consiguen una mayor fidelidad de los clientes, reducen las tasas de abandono y, en consecuencia, generan más beneficios a largo plazo», explicó Roeckl.

 ————Este artículo se publicó primero en el newsletter Early Adopter de El Cronista. Podés suscribirte en: https://www.cronista.com/newsletters/

source

Los 5 trabajos que la inteligencia artificial eliminará para siempre

Actualmente, la inteligencia artificial (IA) está avanzando a una velocidad sin precedentes y tiene el potencial de redefinir el mercado laboral a una forma nueva.

Según expertos, hay cinco profesiones que podrían desaparecer en los próximos cinco años, al ser reemplazadas por algoritmos y máquinas capaces de ejecutar tareas con mayor rapidez, precisión y a menor costo.

A pesar de que la inteligencia artificial es una gran herramienta para los trabajadores, puede terminar con algunos puestos.

 Este cambio no solo representa una amenaza para los trabajadores actuales, sino también una oportunidad para quienes logren adaptarse.

¿Qué trabajos eliminará la inteligencia artificial?

La IA está revelando que los primeros trabajos en desaparecer serán aquellos que implican tareas mecánicas, repetitivas o predecibles, donde los humanos pueden ser fácilmente sustituidos por máquinas o software.

Algunos de los trabajos que se encuentran bajo la mira de la IA y la automatización son los siguientes: 

Cajeros y empleados de tiendas minoristas: 

Las tiendas podrían dejar de requerir cajeros humanos. Los sistemas de autopago, reconocimiento facial y asistentes virtuales basados en IA podrían gestionar transacciones sin intervención humana.

Un informe de McKinsey sugiere que hasta el 30% de los empleos en el sector minorista podrían automatizarse para 2030, poniendo en riesgo roles de atención básica al cliente.

Conductores de transporte

Camiones, taxis y colectivos autónomos, desarrollados por empresas como Tesla y Waymo, podrían transformar el sector del transporte. Estos vehículos, guiados por algoritmos avanzados, podrían manejar rutas y tráfico con una eficiencia superior a muchos conductores humanos.

Un estudio de la Universidad de Oxford estima que el 47% de los empleos de transporte en Estados Unidos podrían desaparecer en las próximas dos décadas.

El desarrollo de vehículos autónomos, drones de reparto y softwares de optimización de rutas en el transporte y la logística podría hacer que empleos como el de repartidor o chofer dejen de ser tan requeridos.

Operadores de telemarketing y atención al cliente: 

Los chatbots y asistentes virtuales, como los creados por OpenAI o Google, podrían resolver consultas de clientes con una precisión cada vez mayor. Estos sistemas podrían entender el lenguaje natural y gestionar hasta el 80% de las interacciones de soporte, según datos de Zendesk, reduciendo drásticamente la necesidad de operadores humanos. 

La llegada de la inteligencia artificial es una oportunidad para el mercado laboral.

Las áreas de atención al cliente y soporte administrativo encabezan la lista de roles que siguen rutinas fijas y son los primeros en ser automatizados con sistemas como chatbots o inteligencia conversacional. Estas tecnologías no solo son más veloces, sino también más rentables para las empresas.

Contadores y auditores básicos:

Las tareas rutinarias de contabilidad, como la entrada de datos o la conciliación bancaria, podrían ser asumidas por software de IA como QuickBooks. Estos sistemas detectarían errores y generarían informes con mínima intervención humana. 

Según un análisis de Frey y Osborne (2017), los roles contables tendrían un 94% de probabilidad de automatización. Profesiones como la carga de datos se consideran que tienen los días contados debido a la automatización.

Trabajadores de líneas de ensamblaje en manufactura:

Robots impulsados por IA, como los desarrollados por Fanuc o Boston Dynamics, podrían reemplazar a los operarios en las líneas de producción. Estos sistemas, que son capaces de trabajar sin descanso, serían más rápidos y precisos, transformando la manufactura tradicional. 

Por ejemplo, en China, una fábrica de celulares de Xiaomi es gestionada casi completamente por robots, funcionando a oscuras las 24 horas del día.

¿Cuántos empleos se perderán  por la inteligencia artificial?

Es importante destacar que, aunque la robótica e IA harán que desaparezca una cantidad de puestos de trabajo importante, estimados en un 5% a nivel mundial, estas tecnologías también generan nuevas áreas de trabajo.

 El Foro Económico Mundial estima que, si bien se podrían perder 80 millones de empleos, se podrían generar 90 millones nuevos en una década. Los expertos remarcan que el avance de la IA no solo elimina puestos, sino que también crea nuevas oportunidades.

Los perfiles vinculados a la programación, análisis de datos, ciberseguridad y manejo de sistemas automatizados serán cada vez más buscados. Un área emergente es el entrenamiento de robots para actividades específicas. El gran desafío estará en la reconversión profesional y en cómo nos adaptamos a los nuevos entornos de trabajo.

Los expertos destacan que el futuro del trabajo no se trata de competir contra la IA, sino de evolucionar junto a ella. Los profesionales que desarrollen habilidades complementarias a la tecnología podrían no solo sobrevivir, sino prosperar en este nuevo panorama.

source

Samsung pone IA en los nuevos electrodomésticos que llegan a la Argentina

La inteligencia artificial (IA) ya no es una tecnología solo para el estudio o el trabajo, sino que también llega a los hogares. En la Argentina, esto se hace patente en la renovada oferta electrodomésticos que Samsung está trayendo al país dentro de su línea Bespoke AI.

Esta nueva generación de electrodomésticos inteligentes promete transformar las tareas domésticas mediante el uso de algoritmos avanzados y conectividad integrada.

Un ecosistema conectado e inteligente

«Bespoke AI representa una nueva generación de electrodomésticos donde la inteligencia artificial acompaña el día a día. No se trata sólo de incorporar conectividad, sino de ofrecer soluciones reales, automatizadas e inteligentes que simplifican la vida del usuario», explicó Pablo Mateos, Head of DA Division en Samsung Argentina.

La nueva línea, que comenzó a consolidarse en el país a fines de 2023, se expande ahora con productos de última generación que combinan diseño distintivo, eficiencia energética y algoritmos inteligentes que aprenden de los hábitos del usuario para optimizar su funcionamiento.

Las estrellas de la línea Bespoke AI

Entre los productos destacados se encuentra el lavasecarropas Bespoke AI de 22 kg con tecnología Heat Pump, que según Mateos «lleva la inteligencia artificial al siguiente nivel mediante un algoritmo de lavado con sensores que detectan el peso, tipo de tela y nivel de suciedad». Este dispositivo puede completar un ciclo completo de lavado y secado en apenas 98 minutos, reduciendo el tiempo de secado hasta un 50% gracias a su sistema avanzado que optimiza el consumo energético.

Este producto tiene un precio de $ 4.999.999 en la tienda oficial de Samsung.

El lavasecarropas Bespoke AI de 22 Kg.

La empresa también introdujo recientemente el lavarropas Bespoke AI de 10,5 kg ($ 1.599.999) con tecnología AI Ecobubble, que transforma el detergente en burbujas capaces de eliminar la suciedad incluso con agua fría, logrando un ahorro significativo de energía.

Otro producto emblemático es la heladera French Door Bespoke F-Hub de 699 litros ($ 11.879.999), que incorpora la función AI Vision Inside. Esta tecnología utiliza una cámara integrada para detectar automáticamente los alimentos ingresados o retirados, permitiendo visualizar el contenido del refrigerador a través de su pantalla de 32 pulgadas o remotamente desde el celular.

El lavarropas Bespoke AI de 10,5 Kg.

Inteligencia que simplifica y ahorra

«La integración con la plataforma SmartThings brinda control total desde el celular, y así permite gestionar todos los dispositivos de manera remota, personalizada y eficiente», destaca Mateos. Esta aplicación de Samsung incluye el modo AI Energy Mode, que monitorea y optimiza el consumo energético de forma automática sin afectar el rendimiento de los electrodomésticos.

Todos los productos de la línea cuentan con motores Digital Inverter que tienen una garantía extendida de 20 años, lo que refleja el compromiso de la marca con la durabilidad.

La heladera French Door Bespoke F-Hub.

Lo que viene

La compañía continúa apostando por el mercado argentino y planea expandir su presencia con nuevos productos. «En los próximos meses continuaremos presentando novedades en línea blanca -desde innovaciones en lavarropas, nuevas incorporaciones en refrigeración hasta aspiradoras inteligentes- que marcan un paso adelante en nuestra visión de hogares más conectados y eficientes», adelantó Mateos.

El ejecutivo señaló que el negocio de electrodomésticos de Samsung en Argentina «atraviesa un momento muy sólido» y que la recepción por parte de los consumidores ha sido «muy positiva», valorando especialmente cómo los productos se adaptan a sus rutinas y permiten ahorrar recursos sin resignar rendimiento.

source