La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó en enero una nueva actualización sobre los valores por los cuales los bancos y las billeteras virtuales tendrán que notificar los movimientos de los usuarios.
A través de un comunicado, el organismo señaló que el ajuste deviene de la «actualización semestral automática basada en las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)».
No obstante, la Resolución General N° 5512/2024 esclarece que las modificaciones sobre los montos (transacciones, saldos y consumos) se mantendrán y se aplicarán de forma semestral.
Billeteras virtuales: a partir de qué monto te investiga ARCA en mayo
Los bancos y las billeteras virtuales, como Mercado Pago, deberán notificar las operaciones que realicen los clientes, siempre y cuando se encuentren por fuera de los límites establecidos.
A continuación, la normativa que rige para todos los contribuyentes:
$ 600.000
Total de consumos con tarjetas de débito.
Ingresos o egresos totales en billeteras virtuales.
$ 1.000.000
Total de acreditaciones bancarias registradas en el mes.
Total de depósitos a plazo fijo constituidos en el mes.
Extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio.
Saldo final en cuentas bancarias al último día hábil de cada mes.
Saldo final en billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.
$ 2.000.000
Aplicable solo para billeteras virtuales, en caso de transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto.
Las billeteras virtuales tendrán que notificar las operaciones de los usuarios
Qué documentación te puede solicitar ARCA
El fisco evaluará la situación de cada uno de los contribuyentes. Si se exceden de los valores establecidos, podrá controlar si el origen del dinero es lícito.
Justamente, al superar los límites, los usuarios tendrán que mandar por correo electrónico la documentación solicitada. Incluso, el organismo podría optar por cerrar la cuenta del usuario y enviar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS).
En un contexto global marcado por crecientes tensiones geopolíticas y la amenaza latente de conflictos a gran escala, América Latina comienza a experimentar una transformación silenciosa pero profunda en su panorama militar. Brasil, Colombia y Perú, tres países clave de la región, están a punto de consolidar una capacidad tecnológica que podría redefinir el equilibrio estratégico sudamericano: la incorporación de cazas equipados con radares AESA, encabezados por el avanzado Saab Gripen NG, también conocido como Gripen E.
¿Qué es un radar AESA y por qué lo cambia todo?
El radar AESA (Active Electronically Scanned Array) representa la última generación en tecnología de detección y seguimiento aéreo. A diferencia de los radares mecánicos tradicionales, que requieren el movimiento físico de la antena, el AESA utiliza una matriz de módulos emisores y receptores de estado sólido capaces de dirigir el haz electrónicamente. Esto permite búsquedas múltiples, continuas y simultáneas tanto de objetivos aéreos como terrestres, con una velocidad y precisión inalcanzables para los sistemas convencionales.
Entre sus ventajas sobresalen:
Mayor alcance y velocidad de escaneo, permitiendo detectar y rastrear más blancos en menos tiempo.
Capacidad de operar en entornos electrónicos hostiles, gracias a su baja probabilidad de ser interceptado (LPI), lo que dificulta que el enemigo detecte su presencia.
Emisión de señales en diferentes frecuencias y formación de múltiples haces, lo que incrementa la discreción y la supervivencia del avión en combate.
El avanzado caza Saab Gripen NG (E) con radarAESA.
El Gripen NG: punta de lanza tecnológica en Sudamérica
Brasil es el primer país latinoamericano en ya operar el Saab Gripen NG, un caza sueco de generación 4.5+ que incorpora un radar AESA de última generación, además de sistemas avanzados de guerra electrónica y arquitectura abierta para futuras actualizaciones. En Brasil ya opera cerca de una decena de estos aviones, pero su flota final estará compuesta por 36 unidades, fabricadas en parte localmente, en la empresa Embraer, gracias a un acuerdo de transferencia tecnológica con Suecia.
En cuanto a armamento, el Gripen NG puede portar una amplia gama de misiles aire-aire y aire-superficie, incluyendo:
Meteor: misil aire-aire de largo alcance, considerado uno de los más avanzados del mundo.
IRIS-T y AIM-9: misiles de corto alcance.
Misiles de precisión para ataque a tierra y bombas guiadas por GPS.
Perú, por su parte, avanza en el proceso parlamentario para la adquisición de 12 Gripen NG, con la posibilidad de ampliar el pedido hasta 24 unidades en futuras etapas. La Fuerza Aérea del Perú evalúa también otros modelos como el F-16 Block 70 (de Estados Unidos) y el Rafale F4 (Francia), todos ellos con radar AESA y capacidad de combate más allá del alcance visual (BVR).
El Saab Gripen E o NG, la joya de la industria aeronáutica sueca, llega a América Latina.
Colombia: pionera regional y en plena transición
Colombia fue el primer país sudamericano en operar cazas con radar AESA, al incorporar el sistema IAI Elta EL/M-2052 en sus aviones de origen israelí Kfir C10. Este radar permite a los Kfir detectar y rastrear hasta 64 blancos simultáneamente y operar en entornos de guerra electrónica avanzada. Además, la flota colombiana cuenta con misiles aire-aire Rafael I-Derby y I-Derby-ER, de medio y largo alcance.
Sin embargo, Colombia ha decidido cerrar la era de los Kfir y ha oficializado la adquisición en abril de 2025 del Gripen NG, que también estará equipado con radar AESA y misiles BVR, consolidando así un salto tecnológico que la mantiene a la vanguardia regional. El presidente Gustavo Petro confirmó la adquisición, pero todavía no se dieron detalles sobre la cantidad de unidades ni sobre el armamento que portarán.
Un nuevo equilibrio militar en la región
La incorporación de cazas equipados con radar AESA por parte de Brasil, Colombia, y probablemente Perú, marca un antes y un después en la capacidad de defensa aérea sudamericana. Estas plataformas no solo ofrecen superioridad tecnológica, sino que también envían un mensaje claro: América Latina se prepara, en paz pero con decisión, para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más impredecible.
En un escenario económico cada vez más complejo, las empresas argentinas están recurriendo a una materia prima que no cesa de crecer: los datos. Lejos de ser una simple tendencia, el análisis de información masiva se ha convertido en un componente estratégico para entender las necesidades del consumidor, transformar procesos internos y generar experiencias que marquen la diferencia.
«Los datos son centrales y fundamentales. En el mundo de la dermocosmética, donde la innovación y la efectividad son las claves, los datos se han convertido en aliados estratégicos, tan importantes como los principios activos en una fórmula», explica Fernanda Jaime, Gerente de Desarrollo e Investigación de Lidherma. Esta compañía ha implementado un sistema de recomendación personalizado en su herramienta web para diagnósticos de piel, el Skin Test, donde a partir de preguntas básicas, la inteligencia artificial sugiere rutinas adaptadas a cada usuario.
En esta misma línea, Daniel Rossano, Gerente General de Mostaza, comparte que «cada interacción cuenta. Cada encuesta respondida, cada pedido realizado es una oportunidad para entender mejor qué quieren nuestros clientes». Este enfoque no se queda en la teoría: mensualmente más de 12.000 personas comparten su opinión a través del sistema de encuestas de la cadena, información que ha derivado en la incorporación de nuevos productos como combos con palta, postres con pistacho y alternativas sin TACC.
De la información a la acción
Pero los datos no solo influyen en qué se ofrece, sino también en cómo se entrega. Mostaza utiliza la información recopilada sobre tiempos operativos para identificar cuellos de botella y mejorar la experiencia del cliente. «Desarrollamos un sistema específico para los AutoMostaza que detecta al instante qué locales están entregando los pedidos con mayor agilidad y dónde se generan demoras», revela Rossano.
Naranja X adoptó también esta filosofía. Según Gisele Cabrera, Chief Data & Analytics Officer de la compañía, su estrategia tiene dos pilares: «Generar impacto en nuestros usuarios desde el hub de expertos de Data & AI, y democratizar la práctica en toda la organización». Entre sus casos de éxito destaca «Best Product to Activate», una solución que predice las necesidades de los clientes desde el primer día, mejorando la activación y reduciendo costos de adquisición.
El factor humano: datos al servicio de la empatía
En tiempos donde la automatización avanza, el 70% de los argentinos considera que la experiencia personalizada sigue siendo fundamental al momento de consumir un servicio, según un estudio de Moiguer. AXION energy ha sabido capitalizar esta necesidad con su Proyecto Reset, una iniciativa que transforma su red de estaciones de servicio con un modelo de atención basado en datos, empatía y lectura emocional del cliente.
«Se trata de una estrategia de cambio cultural dentro de la organización, que implica repensar y rediseñar los modos de relacionamiento con el cliente en todos los puntos de contacto», señala Sandra Yachelini, vicepresidente Comercial de AXION energy. La compañía partió de un análisis profundo que determinó que el 45% de los clientes se vincula desde lo emocional, mientras que el 55% lo hace desde una lógica racional. Con esta información, definieron cuatro perfiles conductuales que permiten adaptar en tiempo real la atención.
El análisis de datos permite a las empresas entender mejor a sus consumidores.
Para implementar este modelo, AXION diseñó un simulador de IA que permite a los vendedores ensayar conversaciones con distintos perfiles de clientes virtuales, recibiendo feedback automático sobre su desempeño. Los resultados ya se hacen evidentes: mayor autonomía en la resolución de problemas, menor rotación de personal y equipos más cohesionados.
Desafíos y horizontes
A pesar de los avances, el camino no está exento de obstáculos. Lidherma señala que la inversión inicial en tecnología en un contexto de incertidumbre, así como la disponibilidad de datos de calidad, representan desafíos.
En este sentido, Facundo Díaz, presidente y fundador de /q99, planteó un cambio de paradigma que podría ser clave para el futuro: «Para entrar en la nueva era es necesario repensar cómo organizamos los datos. Por eso creamos un motor que integra datos no estructurados, modelos de IA, algoritmos cuánticos y grafos inteligentes para conectar toda la información de una organización en tiempo real, como si fuera un organismo vivo».
Y advierte que el «nuevo modelo» es necesario porque «hoy, incluso las compañías más sofisticadas siguen operando bajo un paradigma de datos obsoleto. En este modelo actual, incluso con los más sofisticados Data Lakes, los datos están organizados en librerías estáticas, con software de gestión que se alimentan de data a través de queries (solicitudes que se realizan a base de datos) que solo traen el set de datos con el que fueron configurados para soportar procesos de negocio estáticos que generan respuestas o soluciones predefinidas. En la era de la inteligencia artificial, esto es una ridiculez».
El precio del dólar blue baja $ 5 este lunes 28 de abril. De esta manera, el dólar informal se ubica en $ 1.185 para la compra y $ 1.205 para la venta, mientras que los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que se ubican por debajo.
Se trata de los valores de las stablecoins o «dólar cripto«, que se operan en las plataformas digitales conocidas como «exchanges». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
De hecho, las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Son muchos los ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: el nuevo precio que tiene el «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.207 en el popular exchange Binance, alrededor de las 18.15 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica ligeramente por encima del blue ($ 1.250) y del oficial ($ 1.190).
En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.220.
El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.198 este lunes 28 de abril, según indica Binance.
Adiós al dólar blue: cuál es la versión cripto que más se usa
USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
USDT fue una de las primeras criptomonedas en presentar al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Se debe considerar en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
Gracias a su facilidad de uso y a las actualizaciones constantes que agregan funcionalidades, el mensajero WhatsApp es hoy una de las apps que más se usan en todo el mundo, con miles de millones de usuarios.
No obstante, para algunas personas la versión oficial del mensajero de Meta no es suficiente y, a causa de esto, que acuden a los MODs; es decir, las versiones no originales de WhatsApp que suelen ofrecer características únicas como cambios en el diseño de la plataforma o la descarga de los estados de otros usuarios.
Uno de los MODs de mayor relevancia en los últimos tiempos es el conocido como «WhatsApp de oro», cuya particularidad reside en que permite «pintar» la app de mensajería en tonalidades doradas. A continuación, todos los detalles.
WhatsApp de oro: cómo se puede descargar
A fin de habilitar el «Modo Dorado» en WhatsApp, hay que descargar el mod WhatsApp Plus APK (https://fouadmods.net/es/whatsapp-plus-es/) que trae diversas funciones. El paso a paso es el que se describe a continuación:
Para empezar, hay que hacer una copia de seguridad de tus conversaciones en WhatsApp.
Una vez hecho lo anterior, hay que desinstalar WhatsApp por completo.
Se debe instalar la aplicación de WhatsApp Plus y darle los permisos correspondientes.
Cuando todo esté listo, dirigirse a los Ajustes de WhatsApp Plus – Configuración.
Pulsar sobre la pestaña de «Temas» y descargar el color que se desee. En este caso será el dorado (para lograr el Whatsapp de oro).
Presionar sobre «Aplicar» y listo: WhatsApp habrá cambiado no solo de color de logo, sino también en toda la aplicación. no es una versión oficial de WhatsApp. Por esto, puede ser potencialmente peligrosa, ya que puede contener malware o ser utilizada para recopilar datos personales de los usuarios.
WhatsApp ya se puede usar en el atractivo «modo dorado» gracias a WhatsApp Plus.
Resulta fundamental tener en cuenta que WhatsApp Dorado no es una versión oficial de WhatsApp. Por esto, puede ser potencialmente peligrosa, ya que puede contener malware o ser utilizada para recopilar datos personales de los usuarios.
Se debe tener en cuenta que Meta, la compañía dueña de WhatsApp, desaconseja utilizar aplicaciones no oficiales. En esta línea, los expertos en ciberseguridad recomiendan ser cautelosos y siempre descargar aplicaciones solo desde fuentes oficiales, como la tienda de aplicaciones del dispositivo.
El formato de mini PC viene creciendo de manera llamativa y la propuesta de modelos es cada vez más nutrida a nivel global. En este marco, hay modelos que se destacan por plantear una propuesta Premium en cuanto a desempeño y tecnologías integradas. Tal es el caso de la Minisforum AI X1 Pro, que es una de las computadora compacta que trae componentes poderosos, ofrece una notable capacidad de expansión y es capaz de acelerar aplicaciones de inteligencia artificial (IA).
La estrella del conjunto es, sin dudas, el microprocesador AMD Ryzen AI 9 HX 370, que brinda una fuerte capacidad de cómputo, un acelerador gráfico sorprendentemente capaz y una unidad aceleradora neuronal (NPU) que hace de esta una «Copilot PC» con todas las letras.
Minisforum se esforzó para que su AI X1 Pro transmita una sensación de gran calidad, y lo logró: el equipo se siente sólido y su carcasa plateada luce muy bien en cualquier escritorio.
La Mini PC mide solo 19,5 x 19,5 x 4,75 cm, por lo que es muy fácil de ubicar en cualquier sitio. De hecho, también puede usarse en posición vertical y en la caja viene un accesorio para colocarla de esta manera. Además, trae un soporte y los tornillos para adosar el equipo en la parte posterior de un monitor.
La Minisforum AI X1 Pro en posición vertical, gracias al soporte incluido.
Hardware potente y con capacidad de expansión
Vamos directo al punto: el procesador AMD Ryzen AI 9 HX 370 es una bestia y es lo que motoriza al equipo de Minisforum. Se trata de un chip de consumo relativamente bajo (28 W) que puede también puede encontrarse en notebooks de gama alta y que, como veremos, entrega mucho desempeño.
El chip tiene 12 núcleos de procesamiento (24 hilos de ejecución), una frecuencia base de 2 GHz y un boost que puede llegar hasta los 5,1 GHz, según la aplicación y situación de uso.
Como señalamos más arriba, el AMD Ryzen AI 9 HX 370 integra una NPU que es capaz de entregar una capacidad de procesamiento para aplicaciones de inteligencia artificial de 50 TOPS (tera operaciones por segundo). De esta manera, supera con holgura el requerimiento mínimo de Microsoft para su estándar Copilot PC, que es de 40 TOPS. Además, AMD afirma que si se combina la NPU con otros recursos del chip (como los núcleos de procesamiento CPU y la GPU), la capacidad total del Ryzen AI 9 HX 370 puede llegar hasta los 80 TOPS.
Las funcionalidades de AI dependen de la aplicación utilizada y pueden abarcar desde reducción de ruido de fondo en videollamadas a subtítulos en tiempo real (también para encuentros online o películas), pasando por filtros inteligentes para la edición de imágenes (como la remoción de fondos o el relleno automático). Aquí todavía hay un camino por recorrer en cuanto al ecosistema de apps de Windows, que se espera que los desarrolladores de software vayan nutriendo en los próximos meses.
Potente y de bajo consumo: las características del chip AMD Ryzen AI 9 HX 370.
Los gráficos corren por cuenta de la GPU Radeon 890M, que viene integrada en el microprocesador y que provee a la mini PC de una más que interesante capacidad para ejecutar juegos casuales y algo más (profundizaremos más abajo). Asimismo, Minisforum también ofrece una alternativa para quienes quieran incursionar en el «hardcore gaming» con juegos exigentes y altas resoluciones, dado que la AI X1 Pro tiene un puerto Oculink que permite conectar una placa de video externa.
En modelo que evaluamos trae 64 GB de memoria RAM DDR5 y un disco SSD de 1 TB. Minisforum también ofrece versiones en configuraciones de 32 GB+1 TB SSD y de 96 GB + 2 TB SSD.
Lo interesante es que el usuario puede ampliar la configuración cuando lo desee, dado que la computadora se puede abrir en su parte inferior (tiene tornillos). Allí hay dos zócalos para memoria RAM DDR5 SODIMM (en nuestro caso ya ocupados por dos módulos de 32 GB cada uno) y tres conectores para almacenamiento SSD M.2 NVMe. Uno de esos conectores ya viene ocupado por el SSD de fábrica, por lo que quedan dos para una eventual expansión.
Un detallecito agradable, y no menor, es que Minisforum incluye en la caja dos disipadores de calor para que el usuario pueda agregar a esos SSDs adicionales el día que los necesite.
Con la mini PC de Minisforum vienen cables HDMI y de conexión a corriente, además del soporte para posición vertical, el accesorio para adosarla en la parte trasera de un monitor (o TV) y disipadores de calor para SSDs M.2.
El fabricante explica que la PC soporta un máximo de 128 GB de memoria DDR5 (dos módulos de 64 GB) y en cada puerto M.2 se puede instalar un SSD de hasta 4 TB, para un total de 12 TB. Son números «a prueba de futuro» que aseguran longevidad y versatilidad de uso al equipo.
Conectividad para todo
Repartidos entre el frente y la parte trasera, la Minisforum AI X1 Pro dos puertos USB 3.2 Gen 2×2 tipo A y un USB 2.0, también tipo A. A esto se suman dos rapidísimos puertos USB 4.0 (40 Gbps), que también permiten conectar pantallas y brindan una capacidad de carga de hasta 15 W para dispositivos externos.
También hay puertos específicos para salida de video: HDMI 2.1 y DisplayPort 2.0, en ambos casos con resoluciones máximas de 4K a 120 Hz u 8K a 60 Hz.
La computadora viene con dos puertos de red LAN de 2,5 Gbps, aunque también se puede conectar a la red hogareña de manera inalámbrica y veloz, gracias a su compatibilidad con Wi-Fi 7, además de Bluetooth 5.4.
La parte trasera, con muchos conectores y las salidas de refrigeración.
El equipo también posee conector de audio (auriculares y micrófono) de 3,5 mm, el mencionado Oculink para placas de video externas y, en un lateral, una ranura para insertar tarjetas de memoria SD.
Un detalle que nos gusta es que la Minisforum AI X1 Pro es que integra pequeños parlantes. Esto hace que, apenas salida de la caja, ya esté lista para usar y trabajar sin necesidad de agregar altavoces externos.
Otros puntos interesantes son la presencia de un lector de huella digital para autenticación y de un botón Copilot para invocar rápidamente al asistente de IA de Microsoft.
El desempeño de la Minisforum AI X1 Pro
La PC de Minisforum viene con Windows 11 «Pro» de fábrica, lo que ya es una ventaja frente a otros equipos que vienen con versiones inferiores del sistema.
La combinación de un procesador de última generación con una importante cantidad de memoria (64 GB) y un disco SSD veloz da el resultado esperado: fluidez total para el uso cotidiano de aplicaciones de oficina, edición de fotos y video, así como para la navegación «pesada» con múltiples pestañas. Sin dudas, los 12 núcleos del chip AMD y la generosa DDR5 hacen que la multitarea sea un fuerte de este equipo.
Si vamos a los benchmarks, podemos decir que en Cinebench R23, que evalúa la capacidad de cómputo de todos los núcleos del procesador, obtuvimos un resultado notable de 22.634 puntos, lo que -para darse una idea- es superior a algunos procesadores de escritorio como el Ryzen 7700X, que ronda los 19.000 puntos.
También obtuvimos un puntaje alto en el benchmark CrossMark, que está disponible de manera gratuita en la tienda de Windows (fácilmente puede comparar los resultados con los de su PC):
CrossMark evalúa el desempeño de una PC en distintos ámbitos: productividad, creatividad y agilidad general («responsividad» o sensibilidad).
En un caso más práctico, utilizamos el software Handbrake para transcodificar un video 1080p H264 de 1 hora y 37 minutos de duración al formato H.265. Al utilizar la fuerza bruta de los 12 núcleos del AMD Ryzen AI 9 HX, la tarea se completó en unos 21 minutos. Sin embargo, al realizar la conversión con la característica H.265 AMD VCE, que aprovecha la aceleración de la GPU, el mismo trabajo se realizó en tan solo 4,3 minutos.
Por otra parte, medimos la velocidad de la unidad SSD de 1 TB que viene en la máquina con el software CrystalDiskmark, que nos indicó una velocidad máxima de lectura sostenida de 4776 MB/s y una tasa de escritura secuencial de 3914 MB/s, números que aseguran un arranque rápido del sistema y carga de aplicaciones.
También se puede jugar
La mini PC de Minisforum integra un procesador poderoso, lo que hace viable que pueda aprovecharse para ejecutar juegos, sobre todo si se agrega una placa de video externa mediante el conector Oculink.
Sin embargo, antes de adquirir un agregado de ese tipo, creemos que muchos usuarios buscarán aprovechar la GPU que ya viene integrada en la AI X1 Pro. Se trata de la Radeon 890M, una solución que utiliza parte de la memoria RAM del sistema y nos sorprendió por su desempeño.
Cuando se trata de GPUs integradas, ya sea en laptops o mini PCs, el usuario debe experimentar con las configuraciones de los juegos, y moderar los detalles gráficos, para asegurarse una buena experiencia.
Pequeña pero poderosa: la Minisforum AI X1 Pro permite darle un buen uso al gamepad.
Por caso, probamos el título Shadow of the Tomb Raider a una resolución de 1080p (1920×1080) y se ejecuta a un promedio de 46 fps (frames per second, cuadros por segundo) en calidad media. Y al modificar la configuración a calidad «baja», la tasa de fps se eleva a 61 fps. En ambos casos, perfectamente jugable para un juego de acción y aventuras.
¿Se quiere más? Una opción puede ser bajar la resolución a 1280×720, que permite jugar en calidad media a 76 fps y calidad alta a 74 fps. Si bien preferimos jugar a 1080p, esto nos da la idea que se pueden obtener ganancias en fluidez si se modifican los parámetros gráficos.
Otro título que nos sorprendió por su jugabilidad es GTA V (la versión original «Legacy»), que nos brindó un promedio de 86 fps en resolución 1080p y sus distintas configuraciones gráficas entre «medio» y «alto».
La Radeon 890M también pasó el test en un juego más exigente, Horizon Zero Dawn Remastered. Aquí, en 1080p y configuración gráfica «baja», logramos un promedio de 30 fps, número que se considera el mínimo para tener una experiencia de juego aceptable.
Sin embargo, este es un juego que incorpora soporte para la tecnología de reescalado y generación de cuadros AMD FSR3. Al activarla (en modo «rendimiento») logramos ejecutar el juego en configuración «media» a unos sólidos 60 fps.
Conclusiones
La Minisforum AI X1 Pro lleva el formato de mi PC a nuevos niveles en cuanto a desempeño de CPU, opciones de conectividad y capacidades de expansión. Se trata de un equipo muy bien balanceado en sus características para la ejecución de cualquier software actual y que, gracias a la NPU integrada en el procesador AMD, abre la puerta a las nuevas herramientas basadas en IA que están llegando a Windows.
También es muy bueno contar con una acertada suma de memoria RAM y buen espacio de almacenamiento de entrada, con la posibilidad de ampliación para el futuro.
Sin dudas, la AI X1 Pro hace que nos preguntemos para qué tener computadoras tipo torre, cuando una mini PC tan pequeña es hoy capaz de ser tan versátil y eficiente.
La Minisforum AI X1 Pro se lanzó a un precio de u$s 929 para la versión de 32 GB de RAM y SSD de 1 TB en la tienda oficial de la marca (https://minisforumpc.eu/products/ai-x1-pro-mini-pc). En tanto, el modelo de 64 GB/1 TB (el que probamos) cuesta u$s 1009 y el de 96 GB/2 TB se consigue por u$s 1119.
Características de la mini PC Minisforum AI X1 Pro
CPU: AMD Ryzen™ AI 9 HX 370, 12 cores, 24 hilos, máx. 5.1GHzTOPS totales: hasta 80 TOPSGPU: AMD Radeon 890M (2900MHz)Memoria: DDR5 (SO-DIMMx2) 5600MT/s, máx 128GBAlmacenamiento: 3 conectores M.2 2280 para SSD NVMe. Hasta 4 TB por conectorConectividad inalámbrica: Wi-Fi 7 y Bluetooth 5.4Sensor de huella digital (soporta Windows Hello)Salidas de video: HDMI2.1 FRL x 1 (hasta to 8K@60Hz/4K@120Hz), DP2.0 x 1 (hasta 8K@60Hz/4K@120Hz), USB4 2Salidas de audio: HDMI 1, 3,5mm Combo Jack 1, parlantes 2Entradas de audio: DMIC 2, 3,5mm Combo Jack 1Puertos y conectores:
2.5Gigabit LAN(RJ45)x2
USB Type A (USB3.2 Gen2)x 2
USB Type A (USB2.0)x1
USB4 1 (Alt PD in 100W & PD Out 15W)
USB4 1 (Alt PD Out 15W | 40 Gbps)
HDMI 2.1 x1
DP2.0x1
3.5mm Audio Jack x1
SD Card Slotx1
DMICx2
OCuLink 1
Botones y orificios:
Botón de encendido
Kensington Lock 1
Orificio de Reset 1
Botón Copilot 1
Fuente de alimentación integrada: 19V/7.1A 134.9WSistema operativo: Windows 11 ProDimensiones: 19,5 x 19,5 x 4,75 cm (ancho x profundidad x alto, en posición horizontal)Peso: 1,5 Kg
El bitcoin (BTC) lidera las alzas con un avance cercano al 0,5%, superando los US$ 97.000 según Binance, mientras que Ethereum (ETH) se ubica por encima de los US$ 1.800.
Pero el resto del mercado opera con mayoría de caídas de hasta 5,7% encabezado por SUI, Shiba Inu (-1,4%) y Hedera (-1,3%).
Analistas explican que el bitcoin logró superar un umbral técnico relevante al romper su nivel de consolidación por encima de los US$ 95.000.
Este avance se produce tras una caída vinculada con la publicación de los datos del PBI de EE.UU., que reflejaron una contracción del 0,3% en el primer trimestre, frente a la expectativa de un crecimiento del 0,4%.
Este sorpresivo giro en la actividad económica se combinó con datos inflacionarios mayores a lo previsto, con el índice PCE subiendo al 3,7% (vs. 3,1% esperado), reforzando el temor a un escenario de estanflación en la principal economía del mundo.
El repunte en los activos de riesgo responde a los anuncios desde Pekín, donde autoridades del Ministerio de Comercio chino anunciaron una apertura a retomar el diálogo con Washington.
Si bien insistieron en que Estados Unidos debe eliminar los aranceles unilaterales como condición para avanzar, la retórica más conciliadora despertó optimismo en los mercados.
«Si Estados Unidos quiere dialogar, debe mostrar su sinceridad y estar dispuesto a corregir sus prácticas erróneas», remarcó el ministerio asiático en un comunicado.
Este nuevo tono acompaña la buena racha que vive Wall Street, impulsada por los sólidos resultados de empresas como Meta y Microsoft, a pesar del tono más moderado de los balances de Apple y Amazon.
Desde el 17 de abril, solo un día cerró con saldo neto negativo y el flujo acumulado ya supera los 3.000 millones de dólares.
En particular, el fondo IBIT ha captado más de 4.500 millones de dólares desde el 22 de abril.
El crecimiento de la demanda institucional también se ve impulsado por el anuncio del empresario Michael Saylor, quien comunicó que Strategy planea recaudar 21.000 millones de dólares para ampliar su posición en bitcoin.
El dólar blue atravesó una semana de altibajos. Precisamente, el tipo de cambio paralelo cerró el último viernes con una fuerte suba de $ 20 y cotizó a $ 1155 para la compra y $ 1175 para la venta.
Tras la salida del cepo y la implementación de un nuevo régimen cambiario, el Gobierno pretende mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda. Mientras tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se encuentran por encima del informal.
Justamente, las plataformas digitales actualizan en todo momento los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
Además, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que podría suceder con el precio del blue.
Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales
El dólar cripto USDT (Tether) se encuentra este domingo 11 de mayo -cerca de las 14 horas- a $ 1.170,08 en el popular exchange Binance. De esta forma, se ubica por encima de la actual cotización del tipo de cambio informal.
En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.
El dólar blue cotizó a $ 1175 para la venta y cerró la segunda semana del mes al alza
Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado
USDT (Tether) es el activo más requerido por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.
Incluso, también se transformó en la primera moneda en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.
En tanto, los expertos aseguran que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.
Las billeteras virtuales siguen siendo una opción atractiva para los ahorristas argentinos en la primera mitad de 2025. De hecho, esta alternativa se amplió recientemente con la llegada al mercado de nuevas apps que brindan buenas tasas para sus cuentas remuneradas en pesos.
Hay que tener en cuenta que, a fines de enero, el Banco Central (BCRA) redujo la tasa de interés de referencia de la economía argentina al 29%, que anteriormente estaba en 32%. Esto tuvo cierto impacto en las billeteras virtuales, aunque ahora los rendimientos están mejorando.
De hecho, billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X y Personal Pay tuvieron cambios en las tasas que ofrecen a sus usuarios y son una alternativa valiosa para los ahorristas, porque permiten obtener rendimientos diarios en pesos y sin necesidad de bloquear el dinero.
Asimismo, hay que tener en cuenta que no todas las billeteras virtuales brindan los mismos beneficios a sus usuarios. Un relevamiento reciente de Trascendo, una consultora especializada en finanzas personales, indicó cuáles son las diferencias entre los rendimientos que pagan actualmente las principales plataformas fintech que operan en la Argentina.
Mercado Pago, Naranja X y más: cuánto pagan las billeteras
El más reciente relevamiento de Trascendo, que se difundió el sábado, señala que no hay un claro ganador en la competencia de las billeteras virtuales. Pero entre las que más pagan a sus usuarios se encuentran las siguientes:
Cocos Pay. Ofrece un rendimiento del 33,95%.
La billetera Naranja X brinda una tasa del 31% anual. Pero hay que tener en cuenta que este rendimiento solamente se aplica hasta un límite de 600.000 pesos.
Ualá (Uilo). Esta billetera paga una tasa nominal anual al 30%. Se trata de una opción que brinda ese rendimiento hasta $ 1 millón depositados.
La billetera de Brubank ofrece una tasa de 29% (a partir de los $ 750.000 remunera 24%).
Personal Pay. Brinda un rendimiento del 26,28%.
Mercado Pago tiene un rendimiento del 26,28%, según Trascendo.
Las tasas que ahora pagan las billeteras virtuales en la Argentina, según indica de Trascendo.
Cómo se calcula el rendimiento de las billeteras virtuales
El informe de Trascendo subraya que su análisis no utiliza la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es lo que realmente se gana al final del año, sino el rendimiento total de la inversión según el último rendimiento diario de cada app. Esto se debe a que cada app tiene un criterio distinto para definir y publicar la Tasa Nominal Anual (TNA) en sus páginas. Así, se compara el efecto real que tiene cada día tener el dinero en una u otra aplicación.
Además, Trascendo indica que, por el momento, ninguna de las billeteras virtuales logra superar a la inflación. No obstante, las cuentas remuneradas son una opción mejor que una caja de ahorro, que no genera un rendimiento significativo.
Cada 4 de mayo, los fanáticos del universo Star Wars celebran su día con homenajes, eventos y todo tipo de tributos a la icónica saga de ciencia ficción.
Pero este año, la conmemoración dio un salto más allá del entretenimiento: un ingeniero polaco presentó un vehículo real inspirado en las naves más famosas de la franquicia. Se trata de la Volonaut Airbike, una moto voladora que promete cambiar la forma en que nos movemos en las ciudades.
La moto voladora que parece sacada de Star Wars
El creador de este innovador modelo es Tomasz Patan, ingeniero y cofundador de la compañía Jetson, conocida por su enfoque en movilidad aérea personal.
Su objetivo: desarrollar una aeronave individual, compacta y accesible, que permita a cualquier persona vivir la experiencia de volar. El diseño de la Airbike remite directamente a los speeders que aparecen en Star Wars, aunque su funcionalidad ya está aprobada y va más allá de la ficción.
La Volonaut Airbike no es solo una propuesta estética. Su estructura ultraligera, fabricada en fibra de carbono y con componentes impresos en 3D, la convierte en una de las opciones más ágiles del mercado emergente de vehículos aéreos personales. De hecho, pesa siete veces menos que una moto tradicional, lo que facilita su maniobrabilidad en espacios urbanos.
Moto voladora: tecnología, velocidad y diseño futurista en una sola máquina
La moto voladora puede alcanzar velocidades de hasta 200 km/h y su sistema de estabilización avanzado permite realizar maniobras precisas incluso en zonas de difícil acceso.
La posición del conductor es similar a la de una motocicleta convencional, lo que aporta una experiencia de vuelo intuitiva y emocionante, ideal para quienes buscan una nueva forma de libertad en el aire.
Pensada inicialmente para trayectos cortos y entornos urbanos, la Airbike apunta a convertirse en un modelo funcional dentro del ecosistema de movilidad aérea urbana.
Aunque aún está en una etapa inicial, el interés internacional que despertó su presentación demuestra que el futuro del transporte personal podría estar más cerca de lo que pensamos.
Moto voladora: de homenaje geek a avance tecnológico
Más allá de su inspiración en el cine, la Airbike representa un salto significativo hacia un modelo de transporte más innovador, sostenible y personalizado. La tecnología utilizada en su desarrollo tiene raíces en el Jetson ONE, otro prototipo volador que sirvió como base para perfeccionar la propuesta actual.
A medida que la demanda por soluciones de movilidad aérea crece, la Volonaut Airbike se posiciona como uno de los proyectos más prometedores. El desafío ahora será adaptarla a regulaciones, ampliar su autonomía y hacerla viable para el uso cotidiano.