Tras los anuncios del Gobierno sobre la reducción de aranceles a diferentes electrodomésticos importados, surge la pregunta de qué pasará con el precio de los celulares y si se volverá conveniente realizar las compras dentro del país.
Uno de los teléfonos móviles más solicitados es el iPhone. Sin embargo, debido a los impuestos que radican en el país, muchos de los usuarios prefieren adquirirlos en Chile u otros lugares, dado que en la comparativa posee un valor más económico.
iPhone en Argentina vs. Chile: dónde conviene comprar
El precio del iPhone en Chile, en relación con el comprado en Argentina, posee un valor significativamente inferior. No obstante, la reducción de aranceles podría equiparar los valores.
En la actualidad, el iPhone 16 Pro Max se vende:
$ 1.405.064 pesos argentinos en Chile.
$ 2.630.000 pesos en Argentina.
Estamos hablando de una brecha del 85% entre ambos equipos. Ambos con posibilidad de financiarlo en hasta 6 cuotas.
iPhone: ¿cuál es el valor tras la quita de aranceles?
Según los primeros anuncios del Gobierno, se llevará adelante un esquema de reducción arancelaria que irá por partes.
El valor del iPhone.
En una primera instancia, se reducirá del 16% al 8% el arancel sobre las compras; mientras que, a partir del 15 de enero de 2026, este impuesto se eliminará por completo.
Además, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó en conferencia de prensa que «se bajarán los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y aires acondicionados importados, entre otros productos (del 19% al 9,5%)». En tanto, para los artículos producidos en Tierra del Fuego, la baja será del 9,5% al 0%.
Si en la actualidad el precio al contado es de un aproximado de $ 2.125.244, con la primera reducción arancelaria pasará a $ 1.848.962; mientras que, a partir de enero, los valores serán de $ 1.727.823.
Es decir que el precio futuro estimado en Argentina, si se lo compara con el actual de Chile en contado ($ 1.405.064), aún se mantiene $ 320.000 por encima. Esto podría variar con la última cotización, pero aun así pareciera que no seguirá siendo más económico en el vecino país.
En la actualidad, los teléfonos celulares son esenciales para cualquier ser humano. Sin embargo, parece que su utilidad podría cesar más pronto de lo que imaginábamos.
Así lo indicó Mark Zuckerberg, CEO de Meta, la compañía propietaria de WhatsApp y algunas redes sociales, como Instagram y Facebook.
En un evento de la compañía, Zuckerberg sostuvo que los smartphones podrán ser reemplazados por las gafas de realidad aumentada, dado que cumplirán un rol fundamental en medio de una nueva era de transformación digital.
Así son las nuevas gafas Meta Quest 3S que podría reemplazar a los celulares
Su portabilidad y capacidad de conectarse fácilmente a internet favorecen a las declaraciones de Zuckerberg. Es que, claro está, estos lentes prometen transformar la interacción entre los usuarios en lo que respecta a la realidad visual y auditiva.
No obstante, el empresario dejó en claro que los celulares ya no evolucionarán. «Dentro de 10 años, muchas personas ya no llevarán sus teléfonos consigo, usarán sus gafas para todo», remarcó.
En el competitivo mundo de las notebooks, el segmento ultraportátil se convirtió en uno de los más disputados por los fabricantes, que buscan atraer a los usuarios que valoran la movilidad sin sacrificar demasiado rendimiento.
Sin descuidar lo anterior, Asus realizó una apuesta por un factor adicional: la ligereza extrema. Es que su modelo Zenbook A14 (UX3407) tiene uno de los diseños más livianos que se pueden encontrar hoy en el mercado de portátiles.
El equipo se destaca por su carcasa de «Ceraluminum», un material que le permite alcanzar un peso sorprendente de apenas 980 gramos en su configuración base, lo que la convierte en una de las laptops de 14 pulgadas más ligeras disponibles en la actualidad. A pesar de su peso pluma, la marca promete una construcción robusta, y efectivamente cumple con esa promesa, lo que se hace evidente al sostener y utilizar el equipo. La sensación de calidad es evidente.
La Zenbook A14 es sorprendentemente ligera.
El deleite continúa con su pantalla OLED de 14 pulgadas con resolución WUXGA (1920 x 1200 píxeles) y relación de aspecto 16:10 (algo más alta que las tradicionales 16:9, lo que nos gusta). Ofrece una cobertura del 100% del espacio de color DCI-P3, brillo de hasta 400 nits y capacidad HDR True Black 600, lo que le brinda una notable calidad de imagen. Sobre todo, si se viene de usar un portátil con una pantalla LCD convencional, los negros profundos y los colores vibrantes del panel OLED marcan una diferencia notable.
Liviana por fuera, ARM por dentro
Más allá de la distinción de su diseño ultraligero, el Asus Zenbook A14 presenta una innovación importante: la adopción de la arquitectura ARM en el ecosistema Windows.
Está potenciado por un procesador Qualcomm Snapdragon X (X1-26-100) de 8 núcleos y con una frecuencia máxima de funcionamiento de 2,97 GHz. Esto, junto a los 16 GB de memoria RAM LPDDR5X en su configuración estándar, le permite ejecutar con soltura las aplicaciones de productividad cotidianas y ofrecer una experiencia fluida en tareas habituales.
El uso diario es ágil en la mayoría de los escenarios, lo que se debe tanto a su chip Snapdragon y una cantidad de memoria adecuada como a la velocidad del almacenamiento interno. Según nuestras mediciones, el SSD PCIe 4.0 NVMe de la portátil Asus puede leer datos de manera sostenida a 7002 MB/s y escribirlos a 6070 MB/s, cifras realmente impresionantes que garantizan tiempos de carga mínimos.
Detalles del procesador Qualcomm de la Zenbook A14 en el software CPU-Z.
Para los interesados en el rendimiento puro del procesador Snapdragon X, su resultado en el test multi-núcleo de Cinebench R23 es de 6.897 puntos, lo que lo coloca en una posición competitiva frente a algunos procesadores Intel Lunar Lake Core Ultra 5 226V y al Apple M3 en cargas multi-hilo, aunque queda por detrás de opciones más potentes como los Snapdragon X Plus y Elite o el Apple M4. En Cinebench 2024, obtuvo 646 puntos en la prueba multi-core.
Es importante señalar que el modelo que analizamos viene con 512 GB de almacenamiento, lo que resulta suficiente para un usuario medio, aunque los profesionales que manejan archivos de gran tamaño podrían quedarse cortos. Existen configuraciones de hasta 1 TB para quienes necesiten más espacio.
Un aspecto destacable es que el equipo viene con Windows 11 Home preinstalado y optimizado para la arquitectura ARM, lo que garantiza una buena compatibilidad con las aplicaciones habituales, aunque algunas herramientas específicas podrían presentar problemas de compatibilidad.
Los resultados del benchmark gratuito CrossMark (se encuentra en la tienda de Windows).
Un núcleo de IA con potencial
Por otra parte, uno de los elementos distintivos del Snapdragon X es su potente NPU (Unidad de Procesamiento Neural), diseñada específicamente para acelerar tareas de inteligencia artificial. Provee una potencia de 45 TOPS, con lo que cumple el requerimiento de Microsoft para su estándar Copilot PC.
Esta NPU permite ejecutar funciones de Windows Copilot y otras herramientas de IA de manera local y eficiente, sin necesidad de enviar todos los datos a la nube. En nuestras pruebas, el rendimiento en aplicaciones compatibles con AI (generación de imágenes con Paint y edición con Fotos, por ejemplo), es fluido, aunque el ecosistema de software que aprovecha estas capacidades aún es limitado y está en desarrollo.
Complementando al procesador, la GPU Adreno X1-45 ofrece un rendimiento gráfico adecuado para tareas cotidianas y multimedia, pero se queda corta para gaming exigente. ¿Se puede jugar? Sí, pero no está asegurada la compatibilidad con todos los juegos para Windows y su desempeño es más bien básico en este apartado.
Batería para toda la jornada
La autonomía es otro de los puntos fuertes del Zenbook A14. Su batería de 70 Wh, combinada con la eficiencia energética del procesador Snapdragon X, ofrece larga duración. En uso real (navegación web, ofimática y streaming) se puede alcanzar aproximadamente unas 14-16 horas de duración, lo que es un resultado destacado que permite trabajar durante toda una jornada sin preocuparse por el cargador.
En cuanto a conectividad, el equipo está bien equipado con WiFi 7 y Bluetooth 5.4, además de dos puertos USB4 tipo C, un puerto USB 3.2 Gen 2 tipo A, una salida HDMI 2.1 y un jack de audio de 3,5 mm. Algunos usuarios pueden echar en falta algún puerto USB tipo A adicional, pero hay que considerar que el formato ultraliviano implica algunos compromisos.
El teclado retroiluminado ofrece un recorrido adecuado para el grosor del equipo y su utilización se siente natural.
Los laterales de la elegante Zenbook A14 de Asus.
Una ultraportátil que cumple
Con su Zenbook A14 (UX3407), Asus logró un equipo que destaca principalmente por su portabilidad extrema y su excelente pantalla OLED, ideal para profesionales móviles y consumidores de contenido multimedia. Su autonomía superior a la media y el funcionamiento silencioso completan un conjunto muy atractivo.
Sin embargo, es importante considerar que su rendimiento, aunque suficiente para tareas cotidianas, puede quedar por debajo de opciones equipadas con procesadores multinúcleo tradicionales x86, sobre todo si se trata de trabajos intensivos como edición de video profesional o gaming. En el caso que se utilice con asiduidad alguna aplicación de productividad específica, recomendamos verificar si su compatibilidad con chips ARM está asegurada.
No obstante, para quien busque el compañera de viaje definitivo, con un peso mínimo y una buena experiencia visual, la Zenbook A14 con Snapdragon X es una opción destacada.
El precio de la notebook Asus Zenbook A14 (UX3407) con Snapdragon X parte de los $ 2.199.999 para la versión con 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento SSD.
Apple dio un paso decisivo para posicionarse en la vanguardia de la neurotecnología, al realizar una alianza estratégica con Synchron, la empresa rival de Neuralink de Elon Musk, para desarrollar tecnología que permitirá controlar dispositivos como iPhone, iPad y Vision Pro únicamente con el pensamiento.
Este avance de Apple, que hasta hace poco parecía extraído de la ciencia ficción, ya es una realidad experimental y apunta a revolucionar la accesibilidad para personas con discapacidades motoras severas.
La colaboración se centra en el desarrollo de una interfaz cerebro-computadora (BCI) capaz de traducir señales neuronales en comandos digitales. El corazón de esta innovación es el Stentrode, un implante cerebral de Synchron que, a diferencia de la solución de Neuralink, se instala de forma mínimamente invasiva a través de una vena sobre la corteza motora, evitando la cirugía directa en el cerebro. Equipado con 16 electrodos, el Stentrode capta la actividad cerebral y la convierte en acciones concretas, como seleccionar iconos o navegar por menús, todo sin necesidad de movimientos físicos.
Un paciente controla un visor Apple gracias a un implante Synchron.
La tecnología de Synchron, ya en funcionamiento
Apple ya integró esta tecnología en su protocolo de «Switch Control», una función de accesibilidad que permite a los usuarios manejar sus dispositivos a través de diferentes tipos de entradas, ahora incluyendo implantes cerebrales. De este modo, personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), lesiones medulares o parálisis podrán interactuar con sus dispositivos Apple de forma autónoma, abriendo un horizonte de inclusión y autonomía.
La competencia con Neuralink es inevitable. Mientras que la empresa de Elon Musk apuesta por implantes con más de mil electrodos insertados directamente en el cerebro -lo que permite captar una mayor cantidad de datos neuronales-, Synchron y Apple priorizan la seguridad y la experiencia clínica, con un método menos invasivo y una integración nativa con los sistemas de Apple. Además, Synchron ya ha implantado su dispositivo en humanos desde 2019, superando en experiencia clínica a Neuralink, que realizó su primer implante humano en 2024.
El headset de realidad virtual Vision Pro es clave para los avances de Synchron.
El reto de la privacidad
La privacidad de los datos cerebrales es una preocupación central. Synchron y Apple aseguran que la información captada es protegida y no compartida con terceros, reforzando el compromiso de la compañía de Cupertino con el resguardo de los datos de sus usuarios.
Aunque la tecnología aún es experimental y su aprobación comercial podría demorarse hasta 2030, la alianza entre Apple y Synchron marca un hito. No solo redefine la accesibilidad, sino que posiciona a Apple como un actor clave en la carrera por integrar la mente humana con la tecnología, en abierto desafío a la visión de Elon Musk y Neuralink.
El precio del dólar blue sube $ 5 en la tarde de este miércoles 14 de mayo, luego de la baja de $ 10 del martes. De esta manera, el informal se ubica en $ 1.145 para la compra y $ 1.165 para la venta. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican ligeramente por debajo.
Se trata de las stablecoins o «dólar cripto» que se negocian en las plataformas digitales. Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
De hecho, las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este miércoles a $ 1.162,5 en el popular exchange Binance, alrededor de las 13.05 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del blue ($ 1.165), pero encima del oficial ($ 1.150).
En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.180.
El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.162 este miércoles 14 de mayo, según indica Binance.
Adiós al dólar blue: este es el dólar cripto que más se utiliza
En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
USDT fue una criptomoneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Se debe tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.
En la actualidad, no se puede ignorar la relevancia de los celulares para la comunicación, el trabajo y el entretenimiento. Gracias a sus potencialidades ya forman parte de las rutinas productivas o de ocio de muchas personas y es casi imposible evitarlos.
Sin embargo, lo anterior lleva a que ciertos usuarios utilicen desmedidamente estos dispositivos. A causa de esto, el propio Bill Gates, cofundador de Microsoft y un gran referente de los aspectos tecnológicos, aseguró que debemos dejar a un lado los smartphones.
Si bien el magante no desconoció el valor de los smartphones, señaló, en diálogo con The Mirror, que durante los almuerzos o cenas familiares es conveniente olvidarse de la tecnología y conectar entre los pares.
Bill Gates: por qué se deben utilizar los celulares en almuerzos
Bill Gates explicó que las tecnologías modernas -en este caso los celulares- limitan y reducen las interacciones entre los humanos.
No solo por el hecho de estar «pegados a una pantalla», sino por la molestia que puede ocasionar el sonido de las notificaciones cuando recibimos un mensaje.
Bill Gates aconseja que las familias dejen de lado los celulares durante los encuentros del día.
Si bien cuando Gates era joven no existían estos dispositivos, lo cierto es que tampoco se exponía a distracciones como la música o televisión, ya que se anteponían sus intereses.
«No tenemos teléfonos móviles en la mesa cuando comemos, no les dimos teléfonos móviles a nuestros hijos hasta los 14 años y se quejaron de que otros niños los habían adquirido antes», expresó el cofundador de Microsoft.
A su entender, en medio de un boom tecnológico hay que priorizar la socialización con el resto de las personas y no adentrarse en una realidad virtual y totalmente paralela a lo cotidiano y los afectos familiares.
El dólar blue cerró estable la última semana, ubicándose en $ 1.145 para la compra y $ 1.165 para la venta.
Con el oficial a a $ 1110 para la compra y $ 1160 para la venta, la brecha queda en 0,43%. El paralelo cotiza $ 65 por debajo del valor con el que abrió el año (terminó 2024 en $ 1230).
Mientras tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican por encima.
Se trata de las stablecoins o «dólar cripto» que se negocian en las plataformas digitales. Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
De hecho, las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas argentinos creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1185,87 en el popular exchange Binance, alrededor de las 9:30 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del blue ($ 1.165) y del oficial ($ 1.160).
En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden llegar hasta los $ 1200.
Fin del dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa
En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
La moneda digital USDT fue pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Se debe tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
El fin del mundo ha sido un tema recurrente en la historia de la humanidad, pero esta vez, lejos de ser una especulación o ficción, la NASA y la Universidad de Toho en Japón han calculado con precisión una fecha para este evento, utilizando una supercomputadora y modelos matemáticos avanzados.
El verdadero detonante de este apocalipsis no será una guerra nuclear, un impacto de asteroide ni una pandemia global, sino un proceso natural y gradual: la evolución del Sol. A medida que envejezca, el Sol se expandirá hasta convertirse en una gigante roja, aumentando su radiación y calor de forma drástica. Este incremento térmico transformará las condiciones de la Tierra, volatilizando océanos y esterilizando la superficie del planeta, haciendo imposible la supervivencia de cualquier forma de vida compleja.
La atmósfera terrestre en colapso
Uno de los cambios más críticos será la disminución progresiva del oxígeno atmosférico, un elemento esencial para la vida humana y de la mayoría de los organismos. La investigación liderada por Kazumi Ozaki y Christopher Reinhard señala que la reducción del oxígeno se debe al calentamiento solar que afectará los procesos naturales, incluyendo la fotosíntesis, lo que provocará la desaparición gradual de la vegetación y el colapso de los ecosistemas terrestres.
Cuando el oxígeno se agote, solo microorganismos anaeróbicos, capaces de vivir sin oxígeno, podrán sobrevivir, regresando la vida a una etapa primitiva y simple.
La vida en la Tierra terminará en unos mil millones de años, aseguró la NASA.
Aunque el fin está muy lejano en términos temporales, los científicos advierten que ya se observan señales tempranas de este proceso. Por ejemplo, en mayo de 2024, la NASA detectó una intensa tormenta solar, la más fuerte en dos décadas, que afectó satélites y comunicaciones en la Tierra. Estos fenómenos solares, junto con las tormentas geomagnéticas, alteran la atmósfera y pueden acelerar la pérdida de oxígeno, además de dañar la infraestructura tecnológica y afectar el clima.
Además, aunque no relacionado directamente con la evolución solar, el calentamiento global acelerado por la actividad humana podría hacer que la Tierra sea inhabitable mucho antes, planteando retos inmediatos para la supervivencia de la humanidad.
La búsqueda de un nuevo hogar
Este pronóstico ha impulsado a las agencias espaciales a intensificar la búsqueda de exoplanetas habitables fuera del sistema solar. La idea no es solo una curiosidad científica, sino una necesidad a largo plazo para garantizar la continuidad de la vida humana y preservar nuestro legado en el universo.
El Sol, hoy clave para la vida en la Tierra, en el futuro será la causa del fin del mundo.
Aunque el fin del mundo como lo conocemos está proyectado para dentro de mil millones de años, la precisión de estas predicciones científicas subraya la importancia de mirar más allá del presente. La evolución inevitable del Sol y sus consecuencias para la Tierra nos recuerdan que la supervivencia de la humanidad podría depender, en última instancia, de nuestra capacidad para explorar y colonizar nuevos mundos.
Este hallazgo no solo redefine nuestra relación con el cosmos, sino que también plantea un desafío para las futuras generaciones: prepararse para un futuro en el que la Tierra ya no será habitable y la búsqueda de un nuevo hogar será esencial para la continuidad del legado humano.
El precio del dólar blue cotiza estable este lunes 19 de mayo. De esta manera, el informal se ubica en $ 1.145 para la compra y $ 1.165 para la venta. Mientras tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican en cifras similares.
Se trata de las stablecoins o «dólar cripto» que se negocian en las plataformas digitales. Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).
Lo cierto es que las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Un gran número de ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: este es el nuevo precio del «blue digital»
El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.165 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.20 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica en línea con el blue ($ 1.165), pero encima del oficial ($ 1.155).
En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.180.
El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.165 este lunes 19 de mayo, según indica Binance.
Adiós dólar blue: cuál es el dólar cripto que más se usa
Hoy endía, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
La moneda digital USDT fue pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.
Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del billete informal.
En un mundo en el que crecen las tensiones bélicas, pero que también está cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología, la voz de Bill Gates resuena con fuerza al advertir sobre el posible escenario de una Tercera Guerra Mundial.
Pero, lejos de imaginar ejércitos enfrentándose en campos de batalla físicos, el fundador de Microsoft sostiene que el próximo gran conflicto global se librará en un territorio invisible: el ciberespacio. Y las armas, según Bill Gates, no serán misiles ni tanques, sino algoritmos inteligentes y ciberataques impulsados por inteligencia artificial (IA).
El ciberespacio: el nuevo campo de batalla
Para Gates, las guerras han cambiado de forma. «Los conflictos globales ya no se libran únicamente con soldados ni explosivos. El próximo gran enfrentamiento internacional podría producirse en el ciberespacio, con armas invisibles y algoritmos inteligentes como protagonistas», afirmó recientemente en entrevistas y publicaciones en su blog personal. El magnate advierte que la inteligencia artificial, aunque revolucionaria, representa un riesgo inminente si cae en manos equivocadas.
La velocidad con la que evoluciona la IA exige respuestas globales y coordinadas. Gates ha propuesto la creación de un organismo internacional de control, similar al Organismo Internacional de Energía Atómica, pero enfocado en la inteligencia artificial. Su preocupación radica en el potencial destructivo de los sistemas automatizados: «Los cibercriminales no van a esperar a que los gobiernos decidan cómo actuar», advirtió.
La inteligencia artificial podría usarse como arma en una futura guerra mundial en el ciberespacio.
Las armas de la Tercera Guerra Mundial: inteligencia artificial y ciberataques
El arsenal de esta hipotética guerra no estará compuesto por armamento convencional, sino por sofisticadas herramientas digitales. Gates alerta sobre la posibilidad de ciberataques masivos capaces de desestabilizar infraestructuras críticas, manipular información a gran escala y generar caos económico y social. «Los ciberdelincuentes no dejarán de innovar. Tampoco lo harán quienes quieran usar la IA para diseñar armas nucleares y ataques bioterroristas. El esfuerzo para detenerlos debe continuar al mismo ritmo», enfatizó.
El riesgo, según el empresario, no es solo la destrucción directa, sino la capacidad de la IA para operar de manera autónoma y potencialmente incontrolable, afectando la seguridad internacional y la estabilidad de los países.
Bill Gates advierte sobre la posibilidad de un conflicto global con foco en los ciberataques.
Cooperación internacional, clave para evitar el desastre
A diferencia de quienes proponen frenar el desarrollo de la inteligencia artificial, Gates insiste en que la solución pasa por la preparación y la regulación efectiva. Propone establecer protocolos internacionales, mecanismos de supervisión tecnológica y una cooperación global sin precedentes. «La mejor defensa es la preparación», sostiene.
Gates no está solo en esta advertencia. Otros líderes tecnológicos, como Elon Musk, coinciden en que la competencia por la supremacía en IA podría desencadenar un conflicto global. «Quien controle la IA avanzada controlará el futuro», ha dicho Musk, subrayando el componente geopolítico de esta nueva carrera armamentística.
Lo que antes parecía ciencia ficción hoy es una posibilidad tangible. Bill Gates insiste en que, si no se toman medidas urgentes, el escenario de una guerra digital devastadora podría volverse realidad en las próximas décadas. La diferencia entre un futuro prometedor y uno catastrófico, según Gates, depende de las decisiones que se tomen ahora. «El tiempo para actuar se agota rápidamente», concluye el magnate, dejando claro que el mayor campo de batalla del siglo XXI podría estar en la red, y las armas, en la inteligencia artificial.