Chocola Studio

Cristian Olsen: la vida doble del "vikingo" de la tecnología y cocinero en redes

Cristian Olsen nació en Chascomús, tierra de lagunas, campo y parrillas humeantes. Su infancia transcurrió entre veranos al aire libre y una curiosidad técnica que lo llevaría, años más tarde, a estudiar Sistemas en la Universidad de Belgrano. «Vengo de familia danesa, de ahí mi apodo ‘el Vikingo’, que me sigue hasta hoy», explica. 

El sobrenombre se hizo más popular en los últimos años, cuando su pasión por la cocina explotó en redes sociales. Pero antes de convertirse en una celebridad culinaria de Instagram, Olsen construyó, sin prisa pero sin pausa, una de las trayectorias más sólidas y discretas del mundo IT industrial argentino.

Su primer trabajo en tecnología fue en CICA, la histórica embotelladora de salsas. Allí, en 1985, comenzó como analista programador, en plena era del mainframe. «Mi corazón siempre estuvo en el desarrollo de aplicaciones», dice. Durante cinco años se empapó del funcionamiento de una industria exigente, donde los sistemas tenían que estar tan aceitados como las líneas de producción. «Era una empresa de manufactura, con todos los desafíos que eso implica en tecnología», recuerda.

En 1990, recién casado, Olsen enfrentó una decisión difícil: cambiar de trabajo en medio de la construcción de su casa y con su primer hijo en camino. Aceptó el riesgo y se sumó a Interpack, por entonces una empresa nacional dedicada a los envases. «Mi mujer me apoyó, pero no fue fácil», admite. Desde su nuevo rol como jefe de desarrollo, comenzó a transformar el área de sistemas y a prepararse para lo que sería una expansión regional sin precedentes.

La historia de Interpack es también la del nacimiento del Grupo Herman Zupan (HZ), un conglomerado de empresas del sector packaging que hoy opera en la Argentina, Chile y Brasil. Olsen fue testigo -y protagonista- de cada paso: fusiones, adquisiciones, integración de procesos, salto tecnológico. En 1995 fue promovido a CIO del Grupo, cargo que ocupa hasta hoy, liderando un equipo de 16 personas.

Durante su gestión, Olsen también lideró la mudanza del data center corporativo fuera de las instalaciones productivas, una decisión estratégica tomada en 2004, cuando el concepto de nube aún no era común en el mercado argentino. 

 Olsen, apodado «el Vikingo», combina su carrera en tecnología con su pasión por la cocina, que hoy comparte con miles de seguidores en redes sociales. (Imagen: Antonio Pinta) 

«El centro de datos estaba en una planta industrial y cualquier conflicto podía afectar la operación crítica del negocio. Decidimos llevarlo a un data center externo para asegurar continuidad», explica. Esa jugada preventiva permitió blindar al grupo frente a contingencias sindicales o técnicas, y fue reconocida como pionera en el ecosistema industrial local. La implementación de tecnología Citrix en ese contexto -con sus primeras versiones de MetaFrame- le permitió unificar escritorios virtuales y ofrecer acceso remoto seguro mucho antes de que el teletrabajo fuera tendencia.

Otro hito relevante fue la estandarización del entorno de hardware y comunicaciones a nivel regional. Bajo su liderazgo, el grupo migró su parque informático a plataformas Dell y HP, consolidó software estratégico en torno a suites como SAP, Microsoft, Adobe y PackZ, y profesionalizó la gestión de proveedores. También redefinió la infraestructura de conectividad, trabajando con carriers como Cirion, Claro, Movistar, Telecentro y Telecom para garantizar redundancia y calidad de servicio en todas las plantas. 

«Teníamos sitios productivos dispersos en la Argentina, Chile y Brasil. El desafío era que todos operaran con los mismos niveles de calidad, velocidad y seguridad», explica Olsen. Ese enfoque homogéneo permitió, por ejemplo, realizar implementaciones simultáneas de nuevos sistemas en diferentes países, sin que eso afectara la operación diaria.

La transformación digital en Interpack: del mainframe al ERP

Uno de sus grandes hitos -otro- fue la implementación escalonada de SAP a partir de 2010. «Teníamos sistemas diferentes en cada empresa, con culturas distintas. SAP nos permitió estandarizar y operar como una sola organización», explica. Esa decisión permitió no solo eficientizar procesos, sino también tomar mejores decisiones en tiempo real. En paralelo, desde 2015 impulsó la adopción de RPA (automatización robótica de procesos), liberando a los equipos de tareas repetitivas.

«Trajimos RPA cuando casi nadie hablaba de eso en la industria local», destaca. También conectaron los PLC industriales al sistema central para digitalizar el relevamiento de datos en planta. «Hoy los robots que hacen paletizado están conectados directamente al ERP. Cuando se termina un lote, el sistema lo registra automáticamente», resume. En 2020, el grupo reemplazó toda su red MPLS por una infraestructura SD-WAN, reduciendo costos y aumentando flexibilidad y seguridad. «La inversión valió la pena. Fuimos pioneros», recuerda.

Pero la innovación no fue solo tecnológica. En 2004, Olsen convenció al directorio de mover todo el data center a un centro externo (Level 3, luego CenturyLink, hoy Cirion). «Era una decisión audaz para la época, pero queríamos asegurar continuidad ante cualquier problema interno en planta», señala. Hoy conserva las cajas originales de software Citrix como pequeñas joyas de colección.

Cristian Olsen y la estandarización tecnológica en el Grupo Herman Zupan

Después de más de 30 años en el grupo, Olsen reconoce que tuvo oportunidades para irse. «Me llamaron headhunters, empresas de consumo masivo y transporte. Pero cuando estás construyendo una casa, tenés cuatro hijos y una esposa embarazada, todo pesa distinto», admite. Su decisión de quedarse fue también una apuesta a largo plazo. La empresa -de origen familiar- le dio libertad y respaldo. «Siempre confiaron en mí. Sentí que podía hacer carrera y crecer sin irme», dice.

Su familia es parte fundamental de su historia. «Nos mudamos a Francisco Álvarez, en el Gran Buenos Aires, cuando se podía construir con crédito. Hoy ya solo viven dos de mis hijos con nosotros, y estamos pensando en achicarnos. Mantener una casa grande ya no es tan fácil», comenta. La pandemia lo encontró trabajando desde la galería, entre reuniones por Teams y cantos de pájaros de fondo. «Me decían: ¿dónde estás, en un spa? Y era mi casa», dice y se ríe.

De la cocina a las redes sociales: la otra vida del «vikingo» Olsen

Durante el encierro de 2020, Olsen se reencontró con una pasión vieja: la cocina. «Siempre cociné para amigos y familia. Me pedían recetas y no quería mandarlas por WhatsApp, así que abrí un Instagram», cuenta. Lo que empezó como un hobby descontracturado creció rápidamente. Hoy supera los 70.000 seguidores y hasta fue contactado por marcas de carne y pescado. «No cobro por nada. A veces un amigo me regala una trucha y le hago una receta. Pero no vivo de eso», aclara.

Entre sus seguidores hay figuras como Christian Petersen y el enólogo Alejandro Vigil. «Vigil me escribió para decir que le encantaban mis recetas. Imaginate, el número uno del vino argentino. Me caí de espaldas», confiesa. Su familia, claro, lo banca… hasta que la comida se enfría por sacar la foto perfecta. «Mis hijos me dicen: ‘Papá, ¡comamos ya!'», apunta con una sonrisa.

El compromiso social de Cristian Olsen con el Banco de Alimentos

Si algo distingue a Olsen es su compromiso social. Desde el año 2000 es voluntario tecnológico del Banco de Alimentos, donde desarrolló el software de gestión y asesoró en infraestructura. En 2019, junto a una software factory, impulsó una app para conectar comedores y donantes, mejorando la logística y reduciendo el desperdicio. «Lo hicimos ad honorem. Ver la cara de los chicos que reciben esa comida no tiene precio», dice con emoción.

En ese punto, su vocación técnica y su costado humano se encuentran. «La tecnología sirve cuando mejora vidas. No es solo eficiencia o ahorro. Es impacto real», afirma.

SAP, RPA y SD-WAN: las apuestas pioneras del CIO de la Trayectoria

Olsen es parte de una generación de CIOs que crecieron con la tecnología y la vieron transformarse. «Empecé con mainframes. Hoy hablamos de IA, cloud, datos en tiempo real. Pero los desafíos siguen siendo los mismos: entender el negocio, acompañarlo, aportar valor», sostiene. En el Grupo Herman Zupan, donde trabaja con nietos del fundador original, se convirtió en una figura histórica. «Pasé por todas las etapas. Pero lo más importante es seguir aprendiendo», asegura.

source

Plan canje de celulares iPhone: cómo es la promoción para renovar tu smartphone

El iPhone es uno de los celulares que más argentinos posee en la actualidad y que recibe actualizaciones en sus modelos de forma constante. Por tal motivo, existe un plan canje para vender el dispositivo viejo y actualizarlo por uno más nuevo.

Vale destacar que los smartphones se convirtieron en uno de los productos más comprados por los argentinos, ocupando en 2022 el 7% del mercado, de acuerdo a un informe de la consultora Carrier y Asociados. Son muchos los que lo prefieren antes que un Android, por lo que buscan renovarlo con frecuencia.

Plan canje de celulares Motorola: cómo es la promoción para renovar tu smartphone

Plan canje de televisores: cómo aprovechar la promoción para renovar tu Smart TV en 2025

¿Cómo funciona el plan canje de iPhone?

La empresa Personal ofrece el Plan Canje, en donde toman tu iPhone usado y podés cambiarlo por cualquier otro dispositivo de la misma u otra marca. Se tomará como parte de pago y solo deberán abonar la diferencia, en caso de que el valor sea menor.

El beneficio no solo incluirá la renovación de un celular, sino que también tienen otras ventajas:

  • Descuento por tener Conexión Total: tener bajo su titularidad una línea móvil abono de Personal + un servicio de hogar: internet de Personal o un servicio abono de Flow
  • Bono de descuento en productos seleccionados de Samsung.

Los requisitos para participar del plan canje

En primer lugar, el teléfono usado debe estar dentro de la lista de Personal, que dependerá de la marca y el modelo. En caso de que no esté, no podrán participar del plan canje.

Es necesario que el celular esté en buenas condiciones: que cargue de forma correcta, con la carcasa, pantalla y botones, sin roturas, sin golpes o fallas de funcionamiento y que no esté denunciado como robado.

A su vez, no debe estar dentro de ninguna lista negra, ni tener el IMEI bloqueado y que este código se lea en la pantalla.

El iPhone 17 llega en tiempo récord al país: cuándo se podrá comprar y a qué precio

¿Qué celulares iPhone están en la lista para canjear?

Personal posee una lista de los celulares que toma como forma de pago. Entre los iPhone están dispositivos lanzados desde 2016 a 2021:

  •  iPhone 7 y 7 Plus
  • iPhone SE Gen 1
  • iPhone 8 y 8 plus
  • Iphone X
  • iPhone XR y XS
  • iPhone 11 y pro
  • iPhone 12, mini y pro
  • iPhone 13, mini y pro

¿Cómo renovar tu equipo?

Los usuarios de Apple que quieran renovar su equipo deberán seguir estos pasos:

  • Primeramente, deben tener en cuenta que cumplen con todas las condiciones: dispositivo en buen estado y que esté dentro de la lista
  • Aquellos que quieran canjear tu teléfono iPhone, deben hacerlo en las tiendas oficiales de Personal, las cuales están distribuidas por las 23 provincias argentinas
  • Serán recibidos por un asesor que se encargará de revisar el teléfono, corroborando el modelo y el estado. Posteriormente, les informará el precio al que tomarán el equipo, el cual podrán usarlo para comprar cualquier smartphone que disponga la empresa
  • De esta manera, pueden acceder a diferentes modelos de Apple que dispone Personal. Actualmente, ofrece el iPhone 13, el 14 y el 14 Pro, con diferentes variantes de memoria.
  • source

    El blue digital se dispara por encima de los $ 1.500: a cuánto cotiza el dólar cripto hoy

    Los distintos precios del dólar operan con fuertes alzas este jueves 18 de septiembre. Esto es especialmente notable en el dólar cripto -por muchos considerado como la versión digital del dólar blue-, cuya cotización se disparó muy por encima de los $ 1.520.

    La fuerte suba del dólar cripto se da en un contexto de suba generalizada de las cotizaciones. Por caso, el precio del dólar blue tradicional escala $ 20 y el billete informal cotiza a $ 1.510 para la venta y $ 1.495 para la compra. Por su parte, el dólar oficial sube $ 5 a una cotización de $ 1.490 para la venta y $ 1.440 para la compra en el Banco Nación.

    Dólar cripto: cuál es el nuevo precio en los exchanges

    El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.522 en el popular exchange Binance, alrededor de las 12.15 hs.

    De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.490), del dólar MEP ($ 1.505) y del dólar blue ($ 1.510). 

    Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.520 y los $ 1.545.

    Según el agrupador CriptoYa, las cotizaciones de los distintos exchanges cripto para la stablecoin USDT son las siguientes:

    • Binance: $ 1.522
    • Let’sBit: $ 1.527
    • Satoshi Tango: $ 1.531
    • Buenbit: $ 1.534
    • Lemon Cash: $1.535
    • Ripio: $ 1.535
    • Belo: $ 1.545

      Dólar cripto: los ahorristas miran con mucha atención los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

    USDT, el dólar cripto más usado

    USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

    Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

    source

    El "backstage" de las fintech: cómo es la tecnología detrás de los pagos y transferencias

    En la pantalla, todo se resuelve con un toque. Pero, cuando aprobás un préstamo o enviás una transferencia, se activa una cadena silenciosa que en milisegundos valida tu identidad, consulta saldos, cruza reglas de riesgo, tokeniza tarjetas y concilia para que todos los participantes «sepan» lo mismo. Ese circuito es crítico y nunca está «del telón hacia adelante»: si falla, lo notás al instante.

    Con esa vara, el backstage se ordena alrededor de tres obsesiones: cumplir normativas sin fricción, lanzar más rápido y diseñar software que se adapte a cada caso de uso. Desde la trinchera, referentes de Veritran (plataforma low-code para banca digital, con casos locales como BNA+ del Banco Nación y Cuenta DNI del Banco Provincia, y una alianza global con Manchester City), BeClever (soluciones «marca blanca» para billeteras, préstamos y decisioning, con clientes como Banco Pichincha -de Colombia-, Kavak, Toyota, Chevrolet y Nissan) y Flexibility (middleware que orquesta transacciones entre front y core, con implementaciones en Lulo Bank -también colombiano- y YPF) coinciden en un punto: hacer invisible la complejidad para que la experiencia del cliente se sienta natural.

    Ilustración digital de pagos móviles: cada operación activa procesos invisibles de validación, seguridad y conciliación que sostienen la experiencia de la banca online. (Imagen: archivo)

    Cómo funciona la arquitectura invisible que sostiene la banca digital

    La capa visible -el front de la app- no existe aislada. Debajo hay una arquitectura que combina módulos de identidad, scoring, pagos, notificaciones y contabilidad, todos coordinados por un middleware que entiende quién es el usuario, qué operación pidió y a quiénes debe avisar para que suceda. Pablo Ronco (CTO de Veritran) lo explica en dos pistas que corren en paralelo: diseño de valor para el usuario y ejecución tecnológica robusta, con procesos y certificaciones que habiliten calidad y velocidad de salida.

    La pieza que acelera esos ciclos es el low-code financiero: componentes probados que se integran y personalizan sin resignar resiliencia. A esa base se le suman «aceleradores» de marca blanca -como los que describe Gustavo Defilpo, CEO y cofundador de BeClever- que permiten salir a producción en semanas con la identidad del cliente, integrando proveedores nativos (KYC, mensajería, tokenización, scoring) o los que cada corporación ya usa en la región. No se venden horas de programación: se licencian soluciones replicables y configurables que heredan mejoras continuas.

    Middleware financiero: la orquestación que valida préstamos y pagos en milisegundos

    Cada «enviar» dispara una coreografía. El middleware enruta la operación, valida identidad, consulta saldos, aplica reglas antifraude, tokeniza credenciales y confirma con adquirentes y redes. Damián Luzzi (CCO de Flexibility) lo define como «hacer dialogar sistemas que, de otro modo, no se entenderían».

    Esa orquestación requiere mantenimiento continuo, monitoreo y tableros de observabilidad para detectar cuellos de botella, reversos y conciliaciones antes de que se conviertan en un problema visible. Importa la latencia -lo que tarda en «volver» la operación- tanto como el diseño de pantallas: si un proveedor de identidad responde lento o un conector de pagos se satura, el sistema debe redirigir el flujo, registrar cada evento y notificar a todas las partes para mantener consistencia contable y experiencia fluida.

    En ese esquema, los modelos de suscripción reemplazan grandes inversiones iniciales: se paga por uso, soporte y roadmap, se escala cuando el negocio crece y se reduce el costo hundido si el proyecto no prospera.

    Seguridad bancaria y compliance: por qué no hay multi-tenant en fintech y bancos

    En finanzas, la seguridad manda. Por políticas de riesgo y compliance, las plataformas se despliegan en instancias separadas para cada cliente: no hay multi-tenant clásico. El proveedor puede administrar la nube y las actualizaciones, pero la frontera de datos y accesos queda definida por las reglas del banco o la fintech, con segregación de ambientes y trazabilidad completa de cada operación.

    Es «lo más parecido a un SaaS», sin dejar de cumplir auditorías, SLAs y gobierno de datos. También hay límites que ordenan decisiones: las soluciones de marca blanca funcionan como están -con alto rango de configuración-, pero si una entidad requiere funcionalidades inéditas o integraciones muy profundas, conviene ir a desarrollo propio o a un mix (front del cliente + APIs del proveedor). La clave es modularidad: sumar o quitar piezas sin romper la continuidad del servicio.

    Representación gráfica de transacciones digitales: el ecosistema fintech integra usuarios, datos y plataformas para que las operaciones financieras sean rápidas y seguras. (Imagen: archivo)

    Abrir una cuenta en minutos, pagar con QR al instante o conseguir un crédito sin pantallas infinitas ya no es promesa: es estándar. Y ese estándar se sostiene cuando, detrás del telón, la ingeniería conversa con el negocio y el cumplimiento normativo; cuando equipos locales integran tecnologías globales para que el botón funcione siempre, incluso cuando nadie lo nota.

    source

    La nueva estafa en Gmail que puede dejar tu cuenta bancaria sin fondos en instantes.

    La nueva estafa en Gmail que puede dejar tu cuenta bancaria sin fondos en instantes.

    La nueva estafa en Gmail que puede dejar tu cuenta bancaria sin fondos en instantes.Una nueva modalidad de fraude informático circula a través de correos electrónicos enviados por Gmail, permitiendo a los delincuentes acceder rápidamente a datos bancarios y vaciar cuentas en cuestión de segundos. Conocer su funcionamiento resulta clave para protegerse.

    https://www.24matins.es/la-nueva-estafa-en-gmail-que-puede-dejar-tu-cuenta-bancaria-sin-fondos-en-instantes-400211?utm_source=flipboard&utm_content=24MATINS_ES%2Fmagazine%2FTecnologia…

    source

    Tensión por el dólar blue: este es el precio que anticipan en las cuevas virtuales

    En la primera semana de septiembre, el dólar blue ganó $ 25 y volvió a aproximarse a la zona de los $ 1400. Tal es así que el tipo de cambio paralelo cerró a $ 1350 para la compra y $ 1370 para la venta.

    Por su parte, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que hoy se encuentran muy por encima del billete informal.

    Justamente, las plataformas digitales actualizan en todo momento los valores de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

    Además, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que podría suceder con el precio del blue.

    Dólar blue «cripto»: cuál es el nuevo precio que anticipan las cuevas virtuales

    El dólar cripto USDT (Tether) se encuentra este domingo 7 de septiembre -cerca de las 12 horas- a $ 1396,87 en el popular exchange Binance. Por lo tanto, se mantiene muy por encima de la actual cotización del tipo de cambio informal. 

    Otras plataformas, además, negocian precios que oscilan entre $ 1397 y $ 1432. De igual modo, mantienen cierta diferencia respecto al precio del blue. 

    En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran alternativa para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

    El dólar blue cerró agosto a $ 1370 para la venta

    Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

    USDT (Tether) es el activo más solicitado por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

    A su vez, también se transformó en la primera moneda en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

    Por otro lado, los analistas sostienen que la cotización del USDT refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

    source

    Expectativa por el precio del dólar: cuál es el nuevo valor que ahora anticipan en cuevas virtuales

    El precio del dólar oficial sube este martes 9 de septiembre, en medio de la tensión cambiaria luego de la derrota electoral del gobierno de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires. La moneda estadounidense trepa $ 10 y cotiza a $ 1.435 para la venta y $ 1.375 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue escala $ 10 y se vende a $ 1.395.

    En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran en línea con las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

    Las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

    Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

    Dólar cripto: el nuevo precio en los exchanges

    El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.427 en el popular exchange Binance, alrededor de las 12.20 hs.

    De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por debajo del dólar oficial ($ 1.435) y del dólar MEP ($ 1.428), pero encima del dólar blue ($ 1.395). 

    Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.427 y los $ 1.460.

      Valor del dólar: los ahorristas analizan los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

    Adiós al dólar blue: este es el dólar digital que más se usa

    Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

    Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

    Hay que tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

    source

    Probamos los Sony LinkBuds Fit, auriculares Bluetooth que combinan comodidad con sonido premium

    El segmento de los auriculares inalámbricos y con cancelación activa de ruido (ANC) se convirtió en uno con muchos competidores y, por eso, los fabricantes se esfuerzan cada vez más en ofrecer el equilibrio perfecto entre comodidad, estabilidad y calidad de sonido durante las actividades cotidianas.

    Sin descuidar estos aspectos fundamentales, Sony apuesta fuerte a un factor diferencial: la ergonomía. Es que sus LinkBuds Fit logran uno de los ajustes más cómodos y seguros que se pueden encontrar hoy en el mercado de auriculares.

    El equipo se destaca por su diseño ultraliviano de apenas 4,9 gramos por auricular y sus gomas específicas que se adaptan a los pliegues naturales de la oreja. Esta combinación garantiza una buena estabilidad incluso durante actividades físicas intensas, sin generar molestias tras uso prolongado. La marca promete una experiencia sin fatiga y realmente eso es lo que son capaces de brindar.

    Los Sony LinkBuds Fit fuera y dentro de su estuche de carga.

    El atractivo continúa por el lado de su tecnología de sonido, que incorpora un driver dinámico de 8,4 mm con tecnología Dynamic Driver X, heredada de los auriculares flagship de Sony. Ofrece soporte para el codec LDAC y una respuesta de frecuencia que va de 20 Hz a 40 kHz, lo que le permite una reproducción muy buena para cualquier estilo de música.

    Livianos por fuera, potentes por dentro

    Más allá de la distinción de su diseño ergonómico, los Sony LinkBuds Fit son también una «joyita» tecnológica para estar conectado y entretenerse.

    Poseen conectividad Bluetooth 5.3 con capacidad de conexión simultánea a dos dispositivos, lo que permite cambiar fácilmente entre teléfono y computadora. Esto, junto a la cancelación activa de ruido adaptable, le permite disfrutar de audio inmersivo en cualquier entorno con buena fluidez en el cambio entre dispositivos.

    El cable USB de carga y las «gomitas» de distintas medidas que vienen con los auriculares.

    El uso cotidiano es ágil en todo momento, lo que se debe tanto a sus controles táctiles intuitivos como a las funciones inteligentes que incorpora. Una de las más destacadas es la desactivación automática del ANC cuando detecta que el usuario habla, facilitando la interacción sin necesidad de quitarse los auriculares.

    Para los interesados en la personalización del sonido, la aplicación Sony Sound Connect ofrece amplias opciones de configuración, incluyendo ecualizadores ajustables, modos rápidos y personalización de controles, lo que permite adaptar completamente la experiencia a cada usuario.

    La autonomía es de 5,5 horas de reproducción continua, que se extienden hasta 21 horas con las recargas del estuche compacto. Hay que tener en cuenta, no obstante, que en uso real esta cifra puede rondar las 4 horas, aunque eso depende del volumen utilizado y si se activa o no la función ANC.

    La cancelación de ruido es efectiva, aunque no alcanza el nivel de los modelos premium más caros del mercado. No es una «burbuja» de silencio, pero sí es de un nivel aceptable y útil, tanto en el hogar como en la calle o el transporte público.

    La app Sound Connect de Sony es fundamental para utilizar las funciones avanzadas de los LinkBuds Fit.

    Sonido de alta resolución

    Por otra parte, la calidad de audio es uno de los puntos más fuertes de los LinkBuds Fit. El driver dinámico ofrece un sonido equilibrado y claro, con buenos graves, medios detallados y agudos nítidos, mientras que el soporte LDAC garantiza transmisión de audio de alta resolución para los más exigentes.

    Para quienes vienen de otros auriculares de la marca, es un sonido bien Sony, con bajos redondos, aunque bastante precisos, que dan dinamismo y calidez a la música. O sea, auriculares que a primera impresión son más divertidos que analíticos… pero divertido está bien.

    Por otra parte, cuentan con resistencia IPX4 al agua y sudor, lo que es fundamental para su uso deportivo y los protege en condiciones variables. Además, el estuche de carga es compacto y utiliza conexión USB-C para mayor comodidad.

    Los LinkBuds Fit tienen un calce muy cómodo y seguro.

    A fin de cuentas, con sus LinkBuds Fit, Sony logró unos auriculares de alto desempeño que, si bien no compiten en cancelación de ruido con los modelos premium, hoy se sienten capaces para cualquier actividad. Además, para quien busque comodidad extrema sin sacrificar calidad, tienen el gran diferencial de un diseño ergonómico que los convierte en los auriculares deportivos más cómodos del mercado.

    Los Sony LinkBuds Fit tienen un precio de $ 349.975 en la página oficial de Sony Argentina, que los posiciona en el segmento medio-alto del mercado de auriculares True Wireless Stereo, donde la competencia abunda y es intensa. Pero tienen las cualidades necesarias para ser tenidos muy en cuenta por cualquier tipo de usuario.

    source

    Sube el dólar: a cuánto cotiza y cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

    El precio del dólar oficial sube $ 5 este miércoles 17 de septiembre y cotiza a $ 1.485 para la venta y $ 1.435 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue sube $ 5 y se vende a $ 1.470.

    Mientras tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran en línea con las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

    Lo cierto es que las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

    Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

    Dólar cripto: el nuevo precio en los exchanges

    El dólar cripto USDT cotiza este miércoles a $ 1.490 en el popular exchange Binance, alrededor de las 12.10 hs.

    De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.485), del dólar MEP ($ 1.481) y del dólar blue ($ 1.470). 

    Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.490 y los $ 1.510.

      Precio del dólar: los ahorristas miran los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

    Adiós dólar blue: este es el dólar digital que más se usa

    USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

    Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

    Hay que tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

    source

    Vuelve a subir el dólar: a cuánto cotiza y cuál es el nuevo precio que anticipan en cuevas virtuales

    El precio del dólar oficial sube este viernes 12 de septiembre, en medio de la tensión cambiaria que continúa tras la derrota electoral del gobierno de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires. La moneda estadounidense trepa $ 20 y cotiza a $ 1.465 para la venta y $ 1.415 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue asciende $ 15 y se vende a $ 1.425.

    Mientras tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran en línea con las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

    Las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

    Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

    Dólar cripto: cuál es el nuevo precio en los exchanges

    El dólar cripto USDT cotiza este viernes a $ 1.471 en el popular exchange Binance, alrededor de las 14 hs.

    De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.465), del dólar MEP ($ 1.464) y del dólar blue ($ 1.425). 

    Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.470 y los $ 1.490.

      Valor del dólar: los ahorristas analizan los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

    Adiós dólar blue: este es el dólar digital que más se usa

    En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

    Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

    Hay que tener en consideración que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

    source