Chocola Studio

Google cambia para siempre: cómo es su nuevo súper buscador con IA

En el evento Google I/O 2025, realizado el miércoles, la compañía de Mountain View anunció el mayor cambio en la historia de su buscador: la integración total de la inteligencia artificial con el lanzamiento global de «AI Mode» y la expansión de las «Visiones generales creadas por IA» (AI Overviews).

Esta transformación de Google promete marcar una nueva era en la forma en que las personas acceden, exploran y utilizan la información en internet.

Del buscador clásico a la conversación inteligente

Durante más de dos décadas, Google fue sinónimo de una barra de búsqueda que devolvía listas de enlaces azules. Hoy, esa imagen queda atrás. Con AI Mode, el buscador se convierte en un asistente conversacional, capaz de entender preguntas complejas, ofrecer respuestas detalladas, mostrar gráficos interactivos y profundizar en temas a través de repreguntas, todo impulsado por los modelos más avanzados de Gemini, la IA de Google.

Sundar Pichai, CEO de Google, lo resumió así durante la conferencia: «Puedes hacer preguntas más largas y complejas… y puedes ir más lejos con las repreguntas». AI Mode es, en palabras de la compañía, una «reinvención total de la búsqueda con un razonamiento más avanzado».

Cómo funciona el nuevo AI Mode

La clave de AI Mode está en su capacidad para descomponer cada consulta en múltiples subtemas y lanzar búsquedas simultáneas en paralelo, una técnica conocida como «query fan-out». Así, el sistema explora la web en mayor profundidad, encuentra contenido relevante que antes podía pasar desapercibido y entrega respuestas razonadas, acompañadas de enlaces de respaldo.

El nuevo IA Mode promete revolucionar las búsquedas para los usuarios de Google.

Por ejemplo, ahora es posible pedirle a la inteligencia artificial de Google que busque entradas para conciertos dentro de un rango de precio, o que compare productos y genere informes visuales en segundos. Además, el usuario puede sumar contexto personal -como reservas de pasajes o preferencias almacenadas en Gmail- para obtener resultados aún más personalizados, siempre bajo consentimiento explícito.

Gemini 2.5: el motor detrás de la revolución

El corazón de esta transformación es Gemini 2.5, el modelo de IA más potente de Google hasta la fecha. Gemini no solo procesa texto, sino también imágenes, voz y otros formatos, permitiendo búsquedas multimodales y respuestas más naturales. Entre las novedades presentadas, destaca la función Deep Search, que permite crear reportes completos y citados en minutos, ahorrando horas de investigación tradicional.

Búsqueda y agentes inteligentes

Otra innovación es «Search Live», que lleva la búsqueda al mundo real: usando la cámara del teléfono, el usuario puede mostrar objetos o escenas y pedir explicaciones en tiempo real, como si el buscador pudiera «ver» junto a la persona. Además, Google anunció la integración de funciones de agente inteligente, capaces de realizar tareas automáticas como buscar entradas para eventos, comparar precios o rellenar formularios en nombre del usuario.

Impacto global y futuro inmediato

AI Mode ya está disponible para todos los usuarios en Estados Unidos y la Visión general creada por IA se ha expandido a más de 200 países y en más de 40 idiomas, consolidando a Google como la puerta de entrada universal al conocimiento, ahora potenciada por inteligencia artificial.

Este cambio no solo redefine la experiencia de búsqueda, sino que inaugura una nueva etapa donde la información es más accesible, relevante y personalizada que nunca. Google, una vez más, cambia para siempre la forma en que el mundo busca y encuentra respuestas.

source

Mercado Pago habilitó el pago con QR en el subte con descuentos de hasta un 75%

Mercado Pago, la billetera digital de Mercado Libre, anunció que desde este jueves ya está disponible la opción de pagar los viajes en el subte de la Ciudad de Buenos Aires con código QR.

Se trata de una nueva alternativa, que permitirá abonar el pasaje de manera rápida y simple con el celular, sin necesidad de utilizar tarjetas físicas ni realizar recargas anticipadas. 

A diferencia del QR que se suele utilizar para pagar en los comercios de barrio o supermercados, en este caso los usuarios tendrán que acercar su código QR de Mercado Pago al lector del molinete y en menos de dos segundos estará habilitado el ingreso. 

«Es un avance en línea con las tendencias globales en movilidad y pago, y una nueva forma de simplificar la vida cotidiana en la ciudad», señaló Alejandro Melhem, vicepresidente Senior de Mercado Pago para Hispanoamérica. 

Además, desde la compañía reiteraron que próximamente sumarán esta modalidad de pago en colectivos y trenes de todo el país.

De cuánto es el descuento por pagar con QR de Mercado Pago en el subte

Mercado Pago ofrece un descuento del 75% en el pasaje de subte para que los usuarios puedan probar este nuevo medio de pago con su cuenta digital. Vale resaltar que el tope mensual será de $ 5000, que equivale a un promedio de siete viajes.

Mercado Pago ya habilitó los pagos con QR en el subte

El pago con QR en subtes funciona con cualquier teléfono, sin necesidad de contar con tecnología NFC, conexión a internet o datos móviles. No obstante, los usuarios podrán abonar con dinero en cuenta, tarjetas de débito o crédito que tengan adheridas en su cuenta.

Paso por paso: cómo pagar con QR de Mercado Pago en el subte

Los usuarios de Mercado Pago que deseen abonar con QR tendrán que seguir el siguiente instructivo:

  • Abrir la aplicación y seleccionar la opción «Pagar viaje con QR» (puede estar en la pantalla principal o en «Ver más»);
  • Elegir el medio de pago;
  • Acercar el QR que aparece en el celular aproximadamente a 10 centímetros del lector del molinete. El pago se confirma en menos de dos segundos, habilitándose el ingreso.  

source

La Argentina exporta ingeniería nuclear: así es el contrato clave con Brasil

La colaboración entre la Argentina y Brasil en el ámbito nuclear se fortalece con la firma de un nuevo contrato entre INVAP y las autoridades brasileñas. 

La empresa estatal argentina desarrollará la ingeniería de una planta de producción de radioisótopos, componente esencial del Reactor Multipropósito Brasileño (RMB), actualmente en construcción en Iperó, a unos 120 km al oeste de la ciudad de São Paulo.

Este acuerdo, suscrito el pasado 9 de mayo con la Fundación PATRIA y la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de Brasil, representa un paso significativo hacia la autosuficiencia de Brasil en la producción de radioisótopos, insumos estratégicos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, además de aplicaciones en la industria y la investigación.

Brasil importa actualmente una parte significativa de los radioisótopos que utiliza en medicina nuclear. El desarrollo del RMB y de esta planta asociada apunta a reducir esa dependencia, asegurar el abastecimiento interno y convertirse en un proveedor regional en el mediano plazo.

Felipe Albornoz, gerente del Área Nuclear de INVAP, explica que el contrato se centra en la ingeniería de una planta asociada al reactor RMB. «Se trata de la ingeniería para una planta de producción de radioisótopos. El material se irradia en el reactor, luego pasa por esta planta donde se purifica y se extraen los elementos radioactivos que tienen aplicación clínica o industrial», detalla.

 La colaboración entre la Argentina y Brasil en el ámbito nuclear se fortalece con la firma de un nuevo contrato entre INVAP y las autoridades brasileñas. (Imagen: Shutterstock con edición  propia)

El proyecto tiene una duración estimada de dos años y, en su pico de actividad, involucrará a unas 50 personas. «En esos momentos de mayor carga de trabajo, ese será el número de personas asignadas específicamente a este proyecto», precisa Albornoz a El Cronista.

El acuerdo entre INVAP y Brasil se inscribe en un largo historial de cooperación nuclear entre ambos países, iniciado formalmente en la década del 80 con la creación de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC).

Brasil quiere dejar de depender de importaciones

La relación entre INVAP y Brasil en el ámbito nuclear tiene una larga trayectoria. En 2013, INVAP fue seleccionada por la CNEN para elaborar la ingeniería básica del RMB, adaptando el diseño del reactor OPAL -previamente construido por la empresa en Australia- a los requerimientos específicos de Brasil.

En 2017, durante la 51ª Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, se firmó en Brasilia un contrato entre INVAP y la Fundación PATRIA para iniciar una nueva etapa en la ejecución del proyecto RMB. Este acuerdo se enmarcó en un compromiso bilateral para el desarrollo de dos reactores de características similares: el RMB en Brasil y el RA-10 en la Argentina.

La Argentina pisa fuerte en el negocio nuclear regional

La firma de este nuevo contrato refuerza el liderazgo de la Argentina en tecnologías nucleares en América latina. «No hay muchas compañías en el mundo que puedan ofrecer este tipo de ingeniería. Y mucho menos en la región», afirma Albornoz.

«Este tipo de contrato no solo consolida una relación bilateral de largo plazo, también es una afirmación del rol que tiene la Argentina en el ámbito nuclear en América Latina. Que un país como Brasil confíe en nosotros para este tipo de desarrollos habla del reconocimiento a nuestro nivel técnico y profesional», sostiene.

Radioisótopos made in Argentina para fortalecer la medicina brasileña

La planta de producción de radioisótopos que desarrollará INVAP se diseñará a lo largo de dos años, con un equipo que llegará a contar con unas 50 personas en los momentos de mayor carga de trabajo. Esta instalación será clave para procesar materiales irradiados en el RMB y extraer radioisótopos destinados, en su mayoría, a la medicina nuclear.

Reactor OPAL, diseñado por INVAP en 2007 para Australia, modelo de referencia para el proyecto brasileño. Imagen: gentileza INVAP

Según explican desde la empresa, una vez finalizada la etapa de ingeniería, Brasil estará en condiciones de avanzar con la construcción de la planta, y existe la posibilidad de que INVAP también participe en esa nueva fase del proyecto.

source

Microsoft anunció el cierre definitivo de su histórico producto y Bill Gates llora la pérdida

Microsoft ya confirmó el cierre definitivo de una famosa aplicación usada para realizar videollamadas y que, en su momento, fue apoyada por Bill Gates para comprarla. La adquirieron hace una década y últimamente fue reemplazada por otras plataformas.

Se trata de Skype, la cual estuvo incluida en el catálogo de la empresa tecnológica estadounidense desde 2011. La compañía ya anunció qué pasos deben seguir sus fieles usuarios para conservar sus datos y credenciales.

El secreto de Bill Gates para adquirir nuevos conocimientos: todos podemos hacerlo

Hizo temblar a Bill Gates | La aplicación más usada en los 2000 se despide para siempre de los celulares después de 20 años

Adiós a la aplicación histórica de Microsoft: ¿qué pasará con sus usuarios?

Desde Microsoft pusieron como plazo el pasado lunes 5 de mayo a cada usuario para hacer la transición de Skype a Teams, la principal aplicación por la que apuestan para brindar a sus usuarios conexión entre ellos.

Teams, que se lanzó en 2017, tiene muchas de las funciones que tenía la aplicación extinta: se pueden hacer llamadas tanto individuales como grupales, mandar mensajes, compartir archivos y fijar fechas en el calendario.

Ahora, quienes utilizaban la vieja plataforma, podrán iniciar sesión de forma gratuita en Teams con las mismas credenciales de Skype. Según confirmó la empresa en un comunicado, van a poder ver sus chats y contactos en la misma app.

A su vez, aclararon que la medida afecta principalmente a quienes tenían cuentas gratuitas. En el caso de las empresariales, podrán mantener la misma actividad.

Adiós Elon Musk: Bill Gates propone una jornada laboral de menos de 4 días sin recortar salarios ni beneficios

La historia de Skype y la influencia de Bill Gates

Después de que Skype apareció en 2003, creado por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström, Microsoft la compró por 8500 millones de dólares en 2011. 

«Yo era un fuerte defensor en la junta para que el acuerdo se realizara», había afirmado Bill Gates, presidente de la compañía en su momento a la BBC.

La aplicación se convirtió en una de las favoritas para comunicarse de forma online y dada la posibilidad de usarlo tanto en computadoras como teléfonos móviles, sumó millones de usuarios.

Sin embargo, fue perdiendo espacio con la aparición de otras alternativas, tal como Google Meet, Zoom, Discord o el mismo Teams.

source

Adiós a los aviones: Elon Musk sorprendió al mundo con una idea que cambia los viajes para siempre

El magnate Elon Musk sorprendió otra vez al mundo con una propuesta audaz que puede cambiarlo todo: construir un mega túnel submarino que conecte Londres y Nueva York en tan solo 54 minutos.

Según las primeras estimaciones, el novedoso proyecto de Elon Musk costaría alrededor de 20.000 millones de dólares. Pese a la abultada suma, ya captó la atención de expertos en transporte debido a su gran ambición y potencial para transformar de manera definitiva la movilidad intercontinental.

La colosal propuesta de Elon Musk para viajar más rápido

Mediante su cuenta en X (anteriormente Twitter), Elon Musk compartió la idea, afirmando que su empresa, The Boring Company, podría llevar a cabo la construcción del túnel por «1000 veces menos dinero» que el costo estimado inicialmente. En su tweet, Musk expresó: «@boringcompany podría hacerlo por 1000X menos dinero». Esta afirmación generó tanto entusiasmo como escepticismo, dado que la magnitud del proyecto plantea desafíos técnicos y financieros significativos.

El gran túnel submarino permitiría a los trenes alcanzar velocidades teóricas de hasta 4.828 Km/h (3.000 mph), gracias a un sistema de vacío que eliminaría casi por completo la resistencia del aire. 

Elon Musk explicó que «al crear un vacío dentro del túnel y usar vehículos presurizados, los trenes podrían llegar teóricamente a más de 4.828 km/h». Esto significa que el viaje entre las dos ciudades, que actualmente dura alrededor de siete horas en avión, podría realizarse en menos de una hora, revolucionando así la forma en que las personas cruzan el Atlántico.

El innovador transporte de Elon Musk podría viajar a través de tubos al vacío para evitar la resistencia del aire.

Cercanía con el Hyperloop de Elon Musk

El proyecto de túnel submarino tiene precedente, dado que se alinea con la visión más amplia de Musk sobre el futuro del transporte, especialmente su concepto del Hyperloop, un sistema de transporte terrestre de alta velocidad que ha sido objeto de atención desde su presentación en 2013. Si bien Hyperloop se centra en trayectos terrestres, la idea de un túnel transatlántico representa una extensión lógica de esta tecnología. Mientras que el Hyperloop busca alcanzar velocidades cercanas a los 1.200 Km/h, el túnel submarino propuesto por Musk apunta a superar esas cifras significativamente.

El concepto de Hyperloop implica cápsulas presurizadas que se desplazan a través de tubos casi al vacío, lo cual es similar a lo que Musk propone para el túnel entre Londres y Nueva York. Sin embargo, las dificultades técnicas asociadas con la construcción de un sistema bajo el océano son mucho mayores debido a la profundidad y las condiciones del lecho marino del Atlántico.

Antes del proyecto submarino, Elon Musk ya había impulsado el túnel terrestre Hyperloop.

Desafíos financieros y técnicos para Elon Musk

Pese al entusiasmo que generó la propuesta del magnate, existen múltiples desafíos que deben abordarse antes de que este proyecto pueda convertirse en realidad. La construcción de un túnel submarino implica no solo enormes costos financieros, sino también complejidades técnicas relacionadas con la ingeniería subacuática y la seguridad estructural. Expertos han señalado que el costo inicial estimado de 20 mil millones de dólares podría ser solo una fracción del costo real al considerar todos los factores involucrados.

Si bien Elon Musk tiene experiencia con proyectos como el Vegas Loop, un sistema subterráneo diseñado para aliviar la congestión del tráfico en Las Vegas, los desafíos asociados con un túnel transatlántico son considerablemente más complejos. Las preocupaciones sobre el impacto ambiental y los riesgos asociados con las condiciones climáticas también juegan un papel crucial en la viabilidad del proyecto.

El fin de los aviones: qué implica para el futuro

Si Musk consigue concretar su ambicioso proyecto, no solo cambiaría la forma en que las personas viajan entre Londres y Nueva York, sino que también podría establecer un nuevo estándar para el transporte intercontinental. La posibilidad de viajar a través del océano en menos tiempo que un vuelo comercial convencional podría hacer obsoletos ciertos aspectos de la aviación internacional.

El túnel submarino entre Londres y Nueva York que propone Elon Musk es una idea colosal que promete cambiar los viajes para siempre. Si bien debe resolver numerosos obstáculos técnicos y financieros, su visión sigue capturando la imaginación pública y desafiando las normas establecidas en el transporte global. Con este proyecto, Musk continúa empujando los límites de lo posible en la ingeniería humana.

source

Tras anuncios del Gobierno, cae el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

El precio del dólar blue baja $ 10 este jueves 22 de mayo, tras los esperados anuncios económicos del Gobierno. De esta manera, el informal se ubica en $ 1.145 para la compra y $ 1.165 para la venta. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican en valores similares.

Se trata de las stablecoins o «dólar cripto» que se negocian en las plataformas digitales. Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Lo cierto es que las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.165 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.05 hs. De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica en línea con el blue ($ 1.170) y por encima del oficial ($ 1.155).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.180.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.165 este jueves 22 de mayo, según indica Binance.

Adiós al dólar blue: este es el dólar cripto que más se usa

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

La criptomoenda USDT fue pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Como en los supersónicos: estrenan el primer auto volador y revoluciona el transporte mundial

Más de un siglo después del sueño futurista de Henry Ford, que imaginaba una combinación entre automóvil y avión, una empresa europea asegura haber dado un paso real hacia esa visión.

Se trata de Klein Vision, una compañía eslovaca que desarrolló el AirCar, un vehículo híbrido capaz de circular por carretera y volar, y que ya tiene planes de comercialización para 2026.

AirCar: así es el vehículo que combina tecnología automotriz y aeronáutica

El AirCar fue diseñado para funcionar tanto como auto convencional como aeronave de ala fija. Su transformación de un modo a otro se realiza en menos de dos minutos, mediante un mecanismo automático que despliega alas y estabilizadores traseros similares al sistema de un convertible.

El futuro llegó: a fin de año lanzarán en los Estados Unidos el auto volador

Auto volador: Toyota probó con éxito el SkyDrive, que estará listo en 2023

Impulsado por un motor de 280 caballos de fuerza, el AirCar alcanza 200 km/h en carretera y hasta 250 km/h en el aire, con una autonomía de vuelo cercana a los 1000 kilómetros.

Su diseño fue perfeccionado durante más de 30 años, y su versión actual completó más de 170 horas de vuelo y 500 pruebas de despegue y aterrizaje exitosas.

En 2022, recibió el Certificado de Aeronavegabilidad por parte de la Autoridad de Transporte de Eslovaquia, un hito que lo posiciona como uno de los primeros autos voladores del mundo en cumplir con normativas aeronáuticas oficiales.

¿Cuándo saldrá a la venta el AirCar y cuánto costará?

Klein Vision proyecta que el AirCar esté disponible comercialmente en 2026, con un precio estimado de entre 800.000 y 1 millón de dólares. Sin embargo, su uso estará restringido a vuelos controlados desde aeropuertos o pistas autorizadas, ya que no despega verticalmente ni puede operar desde calles comunes.

¿Por qué el AirCar no es la solución al tránsito urbano?

A pesar de su innovadora propuesta, el AirCar no está pensado para vuelos urbanos espontáneos ni para despegar desde cualquier punto de la ciudad. Su operación requiere una pista de despegue tradicional, por lo que su función principal se limita a trayectos entre aeropuertos o zonas especialmente adaptadas.

Además, para conducirlo en modo aéreo es necesario contar con una licencia de piloto, lo que reduce aún más el acceso a este tipo de transporte. En la práctica, se asemeja más a un pequeño avión personal con capacidad de circular por ruta, que a un auto volador al estilo «Los Supersónicos».

¿Por qué todavía no hay autos voladores en las ciudades?

A lo largo del tiempo, muchos proyectos intentaron unir el cielo y la carretera, pero pocos lograron avanzar más allá del prototipo. Casos como Terrafugia y Moller Skycar mostraron avances técnicos, pero enfrentaron obstáculos regulatorios, altos costos y falta de viabilidad comercial.

En este escenario, los vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) como los desarrollados por Joby Aviation y Archer Aviation cobraron fuerza. Estos modelos despegan como drones o helicópteros, sin necesidad de pistas, y ya están siendo probados para operar en rutas cortas urbanas entre aeropuertos y helipuertos.

El futuro de los autos voladores: tecnología lista, pero normas en pausa

Aunque los avances tecnológicos son cada vez más prometedores , el verdadero desafío sigue siendo normativo y logístico. Para que un vehículo como el AirCar pueda ser usado libremente en entornos urbanos, se necesitaría un rediseño completo del tráfico aéreo, nuevas infraestructuras de despegue, y protocolos de seguridad sólidos para evitar accidentes en zonas densamente pobladas.

El AirCar representa un logro impresionante en el campo de la movilidad híbrida, pero su llegada no implicará un cambio inmediato en el transporte diario. Por ahora, su uso estará limitado a un público exclusivo, aunque podría sentar las bases para una evolución futura en el sector.

source

Donald Trump amenaza a Apple con una medida drástica si no fabrica iPhones en EE.UU.

El presidente Donald Trump intensificó su presión sobre Apple al amenazar con imponer aranceles de al menos el 25% si la compañía tecnológica no traslada la fabricación de iPhones desde India hacia Estados Unidos. La advertencia surge después de que Apple multiplicara significativamente su presencia manufacturera en el país asiático como estrategia para eludir los aranceles previamente establecidos por la administración Trump.

En este contexto, las acciones de Apple se hundían un 3,6% en la mañana de este viernes.

Durante una reciente visita oficial a Qatar, Trump reveló que mantuvo una conversación directa con Tim Cook, director ejecutivo de Apple, expresando su descontento por la expansión de las operaciones de la empresa en India. «Tuve un pequeño problema con Tim Cook», declaró el mandatario. «Está construyendo por toda India. No quiero que construya en India».

La estrategia de Apple en India, bajo escrutinio

Apple desarrolló una robusta cadena de producción en India que actualmente ensambla más de 40 millones de unidades de iPhone al año, representando aproximadamente el 20% de la producción global anual de la compañía. Esta expansión se aceleró como respuesta directa a los aranceles impuestos por Estados Unidos, que obligaron a Apple a encarecer la fabricación de sus dispositivos en 300 dólares y aumentar consecuentemente los precios de venta.

La estrategia incluyó el transporte de 600 toneladas de iPhones desde India hacia Estados Unidos, un movimiento calculado para sortear los impuestos aduaneros mientras mantenía el inventario necesario en uno de sus mercados más importantes. Proveedores clave como Foxconn Technology Group y la unidad manufacturera de Tata Group han establecido operaciones significativas en el sur de India, ensamblando iPhones por un valor de 22.000 millones de dólares durante los últimos 12 meses, un incremento del 60% respecto del año anterior.

Tim Cook, CEO de Apple, ahora está bajo intensa presión del gobierno de Donald Trump.

La demanda de Trump: «Fabricación americana o aranceles»

En una publicación en Truth Social, Trump fue categórico en sus expectativas: «Hace mucho tiempo le informé a Tim Cook de Apple que espero que los iPhone que se venderán en los Estados Unidos de América sean fabricados y construidos en Estados Unidos, no en India ni en ningún otro lugar».

Según el presidente, tras su conversación con Cook, Apple se comprometió a incrementar su producción en territorio estadounidense. Este compromiso se alinea con la promesa previa de la compañía de invertir 500.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, anunciada en febrero pasado.

Sin embargo, Trump clarificó que no se opone completamente a la fabricación de Apple en India, siempre que sea para atender el mercado local. «Puede fabricar en India si quiere, para atender a India», precisó el mandatario.

Los desafíos de la producción estadounidense

Los expertos de la industria señalan obstáculos significativos para cumplir las demandas presidenciales. Tarun Pathak, director de investigación de Counterpoint, una firma de análisis tecnológico, explicó que «fabricar en Estados Unidos también sería mucho más costoso que ensamblar iPhones en India».

La limitada disponibilidad de talento especializado en ingeniería y manufactura en Estados Unidos representa el principal impedimento para una transición rápida. Apple actualmente no tiene producción de smartphones en territorio estadounidense, y establecer una cadena de suministro comparable a la desarrollada en Asia requeriría años de inversión e infraestructura.

Los iPhones se fabrican fuera de los Estados Unidos y Donald Trump quiere cambiar eso pronto.

«Apple tiene una de las cadenas de suministro más sofisticadas, desarrollada a lo largo de años», advirtió Pathak. «Desmantelarla o salir completamente de India o China será extremadamente difícil», añadió.

Las declaraciones de Trump forman parte de una estrategia comercial más amplia que incluye negociaciones arancelarias con India. El presidente afirmó que India ofreció eliminar impuestos a la importación de bienes estadounidenses, reconociendo que el país asiático mantiene una de las barreras arancelarias más elevadas del mundo.

Esta presión sobre Apple refleja la continuación de la política comercial agresiva de Trump, quien busca repatriar la manufactura estadounidense y reducir la dependencia de cadenas de suministro extranjeras, particularmente aquellas vinculadas con China.

Implicaciones para el sector tecnológico

La amenaza de aranceles del 25% podría tener repercusiones significativas no solo para Apple, sino para todo el sector tecnológico estadounidense. Las empresas que han diversificado sus cadenas de suministro hacia India y otros países asiáticos como medida de protección contra tensiones geopolíticas ahora enfrentan presión adicional para reconsiderar sus estrategias de fabricación.

Apple emitió comentarios oficiales sobre las declaraciones más recientes de Trump, aunque la compañía ha mantenido su compromiso de aumentar la inversión en Estados Unidos mientras continúa optimizando su cadena de suministro global.

source

Filtraron casi 200 millones de contraseñas de Gmail, Instagram y otras plataformas digitales

En las últimas horas, una impactante filtración de datos sacudió el mundo digital: cerca de 200 millones de contraseñas de usuarios de plataformas tan populares como Gmail, Instagram, Apple y Amazon, entre otros servicios financieros y gubernamentales fueron expuestas por una filtración.

La magnitud de hecho pone en jaque la ciberseguridad de millones de personas alrededor del mundo. El hallazgo fue realizado por el experto en ciberseguridad Jeremiah Fowler, quien reveló junto al portal Website Planet la existencia de la base de datos con los datos comprometidos.

Cómo ocurrió la filtración y qué riesgos implica

La base de datos, con un tamaño de más de 47 GB y con más de 184 millones de contraseñas, fue encontrada en un servidor sin ningún tipo de protección, accesible para cualquier persona con conocimientos técnicos. Lo más preocupante es que las contraseñas estaban almacenadas en texto plano, sin cifrado ni medidas de seguridad, facilitando su explotación por actores maliciosos.

Según Fowler, la recopilación de estos datos probablemente se realizó mediante malware conocido como «infostealers», que roba contraseñas y credenciales guardadas en navegadores, clientes de correo y otras aplicaciones, y que suele propagarse a través de correos electrónicos fraudulentos o software infectado.

Cuidado: contraseñas de los servicios online más usados podrían haber sido expuesta a cibercriminales.

El impacto potencial de esta filtración es enorme. Los atacantes podrían utilizar las credenciales para realizar ataques de «credential stuffing», que consisten en probar combinaciones robadas en múltiples plataformas para tomar control de cuentas activas. Esto abre la puerta a robos de identidad, fraudes financieros y accesos no autorizados a información sensible, especialmente en aquellos usuarios que no cuentan con autenticación en dos pasos (2FA).

Contraseñas en riesgo

Aunque Jeremiah Fowler logró alertar a los administradores del servidor para cerrar el acceso a la base de datos, aún se desconoce cuánto tiempo estuvo expuesta y si terceros malintencionados lograron descargarla. Tampoco se ha identificado al responsable de esta recopilación masiva de datos, ya que el servidor estaba vinculado a dominios inactivos o inexistentes, complicando la investigación.

Este episodio pone en evidencia la necesidad urgente de reforzar las prácticas de seguridad digital: utilizar contraseñas únicas y robustas, activar la verificación en dos pasos y mantenerse alerta ante correos sospechosos. Los expertos recomiendan a todos los usuarios revisar sus cuentas y cambiar sus contraseñas para evitar ser víctimas de esta grave brecha de seguridad.

source

Las potencias, en alerta por la "diosa de la guerra", el arma que transforma los campos de batalla para siempre

En un contexto global marcado por la rápida evolución tecnológica y la creciente importancia de los sistemas no tripulados en el ámbito militar, China ha dado un paso decisivo con el desarrollo del Jiu Tian, un vehículo aéreo no tripulado (UAV) que ha sido apodado la «diosa de la guerra» por su capacidad para revolucionar el combate moderno. 

Se trata de un portadrones aéreo que representa un salto cualitativo en la guerra y plantea un desafío directo a las potencias rivales, que observan con preocupación su avance y posible impacto en futuros conflictos, incluyendo una hipotética Tercera Guerra Mundial.

Cómo es Jiu Tian, la diosa de la guerra

El Jiu Tian es un UAV de gran tamaño diseñado para actuar como una nave nodriza aérea capaz de transportar hasta seis toneladas de municiones y drones más pequeños. Su envergadura alcanza los 25 metros y su peso máximo al despegue es de 16 toneladas. Propulsado por un motor a reacción ubicado sobre el fuselaje, puede operar a altitudes de hasta 15.000 metros y recorrer distancias superiores a los 7.000 kilómetros, lo que le permite superar sistemas de defensa aérea de alcance medio y mantener una ventaja táctica significativa.

Lo más innovador y temible del Jiu Tian es su capacidad para desplegar enjambres de hasta 100 drones simultáneamente desde compartimientos ventrales intercambiables. Estos drones, coordinados y operando en conjunto, pueden saturar y abrumar los sistemas antiaéreos enemigos, dificultando su neutralización y aumentando la efectividad de ataques ofensivos o misiones de reconocimiento. Esta capacidad de saturación aérea convierte al Jiu Tian en una plataforma de comando autónoma que puede cambiar radicalmente la dinámica del campo de batalla moderno.

El proyecto, desarrollado por la Aviation Industry Corporation of China y construido por Xi’an Chida Aircraft Parts Manufacturing, fue presentado en 2024 y se espera que realice su vuelo inaugural tan pronto como en junio de 2025. Aunque aún no ha comenzado su producción en serie, su avance refleja la apuesta estratégica de China por la guerra no tripulada y la inteligencia artificial aplicada a operaciones militares. Su diseño modular le permite asumir múltiples roles, desde transporte seguro y defensa de fronteras hasta operaciones de rescate o interferencia electrónica.

Los drones, el presente y futuro de la guerra

El rol crucial de los drones en la guerra moderna ha quedado evidenciado en conflictos recientes, como la guerra en Ucrania, donde ambos bandos han empleado drones para reconocimiento, ataques y apoyo a la artillería. Los drones permiten identificar objetivos con rapidez, optimizar el uso de municiones y reducir costos operativos, transformando la logística y la táctica militar. 

La aeronave no tripulada Jiu Tian ya fue exhibida en el show aéreo de Zhuhai a fines de 2024.

Ataques masivos con drones, como el lanzado por Rusia con alrededor de 270 unidades Shahed el 18 de mayo, han demostrado el impacto estratégico que estos sistemas pueden tener en escenarios de alta intensidad.

La aparición del Jiu Tian y su capacidad para lanzar enormes enjambres de drones representa un cambio en el balance de poder global. Hasta ahora, Estados Unidos e Israel dominaban la tecnología de drones de combate, pero China ha emergido como un competidor formidable, impulsando una carrera tecnológica que obliga a las potencias rivales a reajustar sus estrategias de defensa y vigilancia. La proliferación de drones está redefiniendo el concepto de campo de batalla, que se vuelve multidimensional y sin fronteras claras, incrementando la complejidad de los conflictos y la competencia geopolítica.

A fin de cuentas, la aeronave Jiu Tian, la «diosa de la guerra», simboliza la transformación irreversible de los conflictos armados hacia un modelo dominado por sistemas autónomos y coordinados. Su capacidad para desplegar enjambres de drones desde gran altitud y a largas distancias lo convierte en un arma estratégica que puede alterar la supremacía aérea y la defensa convencional. Mientras China avanza en su desarrollo y producción, las potencias globales se mantienen en alerta, conscientes de que el futuro de la guerra ya no se librará solo con soldados y aviones tripulados, sino con temibles enjambres invisibles y coordinados que redefinirán el poder militar en el siglo XXI.

source