Starlink, la empresa de internet satelital de Elon Musk, anunció una nueva etapa de expansión global con foco en América del Norte y América Latina.
La compañía no solo confirmó un aumento en la cantidad de suscriptores en la región, sino que también aplicó una reducción significativa en los precios de sus planes y kits de instalación en varios países.
En Estados Unidos, el recorte más importante se dio en el valor del hardware. En algunas zonas, el kit estándar bajó hasta los 89 dólares. Además, el plan Residencial Lite pasó de 80 a 59 dólares mensuales, mientras que el plan Residencial tradicional se redujo de 120 a 85 dólares.
Sin embargo, estas rebajas no se aplicaron en ciudades como Seattle, San Diego, Austin, Sacramento y Portland.
El plan Lite, por su parte, solo está disponible en regiones específicas como Texas, California, Arizona, Utah, Colorado, Illinois y otros estados del centro y oeste del país.
Rebajas también en México y Colombia
En México, el servicio residencial bajó de 800 a 520 pesos mexicanos por mes durante el primer año. El kit de instalación también se redujo: pasó de 7.599 a 6.079 pesos mexicanos. En Colombia, el plan básico cuesta 89.999 pesos colombianos mensuales durante los primeros 12 meses y luego sube a 150.000 pesos.
Estas medidas buscan acelerar la adopción del servicio en mercados emergentes, donde la conectividad tradicional sigue siendo limitada o inestable.
Internet satelital directo al móvil: qué celulares serán compatibles
Otra de las novedades más esperadas es el lanzamiento de T-Satellite, el servicio desarrollado junto a T-Mobile que permitirá usar datos móviles directamente desde los satélites de Starlink en zonas sin cobertura terrestre. Esta función estará disponible desde el 1 de octubre y ya se publicó una lista oficial de dispositivos compatibles.
Google
Pixel 10, 10 Pro, 10 Pro XL y Pixel X Fold: habilitados para texto, MMS y datos desde el lanzamiento.
Pixel 9 y 9 Pro (incluyendo XL y Fold): texto y MMS desde el inicio; datos desde octubre.
Pixel 9a: solo mensajes de texto.
Apple
iPhone 13 al iPhone 17: permiten mensajes de texto; MMS y datos llegarán en futuras actualizaciones.
Motorola
Modelos 2025 (Edge, G 5G, G Power 5G, Razr+ y Razr Ultra): texto y MMS habilitados; datos en una segunda etapa.
Modelos 2024: solo texto y MMS.
Samsung
Modelos antiguos (A14, S21, Z Flip3, Z Fold3): solo texto.
Modelos nuevos (A15 a A56, S22 a S25, Z Flip5 y Z Fold5 en adelante): tendrán acceso a datos desde octubre.
T-Mobile (REVVL)
REVVL 7, 7 Pro y 8: por ahora solo texto; MMS y datos se sumarán más adelante.
Comprar una televisión nueva puede representar un gasto importante. Por eso, Samsung lanzó un Plan Canje que facilita la compra y renovación de televisores, tablets, celulares y otros dispositivos tecnológicos.
Con esta opción, los usuarios pueden entregar su televisor usado como parte de pago y obtener un Smart TV nuevo de inmediato, con un ahorro de hasta el 36% dependiendo del modelo seleccionado.
Plan Canje de Televisores: ¿cómo funciona el programa?
Quienes deseen realizar un canje deben iniciar la compra en la tienda online de Samsung Argentina y seguir estos pasos:
Ingresar al sitio web de Samsung y elegir el televisor deseado.
Cotizar el equipo actual mediante un formulario que evalúa su estado.
Finalizar la compra abonando el precio completo.
Recibir el nuevo televisor y esperar el contacto de Samsung por WhatsApp para validar el estado del equipo entregado.
Recibir el reintegro en el medio de pago utilizado, dentro de los 15 a 20 días hábiles posteriores.
El reintegro se calcula según la cotización del equipo usado y puede variar si el estado real difiere del declarado. El contacto para coordinar la entrega del televisor usado puede demorar hasta 72 horas hábiles.
Requisitos para canjear el televisor
Para que un televisor sea aceptado como parte de pago, debe cumplir una condición: debe funcionar correctamente. En concreto, Samsung establece que, al menos, debe encender y apagar. Otros detalles técnicos serán solicitados al momento de realizar la cotización online.
Además, el estado del equipo será evaluado por el asesor de Samsung que gestione el canje. Samsung advierte que, si el estado no coincide con lo indicado en la web, el beneficio económico puede ser menor.
En la actualidad, cada vez más personas buscan alternativas para aumentar sus ingresos sin necesidad de trasladarse o cumplir horarios rígidos. El trabajo remoto abrió la puerta a una gran cantidad de oportunidades, y las changas virtuales se posicionan como una de las opciones favoritas para quienes desean sumar dinero extra de manera flexible.
Con una computadora y conexión a internet, es posible acceder a empleos digitales que ofrecen buenos pagos y se adaptan al ritmo de cada trabajador.
Un análisis realizado por la plataforma de idiomas Preply, basándose en datos de Fiverr, reveló cuáles son los trabajos secundarios más rentables en este momento.
¿Qué changas virtuales dejan más ganancias?
Arte digital y NFT
El arte NFT encabeza el listado como la changa virtual mejor paga. Esta modalidad combina creatividad con tecnología blockchain, permitiendo vender ilustraciones, animaciones o piezas digitales únicas en plataformas especializadas.
Las ganancias promedio rondan los $ 200.000 por día de trabajo, lo que significa que, incluso dedicando solo un día a la semana, se puede alcanzar un ingreso mensual cercano a $ 800.000.
Diseño web
El segundo lugar lo ocupa el diseño web, una ocupación ideal para quienes manejan herramientas de diseño gráfico y experiencia de usuario. Con una tarifa diaria de alrededor de $ 196.000, la creación de sitios atractivos y funcionales continúa en auge gracias a la demanda de empresas y emprendedores.
Con apenas cuatro días de trabajo al mes, se puede superar el medio millón de pesos, y quienes dedican 20 jornadas llegan a casi $ 4 millones.
Para los que prefieren el lado técnico, el desarrollo web se presenta como otra changa virtual con alta rentabilidad. Requiere conocimientos de programación, pero recompensa el esfuerzo con ingresos cercanos a $ 166.000 diarios.
Trabajando una vez por semana, se puede ganar más de $ 660.000 al mes, y con dedicación completa, la cifra escala a más de $ 3.327.060 millones.
¿Cuánto se puede ganar con estas changas online?
Las cifras dependen de la experiencia y del tiempo invertido, pero los datos muestran que es posible superar el millón de pesos mensuales con pocas horas de trabajo a la semana.
Además, estas ocupaciones ofrecen la ventaja de combinar varias actividades, ampliar la cartera de clientes y generar ingresos en dólares o euros, trabajando con contratantes de cualquier parte del mundo.
Gonzalo Ozán se incorporó a Naranja X en 2006 y logró no solo llevar a cabo una transformación y evolución desde el plano digital, sino que también sentó las bases para hoy dar un nuevo salto tecnológico hacia un modelo operativo autónomo. Ingeniero en Sistemas de Información, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Ozán comenzó su carrera en la empresa como líder del equipo de Infraestructura Tecnológica.
A lo largo de los años, fue ampliando su campo de acción, liderando prácticamente todas las áreas de una Dirección de Tecnología -desde Networking hasta Arquitectura de Software-, lo que le otorgó una visión holística del ecosistema IT.
«Lograr eficiencia, productividad y una significativa mejora en la experiencia del cliente»
En 2016, Naranja X apostó fuertemente por la «Transformación Digital«, confiándole a Ozán su liderazgo desde el frente tecnológico. Ese nuevo rol lo posicionó como un actor clave en la mesa de decisiones. Tres años después, asumió la Dirección de Tecnología del negocio más relevante de la empresa, el de tarjetas de crédito, reportando directamente al CEO.
En 2021, sumó la responsabilidad del negocio ecosistémico, centrado en soluciones de cobro para microcomercios. Hoy, tiene a su cago un equipo numeroso de más de 1.000 colaboradores, quienes cubren todo el espectro IT: Infraestructura, Arquitectura, Desarrollo, Ciberseguridad, Data & AI. Bajo su gestión, el sector pudo lograr grandes hitos.
Entre los avances más destacados fue la adopción de microservicios, los cuales permitieron transformar sistemas monolíticos «en componentes para ganar en time to market y escalabilidad».
Otro desarrollo clave fueron las plataformas propias de desarrollo, diseñadas para acelerar «todo el ciclo de vida del desarrollo de software», garantizando seguridad, calidad, arquitectura, datos y el cumplimiento de las «golden rules» desde el diseño, gracias a su integración automática y embebida.
Gonzalo Ozán, CTO de Naranja X (Fuente: LinkedIn)
No obstante, la máxima autoridad tecnológica de la compañía añade la importancia de haber implementado los «primeros 12 casos de uso de Generative AI en producción», permitiendo aumentar la productividad y mejorar la experiencia del cliente.
A largo plazo, el ingeniero en Sistemas de la Información trazó una serie de lineamientos para el área de Tecnología. Entre otros aspectos, el objetivo del sector es «lograr eficiencia, productividad y una significativa mejora en la experiencia del cliente a través de la predicción y automatización inteligente, con IA tradicional, generativa y agéntica«.
En tanto, también cree necesario sumar una plataforma de descentralización low/no code de self-service de datos -que facilite la explotación de datos en las decisiones del negocio-, y soluciones de automatización inteligente potenciada por Modelos Lingüísticos de Gran Tamaño (LLMs), un sistema de IA que está revolucionando la forma de interacción de las máquinas con los humanos.
El precio del dólar oficial sube $ 20 en el inicio de la rueda este viernes 19 de septiembre, con lo que rompe la barrera de los $ 1.500. De esta manera la divisa cotiza a $ 1.515 para la venta y $ 1.495 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue trepa $ 10 y se negocia con una cotización de $ 1.520 para la venta y $ 1.500 para la compra.
En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran muy por encima de las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.
De hecho, las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.
Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.
Dólar cripto: es el nuevo precio en los exchanges
El dólar cripto USDT cotiza este viernes a $ 1.565 en el popular exchange Binance, alrededor de las 22 hs.
De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.515), del dólar MEP ($ 1.561), del dólar blue ($ 1.520), y debajo del dólar CCL ($ 1.580).
Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.565 y los $ 1.588.
Precio del dólar: los ahorristas miran con mucha atención los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.
Adiós al dólar blue: este es el dólar digital que más se usa
USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.
Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.
Hay que tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.
La era de los teléfonos celulares está a punto de concluir y este cambio se avecina más rápido de lo que muchos piensan. Así lo pronosticó Mark Zuckerberg, CEO de Meta, la empresa detrás de WhatsApp, Instagram y Facebook.
Zuckerberg afirmó que los smartphones podrían ser sustituidos por las gafas de realidad aumentada, que desempeñarán un papel crucial en una nueva etapa de la transformación digital.
En un evento de Meta, el experto en tecnología comentó: «Los celulares son pequeños, te distraen y te alejan de las interacciones en persona». No obstante, la gran incógnita es cuándo los teléfonos dejarán de dominar el mundo de los gadgets.
El destino de los teléfonos móviles: ¿cuándo dejarán de existir?
La sorprendente predicción de Mark Zuckerberg generó asombro en muchos. Sus declaraciones ocurrieron durante el Meta Connect 2024, donde presentó las nuevas gafas holográficas Meta Quest 3S, que tendrán un precio de u$s 299,99.
Adiós a los celulares: el dueño de WhatsApp afirmó que serán reemplazados por un nuevo dispositivo (foto: archivo).
Gracias a su portabilidad y fácil conexión a internet, estos lentes prometen cambiar la interacción entre los usuarios, tanto en la realidad visual como auditiva.
Además, el magnate afirmó que los celulares han dejado de evolucionar. «Dentro de 10 años, muchas personas no llevarán sus teléfonos, usarán sus gafas para todo», anticipó.
Entonces, ¿por qué las gafas inteligentes reemplazarán a estos dispositivos? «Podrás estar en un café y desplegar múltiples monitores de trabajo frente a ti, o incluso jugar un partido de Pong en una mesa virtual», explicó Mark Zuckerberg como ejemplo.
El referente tecnológico prevé que esta herramienta se convierta en poco tiempo en la principal vía de comunicación y entretenimiento para los seres humanos.
Huawei lanzó globalmente sus nuevos smartwatches Watch GT 6 y GT 6 Pro el viernes, consolidando su posición como líder en el mercado mundial de dispositivos wearables. Además, el modelo GT 6 está disponible en preventa para la Argentina desde ese mismo día.
Los nuevos relojes inteligentes destacan por su diseño, autonomía, precisión en el seguimiento deportivo y mejoras significativas en la navegación GPS.
Cómo son y cuánto cuestan los nuevos relojes de Huawei
El Watch GT 6 se presenta en dos tamaños, 41 mm y 46 mm, con una variedad de colores desde dorado y púrpura hasta plata y titanio, utilizando materiales duraderos como aleación de titanio y acero inoxidable.
El GT 6 Pro, por su parte, cuenta con una pantalla AMOLED de 1,47 pulgadas, resistencia al agua hasta 50 metros y certificación de electrocardiograma (ECG). Ambos modelos integran sensores para monitorear la salud, incluyendo ritmo cardíaco, saturación de oxígeno, temperatura de piel y análisis de arritmia.
En el deporte, los GT 6 mejoran la experiencia para ciclistas, corredores y golfistas con métricas y modos especializados como seguimiento en tiempo real de pendientes y potencia en ciclismo. La precisión del GPS se refinó con soporte para múltiples sistemas globales de posicionamiento.
La serie GT 6 está disponible para la preventa desde el 19 de septiembre a un precio de lista de $ 599.999, pero se consigue con un descuento especial desde $ 476.099 en Mercado Libre.
De acuerdo con datos del segundo trimestre de 2025, Huawei superó a Apple para convertirse en el mayor vendedor mundial de relojes inteligentes, con una cuota de mercado del 21%, impulsada por un crecimiento interanual del 52%.
GT 6 Pro: autonomía y materiales premium
Para todos los gustos: algunas de las distintas estéticas del Huawei Watch GT 6 Pro.
El smartwatch Huawei GT 6 Pro se distingue por su autonomía de hasta 21 días de uso continuo, resultado de una batería de alta densidad de silicio que ofrece un 65% más de capacidad respecto al modelo anterior. El dispositivo incorpora un bisel elevado y una pantalla 5,5% más grande que su predecesor.
En términos de construcción, el GT 6 Pro utiliza cristal de zafiro, carcasa de aleación de titanio de grado aeronáutico y cubierta trasera de cerámica nanocristalina. Está disponible con tres opciones de correa: tejida compuesta color café, titanio y caucho negra. El modelo incluye además el sistema de posicionamiento Sunflower, que mejora la precisión del GPS en un 20% comparado con la generación anterior.
Para ciclistas, el GT 6 Pro incorpora un potenciómetro virtual que permite medir la intensidad del entrenamiento directamente desde la muñeca. Esta función fue desarrollada mediante miles de simulaciones en laboratorio de túnel de viento, proporcionando cálculos de potencia con precisión comparable a dispositivos especializados.
GT 6: versatilidad en dos tamaños
El Huawei Watch GT 6 en sus versiones de 46 mm y 41 mm.
El Watch GT 6 se ofrece en versiones de 46 mm y 41 mm. La edición de 46 mm presenta una autonomía de hasta 21 días e incluye una nueva opción de color verde con bisel degradado en tres tonos, inspirada en el ciclismo.
La versión de 41 mm cuenta con hasta 14 días de autonomía e incorpora un nuevo sistema de acoplo para las correas que busca mejorar el ajuste a la muñeca. Ambos tamaños integran el sistema TruSense para monitoreo de salud, que incluye la función de Bienestar Emocional con detección multidimensional de emociones.
Los modelos GT 6 también incorporan modos mejorados para carrera en senderos, esquí y golf, además del sistema de posicionamiento Sunflower que incrementa la precisión del seguimiento de rutas y distancias durante el entrenamiento.
La seguridad de los celulares es una de las principales preocupaciones de los usuarios en la actualidad. El robo de dispositivos y el acceso a la información personal son cada vez más frecuentes.
Por eso, Google anunció nuevas funciones de Protección antirrobo para celulares Android, disponibles en Android 10 o superior, que permiten blindar el dispositivo y proteger los datos de manera simple.
¿Qué es la nueva función «antirrobo» de Android?
La herramienta, llamada Identity Check, forma parte de las actualizaciones de Android 15. Su objetivo es reforzar la seguridad mediante un sistema de doble verificación que combina un método biométrico (huella o reconocimiento facial) con un PIN, patrón o contraseña tradicional.
De esta forma, aunque un ladrón conozca el código de acceso, no podrá modificar configuraciones críticas del dispositivo sin la huella digital o el rostro registrado.
¿Cómo funciona Identity Check para blindar el celular?
Con esta mejora, ciertas acciones clave requerirán una verificación doble:
¿Qué otras funciones de Protección antirrobo tiene Android?
Además de Identity Check, Google incorporó nuevas opciones de seguridad que ya están llegando a los dispositivos:
Bloqueo antirrobo: detecta movimientos sospechosos, como un arrebato del celular, y bloquea automáticamente el dispositivo.
Bloqueo de dispositivos sin conexión: si el ladrón desconecta el móvil de internet, este se bloquea poco después, impidiendo el acceso a la información.
Encontrar mi dispositivo mejorado: permite rastrear, bloquear o borrar el celular de forma remota, además de cerrar la sesión de Google y eliminar tarjetas de pago.
¿En qué celulares está disponible?
La actualización comenzó en los Google Pixel 9, Pixel 9 Pro y Pixel 9 Pro XL, y en algunos modelos Samsung con One UI 7. Sin embargo, Google confirmó que la mayoría de los equipos con Android 10 o superior podrán acceder a estas funciones a lo largo de 2025.
¿Cómo activar la Protección antirrobo en un celular Android?
Las funciones vienen desactivadas por defecto, por lo que deberás activarlas manualmente siguiendo estos pasos:
Acceder a Ajustes en tu celular.
Entrar en la opción Google.
Seleccionar Todos los servicios.
Tocar en Seguridad personal y del dispositivo.
Activar la opción Protección antirrobo, incluyendo:
En una nueva y dura movida que refleja la mano firme del magnate tecnológico, Elon Musk envió un correo electrónico a mediados de septiembre a todos los empleados de su empresa de inteligencia artificial, xAI, exigiendo un informe muy específico y con un plazo estricto: un resumen de una página sobre lo que cada trabajador ha logrado en las últimas cuatro semanas y lo que planea conseguir en las siguientes cuatro.
Musk les dio un plazo de solo 48 horas para entregar este reporte, generando tensión y ansiedad en la plantilla.
El controversial método de Musk que aterra a sus empleados
Este mensaje directo y corto es parte de la filosofía de Musk de exigir resultados tangibles y seguir de cerca el desempeño individual.
En el correo, Elon Musk escribió: «Enviar un resumen de una página de lo que has logrado en las últimas cuatro semanas y lo que piensas lograr en las próximas cuatro semanas».
Esa exigencia llegó justo antes de una reunión general de la empresa realizada la semana pasada, en un contexto de turbulencias internas que incluyen despidos masivos recientes.
Elon Musk busca imponer una fuerte disciplina entre los empleados de xAI.
Despidos masivos en la empresa de Elon Musk
Apenas unos días antes, el viernes 12 de septiembre, xAI despidió abruptamente a más de 500 empleados del equipo de anotadores de datos, quienes eran responsables de entrenar el chatbot Grok. Estos despidos impactaron aproximadamente un tercio del equipo encargado de mejorar la precisión y contexto de la IA, dejando un ambiente de incertidumbre.
A pesar de declaraciones internas que decían que los despidos habían terminado durante una reunión el lunes 15 de septiembre, se reportaron más despidos unas horas después, confirmando la inestabilidad laboral en la empresa.
El comunicado oficial de xAI explicó que, tras una exhaustiva revisión, la compañía decidió priorizar la contratación de tutores de IA especializados en áreas concretas como ciencias, matemáticas, finanzas, medicina e incluso cultura de internet, con incrementos significativos en las tarifas horarias para estos nuevos roles. Al mismo tiempo se escalaban despidos de tutores generalistas, señalando un cambio estratégico hacia un perfil más técnico y especializado.
Elon Musk, en el centro de una nueva controversia sobre el trato a sus empleados.
Temor entre los empleados
La exigencia del reporte individual de logros y objetivos en 48 horas aterró a muchos empleados, quienes perciben esta política como un ultimátum que puede significar la diferencia entre mantenerse o ser despedidos en un entorno donde Musk está decidido a maximizar la eficiencia y resultados. Esta dinámica, conocida en otras de sus empresas como Tesla y SpaceX, pone a los trabajadores bajo presión constante para demostrar su valor.
De esta manera, Elon Musk vuelve a enviar un mensaje duro y claro a los empleados de xAI: deben demostrar en corto tiempo qué han logrado y qué planifican, mientras la empresa se sacude con grandes despidos y pivota hacia un modelo más especializado. Esta combinación de exigencia y reestructuración genera un clima laboral tenso, donde la incertidumbre y el temor a perder el empleo están a la orden del día.
Este severo enfoque de Musk marca una nueva etapa en la evolución de xAI, buscando no solo innovar en inteligencia artificial sino también redefinir la cultura interna con un control férreo del desempeño y cumplimiento de metas concretas, dejando en claro que en el futuro solo quienes aporten resultados medibles seguirán en la empresa.
Gaston Giribet (Buenos Aires, 1973) es doctor en física y en filosofía. Se formó en la Universidad de Buenos Aires, fue discípulo de Carmen Núñez y luego trabajó en instituciones de primer nivel como el Institute for Advanced Study de Princeton, la Université Libre de Bruxelles y la New York University, donde hoy enseña física teórica. Su especialidad es la teoría de cuerdas, pero su campo de acción abarca agujeros negros, campos cuánticos y astrofísica relativista.
En septiembre de 2025 regresa a la Argentina para una serie de charlas abiertas al público: presentará libros, compartirá escenario con colegas en el Planetario y ofrecerá el próximo sábado su conferencia sobre agujeros negros e información cuántica en la edición 2025 de Nerdearla, un congreso de tecnología y ciencia que reúne investigadores, divulgadores y público general para charlas, talleres y presentaciones innovadoras en Buenos Aires.
«Los estudiantes de la UBA son mucho mejores que los que tuve en otros lugares», afirma Giribet en diálogo telefónico con Infotechnology, convencido de que la calidad académica argentina sigue siendo un capital inigualable.
El espacio, los agujeros negros y la teoría de cuerdas
Giribet describe a los agujeros negros como «los astros más fascinantes del universo» porque concentran la mayor parte de la entropía cósmica. Ese desorden -o pérdida de información- los conecta con la información cuántica, un vínculo que parece improbable pero que en realidad es central. La teoría de cuerdas es el marco que utiliza para explorar esa relación.
Gaston Giribet, especialista en agujeros negros e información cuántica, frente al pizarrón en plena exposición. (Imagen: gentileza Gastón Giribet)
«Cuando pensás que todo está hecho de partículas puntuales, los cálculos no tienen sentido, aparecen infinitos. Pero si lo pensás como pequeñas cuerditas que vibran, todo encaja: la teoría se vuelve compatible con la relatividad general», explica. Y resume la escala con una metáfora: «Una cuerda es a un átomo lo que un átomo es a todo el sistema solar».
El gran giro de su carrera llegó en 1997, con la irrupción de Juan Maldacena y su conjetura AdS/CFT. Lo que propuso el físico argentino radicado en los Estados Unidos fue que una teoría de gravedad en un espacio curvo podía ser equivalente a una teoría cuántica de campos sin gravedad en su borde. Ese hallazgo abrió un puente entre relatividad general y mecánica cuántica. «Cambié mi tema de trabajo. Seguí en cuerdas, pero me enfoqué en Maldacena», recuerda Giribet, que se doctoró en 2003 y partió a Princeton con un nuevo rumbo.
Filosofía, indeterminación y ciencia básica
Con el tiempo, sumó un segundo doctorado, esta vez en filosofía. Para él, no se trata de disciplinas opuestas, sino de lenguajes distintos para atacar el mismo misterio: el espacio. «¿Por qué tiene tres dimensiones? ¿Podría tener más? ¿Es emergente? La física no se pregunta estas cosas, la filosofía sí. Y sin embargo, la física es la disciplina más fructífera para hablar de ellas», afirma.
Ese cruce también le sirve para pensar cómo la ciencia convive con tensiones irresueltas. Relatividad y cuántica no se reconcilian, pero los físicos trabajan igual. «Vivir es hacerse el boludo», dice con humor, para explicar que en cada escala se aplica la teoría que sirve y se deja de lado la contradicción.
En la entrevista reivindica el verdadero sentido del principio de indeterminación de Heisenberg. «Si sé la velocidad de un electrón, no es que no pueda saber dónde está: es que no tiene un lugar definido, está en una nube de probabilidad». Esa visión, ontológica y no epistemológica, incomodaba a Einstein y Schrödinger, incluso después de haber cimentado la cuántica.
Al hablar de utilidad, Giribet se planta: «La ciencia básica es el motor de todo. La tecnología no existiría sin ella». Cita a Abraham Flexner -educador, reformista, innovador y fundador del Institute for Advanced Study en Princeton- y la «utilidad del conocimiento inútil» como defensa de la investigación sin finalidad inmediata. Y redondea con ironía: «Si el criterio es la utilidad prosaica, nada sirve para nada. Ni siquiera estar vivo».
Visualización artística de un agujero negro, objeto en el que se concentran la mayor parte de la entropía del universo. (Imagen: archivo)
Entre Nueva York y Buenos Aires
Hoy Giribet es profesor en la New York University, pero nunca cortó el vínculo con su país. Dirige doctorandos, colabora con colegas y participa en congresos. Admira la calidad de los estudiantes argentinos, aunque advierte que esa virtud convive con un escenario de desinversión crónica. «Nunca hubo en la Argentina una inversión adecuada en ciencia. Se vive de una inercia cultural que en algún momento se va a agotar», señala.
De la vida en Buenos Aires extraña sobre todo un clima intelectual. «Había discusiones en las que se cruzaban física, filosofía y artes. No es que extrañe al país en general, extraño a mis amigos, ese ámbito», confiesa. Esos recuerdos conviven con la certeza de que, para sostener una carrera de investigación, necesitaba emigrar: los salarios eran bajos, los subsidios insuficientes y muchas veces había que poner dinero propio para trabajar.
Las charlas de Giribet en Buenos Aires en septiembre 2025
Miércoles 24/09 – Teatro del Pueblo (Lavalle 3636): El espacio-tiempo y los agujeros negros.
Jueves 25/09 – Librería Otras Orillas (Mansilla 2974): Presentación de Kant y las dimensiones del espacio junto a Diego Ontivero.
Viernes 26/09 – Planetario Galileo Galilei: Mesa sobre Ciencia, Astrofísica e Inteligencia Artificial con Cecilia Garraffo y José Edelstein.
Sábado 27/09 – CC Konex: Conferencia Agujeros negros e información cuántica en Nerdearla 2025.