Chocola Studio

Con apenas 23 años, fundaron startup que facturará u$s 180.000 este año y trabaja con grandes marcas

En un mercado saturado de propuestas tecnológicas, diferenciarse desde el principio no es tarea sencilla. Pero Lautaro Faerstein (23) y Santiago Miranda (23) lo consiguieron. En 2024, fundaron Turbodato, una startup que automatiza el monitoreo de precios en tiendas online. 

La empresa, que empezó con una inversión inicial de solo u$s 15.000, proyecta cerrar este año con una facturación de 180.000 dólares. Lo más llamativo: aún están cursando sus carreras universitarias y ya trabajan con clientes como Banco Itaú Paraguay, Tienda Naranja, Parfumerie, Duracril y Cebra. 

Desde el principio, el proyecto se pensó con ambición global, combinando el uso de inteligencia artificial con visualizaciones intuitivas para facilitar la toma de decisiones.

Con apenas 23 años, fundaron una startup que facturará u$s 180.000 a fin de año: tiene a Tarjeta Naranja y Banco Itaú. Fuente: Archivo

El bot que compara precios

La plataforma de Turbodato automatiza la recolección y análisis de datos. Cada día, el sistema registra miles de precios, cuotas y promociones de distintos marketplaces y los agrupa por categoría y marca: desde neumáticos hasta smartphones. «Desarrollamos un bot que ejecuta búsquedas en la nube y, con IA, encuentra patrones y organiza la información en dashboards personalizables», explican.

El resultado: un tablero con insights accionables que permite a los clientes entender los movimientos de la competencia y ajustar su propia estrategia comercial. «Esto les ahorra horas de trabajo manual y les da una ventaja competitiva clara», apunta Miranda.

El servicio funciona bajo un modelo de suscripción mensual con tarifas escalables, lo que lo hace accesible tanto para grandes empresas como para pymes que quieren dar el salto hacia una estrategia de precios profesional. El equipo también ofrece paquetes personalizados para empresas que tienen estructuras complejas o catálogos de gran volumen.

Además del monitoreo en tiempo real, Turbodato trabaja en el desarrollo de alertas predictivas, que permitan anticipar cambios bruscos de precios en productos clave. Esto podría impactar de forma directa en la gestión de inventario, márgenes de ganancia y promociones estacionales.

Un equipo de jóvenes, pero con su experiencia

A Faerstein y Miranda se sumó recientemente Tomás Jalil, estudiante de Ingeniería Informática en la UTN, como CTO. Su experiencia previa en el equipo de IT del Banco Francés y como líder tecnológico en una startup de los Estados Unidos le da, según destacan, «una mirada única para combinar solidez técnica con visión de negocio».

«Nos conocimos en la secundaria, en la escuela ORT, y sabíamos que en algún momento íbamos a emprender juntos», cuentan. «Nos apasiona la tecnología, pero también nos motiva que las empresas entiendan mejor cómo funciona el mercado en el que compiten».

El vínculo con sus primeros clientes se gestó a partir de una estrategia comercial directa y sin intermediarios. «Empezamos tocando puertas con una demo simple. Mostramos el producto, escuchamos mucho y lo fuimos ajustando al feedback», explican.

 A Faerstein y Miranda se sumó recientemente Tomás Jalil. Fuente: Turbodato

IA, expansión y pymes

Miranda resume el espíritu de la empresa en una frase: «Nos obsesiona entender el comportamiento de los productos, porque detrás de cada precio hay una historia que vale la pena analizar».

Ese enfoque analítico ya despertó el interés de nuevas marcas que buscan monitorear competidores en tiempo real. A la vez, el equipo proyecta lanzar una versión self-service de la plataforma, pensada para pequeñas y medianas empresas. También analizan la posibilidad de abrir operaciones en México o Colombia, donde el ecosistema de e-commerce está en plena expansión.

Para los próximos meses, planean sumar perfiles de ventas y reforzar el área de ciencia de datos. Su objetivo es claro: escalar sin perder la personalización que hoy los diferencia.

source

Adiós a los celulares: la predicción de Mark Zuckerberg sobre el fin de los dispositivos más utilizados

Los celulares, en especial los smartphones, revolucionaron el mundo y la forma en la que los humanos se comunican. Basta con presionar un par de botones para estar conectado con alguien en otro país o estar al tanto de lo que pasa al otro lado del mundo.

Sin embargo, su hegemonía podría llegar a su fin. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, empresa propietaria de WhatsApp, Instagram y Facebook, reveló que los dispositivos serán reemplazados por una nueva tecnología mucho más avanzada.

Adiós celulares: cuál será la nueva tecnología que los reemplazará y cambiará la forma en la que se comunican los humanos

El CEO de Meta afirmó que los smartphones serán reemplazados por las gafas de realidad virtual. «Los celulares son pequeños, te distraen y te alejan de las interacciones presenciales», explicó el magnate tecnológico en medio del Meta Connect 2024.

Tras presentar los lentes Meta Quest 3S, Mark Zuckerberg afirmó que «dentro de 10 años, muchas personas ya no llevarán sus teléfonos consigo, usarán sus gafas para todo».

Gafas de realidad virtual de Meta.

Su diseño fácil de transportar y rápida conexión a internet lo convierten en un dispositivo que cambiará la forma en la que interactúan los usuarios.

¿Qué ventaja aportan las gafas de realidad virtual frente a los celulares?

A modo de ejemplo, Mark Zuckerberg explicó que «Podrás estar en un café y desplegar múltiples monitores de trabajo frente a ti, o incluso jugar un partido de Pong en una mesa virtual».

En la misma línea, el magnate prevé que la herramienta se convierta en un dispositivo revolucionario en el corto plazo para la educación y entretenimiento.

source

Rebota el dólar blue: el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

El precio del dólar blue cerró la última semana con una suba de $ 10 el viernes 30 de mayo, con lo que se negocia a $ 1.160 para la compra y $ 1.180 para la venta. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que trepan con fuerza.

Se trata de las stablecoins, también conocidas como «dólar cripto». Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

De hecho, las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1.209,32 en el popular exchange Binance, alrededor de las 9:00 hs. Así, el precio del dólar cripto se ubica por encima del blue ($ 1.180), del MEP ($ 1.193) y del oficial ($ 1.200).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.220.

Cuál es la variante del dólar cripto que más se usa hoy

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una moneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

El real estate, ante una transformación sin precedentes con drones, IA y blockchain

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una transformación sin precedentes: inteligencia artificial, drones, big data, tokenización y blockchain están cambiando de forma acelerada la manera en que se compran, venden y gestionan propiedades.

La tecnología emerge como un factor decisivo para quienes buscan mantenerse competitivos. Desde drones que recorren campos hasta tokens que permiten invertir desde el celular. Las nuevas herramientas digitales están modificando la forma en que se compran, venden y gestionan propiedades.

La convergencia entre real estate e innovación tecnológica no es nueva, pero en los últimos años cobró una velocidad inédita. El mercado inmobiliario argentino, históricamente lento en adoptar cambios, ahora avanza en múltiples frentes: automatización de procesos, uso de inteligencia artificial, realidad virtual, análisis de datos, y, más recientemente, blockchain y tokenización de activos.

Inteligencia artificial, big data y visitas con drones

«Hoy, quien no utilice las nuevas tecnologías en el negocio inmobiliario va a quedar completamente fuera de foco», asegura Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi). 

Desde su experiencia como responsable de la red Keymex, con 16 inmobiliarias en el país, remarca que la transformación digital es irreversible: «La tecnología ya está en el 95% del proceso comercial. Desde captar leads hasta el seguimiento posventa, todo pasa por herramientas digitales».

Entre las soluciones más comunes, se destacan los CRM inmobiliarios -que permiten centralizar publicaciones y automatizar respuestas-, el análisis de big data para tasaciones más precisas, y la inteligencia artificial aplicada a descripciones, mejoras visuales de propiedades y atención al cliente. «La IA la usamos para renders, para mejorar fotos, para generar textos atractivos. Pero todavía estamos usando solo un 10% de su potencial», afirma el entrevistado.

La pandemia también aceleró el uso de herramientas como recorridos virtuales y visitas con drones. «El cliente hace la visita virtual y, si pide verla en persona, es porque ya está muy interesado», agrega García Malbrán. Incluso para campos de grandes dimensiones se están utilizando imágenes satelitales para analizar condiciones hídricas de los últimos 20 años. «Con eso, podes tomar decisiones más informadas sin pisar el campo».

Del ladrillo al token

Mientras tanto, el real estate digital da un paso más allá con la tokenización: dividir un activo inmobiliario en partes digitales transferibles, respaldadas por contratos legales y registradas en blockchain.

Fernando Ors, presidente de Reental, explica: «Con nosotros, cualquier argentino puede invertir en propiedades desde u$s 100, en mercados como Miami, Valencia o Salta. La inversión es en dólares, los retornos se pagan en USDT y no hay exposición al sistema bancario argentino».

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una transformación sin precedentes. Fuente: Shutterstock.

La plataforma combina herramientas DeFi, bots con IA para atención 24/7, hace el proceso de KYC con biometría y análisis predictivo. «Nuestra apuesta es clara: un sistema financiero más inclusivo a través de la tecnología. Ya tenemos más de 22.000 usuarios en más de 90 países», destaca Ors. Además, su token $RNT cotiza en el exchange MEXC y permite incluso pedir préstamos colateralizados dentro de la misma plataforma.

Esa misma lógica de accesibilidad y digitalización también guía a otras compañías que trabajan con tokenización en el país. Rodolfo Vigliano, cofundador y CEO de Pala Blockchain, afirma: «Lo que hacemos es transformar un activo históricamente exclusivo en una oportunidad cotidiana. Comprar una fracción de un departamento tiene que ser tan simple como comprarse unas zapatillas». 

Para Vigliano, la clave está en cómo se redefine el «contenedor del derecho»: «Pasamos del papel al PDF, y ahora del PDF al token. Cada token contiene el contrato legal firmado electrónicamente y validado con Renaper»

Pala ya tokenizó proyectos como Urben en Vaca Muerta, desarrollos en Palermo y hoteles turísticos. «Además de blockchain, usamos inteligencia artificial para segmentar compradores, biometría para firmar contratos, y sistemas interoperables para operar sobre distintas redes como Ethereum o Polygon», explica.

La tokenización no solo democratiza el acceso a la inversión, también introduce trazabilidad, liquidez y velocidad: «Hoy podés comprar fracciones en minutos, sin burocracia. En 2030, la mayoría no será dueña de propiedades enteras, sino de derechos tokenizados que podrá vender o agrupar como quiera».

Desafíos y futuro del real estate digital

Tanto Ors como Vigliano coinciden en que la educación financiera será clave para la adopción masiva. «La confianza se construye con conocimiento», dice Ors. 

«Esto no es futurismo, ya está pasando», agrega Vigliano. Desde Camesi también se señala la necesidad de incorporar perfiles técnicos que hoy no existen: «Vamos a necesitar especialistas que traduzcan la innovación tecnológica al negocio inmobiliario cotidiano».

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una transformación sin precedentes. Fuente: Shutterstock.

En un país marcado por la inflación y las restricciones, la digitalización del ladrillo ofrece no solo eficiencia, sino también resiliencia. Y aunque la tecnología puede automatizar casi todo, hay una parte que seguirá siendo irremplazable. «La compra de un inmueble es emocional, y eso solo lo puede transmitir una persona», concluye Malbrán.

source

Rebota el dólar blue: este es el nuevo precio que anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue sube $ 20 este miércoles 4 de junio, con lo que revierte la caída de $ 20 que acumuló en los dos días anteriores de la semana. De esta manera, el billete informal se negocia a $ 1.160 para la compra y $ 1.180 para la venta. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que se encuentran por encima.

Se trata de las stablecoins, también conocidas como «dólar cripto», y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas evalúan que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: este es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este miércoles a $ 1.198 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.13 hs. Así, el precio del dólar cripto se ubica por encima del blue ($ 1.180) y del MEP ($ 1.190), mientras que se ubica en línea con el oficial ($ 1.200).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.220.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.193 este martes 3 de junio, según indica Binance.

Dólar cripto: qué variante se usa más hoy

USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una moneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

source

Nueva suba del dólar blue: cuál es el precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar blue cerró la última semana de mayo con una suba de 10 pesos. De esta forma, el tipo de cambio paralelo se posicionó en $ 1.160 para la compra y $ 1.180 para la venta. 

Por su parte, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que hoy se ubican ligeramente por encima de la divisa informal.

Justamente, las plataformas digitales actualizan constantemente los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como «dólar cripto». Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen ser un termómetro de lo que podría suceder con el precio del blue.

Dólar blue «cripto»: cuál es el precio que anticipan las cuevas virtuales

El dólar cripto USDT (Tether) se encuentra este domingo 1 de junio -cerca de las 14 horas- a $ 1.208,11 en el popular exchange Binance. De esta forma, se encuentra levemente por encima de la actual cotización del tipo de cambio paralelo.

En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una gran opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.

El dólar blue subió $ 10 sobre el cierre de la semana

Criptomonedas: cuál es la stablecoin más negociada en el mercado

USDT (Tether) es el activo más requerido por los inversores. Incluso, ostenta un mayor nivel de comercialización que Bitcoin y Ethereum.

Además, también se transformó en la primera moneda en presentar el concepto de una stablecoin atada al dólar. Se puede conseguir sin restricciones y durante las 24 horas del día.

Por su parte, los expertos aseguran que su cotización -la de USDT- refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable.

source

El "genio de la IA" advirtió sobre una amarga y masiva consecuencia de la tecnología que ayudó a crear

Dario Amodei, CEO de Anthropic y una de las figuras más influyentes en el desarrollo de inteligencia artificial (IA), ha encendido las alarmas sobre el futuro del empleo. En una reciente entrevista con CNN, Amodei fue contundente: la IA está avanzando a tal velocidad que podría provocar una ola de desempleo masivo, especialmente entre los trabajadores de oficina de nivel inicial, en los próximos cinco años. 

No es la primera vez que el ejecutivo, que antes trabajó en OpenAI (la empresa creadora de ChatGPT) y es reconocido como un genio de la inteligencia artificial, advierte sobre el lado oscuro de la revolución tecnológica que él mismo impulsa.

Un pronóstico inquietante sobre la IA

Dario Amodei estima que la IA podría eliminar hasta el 50% de los empleos de oficina de nivel inicial, elevando la tasa de desempleo en Estados Unidos a niveles históricos, entre un 10% y un 20%. «El ritmo del progreso sigue sorprendiendo a la gente», afirmó, subrayando que este cambio es percibido como más rápido y difícil de asimilar que las revoluciones tecnológicas anteriores.

Para el CEO de Anthropic, la humanidad enfrenta una disrupción sin precedentes: «El cáncer se cura, la economía crece 10% anual y 20% de las personas no tienen trabajo», resumió, describiendo un futuro paradójico donde los avances extraordinarios conviven con una crisis laboral masiva.

Dario Amodei, CEO de Anthropic es uno de los principales referentes mundiales sobre IA.

Un mensaje reiterado y cada vez más urgente

Aunque la entrevista con CNN ha tenido gran repercusión, Amodei ya venía advirtiendo sobre estos riesgos en conversaciones con otros medios como Axios y en conferencias recientes. Desde su oficina en San Francisco, el ejecutivo ha insistido en la necesidad de «dar la voz de alarma» y de que tanto empresas como gobiernos sean honestos sobre la magnitud del cambio que se avecina. «Nosotros, como productores de esta tecnología, tenemos el deber y la obligación de ser honestos sobre lo que viene», declaró a Axios, lamentando que la mayoría de la sociedad aún no perciba la inminencia del problema.

Amodei critica que muchos actores, tanto del sector público como privado, están «endulzando» los riesgos de la IA, minimizando el impacto real que tendrá la automatización sobre el empleo. Advierte que la falta de preparación y transparencia podría agravar la transición, dejando a millones de personas sin trabajo mientras las empresas priorizan la reducción de costos y la eficiencia.

Claude, de Anthropic, es una inteligencia artificial que, para muchos, supera a ChatGPT.

Habló el genio de la IA: ¿qué se puede hacer la humanidad?

El CEO de Anthropic no se limita a la denuncia. Llama a los responsables políticos y empresariales a tomar medidas urgentes para mitigar el impacto social de la IA. «Si los políticos se preocupan y actúan, quizá podamos evitar lo peor. Pero no lo lograremos simplemente diciendo que todo va a salir bien», enfatizó Amodei. Además, anima a la sociedad a prepararse y a no confiar ciegamente en que la adaptación será automática, como ocurrió en otras revoluciones industriales.

El mensaje de Amodei es claro: la IA traerá beneficios extraordinarios, pero también desafíos sociales de una magnitud inédita. Su advertencia, lejos de ser un simple ejercicio de pesimismo, busca provocar una reacción responsable y anticipatoria en quienes toman decisiones. El «genio de la IA» exige honestidad y acción para que la tecnología que ayudó a crear no se convierta en la causa de una amarga consecuencia colectiva.

source

Billeteras virtuales: cuánto pagan Mercado Pago, Naranja X y otras por tener plata en la cuenta

Las billeteras virtuales se mantienen como una alternativa atractiva para los ahorristas argentinos en la primera mitad de 2025. De hecho, esta alternativa se amplió recientemente con la llegada al mercado de nuevas apps que brindan buenas tasas para sus cuentas remuneradas en pesos.

A fines de enero, el Banco Central (BCRA) redujo la tasa de interés de referencia de la economía argentina al 29%, que anteriormente estaba en 32%. Esto tuvo cierto impacto en las billeteras virtuales, aunque ahora los rendimientos están mejorando.

Lo cierto es que billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá, Naranja X y Personal Pay tuvieron cambios en las tasas que ofrecen a sus usuarios y son una alternativa valiosa para los ahorristas, porque permiten obtener rendimientos diarios en pesos y sin necesidad de bloquear el dinero.

Además, se debe considerar que no todas las billeteras virtuales brindan los mismos beneficios a sus usuarios. Un relevamiento reciente de Trascendo, una consultora especializada en finanzas personales, indicó cuáles son las diferencias entre los rendimientos que pagan actualmente las principales plataformas fintech que operan en la Argentina.

Cuánto pagan las billeteras virtuales: Mercado Pago, Naranja X y más

El último relevamiento de Trascendo, difundido el sábado, señala que no hay un claro ganador en la competencia de las billeteras virtuales. Pero entre las que más pagan a sus usuarios se encuentran las siguientes:

  • Cocos Pay. Ofrece un rendimiento del 33,58%.
  • La billetera Naranja X brinda una tasa del 31% anual. Pero hay que tener en cuenta que este rendimiento solamente se aplica hasta un límite de 800.000 pesos.
  • Ualá (Uilo). Esta billetera paga una tasa nominal anual al 30%. Se trata de una opción que brinda ese rendimiento hasta $ 1 millón depositados.
  • La billetera de Brubank ofrece una tasa de 29% (a partir de los $ 750.000 remunera 24%).
  • Mercado Pago brinda un rendimiento del 26,65%, según Trascendo.
  • Personal Pay tiene un rendimiento del 26%.

  Las tasas que pagan las billeteras virtuales en la Argentina, según indica de Trascendo.

Cómo se calculan las tasas de las billeteras virtuales

El informe de Trascendo explica que su análisis no utiliza la Tasa Efectiva Anual (TEA), que es lo que realmente se gana al final del año, sino el rendimiento total de la inversión según el último rendimiento diario de cada app. Esto se debe a que cada app tiene un criterio distinto para definir y publicar la Tasa Nominal Anual (TNA) en sus páginas. Así, se compara el efecto real que tiene cada día tener el dinero en una u otra aplicación.

Asimismo, Trascendo indica que, por el momento, ninguna de las billeteras virtuales logra superar a la inflación. No obstante, las cuentas remuneradas son una opción mejor que una caja de ahorro, que no genera un rendimiento significativo.

source

El truco de los 10 segundos para proteger tu celular de estafas de la manera más fácil

En un mundo cada vez más digitalizado, donde el teléfono celular se ha convertido en una extensión de nuestra vida personal y laboral, protegerlo de estafas y ataques cibernéticos es fundamental.

Sin embargo, una de las medidas de seguridad más sencillas y efectivas pasa desapercibida para muchos usuarios: reiniciar el celular. Este proceso, que suele tardar apenas 10 segundos, puede ser la clave para blindar tu dispositivo contra amenazas sofisticadas.

¿Por qué reiniciar tu celular es tan importante?

Los teléfonos inteligentes almacenan una gran cantidad de información sensible: contraseñas, datos bancarios, correos electrónicos, fotos personales y más. Esto los convierte en un objetivo atractivo para hackers y estafadores que buscan acceder a estos datos mediante malware o software espía que opera en segundo plano sin que el usuario lo note.

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos recomienda reiniciar el celular al menos una vez por semana para interrumpir estos procesos maliciosos que se alojan en la memoria temporal del dispositivo. Al apagar y encender el teléfono, se eliminan estas amenazas activas, dificultando que los atacantes puedan espiar o robar información.

Reiniciar el celular con frecuencia es clave para mantener la seguridad.

Reinicio automático: la nueva defensa de Android

Google ha llevado esta idea un paso más allá con la introducción de una función de reinicio automático en Android 15. Si el teléfono permanece bloqueado y sin ser desbloqueado durante 72 horas consecutivas, el sistema se reinicia solo. Este reinicio no es un simple apagado, sino que lleva al dispositivo a un estado más seguro llamado «Antes del Primer Desbloqueo» (BFU), donde los datos permanecen cifrados y protegidos contra accesos no autorizados.

Esta función es especialmente útil en caso de pérdida o robo, ya que limita la ventana de tiempo en la que un atacante podría mantener el teléfono encendido para intentar vulnerarlo. Además, asegura que parches de seguridad que requieren reinicio se apliquen automáticamente, reforzando la protección sin que el usuario tenga que intervenir.

Cómo reiniciar tu celular en 10 segundos

Reiniciar un teléfono es un proceso rápido y sencillo:

  • Mantener presionado el botón de encendido durante unos segundos.
  • Aparecerá un menú en pantalla; seleccionar la opción «Reiniciar».
  • El dispositivo se apagará y encenderá automáticamente, proceso que suele durar alrededor de 10 segundos.
  • Si no aparece la opción reiniciar, simplemente apagar y encender el teléfono manualmente.

Este pequeño gesto puede marcar una gran diferencia en la seguridad de tu dispositivo.

El reinicio del celular puede ayudar a eliminar malware residente en la memoria temporal, según expertos.

Otros consejos para proteger tu celular

Además de reiniciar regularmente, es recomendable:

  • Mantener el sistema operativo y las aplicaciones siempre actualizados para contar con los últimos parches de seguridad.
  • Desactivar Bluetooth y servicios de ubicación cuando no los uses.
  • Evitar conectarte a redes Wi-Fi públicas no seguras.
  • Utilizar contraseñas fuertes y activar el bloqueo de pantalla.

A fin de cuentas, en apenas 10 segundos, reiniciar tu celular puede interrumpir la actividad de malware y software espía, reducir la vulnerabilidad ante ataques avanzados y mejorar el rendimiento general del dispositivo. Con la función de reinicio automático que ya implementa Android, esta práctica se vuelve aún más efectiva, protegiendo tus datos incluso si no estás presente para hacerlo manualmente.

Este sencillo truco es una de las maneras más fáciles y rápidas para proteger tu celular de estafas y ataques digitales, demostrando que en seguridad móvil, a veces, las soluciones más simples son las más poderosas.

source

Celulares y notebooks impulsan un repunte del consumo de electrónica

El mercado de electrónica argentino protagonizó una recuperación en el primer cuatrimestre de 2025, con un crecimiento del 51% en unidades vendidas respecto al mismo período del año anterior. Este rebote resulta especialmente significativo considerando que el sector venía de una fuerte caída del 41% en el mismo período de 2024.

Así lo señaló un informe de Nielsen IQ que fue difundido en la previa de la realización de la feria Electronics Home en Buenos Aires, que tendrá lugar entre el 30 de junio y el 2 de julio en el Centro Costa Salguero.

Smartphones e IT, rubros clave

Los celulares lideraron la recuperación en el inicio de 2025, manteniéndose como la categoría dominante tanto en volumen de unidades como en facturación. «Electro está mostrando resultados positivos frente a otras industrias que recién comenzaron a mostrar números favorables», explicó Milagros Bin, CS Retail Manager de Nielsen IQ.

El sector IT se consolidó como uno de los principales motores del crecimiento, registrando un incremento del 54,8% y representando el 13,4% del mercado total. Este segmento incluye notebooks, computadoras de escritorio, tablets, equipos de impresión y accesorios. Las notebooks se destacaron especialmente, posicionándose entre las 10 categorías de mayor facturación y concentrando el 7% de las ventas del Hot Sale 2025.

La notable recuperación se explica, en parte, por el bajo punto de partida. «Estamos comparando contra el peor cuatrimestre del año pasado, y 2024 fue un año difícil para el sector», aclaró Bin. El primer cuatrimestre de 2024 había mostrado las mayores caídas, que recién comenzaron a desacelerar hacia fin de año.

La freidora de aire, el electrodoméstico «boom» entre los argentinos.

Boom de las air fryers

Un dato llamativo es el comportamiento de categorías emergentes como las freidoras de aire, que registraron un crecimiento explosivo del 376% e ingresaron por primera vez al top 10 de productos más vendidos por unidades. Los preparadores de alimentos también mostraron un salto notable del 98,7%, evidenciando cambios en los hábitos de consumo.

La línea blanca, que incluye heladeras y lavarropas, experimentó una recuperación del 52,4% y se consolidó como el sector de mayor participación con el 26,8% del mercado. «Se nota mucho la recuperación de línea blanca respecto del año pasado», señaló la especialista, quien destacó crecimientos superiores al promedio en heladeras (29,2 por ciento) y lavarropas (33,2%).

Dominio del canal online

El canal online mantuvo su predominio con el 54% de las ventas totales, aunque el canal físico mostró un crecimiento superior. La adopción del ecommerce varía significativamente por sector: mientras que en IT alcanza el 88 por ciento y en wearables el 98%, en línea blanca apenas llega al 48%, lo que implica que todavía hay «mucho potencial para crecer», según Bin.

El Hot Sale 2025, realizado a mediados de mayo, confirmó la tendencia positiva con un crecimiento del 10% respecto de la edición anterior. Smartphones (23% de facturación) y notebooks (7% de facturación) estuvieron entre las categorías más demandadas, pero lideraron los televisores, que fueron responsables de un 24% de la facturación del evento online. También destacaron lavarropas (12%) y heladeras (10%).

El Hot Sale tuvo un fuerte impacto en las ventas de electrónica.

Geográficamente, el AMBA concentra el 15% de las ventas, seguido por la región Centro conformada por Córdoba y Santa Fe (8%) e interior de Buenos Aires (5%).

Según el informe, el sector tecnológico presenta oportunidades de expansión, especialmente en línea blanca online, donde la penetración digital aún es baja comparada con otros segmentos.

source