Chocola Studio

Así podés configurar Google Discover para leer todas las noticias de El Cronista: paso a paso

Google lanzó una actualización clave en Discover, el servicio que muestra noticias personalizadas en dispositivos móviles. A partir de ahora, los usuarios pueden seguir a medios específicos, lo que les permite recibir sus artículos y publicaciones sociales con mayor frecuencia en el feed de noticias.

Esta mejora responde a una necesidad creciente de tener más control sobre las fuentes informativas que aparecen en el celular. La posibilidad de priorizar medios confiables como El Cronista se vuelve fundamental para quienes buscan mantenerse actualizados sobre economía, política, finanzas, mercados y negocios.

Nueva actualización: ¿qué cambia en Google Discover?

La nueva versión de Google Discover permite a los usuarios indicar explícitamente qué medios desean seguir, en lugar de depender únicamente del algoritmo. Esto significa que, al seguir a El Cronista, sus contenidos tendrán mayor visibilidad y prioridad en el feed. 

Google Discover realizó una actualización que permite seguir a tus medios preferidos.

Además, Discover ahora integra publicaciones de redes sociales como X (ex Twitter), Instagram y YouTube Shorts, lo que amplía el tipo de contenido disponible. Según Google, esta actualización busca facilitar la interacción con creadores y editores de contenido, y mejorar la experiencia informativa en dispositivos móviles.

Paso a paso: ¿cómo seguir a El Cronista en Google Discover?

Seguir a El Cronista en Discover es muy sencillo. Podés dar click directamente a este enlace y presionar la opción «seguir». O también seguir estos pasos: 

  • Abrir la app de Google en el celular Android o iOS. En Android, también se puede deslizar hacia la derecha desde la pantalla de inicio para acceder a Discover. 
  • Iniciar sesión con la cuenta de Google, tocando el ícono de perfil en la esquina superior derecha. 
  • Explorar el feed de Discover y buscar una noticia de El Cronista. 
  • Cuando se encuentre una publicación del medio, tocar el botón «Seguir» que aparece en la parte superior derecha del artículo. 

Ahora podés seguir a El Cronista en Google Discover.

Personalización del contenido en Google Discover

Además de seguir medios, Discover permite ajustar el contenido que aparece en el feed según los intereses de cada usuario:

  • Indicar qué temas se quieren ver con más o menos frecuencia. 
  • Usar el botón de «me gusta» en las tarjetas de contenido.
  • Ocultar temas o fuentes que no te interesen. 
  • Revisar y modificar los datos que influyen en las recomendaciones desde la configuración de tu cuenta de Google. 

Toda esta personalización se sincroniza entre dispositivos, lo que garantiza una experiencia informativa coherente y adaptada a las preferencias de cada persona.

¿Por qué seguir a El Cronista en Discover?

Además de recibir contenido actualizado y personalizado, seguir a El Cronista en Discover ofrece múltiples beneficios: 

  • Cobertura especializada en economía, finanzas, política y negocios: análisis profundos, informes exclusivos y seguimiento constante de los mercados. 
  • Actualizaciones constantes: el sitio publica noticias en tiempo real, lo que permite estar al tanto de los últimos movimientos económicos y políticos. 
  • Contenido multiformato: Discover también mostrará los videos, gráficos interactivos y publicaciones en redes sociales del medio, todo en un solo lugar. 
  • Cobertura internacional: además de la agenda local, El Cronista informa sobre tendencias globales que impactan en la economía argentina.

source

La NASA vuelve a la Luna antes de lo previsto: cómo es la nave que llevará a los astronautas

La NASA ha anunciado que adelantará su misión tripulada para orbitar la Luna, prevista ahora para febrero de 2026, más temprano de lo anunciado inicialmente. La expedición, conocida como Artemis II, enviará a cuatro astronautas en un viaje de aproximadamente 10 días a bordo de la nave Orión, que dará la vuelta a la Luna sin aterrizar en su superficie. 

Esta misión es un paso crucial en el programa Artemis, diseñado para establecer una presencia humana sostenida en la Luna y sentar las bases para futuras misiones tripuladas a Marte.

La NASA acelera hacia la Luna

El lanzamiento está programado para iniciarse a partir del 5 de febrero de 2026, dos meses antes de la fecha original de abril. Según Lakiesha Hawkins, subdirectora adjunta de la NASA, la prioridad es la seguridad de los astronautas, aunque el ritmo de trabajo y preparación ha permitido acelerar la misión. 

Los cuatro astronautas que participarán en la misión incluyen a tres estadounidenses y un canadiense, destacando diversidad como la inclusión de la primera persona de color y la primera mujer que viajarán más allá de la órbita terrestre baja en décadas.

La tripulación de la misión Artemis II, delante de la cápsula Orión.

Viaje a la Luna: cómo es la nave que llevará a los astronautas

La nave que llevará a los astronautas es la Orión, una cápsula  espacial diseñada para misiones más allá de la órbita terrestre baja. Orión es la segunda en ser enviada por el cohete Space Launch System (SLS), un lanzador pesado desarrollado por la NASA para transportar tripulación y carga al espacio profundo. 

La cápsula Orión fue puesta a prueba en la misión Artemis I, un vuelo no tripulado en 2022 que orbitó la Luna y regresó con éxito a la Tierra tras unos 25 días, aunque con problemas menores en el escudo térmico que ya fueron corregidos.

Para esta misión Artemis II, Orión seguirá una trayectoria «de retorno libre», lo que significa que dará la vuelta a la Luna y regresará a la Tierra sin entrar propiamente en órbita lunar ni intentar un aterrizaje. Esta trayectoria es una manera segura de validar los sistemas de la nave y preparar el camino para misiones más complejas. La misión permitirá probar sistemas críticos como la soporte vital para astronautas, la guía y navegación, y las comunicaciones en condiciones reales de operación lunar.

El SLS es un cohete gigantesco, casi tan alto como un edificio de 40 pisos, que proporciona la potencia necesaria para llevar la nave Orión y su tripulación más allá de la gravedad terrestre. La preparación del cohete y la cápsula está casi completa, con pruebas finales y ensamblajes programados para las próximas semanas en el Centro Espacial Kennedy en Florida. Entre estas pruebas importantes, estará el «ensayo húmedo» donde el cohete se carga completamente de combustible para un simulacro de lanzamiento real.

La cápsula Orión, en preparación en instalaciones de la NASA.

La humanidad vuelve a acercarse a la Luna

El programa Artemis no solo representa un retorno a la Luna tras más de 50 años desde las misiones Apolo, sino que también simboliza la colaboración internacional, con la participación tecnológica y humana de Canadá y Europa. Artemis II es un paso intermedio hacia Artemis III, que planea un aterrizaje lunar tripulado para 2027, proyectando la existencia futura de una base lunar permanente.

En definitiva, esta misión subraya una nueva era de exploración espacial con tecnología avanzada y ambiciones renovadas. La NASA reafirma su liderazgo en la carrera lunar que ahora enfrenta a potencias como China, que también tiene proyectos ambiciosos de exploración lunar para la próxima década. 

Con Artemis II, la humanidad está a punto de tener un asiento privilegiado en un viaje histórico alrededor de nuestro satélite natural, abriendo una nueva frontera en la exploración del sistema solar y la presencia humana en el espacio.

source

¿Cuánto dinero puedo tener en Mercado Pago sin declarar?

La billetera virtual Mercado Pago se convirtió en una herramienta financiera clave para los argentinos, ya que cada vez son menos los que quieren cargar con el efectivo. En este contexto, surge la pregunta sobre cuánto dinero se puede tener en la cuenta sin tener que declarar a ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero).

Como parte del «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros», el organismo fiscal detalló a partir de qué montos las billeteras virtuales deben informar a los bancos.

Mercado Pago: cuánto dinero se puede tener sin declarar

Antes de las medidas económicas del Gobierno nacional, las billeteras virtuales debían informar cuando un cliente tenía un saldo a fin de mes que superara el millón de pesos.

Ahora, gracias al nuevo programa, se podrá tener hasta $ 50 millones sin justificar de dónde proviene dicho dinero. La disposición busca que los argentinos puedan usar libremente sus ahorros sin tener problemas con el organismo fiscal.

Mercado Pago, una de las billeteras virtuales más utilizadas en la Argentina.

A partir de qué monto las billeteras virtuales informan a ARCA

El nuevo programa también actualizó otros límites para diversas operaciones como inversiones, transferencias y extracciones de efectivos de cajeros automáticos, entre otros.

 Concepto Antes de la medida Ahora – Personas físicas Ahora Personas jurídicas
Extracción de dinero Todos los montos Hasta $ 10.000.000 Hasta $ 10.000.000
Saldos bancarios (último día del mes) $ 700.000 / $ 1.000.000 $ 50.000.000 $ 30.000.000
Plazos fijos $ 1.000.000 $ 100.000.000 $ 30.000.000
Transferencias $ 2.000.000 $ 50.000.000 $ 30.000.000
Inversiones Todos los montos $ 100.000.000 $ 30.000.000
Compras como consumidor final $ 250.000 en efectivo / $ 400.000 otros medios $ 10.000.000 $ 10.000.000

Cómo justificar los ingresos

Si se llegaran a superar los límites mencionados arriba, Mercado Pago informará a ARCA sobre los movimientos. El organismo fiscal puede solicitar una justificación de montos y algunos de los documentos válidos son:

  • Recibos de sueldo o comprobantes de haberes
  • Declaraciones juradas de impuestos
  • Facturación en caso de autónomos o monotributistas
  • Contratos de compraventa
  • Certificados de ingresos firmados por contadores
  • Extractos bancarios

Cuánto dinero puedo ingresar a Mercado Pago

Desde la página oficial de la billetera virtual informaron los límites para el ingreso de dinero. Son los siguientes:

Por transferencia:

 Medio de ingreso Límite de ingreso
Cuentas vinculadas desde Mercado Pago $ 10 millones por día
Transferencias Sin límite

En efectivo: 

 Medio de ingreso Límite de ingreso
Mercado Pago Express Hasta $ 10 millones por mes en total
Rapipago, Pago Fácil, Cobro Express Hasta $ 1 millón por mes en total

source

Terremoto en Silicon Valley: Nvidia hará megainversión de u$s 100.000 millones en OpenAI

El gigante tecnológico Nvidia anunció este lunes una inversión histórica de hasta 100.000 millones de dólares en OpenAI, la compañía desarrolladora de ChatGPT y pionera en inteligencia artificial. Este monto destinará principalmente al despliegue de infraestructura de inteligencia artificial (IA), incluyendo la instalación progresiva de 10 gigavatios de sistemas Nvidia para la nueva generación de centros de datos y plataformas de cómputo de OpenAI. 

La colaboración forma parte de una alianza estratégica sellada con una carta de intención, con la concreción de los términos finales prevista para las próximas semanas y con un inicio operacional esperado para la segunda mitad de 2026.

Si bien no se conoció todavía qué porción de OpenAI quedará como propiedad de Nvidia, se estima que, antes de estos anuncios, el valor de OpenAI era de unos u$s 500.000 millones. En tanto, Nvidia es hoy la empresa más valiosa del mundo, con una capitalización bursátil de 4,46 billones de dólares.

Jensen Huang, CEO de Nvidia.

En busca de liderar la era de la inteligencia artificial

Este movimiento llega en un contexto competitivo en el ámbito tecnológico, donde Nvidia y otras grandes empresas buscan consolidar su posición mediante inversiones en IA y hardware especializado. 

Además, es relevante que esta mega inversión se produce poco después de que Nvidia anunciara una inyección de u$s 5.000 millones en Intel, con una participación del 4% en la compañía fabricante de chips. Intel atraviesa una fase de reestructuración con apoyo gubernamental y está orientando su modelo hacia la inteligencia artificial para superar sus recientes dificultades financieras y tecnológicas.

OpenAI es la empresa creadora de ChatGPT y está a la vanguardia en investigación de inteligencia artificial.

La inversión de Nvidia en OpenAI no solo permitirá a esta última fortalecer su infraestructura, sino que representa también un compromiso estratégico mutuo, donde OpenAI adquirirá millones de procesadores y sistemas Nvidia para sus centros de datos. 

Jensen Huang, fundador y CEO de Nvidia, destacó que ambas empresas ya impulsaron innovaciones conjuntas, desde la supercomputadora DGX hasta ChatGPT, y que esta alianza es un salto hacia la próxima era de la inteligencia artificial.

Impacto en el mercado

Las acciones de Nvidia reaccionaron inmediatamente al anuncio con un incremento de más del 3% en Wall Street, acercándose a máximos históricos, reflejando el optimismo de los mercados ante esta asociación clave para el futuro del sector IA. OpenAI, que ya supera los 700 millones de usuarios activos semanales, se fortalece así como una de las startups de mayor influencia y crecimiento en el campo tecnológico global.

Esta inversión masiva de Nvidia impulsa no solo el desarrollo de OpenAI, sino también la expansión del ecosistema de inteligencia artificial mediante innovación en hardware y optimización conjunta de software. 

source

Plan canje de celulares Samsung: cómo aprovechar la promoción para renovar tu smartphone y ahorrar

El fabricante de celulares Samsung ofrece un Plan Canje que facilita la compra y renovación de smartphones, tablets, TVs y otros dispositivos de casi cualquier marca. El sistema sigue vigente durante este mes de septiembre de 2025.

Gracias al Plan Canje, los usuarios de la Argentina pueden entregar su teléfono celular usado como parte de pago y acceder a uno nuevo con un ahorro importante según el modelo elegido. A continuación, los detalles sobre esta modalidad.

Plan Canje de Celulares: cómo aprovecharlo

Quienes deseen realizar un canje de celular deberán comenzar la gestión de compra mediante la tienda online de Samsung Argentina (https://shop.samsung.com/ar/) y seguir los pasos que se detallan a continuación.

  • Elegir el smartphone, laptop o tablet a comprar, y luego, los dispositivos que se van a entregar en parte de pago (hasta dos unidades). El sistema permitirá indicar el estado de funcionamiento de los equipos que se entregan.
  • Concretar la compra y listo.
  • Cuando se reciba el dispositivo nuevo, una persona de Samsung se contactará para continuar el proceso y coordinar la entrega de los dispositivos que se dan en parte de pago.
  • Si el estado del móvil coincide con lo declarado, el usuario recibirá su bonificación en el medio de pago utilizado en la compra, entre 10 y 15 días después.

  Plan Canje: la marca Samsung permite entregar un celular usado en parte de pago por uno nuevo.

Canje de celulares: claves del estado del equipo

Para que un teléfono celular se pueda entregar como parte de pago, el mismo deberá funcionar correctamente, con funcionalidad tanto de la pantalla y los botones, como de la batería.

El estado de funcionamiento correcto y la buena conservación del equipo será evaluado por el asesor de Samsung que esté tomando el plan canje. Samsung señala que, si el estado no coincide con lo declarado en la web, el beneficio económico puede ser menor.

Si se tiene un teléfono con marcas en la pantalla (no rota), también puede ser considerado y se otorgará un valor correspondiente.

Plan Canje de Samsung: qué hay que tener en cuenta

Previamente a adherirse al el Plan Canje Samsung, se aconseja hacer una copia de seguridad de los contenidos del teléfono, eliminar contraseñas de bloqueo, restablecer el dispositivo de fábrica y quitar la tarjeta SIM y de memoria. De esta forma, el usuario podrá asegurarse de no perder toda la información almacenada.

En el sitio web www.samsung.com/ar/campaign/plan-canje-online/ se puede encontrar más información y el listado de modelos elegibles para el canje.

source

Fuerte baja del dólar: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar, en la mayoría de sus distintas variantes, muestra una fuerte baja en el inicio de la rueda este lunes 22 de septiembre, con lo que revierte la fuerte suba de la semana pasada. Por caso, el dólar oficial retrocede $ 75 y cotiza a $ 1.440 para la venta y $ 1.390 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue se hunde $ 45 y se negocia a $ 1.475 para la venta y $ 1.455 para la compra.

En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran muy por encima de las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

El retroceso en las cotizaciones del dólar se produce luego de que el Gobierno anunció una suspensión de las retenciones a las exportaciones de granos y recibió el apoyo del Tesoro de los Estados Unidos para la concreción de una posible ayuda para fortalecer la posición financiera de la Argentina.

De hecho, las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este viernes a $ 1.440 en el popular exchange Binance, alrededor de las 14.50 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica en línea con el dólar oficial ($ 1.440) y por encima del dólar MEP ($ 1.426) y del CCL (1.437), pero debajo del dólar blue ($ 1.475).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.440 y los $ 1.500.

  Precio del dólar: los ahorristas miran con atención los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

Adiós al dólar blue: cuál es el dólar digital que más se usa

USDT (Tether) es, actualmente, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Se hunde el dólar: cuál es el nuevo precio que anticipan ahora en cuevas virtuales

El precio del dólar muestra una fuerte baja este martes 23 de septiembre. Por caso, el dólar oficial retrocede $ 55 y cotiza a $ 1.375 para la venta y $ 1.325 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue se hunde $ 65 y se negocia a $ 1.410 para la venta y $ 1.390 para la compra.

En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran muy por encima de las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

El retroceso en las cotizaciones del dólar se produce luego de que el Gobierno anunció el lunes una suspensión de las retenciones a las exportaciones de granos y recibió el apoyo del Tesoro de los Estados Unidos para la concreción de una posible ayuda para fortalecer la posición financiera de la Argentina.

De hecho, las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este viernes a $ 1.386 en el popular exchange Binance, alrededor de las 13 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.375), del dólar MEP ($ 1.374) y del CCL (1.384), pero debajo del dólar blue ($ 1.410).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.386 y los $ 1.435.

  Precio del dólar: los ahorristas miran con atención los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

Adiós al dólar blue: este es el dólar digital que más se usa

USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Adiós iPhone: la grave falla que vuelve locos a los usuarios del celular de Apple

Apple ha protagonizado un escándalo en las últimas horas conocido en redes sociales como «scratchgate», que afecta a los nuevos iPhone 17, especialmente a los modelos iPhone 17 Pro y Pro Max. 

Muchos usuarios denuncian que sus dispositivos presentan rayones y marcas en la parte trasera y en el marco del módulo de cámaras tras apenas unos días de uso, lo que ha generado una gran polémica y preocupación por la supuesta falta de durabilidad de estos smartphones de alta gama. El problema se ha vuelvo viral con imágenes y testimonios en plataformas como X y Reddit, donde los usuarios muestran los daños superficiales, particularmente notorios en los modelos con acabados en colores azul y naranja.

La respuesta de Apple al «scratchgate»

Apple respondió oficialmente para aclarar la situación, negando que se trate de arañazos reales o defectos de fabricación. Según la compañía, las marcas detectadas no son rayones sino marcas superficiales causadas por «transferencia de material» del desgaste en soportes MagSafe metálicos y antiguos que utilizan en sus tiendas para exhibir los teléfonos. Este roce constante con estos soportes desgastados provoca que se desprenda material metálico que queda adherido a la superficie del cristal trasero del iPhone, dando la apariencia de un rayón. 

La multinacional ha explicado que estas marcas son superficiales y se pueden eliminar fácilmente con una limpieza suave con paño de microfibra, y que no afectan la integridad del dispositivo. Apple ya está reemplazando estos soportes MagSafe en sus tiendas para evitar que el problema continúe y se extienda.

Otra parte de la polémica se centra en que estos iPhone 17 Pro y Pro Max tienen acabados de aluminio anodizado, a diferencia del titanio que se usaba en anteriores modelos Pro. Apple asegura que el aluminio ha sido probado durante años y supera controles de calidad estrictos, aunque como cualquier dispositivo con acabado de aluminio, muestra signos normales de desgaste con el uso cotidiano. 

En particular, se reportan rayones y desgaste visibles en los bordes del módulo de cámaras, sobre todo en ciertos colores, pero Apple descarta que esto sea un defecto de diseño y lo atribuye al uso habitual del teléfono.

iPhone 17 Pro: usuarios advierten que los bordes del marco del módulo de cámaras pueden sufrir desgaste.

De hecho, el escándalo «scratchgate» afecta principalmente a los iPhone 17 Pro y Pro Max con acabados en aluminio y colores oscuros, y se manifiesta con marcas superficiales en la parte trasera y los bordes del módulo de cámaras. 

La empresa afirma que la mayoría de estas marcas provienen del contacto con soportes MagSafe viejos usados en demostraciones en tiendas más que a defectos en el propio teléfono, con la intención de calmar el revuelo. Aun así, la controversia ha causado inquietud entre los usuarios y reavivado recuerdos de crisis pasadas de Apple, como el «antennagate» y «bendgate».

source

Se desploma el dólar: el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar vuelve a bajar este miércoles 24 de septiembre. Por caso, el dólar oficial retrocede $ 25 y cotiza a $ 1.360 para la venta y $ 1.310 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue se hunde $ 10 y se negocia a $ 1.400 para la venta y $ 1.380 para la compra.

Mientras tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran ligeramente por encima de las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

La baja en las cotizaciones del dólar se produce luego de que el Gobierno anunció el lunes una suspensión de las retenciones a las exportaciones de granos y luego recibió el apoyo del Tesoro de los Estados Unidos  para la concreción de una ayuda para fortalecer la posición financiera de la Argentina.

De hecho, las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este miércoles a $ 1.402 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.30 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.370) y del dólar MEP ($ 1.381), y en línea con el CCL ($ 1.402) y el dólar blue ($ 1.400).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.400 y los $ 1.435.

  Precio del dólar: los ahorristas miran con atención los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

Adiós dólar blue: este es el dólar digital que más se usa

USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Es posible comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Se debe tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Federico Viola, de Grupo Ayudín: paso a paso, subiendo una escalera de desafíos

Federico Viola, actual CIO del Grupo Ayudín, tiene una llamativa trayectoria en el difícil mundo de la tecnología. Hace ya más de dos décadas, sus estudios universitarios se encaminaron por los andariveles de la economía, carrera que cursó en la Universidad de Buenos Aires. Incluso hoy recuerda con meridiana claridad que su vocación original era seguir haciendo carrera académica. «En aquel momento, me interesaba la economía desde una perspectiva científica y pensaba que mis siguientes pasos vitales iban a ser obtener un doctorado y luego dedicarme a la investigación y a la enseñanza».

Pero la realidad volteó su rumbo cuando, ya casi a punto de recibirse, decidió probar los sabores del mundo corporativo. Así, en 2006 le surgió una propuesta de Accenture para entrar en el rubro de consultoría. Y ese fue su primer paso hacia la tecnología, porque dicha empresa quería convertirlo en asesor para el segmento de Business Intelligence.

Eso, claro, implicó que tuviera que comenzar a prepararse a fondo en temáticas tech y afines, como Data Warehouse y Bases de Datos. Pero siempre con un norte claro: la tecnología sumaba a sus conocimientos de negocios que le aportó la ciencia económica.

Pasos hacia el mundo tech

Tras certificarse, con cierta facilidad, en esa tecnología -hoy recuerda con una sonrisa que no le costaba demasiado dominar esos temas- su primer «parada» importante como consultor fue tener sumarse a un equipo muy grande, integrado con muchos colegas consultores provenientes de toda América Latina y España. Su misión: implementar un ERP de SAP para Telefónica. En particular, sus aportes iban a estar en el área de BI.

«Pero, como suele pasar en estos grandes proyectos, el módulo de reportes se iba demorando y, mientras, mis compañeros tenían que trataban resolver un montón de otros temas de la implementación en los que estábamos atrasados. Así, fue que me terminé mandando a colaborar con otros equipos. Me metí de lleno y aprendí, sobre la marcha, mucho sobre las diversas soluciones de SAP», explica.

Así, descubrió dos cosas de sí mismo: «Confirmaba que era razonablemente bueno para solucionar problemas sobre los módulos que implementábamos. Y también que los temas de tecnología me gustaban mucho».

Finalmente, el proyecto funcionó y su papel en la compañía creció. Hacia el final del proyecto, se quedó coordinando al grupo encargado de dar soporte a los usuarios de los primeros cuatro países que entraron en producción.

Para 2008 -por la calidad de su trayectoria-, Telefónica le ofreció integrarse en su equipo de IT. Así pudo sumar nuevas experiencias y pasar al otro lado del mostrador, ya que desde su flamante desafío como PMO, se dedicó al control de nuevos proyectos, ahora ejecutados por teams de otras consultoras.

En concreto, esas supervisiones le implicaron tener que trabajar viajando a Perú y a Chile, «lo que me sumó aprendizajes importantes al tener que integrarme con gente de varias naciones e ideas. En esas circunstancias», dice hoy, «se vuelve clave la escucha y el tener que estar muy atento a lo que dicen, y piensan, los otros. Es que, por más que la cultura corporativa suaviza las cosas, a veces es necesario ponerse muy explícito, empatizar y también poder hablar claro todos los temas que sean necesarios de manera de poder entenderse con otros y también explicarse uno mismo».

En ese sentido, recuerda que un año le tocó trabajar con colegas en Alemania y tuvo que encarar varias charlas muy francas «hasta poder poner sobre la mesa» sentimientos sobre diversas actitudes personales. De manera de, finalmente, poder entenderse y trabajar en sintonía con pares formados en otras culturas y con otras ideas de interacción personal.

«En otras palabras, con franqueza y escucha adecuadas, un conflicto no necesariamente implica agresividad. Si se lo habla bien, también puede ser constructivo», asegura hoy.

Federico Viola, durante la entrega de los premios CIO 2025.

Responsabilidad y aprendizaje

Años más tarde, ya de regreso a la Argentina -todavía trabajando para el Grupo Telefónica- tomó la importante responsabilidad de coordinar a los grupos de soporte de todo el sistema de ERP del grupo. O sea, atender los requerimientos de más de 6000 usuarios.

De allí obtuvo otro aprendizaje interesante: «A veces, es complejo coordinar recursos propios y externos. Lo que siempre me sirvió es apoyarme más en la gente externa con más habilidades técnicas y fortalecer a los internos que supieran más del negocio. Esa estrategia es la que mejores resultados nos dio».

En 2012 hizo otro cambio profesional: se fue a Molinos, donde lo convocaron con la misión de rearmar el área de soporte. Y de este desafío lo que lo atrajo es que no solo iba a supervisar soluciones SAP, sino que podía sumar el control de otras aplicaciones y sistemas de la empresa.

«En concreto», recuerda, «no me interesaban tanto el hands-on, sino que iba a poder armar -desde cero- nuevas ideas. Entre esas, destaca que crearon una Software Factory de desarrollo para Molinos. «Siguiendo metodologías ágiles, en poco tiempo ya le estábamos ofreciendo servicios a otras gerencias de la propia empresa, además de a mi grupo. Y esa idea terminó resultando muy eficiente para todos».

Como valor extra, cuando esos proyectos caían bajo la responsabilidad de su equipo de soporte, «las cosas andaban sobre ruedas y éramos muy eficientes, porque habíamos estado involucrados en el producto desde su misma concepción», reflexiona.

Como conclusión de estas experiencias, Federico afirma que «lo importante es ser flexible en cada situación y conviene buscar una opción apropiada para cada caso. Lo cierto es que no hay un modelo one size fits all».

Al mando de la estrategia IT

Su siguiente escalón fue otro salto: pasó a la compañía San Miguel y a ese lo define como «un cambio lateral». «Es que ahí mi apuesta fue que, bajo mi responsabilidad, además de todo lo que ya hacía y conocía sobre temas operativos y de soporte; le podía sumar encargarme de supervisar la IT y la integración de sistemas con otras compañías que se iban adquiriendo. Además, iba a tener a mi cargo la IT de nuevos proyectos y negocios de una organización que contaba con una agenda de crecimiento muy completa».

Fue en ese espacio donde pudo pensar y planificar el crecimiento de soluciones y la estrategia de IT, ya pensando en consideraciones del largo plazo. Y, a partir del 2018, asumiendo como CIO, pudo ejecutar otro trayecto que lo llevaba de regreso a sus fuentes y figuraba en sus objetivos personales: poder entrar al comité ejecutivo de la compañía para poder estar cerca del negocio.

En 2020, la pandemia los «agarró» -como a todos-, pero con una situación particularmente positiva: «Por haber planificado con mucho tiempo nuestra evolución tech, cuando el aislamiento se impuso, nos encontró bien parados y pudimos aprovechar para consolidar mercado».

En concreto, durante 2019 la IT de San Miguel había encarado una implementación total de VPNs y de Microsoft Teams, de manera que la totalidad del personal tuviera acceso a todas las herramientas cotidianas, con alta eficacia, seguridad y soporte y en cualquier espacio donde estuvieran trabajando. «Así que cuando se impuso la cuarentena, nuestra compañía pudo seguir operando con total normalidad y sin disrupciones».

Siguiendo con su carrera personal, el siguiente giro fue en el rubro Pharma, en el laboratorio Novo Nordisk, donde estuvo un año implementando un complejo Data Warehouse. De esa etapa se lleva el recuerdo y el placer de haber aprendido los detalles de una industria totalmente nueva, con muchas regulaciones particulares. También le permitió experimentar con el desarrollo de productos digitales para el «afuera» de la empresa. «O sea, para farmacias, para médicos y para pacientes que eran «clientes» a quienes podíamos darles productos en un formato que -para mí- eran toda una novedad».

Y llega el momento de su movida más reciente: el Grupo Ayudín lo invitó a sumarse a un proyecto totalmente innovador. «Lo que me atrajo a este desafío fue tener la posibilidad de crear e implementar todo el concepto de IT del grupo, realmente desde cero. Porque resulta que Clorox, la empresa que vendió su negocio, nos permitía usar sus sistemas por el lapso de un año. Así resultó que contábamos con 365 días para poder pensar cómo queríamos diseñar la IT, el modelo general y los formatos de desarrollo y de soporte. Y todo eso en un tiempo limitado. Además de tener todo por construir, otra vez sumaba la posibilidad de aportar en el consejo ejecutivo de un grupo en crecimiento, con la idea de ganar nuevos mercados y sumar nuevos productos a cada línea de negocio. Todo eso con la posibilidad de innovar y apalancarse en la tecnología que les pareciera más apropiada y eficiente para cada caso».

En esta oportunidad, Federico decidió armar un equipo de IT interno, pequeño y muy operativo, de una decena de personas y recurrir a consultoras externas para sumar skills en determinados proyectos.

«En materia de tecnología, en el Grupo Ayudín nos sentimos, prácticamente, como una startup», resume. «De hecho, en este primer año de operaciones que estamos cumpliendo, acabamos de terminar de implementar el roadmap de corto plazo y ya estamos delineando el camino para el futuro».

source