Chocola Studio

Aumentar tu alcance en TikTok es posible: lanzan la academia de la plataforma para aumentar las ventas

La plataforma social TikTok anunció el lanzamiento en español de TikTok Academy, un espacio gratuito diseñado para enseñar todo lo relacionado a la publicidad y crecimiento dentro de la plataforma. El nuevo espacio permite aprender desde los conceptos más básicos para poder iniciar, incrementar vistas o atraer nuevos consumidores, hasta el empleo de píxeles o la mejora de performance de una campaña publicitaria.

«En términos de comercio digital, TikTok se ha convertido en el lugar idóneo para que las marcas puedan alcanzar sus objetivos, ya que el entretenimiento aumenta la probabilidad de realizar distintas acciones a través de la publicidad», señalaron desde la plataforma.

En ese sentido, el 76% de los usuarios argentinos declaró que descubre nuevas marcas o productos afines a sus intereses en la plataforma, mientras que el 60% afirmó que realizó una compra de un producto o servicio después de verlo en TikTok, y el 82% de los usuarios locales manifestó que el contenido sobre productos que ve en la red social lo motiva a comprarlo.

TikTok lanzó su TikTok Academy con herramientas clave para lograr mayor difusión en la plataforma.

Qué ofrece TikTok Academy

Ante este escenario, TikTok Academy ofrece una amplia gama de cursos, webinars y videos on demand, bajo el mismo formato de videos cortos que ha hecho tan atractivo a TikTok, con el objetivo de permitirle a su comunidad acceder a conocimiento de creadores y expertos que trabajan en la plataforma.

Con un diseño flexible y modular, este programa se puede expandir y adaptar, generando rutas de aprendizaje alineadas con las necesidades específicas de quienes utilizan la plataforma, ya sea el desarrollo creativo de contenido, la estrategia publicitaria o el incremento de visualizaciones, entre otras. Cada usuario es libre de escoger el tema a estudiar de acuerdo a sus objetivos de negocio, además de la velocidad y el ritmo con el que pueda hacerlo, y dónde hacerlo. 

La nueva TikTok Academy incluye:

  •  Cursos. TikTok Academy ofrece clases en línea organizadas en rutas de aprendizaje divididos en diferentes segmentos o Goals. Por ejemplo, si los usuarios buscan generar tráfico a su sitio web, podrán seleccionar el proceso de formación específico relacionado al tema que, a su vez, se delimita por lecciones cortas que no sobrepasan los 15 minutos de duración.
  • Webinars. La herramienta también cuenta con sesiones en vivo impartidas por TikTok para enseñar las últimas novedades y tendencias. Las charlas son dirigidas específicamente para Latinoamérica con profesionales locales para entregar la mejor información posible en el idioma correspondiente y el contexto pertinente.
  • Videos. Los usuarios también encontrarán clips cortos diseñados por expertos dentro de TikTok para transmitir contenido educativo de forma atractiva y visual en el mismo formato que la plataforma. También participaron algunos de los creadores más reconocidos de la plataforma, como Javi Rosemberg (5.7 millones de seguidores), cocinero y representante de la comunidad #Foodtoker; Juli Coria (1.8 millones de seguidores) actriz y humorista; Thomas Lepera (294 mil seguidores) actor y doblajista; Delfina Kauffmann (112 mil seguidores) diseñadora; y Matías Santalla conocido como Ingeniero Viajero (42 mil seguidores). Los contenidos abordan temas como la creatividad, el contenido orgánico, las comunidades, el trabajo con agencias y los casos de éxito con marcas de renombre mundial.

Certificación TikTok

Al finalizar, TikTok Academy también ofrece una opción que permite certificar el conocimiento adquirido en Compra de Medios, el curso más completo en el momento. Se trata del primer certificado oficial de TikTok a nivel global que legitima el uso de ‘Ads Manager’ ante la industria, respaldando a emprendedores que deseen trabajar con marcas en todo lo relacionado al trading desk y tráfico de medios.

Al adquirir el certificado, se debe realizar un examen que corrobore el conocimiento para que sea entregado oficialmente. Para ello, se brindará una guía de estudios diseñada específicamente para el examen, que complementa lo aprendido. Para más información, ingresar a https://www.tiktokacademy.com/student/catalog

«Sin importar el tamaño, el lugar o la industria, cualquier marca podrá encontrar en este programa las herramientas necesarias para iniciar su camino en la pauta publicitaria dentro de la plataforma y su crecimiento orgánico», destacaron desde TikTok.

source

Científico ganador del Nobel advirtió sobre el peor riesgo de la IA: no es la pérdida de empleos

El avance vertiginoso de la inteligencia artificial (IA) ha generado temores en todo el mundo sobre el futuro del trabajo. Sin embargo, para Demis Hassabis, CEO de DeepMind -la división de IA de Google- y reciente ganador del Premio Nobel de Química, la mayor amenaza de esta tecnología no es el desempleo masivo, sino el potencial de su mal uso y la falta de controles efectivos sobre sistemas cada vez más autónomos y poderosos.

En una entrevista con la cadena CNN durante el festival SXSW en Londres, Hassabis fue categórico: «Ambos riesgos son importantes y desafiantes», refiriéndose tanto al impacto laboral como a los peligros inherentes de la IA avanzada. Sin embargo, aclaró que su principal inquietud no es un «apocalipsis laboral» causado por la automatización, sino la posibilidad de que la inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés) -una IA con capacidades cognitivas similares o superiores a las humanas- caiga en manos equivocadas.

El verdadero riesgo: la inteligencia artificial en manos equivocadas

 Mientras otros líderes de la industria, como Dario Amodei, el CEO de Anthropic, advierten que la IA podría eliminar hasta la mitad de los empleos administrativos de nivel inicial, Hassabis sostiene que la historia demuestra la capacidad de adaptación humana. «La IA transformará la fuerza laboral, pero no creo que vuelva obsoletos los empleos», afirmó. De hecho, prevé la creación de nuevas profesiones y roles más valiosos, impulsados por la colaboración entre humanos y máquinas inteligentes.  

La alarma de Hassabis se centra en el uso indebido de la IA por parte de actores malintencionados, ya sean individuos, organizaciones criminales o estados. «Un actor con malas intenciones podría reutilizar estas tecnologías para fines dañinos», advirtió. El desafío, según el científico, radica en cómo restringir el acceso a estos sistemas poderosos para los delincuentes, sin obstaculizar los beneficios que pueden aportar a la sociedad.

El Nobel Demis Hassabis lidera el área de inteligencia artificial de Google y lanzó una fuerte advertencia.

La preocupación no es teórica. El FBI alertó recientemente sobre el uso de IA para crear mensajes de voz que imitan a funcionarios gubernamentales, facilitando fraudes y desinformación. Además, la proliferación de deepfakes y la generación automatizada de noticias falsas son ejemplos actuales del potencial destructivo de estas herramientas en manos equivocadas.

Un llamado a la acción global sobre el futuro de la IA

Hassabis, cuya trayectoria fue reconocida con el Premio Nobel por el desarrollo de AlphaFold2 -un modelo de IA capaz de predecir la estructura de casi todas las proteínas conocidas-, insiste en la urgencia de establecer mecanismos de protección y acuerdos internacionales que regulen el acceso y uso de la IA avanzada. «¿Cómo limitamos el acceso a estos sistemas poderosos para los malos actores, pero permitimos que los buenos hagan cosas extraordinarias con ellos?», cuestionó durante la entrevista.

El mensaje de Hassabis es claro: la humanidad debe prepararse para un futuro donde la IA será ubicua y poderosa, pero los riesgos más graves no serán la pérdida de empleos, sino la posibilidad de que la tecnología escape a nuestro control o sea utilizada para fines destructivos. Ante este panorama, el científico británico hace un llamado urgente a gobiernos, empresas y sociedad civil para establecer salvaguardas robustas y cooperar a nivel global, asegurando que la inteligencia artificial sea una fuerza para el bien y no una amenaza existencial.

source

Más de 44 patentes: así invierten Bioceres y La Segunda en ciencia desde el fondo SF500

La imagen tradicional de la Argentina como exportadora de materias primas empieza a resquebrajarse frente a una realidad que, silenciosamente, viene gestándose desde el interior del país. En particular, Santa Fe emerge como uno de los tres principales focos nacionales de startups basadas en ciencia y tecnología, junto con Buenos Aires y Córdoba. 

Con un ecosistema que articula científicos, empresas y políticas públicas sostenidas, la provincia busca consolidarse como nodo estratégico en el nuevo mapa global de la bioeconomía.

En este contexto se inserta el fondo SF500, una iniciativa conjunta entre Bioceres, el Gobierno de Santa Fe y socios privados, orientada a construir empresas de base científica con impacto mundial. La apuesta es ambiciosa: ya invirtieron en más de 24 startups, generaron 44 patentes y esperan duplicar su portafolio en los próximos años.

Más de 44 patentes: así invierten Bioceres y La Segunda en ciencia desde el fondo SF500. Fuente: Archivo

Semillero científico

Santa Fe no es un recién llegado a la escena de la innovación. Según el primer censo argentino de empresas de biotecnología, realizado por la Cámara Argentina de Biotecnología, la provincia se ubica tercera en términos absolutos, pero primera en cantidad de startups por investigador y por producto bruto geográfico. 

Con hitos como la creación de la primera carrera universitaria de biotecnología en Rosario o la empresa Zelltek -nacida de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET-, la región lleva más de 30 años apostando por un modelo productivo basado en el conocimiento.

A esto se suma una ley provincial de ciencia y tecnología con financiamiento garantizado, y convocatorias periódicas de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación para otorgar recursos no reembolsables. Recientemente, se lanzó el fondo «Catalizar», destinado a invertir en organizaciones que gestionan fondos de base científica y tecnológica.

De laboratorios a mercados

Impulsado por Bioceres, el fondo SF500 adopta un modelo híbrido entre company builder y fondo de inversión, con el objetivo de transformar descubrimientos científicos en startups viables y globales. 

«Lo que hacemos es trabajar desde el inicio con científicos que tienen resultados de laboratorio patentables. Les damos acompañamiento, fondos y les ayudamos a formar un equipo que combine perfiles técnicos con visión de negocio», explica Francisco Buchara, director ejecutivo del fondo.

El programa incluye una etapa de construcción de compañía que puede durar más de seis meses. Allí se valida el producto, se afina el modelo de negocio y se busca capital. Y el resultado empieza a notarse: más de la mitad de las startups creadas por SF500 ya captaron inversiones internacionales, una validación no solo del proyecto científico, sino del criterio de inversión.

El objetivo a cinco años es claro: llegar a 50 startups, superar las 100 patentes y lograr que varias de ellas comiencen a comercializar productos, en especial en sectores como salud, agro, energía, inteligencia artificial y medio ambiente.

La ciencia como apuesta

El ecosistema crece y se diversifica. A los socios fundadores se sumó recientemente La Segunda Seguros, un grupo con sede en Rosario y más de 90 años de historia, que busca involucrarse en proyectos de impacto social y ambiental. 

Ya habían invertido en Bioceres y en la startup DETxMOL, desarrollada junto al CONICET, y ahora redoblan la apuesta como inversores principales del SF500.

«Sumarnos a SF500 significa abrir nuevos caminos para seguir consolidando nuestro propósito como empresa: brindar oportunidades, llevar tranquilidad y contribuir a un mundo más seguro», afirma Sergio Di Luca, gerente de Inversiones de La Segunda.

Desde Bioceres, en tanto, entienden que el valor no está solo en crecer internamente, sino en estimular un ecosistema completo de innovación. «Apostar a nuevas startups permite canalizar el talento científico argentino hacia soluciones concretas a desafíos globales. Y eso multiplica el impacto más allá de lo que puede lograr una sola empresa», explican.

La articulación con el sector público es otro pilar del modelo. El Estado santafesino participa como inversor estratégico, facilita infraestructura, financiamiento y políticas activas. Y, según Buchara, lo fundamental es «generar un lenguaje común entre científicos y emprendedores, y construir puentes humanos, más que técnicos, entre ambos mundos».

Más de 44 patentes: así invierten Bioceres y La Segunda en ciencia desde el fondo SF500. Fuente: Archivo

source

Se acerca el fin del mundo: una supercomputadora reveló cuándo ocurrirá y por qué

El temor por el fin del mundo ha sido una cuestión recurrente en la historia de la humanidad, pero esta vez, lejos de ser una especulación o ficción, la NASA y la Universidad de Toho en Japón han calculado con precisión una fecha para este evento, utilizando una supercomputadora y modelos matemáticos avanzados. 

De acuerdo con las simulaciones de los expertos, la vida en la Tierra llegará a su fin en el año 1.000.002.021; es decir, dentro de aproximadamente mil millones de años.

El detonante de este apocalipsis no será una guerra nuclear, un impacto de asteroide ni una pandemia global, sino un proceso natural y gradual: la evolución del Sol. A medida que envejezca, el Sol se expandirá hasta convertirse en una gigante roja, aumentando su radiación y calor de forma drástica. Este incremento térmico transformará las condiciones de la Tierra, volatilizando océanos y esterilizando la superficie del planeta, haciendo imposible la supervivencia de cualquier forma de vida compleja.

Fin del mundo: la atmósfera terrestre colapsará

El cambio más crítico será la disminución progresiva del oxígeno atmosférico, un elemento esencial para la vida humana y de la mayoría de los organismos. La investigación liderada por Kazumi Ozaki y Christopher Reinhard señala que la reducción del oxígeno se debe al calentamiento solar que afectará los procesos naturales, incluyendo la fotosíntesis, lo que provocará la desaparición gradual de la vegetación y el colapso de los ecosistemas terrestres.

Llegado el momento en el que el oxígeno se agote, solo microorganismos anaeróbicos, capaces de vivir sin oxígeno, podrán sobrevivir, regresando la vida a una etapa primitiva y simple.

El fin de la vida en la Tierra se acerca: terminará en unos mil millones de años, aseguró la NASA.

Si bien el fin está muy lejano en términos temporales, los científicos advierten que ya se observan señales tempranas de este proceso. Por ejemplo, en mayo de 2024, la NASA detectó una intensa tormenta solar, la más fuerte en dos décadas, que afectó satélites y comunicaciones en la Tierra. Estos fenómenos solares, junto con las tormentas geomagnéticas, alteran la atmósfera y pueden acelerar la pérdida de oxígeno, además de dañar la infraestructura tecnológica y afectar el clima.

Asimismo, aunque no relacionado directamente con la evolución solar, el calentamiento global acelerado por la actividad humana podría hacer que la Tierra sea inhabitable mucho antes, planteando retos inmediatos para la supervivencia de la humanidad.

La humanidad, en búsqueda de un nuevo hogar

El pronóstico de la NASA y los científicos japoneses ha impulsado a las agencias espaciales a intensificar la búsqueda de exoplanetas habitables fuera del sistema solar. La idea no es solo una curiosidad científica, sino una necesidad a largo plazo para garantizar la continuidad de la vida humana y preservar nuestro legado en el universo.

El Sol, hoy clave para la vida en la Tierra, en el futuro será la causa del fin del mundo.

El fin del mundo como lo conocemos está proyectado para dentro de mil millones de años y la precisión de estas predicciones científicas subraya la importancia de mirar más allá del presente. La evolución inevitable del Sol y sus consecuencias para la Tierra nos recuerdan que la supervivencia de la humanidad podría depender, en última instancia, de nuestra capacidad para explorar y colonizar nuevos mundos.

El pronóstico no solo redefine nuestra relación con el cosmos, sino que también plantea un desafío para las futuras generaciones: prepararse para un futuro en el que la Tierra ya no será habitable y la búsqueda de un nuevo hogar será esencial para la continuidad del legado humano.

source

Baja el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue baja $ 5 este jueves 5 de junio, luego de haberse negociado al alza durante la mañana. De esta manera, el billete informal cotiza a $ 1.155 para la compra y $ 1.175 para la venta. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran por encima.

Se trata de las stablecoins, también conocidas como «dólar cripto», y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

De hecho, las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: este es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.203 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15 hs. Así, el precio del dólar cripto se ubica por encima del blue ($ 1.175) y del MEP ($ 1.193), mientras que se ubica en línea con el oficial ($ 1.205).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.220.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.204 este jueves 5 de junio, según indica Binance.

Dólar cripto: qué variante se usa más hoy

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una moneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Se debe tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

source

Aprender IA gratis: Google lanzó 15.000 becas para nuevos cursos

El gigante Google anunció la entrega de 15.000 becas del programa Crecé con Google para el desarrollo en habilidades digitales e inteligencia artificial (IA) en la Argentina para 2025. La distribución de estas becas estará a cargo de Fundación Compromiso, a través de su programa Potrero Digital, que promueve la inclusión socioeconómica mediante la capacitación en oficios digitales. 

Estas becas permitirán a los participantes acceder de forma gratuita a una serie de Certificados Profesionales y a dos cursos cortos de inteligencia artificial: el nuevo curso Fundamentos del prompting para IA generativa y Fundamentos de IA de Google.

  Las personas interesadas en acceder a estas becas pueden postularse acá: https://potrerodigital.org/google  

De acuerdo con Randstad, los perfiles profesionales de expertos en IA y automatización se destacan entre los diez más demandados en la Argentina durante el primer semestre de 2025. Sin embargo, el 62% de las empresas del sector de Tecnologías de la Información enfrentan dificultades para cubrir esas vacantes, de acuerdo al último Estudio de Expectativas de Talento Tecnológico de Manpower.

La IA, una «oportunidad histórica»

Google Argentina hizo el anuncio en el marco del evento Crecé con Google en el Centro Cultural de la Ciencia, en el que más de 350 jóvenes participaron de un taller práctico acerca de cómo aprovechar todo el potencial de la aplicación Gemini, el asistente de IA de Google, para aprender y estudiar. 

Durante la presentación, Víctor Valle, Director General de Google Argentina, afirmó: «Argentina cuenta con un talento humano excepcional, lleno de creatividad y una notable capacidad para transformar desafíos en nuevas oportunidades. Hoy la inteligencia artificial nos presenta una oportunidad histórica para que ese espíritu innovador no solo se adapte, sino que lidere y sea protagonista de esta nueva era. En Google estamos convencidos del potencial transformador que tienen los argentinos, especialmente los jóvenes, para liderar este cambio».

Las empresas requieren cada vez más perfiles capacitados en inteligencia artificial.

Por su parte, Darío Genua, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, detalló: «Desde el Gobierno Nacional, creemos que la Argentina puede y debe ser parte activa de esta revolución de la IA. Contamos con el talento, con un ecosistema emprendedor dinámico y creativo, y con la posibilidad de desplegar infraestructura energética para respaldar la expansión de esta tecnología. Y además, tenemos la decisión política de hacerlo posible».

Carolina Biquard, Directora Ejecutiva de Fundación Compromiso, expresó: «Estamos orgullosos de continuar nuestra alianza con el programa Crecé con Google, que refleja nuestro compromiso con la generación de oportunidades reales de inclusión a través de la educación digital. Este año otorgamos 15.000 becas, que permiten a los participantes acceder de forma gratuita a certificaciones profesionales y a dos cursos cortos de inteligencia artificial».

Y agregó: «Esta expansión es posible gracias a la colaboración con un socio pedagógico estratégico como Google. Juntos, fortalecemos nuestros objetivos comunes de alinear la tecnología y las herramientas de aprendizaje con las necesidades de nuestra comunidad de alumnos en todo el país».

Nuevo curso: «Fundamentos del Prompting para IA»

Según un estudio de Coursera Micro-Credentials Report 2025, el 92% de los empleadores tienen más probabilidades de contratar a un candidato con microcredenciales -cursos cortos- en IA generativa que a uno sin ella. 

Ante ese contexto, este año, Google lanzó un nuevo curso corto sobre los Fundamentos del prompting para IA generativa, para que las personas aprendan a dar instrucciones claras y precisas a la IA para agilizar sus tareas cotidianas y crear soluciones útiles en distintos momentos. Por ejemplo, para el análisis de datos, generación de contenido o resolución de proyectos complejos.

Google también lanzó cursos de prompting para inteligencia artificial.

El curso incorpora ejemplos reales, ejercicios prácticos y una guía de sencillos pasos. Tiene una duración menor a 10 horas y ya se encuentra disponible en Coursera. Al finalizar, se otorgará un certificado de Google que avala los conocimientos adquiridos y una biblioteca de prompts reutilizables para aplicar en cualquier contexto.

Al mismo tiempo, Google ofrece una amplia gama de Certificados Profesionales disponibles en Coursera, creados para fomentar el crecimiento profesional. Tienen una duración de seis meses aproximadamente e impulsar el desarrollo en habilidades digitales como Marketing Digital y Comercio Electrónico, Soporte de Tecnologías de la Información, Análisis de Datos, Gestión de Proyectos, Diseño de Experiencia de Usuario (UX) y Ciberseguridad. 

Al completar cualquiera de estos certificados, los participantes también obtienen una certificación oficial de Google que valida sus conocimientos. En 2024, entre los certificados más elegidos en Coursera se destacaron: Análisis de Datos, Ciberseguridad y Gestión de Proyectos.

source

Empresa de Silicon Valley compra Alto, la startup platense de desarrolladores que ya factura u$s 4 M al año

La noticia sacudió al ecosistema emprendedor: una compañía estadounidense -Revelo, con sede hoy en Miami- adquirió Alto (ex Celerative), la firma que dos amigos platenses levantaron a pulmón hace diez años. La operación se da justo cuando Alto cerró 2024 con ingresos por u$s 4.000.000, según datos provistos a El Cronista. 

El comprador levantó un capital de u$s 50.000.000, apoyado por fondos como Social Capital, FJ Labs y Valor Capital Group, para expandir su negocio de staff augmentation en América latina.

Para los cofundadores, Pablo Baldomá Jones (CEO) y Juan Salas (CTO), el paso «era lógico» tras una década de crecimiento rentable y sin capital externo. Pero el movimiento abre otra pregunta: ¿qué vio un jugador global para poner la mira en una startup nacida en el corazón del Gran La Plata?

Cómo opera el comprador: IA, billetera y 400.000 desarrolladores verificados

«Revelo surgió en Estados Unidos para conectar talento latino con empresas de los EE.UU. en huso horario compatible», explica Lucas Mendes, cofundador de la firma. 

Hoy la plataforma presume una base de 400.000 perfiles certificados y algoritmos de matching basados en modelos de lenguaje (LLM). El negocio es SaaS puro: cobra un fee mensual por cada ingeniero contratado y gestiona nómina, compliance e impuestos. En 2024, las búsquedas asociadas a entrenar LLM representaron el 22% de la facturación.

 Para los cofundadores, Juan Salas (CTO) y

Pablo Baldomá Jones (CEO), el paso «era lógico» tras una década de crecimiento rentable y sin capital externo. (Imagen: gentileza Alto)

La compra de Alto -quinta adquisición en treinta meses- refuerza esa máquina de reclutamiento con presencia local y talento senior que ya factura en cuatro continentes. «Estas operaciones nos aportan equipos rentables y know-how regional», afirmó Revelo a través de un comunicado al momento de anunciar la transacción.

De La Plata a Silicon Valley: la ruta de Alto hasta el exit

La historia arranca en un edificio de calle 50: Baldomá Jones y Salas vivieron allí de chicos, aunque lo supieron mucho después, mientras impulsaban el polo IT La Plata y la incubadora La Plata Hub (2013). En 2015 lanzaron Celerative: un «software shop creativo» que pronto descubrió un nicho mayor -la demanda global de programadores- y viró al marketplace.

«En 2015 no cobramos sueldo en todo el año; invertimos cada peso en producto», admite Baldomá Jones. El gran salto llegó en 2018, cuando migraron al modelo de staff augmentation puro: las empresas arman equipos completos full time y Alto asume verificación de antecedentes, pagos y reemplazo de talentos cuando un proyecto termina.

Desde entonces certificaron 15.000 desarrolladores, ejecutaron 200 proyectos y sumaron clientes como BBVA, UNICEF y 24 Hour Fitness. La pandemia de 2020 se llevó 80% de la facturación en dos semanas. 

Salas -radicado en San Francisco- también perdió su casa en un incendio, pero convirtió la tragedia en campaña solidaria y mantuvo viva la compañía. El rebranding a Alto (guiño a Palo Alto y a su afición por el montañismo) llegó en 2022, con el equipo repartido en casi 20 países.

Por qué la estadounidense pagó por Alto: rentabilidad desde el día uno y clientes globales

Desde Miami, Mendes resume el atractivo: «portafolio global, cultura rentable y profundo conocimiento del mercado latino». Alto opera con EBITDA positivo desde el inicio; nunca levantó venture capital y, aun así, acumuló un pipeline que sedujo a corporaciones que hoy buscan talento para IA y fintech.

Para Baldomá Jones, el paso implica sumar músculo comercial y herramientas de IA «sin perder el ADN bootstrap». Revelo integrará la plataforma Alto en su suite y usará la marca para profundizar su presencia en los mercados de habla hispana. Los fundadores argentinos se quedarán como heads de expansión para el Cono Sur..

Empresa estadounidense compra Alto, la startup platense de desarrolladores que ya factura u$s 4 M al año. (Imagen: archivo)

Qué viene para los devs y para las firmas que contratan talento en dólares

Revelo respetará el modelo dual: las compañías seguirán fichando equipos completos con nómina administrada, mientras los programadores cobrarán en divisa dura y tendrán cobertura de salud regional. 

Con Alto adentro, el unicornio estadounidense suma 15.000 perfiles listos para entrenar modelos de lenguaje y un know-how operativo que, hasta ahora, estaba disperso en consultoras boutique.

Para el ecosistema local, el caso prueba que un exit sin inversión externa es posible cuando el producto resuelve un dolor real con eficiencia y visión global. 

Y confirma que, en la guerra mundial por talento de IA, las startups argentinas siguen siendo terreno de caza privilegiado para los gigantes con chequera en dólares.

source

Con apenas 23 años, fundaron startup que facturará u$s 180.000 este año y trabaja con grandes marcas

En un mercado saturado de propuestas tecnológicas, diferenciarse desde el principio no es tarea sencilla. Pero Lautaro Faerstein (23) y Santiago Miranda (23) lo consiguieron. En 2024, fundaron Turbodato, una startup que automatiza el monitoreo de precios en tiendas online. 

La empresa, que empezó con una inversión inicial de solo u$s 15.000, proyecta cerrar este año con una facturación de 180.000 dólares. Lo más llamativo: aún están cursando sus carreras universitarias y ya trabajan con clientes como Banco Itaú Paraguay, Tienda Naranja, Parfumerie, Duracril y Cebra. 

Desde el principio, el proyecto se pensó con ambición global, combinando el uso de inteligencia artificial con visualizaciones intuitivas para facilitar la toma de decisiones.

Con apenas 23 años, fundaron una startup que facturará u$s 180.000 a fin de año: tiene a Tarjeta Naranja y Banco Itaú. Fuente: Archivo

El bot que compara precios

La plataforma de Turbodato automatiza la recolección y análisis de datos. Cada día, el sistema registra miles de precios, cuotas y promociones de distintos marketplaces y los agrupa por categoría y marca: desde neumáticos hasta smartphones. «Desarrollamos un bot que ejecuta búsquedas en la nube y, con IA, encuentra patrones y organiza la información en dashboards personalizables», explican.

El resultado: un tablero con insights accionables que permite a los clientes entender los movimientos de la competencia y ajustar su propia estrategia comercial. «Esto les ahorra horas de trabajo manual y les da una ventaja competitiva clara», apunta Miranda.

El servicio funciona bajo un modelo de suscripción mensual con tarifas escalables, lo que lo hace accesible tanto para grandes empresas como para pymes que quieren dar el salto hacia una estrategia de precios profesional. El equipo también ofrece paquetes personalizados para empresas que tienen estructuras complejas o catálogos de gran volumen.

Además del monitoreo en tiempo real, Turbodato trabaja en el desarrollo de alertas predictivas, que permitan anticipar cambios bruscos de precios en productos clave. Esto podría impactar de forma directa en la gestión de inventario, márgenes de ganancia y promociones estacionales.

Un equipo de jóvenes, pero con su experiencia

A Faerstein y Miranda se sumó recientemente Tomás Jalil, estudiante de Ingeniería Informática en la UTN, como CTO. Su experiencia previa en el equipo de IT del Banco Francés y como líder tecnológico en una startup de los Estados Unidos le da, según destacan, «una mirada única para combinar solidez técnica con visión de negocio».

«Nos conocimos en la secundaria, en la escuela ORT, y sabíamos que en algún momento íbamos a emprender juntos», cuentan. «Nos apasiona la tecnología, pero también nos motiva que las empresas entiendan mejor cómo funciona el mercado en el que compiten».

El vínculo con sus primeros clientes se gestó a partir de una estrategia comercial directa y sin intermediarios. «Empezamos tocando puertas con una demo simple. Mostramos el producto, escuchamos mucho y lo fuimos ajustando al feedback», explican.

 A Faerstein y Miranda se sumó recientemente Tomás Jalil. Fuente: Turbodato

IA, expansión y pymes

Miranda resume el espíritu de la empresa en una frase: «Nos obsesiona entender el comportamiento de los productos, porque detrás de cada precio hay una historia que vale la pena analizar».

Ese enfoque analítico ya despertó el interés de nuevas marcas que buscan monitorear competidores en tiempo real. A la vez, el equipo proyecta lanzar una versión self-service de la plataforma, pensada para pequeñas y medianas empresas. También analizan la posibilidad de abrir operaciones en México o Colombia, donde el ecosistema de e-commerce está en plena expansión.

Para los próximos meses, planean sumar perfiles de ventas y reforzar el área de ciencia de datos. Su objetivo es claro: escalar sin perder la personalización que hoy los diferencia.

source

Adiós a los celulares: la predicción de Mark Zuckerberg sobre el fin de los dispositivos más utilizados

Los celulares, en especial los smartphones, revolucionaron el mundo y la forma en la que los humanos se comunican. Basta con presionar un par de botones para estar conectado con alguien en otro país o estar al tanto de lo que pasa al otro lado del mundo.

Sin embargo, su hegemonía podría llegar a su fin. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, empresa propietaria de WhatsApp, Instagram y Facebook, reveló que los dispositivos serán reemplazados por una nueva tecnología mucho más avanzada.

Adiós celulares: cuál será la nueva tecnología que los reemplazará y cambiará la forma en la que se comunican los humanos

El CEO de Meta afirmó que los smartphones serán reemplazados por las gafas de realidad virtual. «Los celulares son pequeños, te distraen y te alejan de las interacciones presenciales», explicó el magnate tecnológico en medio del Meta Connect 2024.

Tras presentar los lentes Meta Quest 3S, Mark Zuckerberg afirmó que «dentro de 10 años, muchas personas ya no llevarán sus teléfonos consigo, usarán sus gafas para todo».

Gafas de realidad virtual de Meta.

Su diseño fácil de transportar y rápida conexión a internet lo convierten en un dispositivo que cambiará la forma en la que interactúan los usuarios.

¿Qué ventaja aportan las gafas de realidad virtual frente a los celulares?

A modo de ejemplo, Mark Zuckerberg explicó que «Podrás estar en un café y desplegar múltiples monitores de trabajo frente a ti, o incluso jugar un partido de Pong en una mesa virtual».

En la misma línea, el magnate prevé que la herramienta se convierta en un dispositivo revolucionario en el corto plazo para la educación y entretenimiento.

source

Rebota el dólar blue: el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

El precio del dólar blue cerró la última semana con una suba de $ 10 el viernes 30 de mayo, con lo que se negocia a $ 1.160 para la compra y $ 1.180 para la venta. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que trepan con fuerza.

Se trata de las stablecoins, también conocidas como «dólar cripto». Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

De hecho, las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1.209,32 en el popular exchange Binance, alrededor de las 9:00 hs. Así, el precio del dólar cripto se ubica por encima del blue ($ 1.180), del MEP ($ 1.193) y del oficial ($ 1.200).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.220.

Cuál es la variante del dólar cripto que más se usa hoy

Hoy en día, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una moneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source