Chocola Studio

De desarrollador a CIO: cómo este especialista llegó a conducir la estrategia IT de un gigante de la salud

«Siempre pensé que los responsables de IT tienen que estar muy cerca del negocio», es la frase que orienta a buena parte del trabajo que lleva adelante -desde hace ya 14 meses- Pablo Jaca, responsable de tecnología de DASA en la Argentina.

Se trata de un grupo cuyo foco es la salud. Y -para entender mejor y de un vistazo su amplio alcance y las complejas responsabilidades que debe manejar junto a sus equipos de IT- basta recordar que las actividades del grupo incluyen a tres compañías reconocidas en el rubro del diagnóstico médico: Labmedicina, Dasa Genómica y el emblemático Diagnóstico Maipú.

Esta situación, el detalle de que es un grupo con headquarters en Brasil y el hecho de que las diferentes compañías que hoy operan en la Argentina se fueron integrando a lo largo del tiempo, implica ciertas complejidades cotidianas de su operatividad tecnológica. Es que sus equipos de IT también están distribuidos por áreas de negocio, con algunos segmentos compartidos y otros independientes.

Retomando su idea sobre cómo los responsables del equipo de IT tienen que estar cerca del negocio, Jaca explica: «Lo mejor para armar un equipo de IT es tener un mix de personas. Claro que tenemos personal con alto expertise técnico, pero creo que en todas las áreas se necesita sumar gente ‘del negocio’, que sepa el ‘qué’ y el ‘para qué'».

Al respecto, el CIO y CTO ofrece un ejemplo: «Hoy, nuestra líder IT en temas de imágenes es una médica con especialización en informática. Ella lidera gente de tecnología, pero también tiene contacto permanente con los equipos médicos. Es más, ella trabajó durante más de dos décadas en diagnóstico. Y hace menos de un año se sumó a nuestro grupo para liderar todo lo relacionado con imágenes. En otros de los grupos pasa lo mismo: los integramos con gente que pasó por distintas experiencias profesionales. Tenemos, por ejemplo, un bioquímico y otras personas que hicieron años de carrera administrativa en el área de Admisiones. Incluso sumamos a IT a un ex-responsable de manejar el Call Center».

Pablo repasa en detalle su historia personal y explica sus responsabilidades y políticas actuales con mucha claridad. Y, si bien no asume como docente regular, lo parece. Pese a que da algunas horas de clase al año en la Fundación Favaloro, en temas de auditoría médica; «eso no me permite clasificar como ‘docente'», resume con una sonrisa. Pero su charla, pausada, ordenada y tranquila, deja bien asentado que la escucha atenta y la claridad son valores a la hora de mejorar la comunicación con, por ejemplo, los integrantes de sus equipos de trabajo.

La actual incumbencia de Pablo en el sector IT incluye diversas áreas operativas y de desarrollo tradicionales, pero -por el particular carácter del rubro- también suma la supervisión de algunos puntos tech no tan comunes, como los tótems de atención al público y la supervisión de una muy cuidada «UX» asociada a, por ejemplo, los demandados portales de pacientes y de médicos y su acceso desde la web a los repositorios de información (estudios médicos) que genera la operación diaria.

Entrando en temas más técnicos, rápidamente surge un punto muy interesante que Jaca destaca al repasar cómo es su organigrama actual y cómo lo está repensando para los próximos tiempos. De esa movida se desprende algo que es una tendencia. «Nuestra área de seguridad informática está en evolución y en crecimiento concreto»; algo que se entiende fácil si se recuerda la sensibilidad de los datos de salud que manejan y almacenan de sus decenas de miles de usuarios.

Historia

Su formación es original para un gerente que se mueve en el mundo IT desde hace décadas. Se recibió de licenciado en Informática en UADE. Luego le sumó un MBA en la UTDT, del que recuerda haber disfrutado especialmente del aprendizaje de las habilidades más blandas que aporta esta capacitación, incluyendo el manejo de recursos humanos, y de tips para formar buenos equipos y también para motivarlos.

En el rubro laboral empezó a trabajar en esos temas, más precisamente en el mundillo del soporte. «De hecho, pasé por otras tantas áreas de sistemas, como desarrollador y como analista. En concreto, trabajó en desarrollos de ERP. Luego transitó por consultoras como Ernst & Young y a partir de ahí su carrera dio un vuelco hacia la especialización en el rubro médico, incluyendo una década de trabajo en FLENI, luego en el Alexander Fleming y después en el Hospital Austral. O sea, todas instituciones reconocidas por su altísimo expertise médico y que debían ir siendo acompañadas desde la tecnología. «Para eso fuimos armando equipos y -ya desde aquellas épocas- aprendí la importancia de sumar a nuestro tema a gente que venía de otras áreas del negocio».

Su último paso laboral que lo llevó a su actual posición fue entrar a DASA. ¿Qué es lo que lo atrajo? «Lo que siempre me gustó: tener la posibilidad de estar íntimamente vinculado al negocio. Y acá me invitaron a entrar en la mesa chica. O sea, hoy desde el lugar de CIO, integro el comité ejecutivo del Grupo en Argentina. Y eso me permite aportar en lo que me gusta: analizar nuevas ideas, sopesar oportunidades de negocios, en fin, aportar a todo y no solo en IT».

La clave para los equipos

¿Qué es lo que sirve para armar buenos equipos de trabajo, especialmente cuando no vienen con un expertise técnico del rubro IT? Jaca explica: «Para eso, es clave la escucha y también la empatía. Obvio que el conocimiento técnico mínimo para el cargo es importante. Pero el que muestre tener habilidades ‘blandas’ es algo cada vez más importante en la organización. O sea, ser empático y poder generar y mantener buenos vínculos es esencial».

En ese sentido, el líder tecnológico de DASA profundiza: «Contar con un gran codeador, tecnológicamente ‘fuerte’, pero que no es capaz de sentarse a charlar con los futuros usuarios finales del sistema, entender sus necesidades y luego trabajar en equipo con sus pares, explicarles las tareas para completar los desarrollos, no le aporta demasiado al grupo de IT. Esto ahora es así; nuestra actividad requiere que interactuemos en forma constante y amable».

En ese sentido, Jaca advierte que «es importante saber delegar y confiar en tu equipo de trabajo. Obviamente, es importante mantener reuniones periódicas, de seguimiento, uno a uno y para que queden claras las pautas de para dónde va el proyecto. Pero a mí, lo que sirve es tener reuniones semanales o quincenales, que permiten cambiar el rumbo rápidamente en cualquier proyecto. Y hacer otras reuniones con el equipo íntegro para que todos sepan las líneas generales. Pero todo en equilibrio, porque tampoco sirve caer en un reunionismo constante que no le rinde a nadie».

El impacto de la IA

En el ámbito de la medicina también está terciando la gran tecnología de estos días: la inteligencia artificial. «Para nosotros es muy importante para desarrollar el negocio porque, usándola en forma adecuada, logramos disminuir la duración de algunos estudios de resonancia de forma muy significativa: antes tomaba casi una hora completarlo y ahora logramos bajarla a unos 15 minutos. Eso lo hicimos, claro, en conjunto con el proveedor de los equipos».

Y agrega: «También es un desafío constante lograr la interoperabilidad de los sistemas. Hay que pensar que los resultados de laboratorio hay que pasarlos a clientes, pero también a médicos y a instituciones. Y para eso armamos paquetes ya pre-preparados con las tecnologías necesarias para poder ‘interfasear’ con los sistemas de los clientes y que la integración de ambos sea simple y que en unas pocas semanas la solución ya esté operativa con el nuevo cliente. Esta idea de reducir los puntos de fricción y facilitar la conectividad es importante para la expansión de nuestros negocios».

Finalmente, uno de los últimos proyectos en los que están poniendo mucho foco en DASA es en un portal de datos para clínicas, pacientes y médicos que ofrezca los resultados en forma simple, práctica y segura. O sea, con la mejor experiencia posible ante un panorama de mucha competencia.

source

Gigante tecnológico reveló las notebooks con IA de última generación que llegarán a la Argentina

Lenovo y AMD anunciaron la llegada de una nueva generación de notebooks equipadas con los procesadores AMD Ryzen AI Serie 300, diseñados para ofrecer experiencias de inteligencia artificial avanzadas, alto rendimiento y eficiencia energética. La alianza busca potenciar la productividad, la creatividad y el entretenimiento en el mercado argentino con equipos de última generación.

La nueva línea de procesadores Ryzen AI Serie 300 incluye modelos Ryzen AI 7 y Ryzen AI 5, que prometen brindar potencia, autonomía y capacidades avanzadas de IA en notebooks de diferentes segmentos, desde las opciones más premium hasta alternativas más accesibles.

Entre las novedades se destacan los modelos de las líneas Lenovo Legion, Yoga e IdeaPad, pensados para distintos tipos de usuarios. Según indicó la compañía, estos nuevos dispositivos estarán disponibles en Argentina durante el primer trimestre de 2026.

Mercado y posicionamiento de Lenovo

«A medida que la tecnología va funcionando y va creciendo de la mano de la inteligencia artificial, surge la oportunidad de brindar nuevos productos. De la mano de AMD, tenemos ahora un portafolio súper innovador, el cual creemos que nos va a dar ventajas competitivas», explicó a El Cronista Manuel Coen, Consumer Sales Manager de Lenovo Argentina.

En relación al mercado gaming, Coen destacó: «Realmente, hoy el gaming es una realidad que se ha potenciado muchísimo desde la pandemia. Nosotros atacamos lo que es gaming con una familia de entrada, que le llamamos LOQ, que es un producto para el entusiasta, para aquel que se está empezando a animar a participar de esta comunidad gaming. Y también tenemos nuestro producto high-end, que es la familia Legion, para el gamer profesional».

Manuel Coen, Consumer Sales Manager de Lenovo Argentina.

El ejecutivo también mencionó el enfoque integral de la compañía: «Tenemos un abanico 360, intentamos satisfacer todas las necesidades del usuario, no solamente con un equipo, sino también brindándoles servicios exclusivos para el gaming, accesorios como monitores, teclados, mouse, headset. Lo que ofrecemos al consumidor final es una experiencia 360 dentro de la marca Lenovo».

Las nuevas portátiles de Lenovo y AMD

Las compañías brindaron detalles de los nuevos equipos que arribarán al país en los próximos meses:

Lenovo Legion 5

Dirigida a usuarios que buscan una experiencia visual y auditiva de primer nivel, la notebook Lenovo Legion 5 estará disponible en dos versiones de 512 GB y 1TB de almacenamiento. Según el fabricante, es ideal para quienes disfrutan del entretenimiento y necesitan velocidad y potencia para aprovechar al máximo cualquier actividad, desde partidas exigentes de videojuegos hasta el manejo de tareas complejas.

El modelo incorpora el procesador AMD Ryzen AI 7 350 y cuenta con una pantalla de 15,1 pulgadas, una tasa de refresco de 165Hz, hasta 500 nits de brillo y parlantes estéreo Dolby Vision, características que prometen garantizar una experiencia inmersiva y fluida.

Sobre la presencia de Lenovo en el mercado gaming argentino, Coen indicó que «de lo que se vende en la comunidad gamer, el 40-50% es producto de Lenovo» y agregó que «tenemos muy buena presencia y muy buena participación de mercado» con las familias LOQ y Legion.

Lenovo Yoga 7 2-en-1

La Lenovo Yoga 7 2-en-1 de 14 pulgadas es presentada como un equipo versátil y elegante, diseñado para quienes buscan productividad y creatividad. Su formato convertible permite alternar entre notebook y tablet, ofreciendo flexibilidad para trabajar, estudiar o crear contenido.

El dispositivo estará equipado con el procesador AMD Ryzen AI 7 350, 32 GB de RAM y 1TB de almacenamiento. Cuenta con una pantalla táctil WUXGA de 14 pulgadas que, según Lenovo, garantiza imágenes nítidas y colores vibrantes. Además, integra capacidades avanzadas de inteligencia artificial que optimizan la experiencia del usuario y mejoran la eficiencia energética.

El equipo presenta un diseño de aluminio, ultradelgado y ligero, dirigido a usuarios que valoran la movilidad y el estilo.

IdeaPad Slim 5

La Lenovo IdeaPad Slim 5 está posicionada como un dispositivo ideal para el consumo multimedia. Su procesador AMD Ryzen AI 7 350 promete ofrecer un rendimiento ágil y eficiente, mientras que su pantalla de alta resolución WUXGA de 14 pulgadas y gráficos avanzados la hacen adecuada para ver películas, jugar y revisar contenido visual.

El modelo contará con 512 GB de almacenamiento, opciones de conectividad avanzadas y una batería de larga duración que, según el fabricante, permite llevar el entretenimiento y la productividad sin interrupciones. Su diseño delgado y liviano facilita el transporte, mientras que su construcción busca asegurar durabilidad a lo largo del tiempo.

La llegada de estos equipos al mercado argentino representa la apuesta de Lenovo por incorporar inteligencia artificial en diferentes segmentos de notebooks, desde gaming hasta productividad y entretenimiento.

source

Impuesto a las billeteras virtuales: estas operaciones quedan excluidas

A partir del 1 de octubre de 2025, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) comenzará a aplicar retenciones del impuesto sobre los Ingresos Brutos en las operaciones realizadas a través de billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá y Naranja X.

Según afirmaron desde el organismo recaudador provincial, la medida, formalizada mediante la Resolución Normativa 25/2025, busca armonizar el tratamiento fiscal entre los medios de pago digitales y las cuentas bancarias tradicionales.

A qué se aplica el impuesto y cómo entrará en vigencia

El impuesto se aplicará sobre movimientos en pesos, moneda extranjera (excepto dólares estadounidenses) y otros instrumentos financieros equivalentes. Las plataformas digitales que estén inscriptas en el Banco Central (BCRA) como Proveedores de Servicios de Pago (PSP) actuarán como agentes de recaudación, debiendo declarar y abonar estas retenciones periódicamente conforme a los estándares del Convenio Multilateral.

La entrada en vigencia del nuevo régimen será escalonada. Comenzará el 1 de octubre para los Proveedores de Servicios de Pago que ya se encuentren incluidos en el listado de agentes de recaudación de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral. Posteriormente, desde el 1 de noviembre, se extenderá a aquellos proveedores que no estén incluidos en dicha lista.

El régimen se aplicará a las cuentas de pago abiertas a nombre de uno o varios titulares, sean personas físicas o jurídicas, siempre que revistan el carácter de contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos de la Provincia de Buenos Aires, tanto locales como sujetos al régimen del Convenio Multilateral.

Las billeteras virtuales retendrán Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires.

Qué operaciones quedan excluidas del impuesto a las billeteras virtuales

Según detalló la agencia recaudadora, los siguientes movimientos en billeteras virtuales que quedan excluidos del impuesto a los Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires:

  • Transferencias internas: los movimientos entre cuentas del mismo titular no serán gravados.
  • Salarios y sueldos.
  • Planes sociales: Las percepciones de programas de asistencia social quedan exceptuadas.
  • Operaciones vinculadas con exportaciones.
  • Intereses por plazos fijos.
  • Rescates de fondos comunes de inversión.
  • Devoluciones de impuestos.
  • También quedan excluidos del régimen aquellos sujetos que revistan el carácter de exentos por la totalidad de las actividades que desarrollen, así como quienes desarrollen exclusivamente actividades no alcanzadas por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

En tanto, la resolución de ARBA también establece cuáles son los sujetos que no serán pasibles de la recaudación:

  • Los que revistan el carácter de exentos por la totalidad de las actividades que desarrollen, salvo disposición expresa en contrario emanada de esta Autoridad de Aplicación, mediante la reglamentación de regímenes especiales de pagos a cuenta;
  • Los que revistan, exclusivamente, la/s condición/es mencionada/s en el artículo 349, incisos a) y b), de Disposición Normativa Serie «B» N° 1/2004 y modificatorias;
  • Los que desarrollen, exclusivamente, las actividades comprendidas en los artículos 191, incisos a), b) y c); 192; 193 y 195, primer párrafo, del Código Fiscal -Ley Nº 10397 (T.O. 2011) y modificatorias-;
  • Los que desarrollen, exclusivamente, actividades no alcanzadas por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

source

Fuerte suba del dólar: cuál es el nuevo precio que hoy anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar escala con fuerza este martes 30 de septiembre, en un mercado inquieto tras el regreso de un cepo al dólar. En este contexto, el dólar oficial sube $ 20 y cotiza a $ 1.400 para la venta y $ 1.350 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue avanza $ 15 a $ 1.445 para la venta y $ 1.425 para la compra.

En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran en por encima de las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

Las cotizaciones del dólar bajaron esta semana luego de que el Gobierno anunció el lunes una suspensión de las retenciones a las exportaciones de granos y luego recibió el apoyo del Tesoro de los Estados Unidos para la concreción de una ayuda para fortalecer la posición financiera de la Argentina.

Las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: el nuevo precio en los exchanges

El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.487 en el popular exchange Binance, alrededor de las 15.15 hs.

De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.400) y del dólar blue ($ 1.445), pero debajo del dólar MEP ($ 1.489) y del CCL ($ 1.530).

Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.487 y los $ 1.545.

  Precio del dólar: los ahorristas miran con atención los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

Adiós dólar blue: cuál es el dólar digital que más se usa

USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Llega el reemplazo de Magis TV: esta es la nueva plataforma gratuita y legal para ver películas y series sin exponer tus datos

En medio de un contexto económico complejo y con los múltiples servicios de streaming y video on demand, que incrementan los precios, los usuarios buscan diversas formas de acceder a los contenidos, como películas, series, documentales y hasta partidos de fútbol sin tener que pagar. 

Es así que surgen alternativas que en muchos casos no son legales y que pueden exponer los datos de los usuarios. Se trata de las denominadas páginas piratas, que no tienen las medidas de seguridad necesarias para garantizar la protección de la información de las personas. 

Una de las más populares es Magis TV, que ofrece una amplia oferta de canales de países de todos el mundo y contenido en vivo, con el que busca satisfacer las necesidades de los consumidores. Pero, no está dentro de la legalidad y puede exponer a los usuarios. En ese sentido, ¿hay alternativas más seguras?

Exigen el retiro del aceite de oliva más conocido por ser un producto ilegal y peligroso para la salud

Descargar Magis TV en el celular: la versión para ver series y películas es la menos recomendada por los expertos

Descargar Magis TV gratis puede poner en peligro tus dispositivos

Los usuarios están cada vez más preocupados por la seguridad de sus datos, en medio de un entorno en el que abundan las estafas y casos de phishing. Es así que contar con una plataforma que proteja tu información se vuelve primordial. 

Por otro lado, Magis TV no está disponible en tiendas oficiales como Google Play o App Store, lo que obliga a descargar archivos APK de terceros, aumentando las probabilidades de instalar software malicioso.

Adiós, Magis TV: las aplicaciones legales y gratuitas que marcan tendencia en 2025

Ante este panorama, muchos usuarios optaron por buscar opciones seguras y gratuitas. La sorpresa fue que las encontraron. Son las siguientes: 

  • Pluto TV: este servicio ofrece canales en vivo y un catálogo bajo demanda con películas, series y documentales. Funciona en computadoras, televisores inteligentes y móviles, sin necesidad de suscripción. Su modelo de negocio se sostiene con publicidad, por lo que el contenido es completamente gratuito.
  • Plex: originalmente conocida por su función de organizar bibliotecas personales, también ofrece una sección de streaming gratuito con películas, series y canales en vivo. Todo el contenido se puede disfrutar legalmente y sin costo, aunque incluye anuncios publicitarios.

  • Vix: es más popular en Latinoamérica. Pertenece a Televisa Univisión y se ha consolidado como una alternativa sólida para quienes buscan entretenimiento en español sin infringir derechos de autor. Reúne novelas, películas, series y noticieros.

  • Tubi: al igual que Pluto TV, se financia a través de anuncios, lo que permite a los usuarios acceder a títulos sin pagar una suscripción mensual. Está disponible en varios países y cuenta con un amplio repertorio de producciones de Hollywood, clásicos del cine y programas de televisión.

  • source

    WhatsApp suma la función más esperada y rompe una barrera universal para siempre

    WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea con más de 3.000 millones de usuarios en más de 180 países, ha incorporado una función largamente esperada que permitirá romper las barreras del idioma en las conversaciones digitales. Esta novedad ofrece la posibilidad de traducir mensajes dentro de los chats de forma rápida, fácil y respetuosa con la privacidad de los usuarios, marcando un hito en la comunicación global por mensajería.

    La nueva función del mensajero se activa manteniendo pulsado un mensaje en un idioma diferente al propio y seleccionando la opción «Traducir», que aparece en el menú contextual. El texto se traducirá automáticamente al idioma elegido por el usuario, el cual debe haber sido descargado previamente en la aplicación para futuras traducciones. 

    Esta característica se puede usar en chats individuales, grupos y actualizaciones de canales, facilitando el entendimiento en conversaciones multilíngües sin necesidad de abandonar WhatsApp o copiar el texto a un traductor externo.

    WhatsApp, con traducción extensa y segura

    En particular, en dispositivos Android existe una función adicional muy potente: la traducción automática de toda la conversación. Al activarla, todos los mensajes que se reciban en el chat se traducirán al idioma deseado en tiempo real, sin que sea necesario repetir la acción por mensaje. Esta opción está inicialmente disponible en seis idiomas: inglés, español, hindi, portugués, ruso y árabe. 

    WhatsApp ahora puede traducir los chats.

    Para los usuarios de iPhone, la traducción está disponible en más de 19 idiomas desde el lanzamiento, con planes de ampliar el soporte a más lenguas próximamente.

    WhatsApp ha destacado que la traducción se realiza íntegramente en el dispositivo del usuario y no en la nube, garantizando que el contenido de los mensajes no es accesible para la compañía ni terceros, reforzando así la privacidad y seguridad de esta función.

    Fin a una barrera de la humanidad

    La innovación de Meta llega como una solución práctica a un obstáculo frecuente para la comunicación intercultural: las diferencias idiomáticas. Con esta actualización, WhatsApp busca que sus usuarios puedan conectarse de un modo más profundo y fluido con amigos, familiares y comunidades de todo el mundo, sin importar en qué idioma hablen.

    La nueva herramienta de WhatsApp rompe las barreras idiomáticas.

    Para usar la función, solo hay que actualizar WhatsApp a la última versión compatible. Luego, en cualquier chat, presionar prolongadamente sobre un mensaje extranjero y elegir la opción «Traducir»; para la traducción automática del chat en Android, la opción está disponible en el menú del chat. Debe descargarse el idioma preferido en la configuración para que las traducciones funcionen sin conexión futura.

    No obstante, hay que tener en cuenta que esta clase de funcionalidades se van desplegando de manera gradual en distintos países, así que todavía puede no estar disponible en algunos territorios.

    source

    El nuevo plan de Elon Musk: la conquista del territorio que convertirá a Estados Unidos en una potencia sin rival

    El empresario Elon Musk, dueño de SpaceX, la empresa aeroespacial estadounidense, enfatiza la importancia de explorar y colonizar nuevos planetas. Y no solo por curiosidad científica, sino también para expandir el poderío de su país. De hecho, durante un mitin político en Wisconsin, afirmó: «Moriré en Estados Unidos. No voy a ninguna parte. Podría ir a Marte, pero será parte de Estados Unidos».

    La iniciativa del empresario va en contra de las leyes del Tratado sobre el Espacio Exterior de 1967, donde en el artículo II se especifica que «el espacio ultraterrestre no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera». Sin embargo, esto no frena los proyectos de colonización marciana de Musk.

    De qué se trata el plan de Elon Musk para conquistar Marte

    Según el proyecto pensado por Elon Musk, Marte podría tener presencia permanente de humanos para el año 2054. El cronograma establecido indica que el planeta rojo contaría con infraestructura suficiente capaz de albergar a más de un millón de personas para ese año.

    El camino del mega operativo de Elon Musk comenzará en 2026 con el lanzamiento orbital del cohete Starship, una nave reutilizable diseñada para transportar humanos y cargamento al espacio.

    Para el año 2028, se espera que una misión no tripulada llegue a Marte para recolectar datos cruciales y establecer las bases para la primera llegada de una tripulación humana para el 2030.

    Elon Musk anticipa que la humanidad prosperará en bases en el planeta Marte.

    Más adelante, entre 2035 y 2050, el plan de SpaceX contempla la construcción de bases permanentes en Marte. Estas instalaciones incluirán invernaderos para la producción de alimentos y fábricas para generar recursos esenciales como combustible y materiales de construcción.

    ¿Realmente se puede vivir en Marte?

    Por el momento, ningún ser humano terrícola consiguió pisar el suelo marciano. La NASA desafía a Elon Musk y afirma que es imposible que humanos aterricen en Marte antes de la década de 2040. No obstante, en el hipotético caso que las personas logren llegar al planeta desconocido, descubrirán un terreno inhóspito, temperaturas heladas, tormentas de polvo y una atmósfera imposible de respirar.

    Más allá de esas realidades, SpaceX trabaja en múltiples frentes para preparar la colonización de Marte, incluyendo el diseño de hábitats y trajes espaciales, y hasta la investigación médica sobre la posibilidad de la reproducción humana fuera de la Tierra.

    source

    Pedro Moreno: "La transformación digital no es una moda, es un nuevo contrato con el cliente"

    Pedro Moreno no cree en transformaciones digitales sin propósito. «La tecnología no es un fin, es un medio para generar valor real», asegura. Su paso de Life Seguros a Prestige Auto condensa esa visión: llevar los aprendizajes de un sector regulado y orientado a procesos, como el financiero, a uno tradicionalmente centrado en producto y ventas físicas, como el automotriz.

    Graduado en ingeniería en sistemas por la Universidad de Palermo, comenzó su carrera técnica desde abajo, ocupando roles de análisis funcional, soporte y desarrollo en entornos de seguros y salud. Por caso, fue analista de sistemas en Someco Electronics donde rápidamente -poco más de un año- ya logró escalar hasta una posición de liderazgo: durante más de un año y medio líder del equipo de sistemas en esa misma organización. 

    Este temprano contacto con el rol de referente de equipos marcaría el resto de su carrera profesional. Su primer contacto con el mundo de la salud fue en 2008, donde lideró el área de proyectos tecnológicos en la compañía Vittal. Ya para 2012 había ingresado al Grupo ST, holding de capitales nacionales con intereses en banca, seguros y automoción. Allí fue escalando hasta convertirse en CIO de Life Seguros, donde desplegó uno de los procesos de transformación digital más sólidos del mercado asegurador argentino.

    Bajo su liderazgo, Life Seguros alcanzó un nivel de autonomía tecnológica inédito: migró completamente a la nube con Azure, logró independencia operativa en 13 meses, un 99,9% de continuidad de servicio y una reducción de costos del 10%. Moreno no sólo diseñó la arquitectura técnica: también convenció al directorio, alineó a todas las áreas del negocio y consolidó un modelo de gestión centrado en el cliente y en la eficiencia operativa.

    Pedro Moreno, durante la entrega de Premios a los CIO del año de 2025, que se realizó a fines de agosto.

    En 2024, el grupo volvió a llamarlo para liderar la transformación de Prestige Auto, una de las automotrices del holding, donde las urgencias pasaban por lo comercial, lo logístico y la experiencia del cliente. «Traje una mirada de procesos, de control y de eficiencia que en automotrices muchas veces está más desagregada», explicó Moreno en diálogo con Apertura.

    Su reconocimiento como segundo puesto en el CIO del año fue impulsado por ese salto sectorial. Sus pares valoraron su capacidad para transformar dos industrias distintas con foco en el cliente, la eficiencia y la innovación.

    Integrar todo el journey digital

    Uno de los principales desafíos fue construir un modelo de experiencia digital para una empresa tradicionalmente analógica. «En Prestige estamos integrando el journey digital completo del cliente, desde que se interesa por un modelo hasta que agenda su primer service», explicó.

    Este modelo incluye desde herramientas de marketing automation y gestión de leads, hasta la trazabilidad completa del ciclo de vida del cliente. También están integrando CRM, plataformas de cotización automática, firma digital y onboarding de servicios postventa. Todo el ecosistema, alojado en cloud, apunta a eliminar fricciones y reducir el tiempo de respuesta al usuario.

    La migración a Microsoft Azure sigue siendo una base crítica. «El cloud nos permite movernos a la velocidad del negocio», afirma. Moreno prioriza arquitecturas ágiles, integrables y fácilmente mantenibles por equipos internos. También impulsa el uso de herramientas de IA generativa, como copilotos internos para ventas, marketing y atención postventa, además de tableros predictivos para abastecimiento de repuestos.

    Cultura, no control

    Moreno tiene un estilo de liderazgo horizontal. «No me interesa supervisar cada tarea. Prefiero formar gente que sepa cuándo y cómo actuar», señala. Bajo su gestión, los equipos trabajan con autonomía, pero con métricas claras. La confianza se gana con resultados y alineación.

    Apuesta por cultivar una cultura digital en todos los niveles. Cree que un CIO no debe estar encerrado en tecnología, sino «sentado en la mesa donde se decide la estrategia». Por eso, promueve la rotación de talentos entre áreas, la formación continua y la co-creación de soluciones con usuarios internos.

    Para Moreno, ser CIO hoy es entender de negocio. «Queremos que el cliente no sienta que compró un auto y después quedó solo. La posventa, la asistencia y la fidelización también se diseñan», afirma. Esa visión lo llevó a trabajar codo a codo con las áreas de ventas, logística y legales para que la transformación no quede sólo en IT.

    También lideró un proyecto de reconversión de concesionarios, que incluyó infraestructura digital, formación de equipos y nuevos canales de contacto. Y creó un hub de innovación para centralizar pilotos de IA, IoT y automatización robótica de procesos (RPA).

    Del dato al cliente

    Uno de los mayores desafíos al pasar de un grupo financiero a una automotriz fue cambiar el foco: «En seguros, todo gira alrededor del dato. En el mundo automotor, el vehículo sigue siendo el centro. Yo trabajo para que el centro vuelva a ser el cliente», cuenta. Moreno promovió una transformación interna que conecta las áreas de venta, posventa, marketing, logística, CRM y data analytics en un flujo continuo.

    La clave está en la trazabilidad y la experiencia: «Un cliente no puede contar tres veces lo mismo. Si quiere hacer un service, cambiar de modelo o consultar por una financiación, la empresa tiene que saber quién es y qué necesita», explica. En esa línea, lideró la integración de datos desde los concesionarios hasta la central, usando herramientas de Power BI y modelos predictivos. El resultado: reducción del 35 % en reclamos vinculados a demoras o falta de información.

    Moreno destaca el vínculo con la estrategia regional de Prestige: «Somos parte de una red global, pero la transformación se hace en la calle. Si no entendés lo que pasa en una sucursal de San Martín o Rosario, el plan de transformación queda en un PowerPoint.» Por eso, implementó visitas periódicas a las sucursales antes de tomar decisiones tecnológicas clave. «No podés digitalizar un dolor que no viviste. Hay que escuchar primero.»

    Comenzó a trabajar con oficinas de Brasil y México para compartir aprendizajes y explorar sinergias. «Hay temas que nos atraviesan a todos: eficiencia en logística, tiempos de entrega, postventa conectada. Compartir datos y soluciones nos ayuda a avanzar más rápido.» Su objetivo de mediano plazo es escalar soluciones exitosas de Argentina a otros países de la región, sin perder de vista las particularidades locales.

    Pedro Moreno hoy lidera el área tecnológica de Prestige Auto Mercedes-Benz.

    Aprender a aprender

    Pedro Moreno no llegó a ser CIO solo por dominar la tecnología. Su diferencial está en la capacidad de adaptación. «Soy curioso por naturaleza. Me gusta entender cómo funciona todo, incluso lo que no es parte de mi área», explicó. Durante su paso por Life Seguros, estudió normativas de la Superintendencia, participó en talleres de marketing digital y se involucró en áreas como siniestros, legal y compliance. Esa mirada transversal le dio una ventaja clave al momento de rediseñar procesos con impacto directo en el cliente.

    También es un defensor del aprendizaje continuo: desde que ingresó al Grupo ST hizo cursos en metodologías ágiles, liderazgo, ciberseguridad, machine learning y transformación cultural. «No podés liderar algo que no entendés, al menos en sus bases», sostiene. Para Moreno, la formación no es un ítem de presupuesto, sino una inversión estratégica.

    Más allá de los negocios, Moreno impulsa acciones de impacto social dentro del grupo. En Life Seguros promovió iniciativas de inclusión digital para adultos mayores y mejoras en accesibilidad para personas con discapacidad visual. Ahora, desde Prestige Auto, busca implementar programas de movilidad sustentable y alianzas con escuelas técnicas para formar perfiles digitales en sectores con pocas oportunidades.

    «Lo tecnológico tiene que tener sentido para la sociedad, no solo para el balance anual», dijo. Esa mirada también es reconocida dentro del grupo, donde lo valoran como un ejecutivo que no solo entrega resultados, sino que deja huella en la cultura organizacional.

    Si bien obtuvo un apreciable segundo puesto del CIO del Año, Moreno no es amigo del autobombo. «Que alguien vea lo que hacés sin que lo promociones, vale más que mil posteos en LinkedIn», comenta. En el ecosistema de tecnología, esa postura lo diferencia. Sus colegas y competidores suelen destacar su bajo perfil, pero también su constancia.

    «La transformación digital no es una moda: es un nuevo contrato con el cliente», dijo en la entrevista. En un mercado automotor que apenas comienza a digitalizarse, su tarea recién empieza.

    source

    Vuelve a bajar el dólar: el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

    El precio del dólar baja nuevamente este jueves 25 de septiembre. Por caso, el dólar oficial retrocede $ 5 y cotiza a $ 1.355 para la venta y $ 1.305 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue sube $ 5 y se negocia a $ 1.410 para la venta y $ 1.390 para la compra.

    En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran en línea con las cotizaciones anteriores. En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

    El retroceso en las cotizaciones del dólar se produce luego de que el Gobierno anunció el lunes una suspensión de las retenciones a las exportaciones de granos y luego recibió el apoyo del Tesoro de los Estados Unidos para la concreción de una ayuda para fortalecer la posición financiera de la Argentina.

    De hecho, las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

    Muchos ahorristas creen que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

    Dólar cripto: cuál cuál el nuevo precio en los exchanges

    El dólar cripto USDT cotiza este jueves a $ 1.409 en el popular exchange Binance, alrededor de las 16 hs.

    De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.355) y del dólar MEP ($ 1.376), y más en línea con el CCL ($ 1.401) y el dólar blue ($ 1.410).

    Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.409 y los $ 1.440.

      Precio del dólar: los ahorristas miran con atención los indicios que brinda la cotización de las stablecoins.

    Adiós al dólar blue: este es el dólar digital que más se usa

    USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

    Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

    Hay que considerar que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

    source

    Alerta dólar: con cepo, este es el nuevo precio que ahora anticipan las cuevas virtuales

    El mercado se mantiene en vilo tras el anuncio del regreso de un cepo al dólar. En este contexto, este sábado 27 de septiembre el dólar oficial cotiza a $ 1.350 para la venta y $ 1.300 para la compra en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue se negocia a $ 1.440 para la venta y $ 1.420 para la compra, tras una suba de $ 30 el último viernes.

    En tanto, las cuevas virtuales y exchanges cripto operan precios que hoy se encuentran por encima de las cotizaciones anteriores. 

    En las plataformas digitales en línea se negocia la compraventa de stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. No obstante, su precio actual suele ubicarse en un intermedio entre el informal, el MEP y el oficial.

    Las cotizaciones del dólar bajaron esta semana luego de que el Gobierno anunció el lunes una suspensión de las retenciones a las exportaciones de granos y luego recibió el apoyo del Tesoro de los Estados Unidos para la concreción de una ayuda para fortalecer la posición financiera de la Argentina.

    Las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1, como USDT o DAI. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

    Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro clave a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

    Dólar cripto: cuál es el nuevo precio en los exchanges

    El dólar cripto USDT cotiza este sábado a $ 1473,60  en el popular exchange Binance, alrededor de las 13:00 hs.

    De esta manera, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar oficial ($ 1.350), del dólar MEP ($ 1.432), el CCL ($ 1.473) y el dólar blue ($1.440).

    Los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden estar entre los $ 1.460 y los $ 1.495.

    Adiós al dólar blue: cuál es el dólar digital que más se usa

    USDT (Tether) es, en la actualidad, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

    Se puede adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

    Hay que tener en cuenta que, en ocasiones como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

    source