Chocola Studio

Oficial: volvió el truco para ganar $ 1 millón con Mercado Pago, fácil y sin poner plata

La billetera virtual Mercado Pago brinda a sus usuarios una manera sencilla de incrementar sus ingresos y obtener una suma de hasta $ 1 millón. El «truco» para conseguir esto sigue vigente en este mes de junio y consiste en recomendar la billetera a otras personas.

La plataforma fintech de Marcos Galperin ya tiene en la Argentina unos 10 millones de usuarios y brinda funcionalidades variadas. Entre ellas, pagos mediante códigos QR sin necesidad de utilizar dinero físico, tarjeta prepaga, y opciones de inversión. Asimismo, la cuenta remunerada de Mercado Pago es muy popular, porque permite generar ingresos adicionales al mantener fondos depositados en la aplicación.

Mercado Pago: cómo ganar hasta 1 millón de pesos

El método para aumentar las ganancias en la billetera virtual es el que se explica a continuación: por cada usuario que utilice la aplicación de Mercado Pago para realizar pagos, recargar la tarjeta SUBE o el celular, se acreditarán $ 10.000 en la cuenta del usuario que lo recomendó. Pero hay que tener en cuenta que hay un límite máximo de hasta 100 referidos.

Dentro de la aplicación de Mercado Pago se puede ver un mensaje que dice: «Recomendá la app y ganá $ 10.000». Si no se encuentra esa leyenda a primera vista, hay que ingresar, en la barra inferir de la aplicación, a la sección «Beneficios».

Al pulsar sobre el mensaje «Recomendá la app y ganá ·$ 10.000», la billetera dirige al usuario a un icono de WhatsApp, donde puede copiar y enviar el enlace de descarga de Mercado Pago a sus contactos.

Mercado Pago permite ganar hasta $ 1.000.000 mediante su sistema de usuarios referidos.

Mercado Pago: cuánto paga por tener pesos en la cuenta

De acuerdo con el último relevamiento de Trascendo, la cuenta remunerada de la billetera Mercado Pago tiene un rendimiento anual del 25,55%.

El nivel de tasas es similar al que ofrecen otras billeteras, mientras que los plazos fijos bancarios están pagando, en promedio, una tasa anual por debajo del 29%.

source

La verdadera razón por la que hay que apagar el Wi-Fi del celular al salir de casa

La moderna tecnología Wi-Fi hace posible conectar dispositivos inalámbricos a Internet y facilita la vida de todos. No obstante, tenerlo activado en el teléfono celular cuando uno sale de casa puede tener ser el origen de graves inconvenientes, tanto para la seguridad como para el rendimiento del dispositivo.

A continuación, las tres verdaderas razones por las que hay que desactivar el Wi-Fi cuando uno se va del hogar y, generalmente, activa la conexión mediante datos móviles (4G o 5G).

Seguridad de los datos

Siempre que el Wi-Fi ese encuentra activo, el teléfono celular busca de manera constante redes disponibles para vincularse. Y, si hay alguna abierta sin contraseña, se conecta.

Lo anterior puede suponer un importante riesgo de seguridad, porque algunas redes pueden ser falsas o maliciosas, creadas por gente que trata de robar datos personales o infectar el dispositivo con malware.

Debido a eso, es recomendable desactivar el Wi-Fi cuando se está fuera de casa y solo conectarse a redes de confianza y seguras, como las del hogar, el trabajo o lugares públicos con certificado de seguridad.

 Expertos aconsejan desactivar el Wi-Fi del celular antes de salir del hogar.

Duración de la batería del equipo

Otro motivo para desactivar el Wi-Fi cuando se sale de casa es extender la autonomía de la batería del teléfono celular. Tener la conexión inalámbrica siempre disponible consume energía de una manera innecesaria, dado que el dispositivo está enviando y recibiendo señales de radio constantemente. Esto puede hacer que la batería del teléfono se agote más rápido.

Rendimiento del celular

Si el Wi-Fi se encuentra activo de manera constante y en búsqueda de redes, los microchips del smartphone trabajan de manera ardua. Como se dijo anteriormente, esto puede afectar a la duración de la batería, pero también implica menos potencia de procesamiento para otras tareas que el usuario quiera ejecutar.

Además, el Wi-Fi puede interferir con otras señales de radio, como las de la red móvil o el GPS, y afectar a la calidad de la conexión o la navegación. Por lo tanto, es conveniente desactivar el Wi-Fi cuando no se necesita o se está utilizando otro método de conexión.

Deshabilitar el Wi-Fi fuera de casa puede ayudar a evitar riesgos y a mejorar el rendimiento del celular.

Un hábito conveniente: desactivar el Wi-Fi del celular

Como se vio, desactivar la red inalámbrica Wi-Fi del teléfono celular cuando uno sale de casa puede tener varios beneficios. 

Eso no implica que haya que renunciar al Wi-Fi por completo, sino que hay que usarlo con precaución y solo cuando sea necesario. De esta forma, es posible disfrutar de una mejor experiencia con el teléfono celular.

source

Se acerca el fin de los celulares: Mark Zuckerberg confirmó que serán reemplazados para siempre

Hoy en día, los teléfonos celulares son esenciales para mantenernos comunicados e informados en cualquier momento. Sin embargo, parece que su utilidad podría perder protagonismo en el corto plazo.

Esta predicción que lanzó Mark Zuckerberg, CEO de Meta, la compañía propietaria de WhatsApp y algunas redes sociales, como Instagram y Facebook, llamó la atención y generó cuestionamientos entre los usuarios.

En el Meta Connect 2024, el empresario dejó en claro que los smartphones podrán ser reemplazados por las gafas de realidad aumentada, ya que se aproxima una era donde la transformación digital será clave.

«Los celulares son pequeños, te distraen y te alejan de las interacciones presenciales», señaló. Claro está, la incógnita es cuándo dejarán de tener su puso en el mundo de los gadgets.

En qué se fecha se producirá el fin de los celulares, según Mark Zuckerberg

No se trata de cualquier predicción por parte del dueño de Meta. A pesar de haber sorprendido con su testimonio en medio del evento de la compañía, donde presentó las nuevas gafas holográficas Meta Quest 3S-que tendrán un costo de u$s 299,99-, su pronóstico parece ser una realidad a corto plazo.

Las nuevas gafas Meta Quest 3S que podría reemplazar a los celulares, según Mark Zuckerberg

Su portabilidad y capacidad de conectarse fácilmente a internet favorecen los dichos de Zcukerberg. Es que, estos lentes, prometen transformar la interacción entre los usuarios en lo que respecta a la realidad visual y auditiva.

Sumado a ello, el dueño de Meta sostuvo que, a raíz de los cambos que se avecinan, los celulares dejarán de evolucionar. «Dentro de 10 años, muchas personas ya no llevarán sus teléfonos consigo, usarán sus gafas para todo», explicó.

source

Alerta por nueva estafa celular: cómo es el mensaje que puede vaciar tu cuenta bancaria

Argentina se está viendo afectada por la nueva modalidad de estafas a celulares llamada smishing. Se trata de un ataque vía mensaje SMS que suele consistir en falsas alertas sobre promociones o premios, diseñados para generar una sensación de urgencia y llevar a las personas a actuar rápidamente.

Mientras el individuo entrega sus datos en las plataformas, les roban los datos financieros o personales. Es decir que fácilmente le pueden vaciar la cuenta bancaria por hacer caso a un simple mensaje de celular. 

Ataque a celulares: cómo protegerse del smishing

Ante el crecimiento del smishing, Mauricio Gálvez, gerente de Servicios Ciberseguridad (BDM) TIVIT LATAM, ha emitido una serie de recomendaciones para ayudar a los ciudadanos a protegerse contra este tipo de fraudes:

Cuidado con mensajes fraudulentos o correos

«Hay que tener cuidado al recibir mensajes que aparentan ser de tu banco o de alguna empresa, y que solicitan que actualices tu información o confirmes datos de tu tarjeta haciendo clic en un enlace. Es probable que sea un intento de fraude. No hay que confiar de estas alertas urgentes ni de las ofertas que te presionan para actuar rápidamente», sostiene el experto.

No abrir enlaces de remitentes desconocidos

Gálvez enfatiza que si no se conoce al remitente o si un mensaje genera dudas, lo recomendable es borrar el mensaje de inmediato.

Los estafadores digitales siguen al acecho con nuevos engaños que están dirigidos a teléfonos celulares.

Evitar descargar aplicaciones no oficiales

«No hay que bajar aplicaciones que no sean oficiales o desconocidas, y hay que asegurarse de tener desactivada la opción de instalar aplicaciones de fuentes desconocidas en tu dispositivo», indica el gerente de Servicios de Ciberseguridad de TIVIT Latam.

Prestar atención a errores de ortografía

«Hay mensajes que no te nombran personalmente o que están escritos de manera extraña o con errores de ortografía, que no son normales en mensajes oficiales de compañías. Hay que prestar atención a estos detalles, porque en caso de errores de este tipo lo más probable es que no sea una comunicación oficial del banco o de alguna empresa», comenta el especialista.

Verificar la seguridad de los sitios web

En este caso, agrega que «antes de ingresar tus datos en el portal de un banco o en un sitio de compras en línea, verificar que la dirección comience con un candado cerrado y con https, ya que la ‘s’ indica que la información que ingreses estará cifrada y segura».

Cuidado: ante mensajes extraños se debe actuar con calma y sin apresurarse.

Llamar directamente al número oficial del banco

«Si se recibe un SMS de tu banco informándote que tu cuenta está bloqueada, hay que llamar directamente al número oficial de atención al cliente del banco, no se debe utilizar los números que llegan en la notificación», sugiere Gálvez.

Denunciar cargos no autorizados

«En caso de que hayan accedido a tu cuenta y han realizado cargos no autorizados, hay que seguir estos pasos: primero, contactar con tu banco utilizando el número oficial de atención al cliente para informar sobre la suplantación de identidad. Luego, dirigirse a una comisaría y presentar una denuncia formal», concluye.

El conocimiento previene las estafas

El conocimiento de estas tácticas habituales de smishing puede reducir significativamente las posibilidades de ser víctima de ellas.

Por eso, los expertos recomiendan siempre tratar con precaución los mensajes inesperados o sospechosos, verifíquelos con la supuesta fuente utilizando métodos de contacto conocidos y evite hacer clic en enlaces desconocidos o descargar archivos de remitentes desconocidos.

source

Se cayó Spotify: por qué no funciona y cuándo volverá el servicio

Spotify, la plataforma de música y podcasts más escuchada en el mundo, presentó una caída a nivel global y todavía no logró reestablecer el servicio, ¿qué se sabe hasta ahora? 

A partir de las 16 horas de este jueves, la aplicación comenzó a presentar fallas que les impedían a los usuarios reproducir tanto canciones como otros formatos de streaming.

Si bien, en una primera instancia, apareció un mensaje vinculado a fallas en la conexión de internet, se trata de una problemática que afronta la propia plataforma.

Se cayó Spotify: cuándo se reestablecerá el servicio 

Al momento, no confirmaron cuál fue el motivo de las fallas en la aplicación. Sin embargo, los usuarios siguen sin poder reproducir canciones, discos, álbumes o programas, ya sea que sean propios o de otros perfiles. 

Se desconoce también el momento en el que se restablecerá el servicio. Sin embargo, se estima que en las próximas horas volverá a la normalidad.

source

La inteligencia artificial conquista el marketing: el 80% de los líderes del área es optimista sobre sus resultados

Pese a la volatilidad económica global, el 71% de los directores o gerentes de marketing (Chief Marketing Officers -CMO-) planea invertir más de 10 millones de dólares anuales en inteligencia artificial generativa (GenAI) durante los próximos tres años, frente al 57% que expresó esa intención en 2024. 

Según una nueva encuesta de Boston Consulting Group (BCG), el optimismo de los CMO frente a la GenAI viene en aumento año tras año: del 74% en 2023 al 83% en 2025, mientras que las preocupaciones han disminuido rápidamente.

Más de un tercio de los CMO afirma haber mejorado la experiencia del cliente, así como la calidad y el volumen de contenido gracias a la GenAI. Sin embargo, menos ejecutivos que el año pasado señalan mejoras en eficiencia derivadas de aumentos en productividad o automatización de tareas manuales. Aun así, el 60% espera que la GenAI impulse incrementos de ingresos de al menos un 5% en sus áreas clave.

Estas son algunas conclusiones del reporte de BCG titulado «Cómo los CMO están escalando la GenAI en tiempos turbulentos», basado en una encuesta a 200 CMO de todo el mundo realizada entre abril y mayo de 2025.

«La inteligencia artificial generativa está transformando de forma acelerada el marketing«, aseguró Juan Camilo Bonilla, partner de BCG. Y agregó: «A pesar de la incertidumbre económica, observamos cómo los CMO están dejando atrás los proyectos piloto y avanzando hacia la aplicación de esta tecnología a gran escala, con un claro enfoque en la personalización».

Inversión en creación de contenido, personalización e IA agente

A medida que los CMO exploran nuevas aplicaciones, priorizarán inversiones en áreas piloto como la creación de contenido (particularmente medios inmersivos y video), la personalización impulsada por inteligencia artificial y los agentes IA. 

Los CMO ya apuntan a la implementación masiva de soluciones de IA.

En este contexto, BCG destaca:

  • La generación de video surge como la próxima frontera en la creación de contenido, con un 30% de los CMO identificándola como su próxima área de enfoque.
  • La analítica predictiva sigue siendo clave para la personalización. Los CMO mencionan que ya han escalado casos como las recomendaciones de productos, el momento oportuno para el contacto y el contenido más adecuado. Los casos de uso más avanzados -como ofertas personalizadas, predicción de abandono y optimización de audiencias- conforman la próxima ola de pilotos. Al escalar las ofertas personalizadas, las marcas líderes ya reportan retornos tres veces mayores con ofertas personalizadas frente a campañas masivas.
  • Los agentes de inteligencia artificial están transformando los flujos de trabajo de marketing, especialmente en empresas B2B. Un tercio de los CMO B2B y casi una cuarta parte de los CMO B2C señalaron a los agentes de IA como una alta prioridad de inversión.

Menor foco en medición de ROI, mayor enfoque en talento

La medición del retorno de inversión (ROI) en marketing con GenAI ocupa el último lugar en prioridades. Muchos CMO se están apoyando en inversiones previas en recolección de datos propios, mientras relegan el desarrollo de nuevas herramientas de medición.

En paralelo, el desarrollo de talento sigue siendo una apuesta clave. Ante la escasez de expertos en GenAI, muchas organizaciones están fortaleciendo las capacidades internas a través de hackatones, laboratorios de innovación y demostraciones prácticas, en lugar de recurrir a contrataciones externas.

«La GenAI ya es una parte central del trabajo de los equipos de marketing modernos. Lo que realmente distingue a los líderes es su capacidad para escalar esta tecnología mientras empoderan a las personas que la utilizan. Los CMO que apuestan por las herramientas y el talento adecuado están redefiniendo las reglas del juego», concluyó Juan Camilo Bonilla.

source

Sube con fuerza el dólar blue: cuál es el nuevo precio que hoy anticipan en las cuevas virtuales

El precio del dólar blue sube $ 30 este lunes 9 de junio. De esta manera, el billete informal cotiza a $ 1.175 para la compra y $ 1.195 para la venta, todavía por debajo del dólar oficial, que se vende a $ 1.200. Asimismo, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran por encima.

Los exchanges digitales negocian las stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

Las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.199,5 en el popular exchange Binance, alrededor de las 18.20 hs. Así, el precio del dólar cripto se ubica por encima del blue ($ 1.195) y del MEP ($ 1.192), mientras que se ubica en línea con el oficial ($ 1.200).

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.199 este lunes 9 de junio, según indica Binance.

En tanto tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.220.

Dólar cripto: cuál es la variante se usa más hoy

En la actualidad, USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

De hecho, USDT fue una moneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Es posible adquirir el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source

Agtech creada por científicos argentinos recibió inversiones por u$s 2,5 millones para expandirse en el exterior

Calice, una agtech que aplica modelado computacional e inteligencia artificial al desarrollo del agro, cerró una ronda de inversión por u$s 2,5 millones, con el objetivo de mejorar los ensayos agrícolas y ampliar su presencia comercial en Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa.

En la ronda de inversión de Calice -que ya en febrero había alcanzado los u$s 1,5 millones- participaron Astanor (que sumó recientemente), Draper Cygnus, Xperiment Ventures, AIR Capital, Innventure y GrainCorp Ventures.

«Para nosotros, recibir esta inversión es una demostración más de que las compañías argentinas son capaces de traccionar capital internacional, cumpliendo con altos estándares de calidad y capital humano de excelencia»,

afirmó el cofundador y CEO de Calice, Ramiro Olivera.

Argentina es actualmente la principal operación de Calice, donde se está validando técnica y comercialmente la solución, mientras que a partir del cierre de esta ronda de inversión se potenciará el desarrollo de otros mercados, como son Brasil, Estados Unidos y Europa, donde la agtech ya está comenzando a ampliar su equipo comercial, tecnológico y de soporte.

Selección de científicos para impulsar el agro

Calice fue creada y es liderada por los científicos argentinos Ramiro Olivera (CEO), Esteban Hernando (CSO) y Andrés Rabinovich (CTO), junto a Romero (COO/CFO) en su rol de ingeniero y magíster en negocios.

Originalmente, nació como una compañía orientada a hacer edición génica de semillas de cultivos, pero el año pasado realizó una reconversión. Suprimieron el laboratorio para enfocarse de lleno al modelo computacional, que era la mayor demanda de sus clientes, con el propósito de simular ensayos a campo.

Calice permite realizar simulaciones computacionales de cultivos.

Actualmente, Calice cuenta con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y San Francisco (Estados Unidos). Además, tiene un equipo de 15 personas dedicadas a la transformación de la agricultura a través de la digitalización de ensayos a campo con el fin de acelerar el desarrollo de cultivos y productos biológicos.

En este marco, los emprendedores idearon Nodes, una plataforma de ensayos de campo virtuales, que utiliza IA y modelado computacional para el desarrollo de cultivos y productos biológicos, sin la necesidad de realizar pruebas extensivas en el campo.

«Mediante simulaciones avanzadas, permite evaluar el comportamiento de nuevas variedades en distintos ambientes, optimizar estrategias de cruzamiento, analizar tolerancia a enfermedades y predecir la efectividad de bioinoculantes y biofertilizantes, previo a su implementación en condiciones reales», detallaron desde la agtech.

La empresa está participando, como parte de su plan de crecimiento, en las principales ferias de agro del país y la región. De esa manera, será parte, entre otros eventos, del World Agri-Tech South America, así como también tendrá un stand y presentaciones en el encuentro de Aapresid, de Argentina.

source

Inquietud por el dólar blue: qué pasa con la cotización y qué anticipan hoy las cuevas virtuales

El precio del dólar blue baja $ 5 este martes 10 de junio. De esta manera, el billete informal cotiza a $ 1.170 para la compra y $ 1.190 para la venta, todavía por debajo del dólar oficial, que se vende a $ 1.200. Asimismo, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan precios que hoy se encuentran por encima.

Los exchanges digitales negocian las stablecoins, también conocidas como dólar cripto, y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue

Las stablecoins que más se usan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Lo que viene para el blue: cuál es el nuevo precio del dólar cripto

El dólar cripto USDT cotiza este lunes a $ 1.199,3 en el popular exchange Binance, alrededor de las 13.50 hs. 

Así, el precio del dólar cripto se ubica por encima del dólar blue ($ 1.190) y del MEP ($ 1.191), mientras que se ubica en línea con el dólar oficial ($ 1.200).

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.199 este martes 10 de junio, según Binance.

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.220.

Cuál es el dólar cripto que más se usa

USDT (Tether) es la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que considerar que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar informal.

source

Vuelve a bajar el dólar blue: cuál es el nuevo precio que hoy anticipan en cuevas virtuales

El precio del dólar blue baja $ 5 este martes 3 de junio, con lo que profundiza la caída del lunes, que fue de $ 15. De esta manera, el billete informal se negocia a $ 1.140 para la compra y $ 1.160 para la venta. En tanto, los exchanges cripto y las cuevas virtuales operan cotizaciones que se encuentran por encima.

Estamos hablando de las stablecoins, también conocidas como «dólar cripto», y que muchos ven como una versión digital del tradicional dólar blue. Las stablecoins son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero fiat (dólar, euro, etc.).

De hecho, las «monedas estables» que más se utilizan en la Argentina son las que siguen el valor del dólar en una relación 1 a 1. Gracias a esto, representan una opción digital de fácil adopción para dolarizar los ahorros.

Muchos ahorristas argentinos consideran que las cotizaciones de las stablecoins son un termómetro a seguir, dado que anticipa los movimientos futuros del tipo de cambio, sobre todo del dólar blue, en el país. A continuación, los detalles.

Dólar cripto: cuál es el nuevo precio del «blue digital»

El dólar cripto USDT cotiza este martes a $ 1.194 en el popular exchange Binance, alrededor de las 11.05 hs. Así, el precio del dólar cripto se ubica por encima del blue ($ 1.160) y del MEP ($ 1.184), mientras que se ubica en línea con el oficial ($ 1.200).

En tanto, los valores varían entre distintos exchanges o cuevas virtuales y, según señala CriptoYa, las cotizaciones pueden rondar los $ 1.220.

  El dólar cripto cotiza alrededor de $ 1.194 este martes 3 de junio, según indica Binance.

Dólar cripto: cuál es la variante que más se utiliza hoy

USDT (Tether) es, hoy en día, la stablecoin más aceptada del mercado cripto, además de ser la que goza de un mayor nivel de comercialización entre los ahorristas en la Argentina. De hecho, su volumen se encuentra incluso por encima de Bitcoin y Ethereum.

USDT fue una moneda pionera en ofrecer al mercado el concepto de una stablecoin vinculada al dólar. Su lanzamiento en 2014 la posicionó como una alternativa nueva para aquellos que buscaban estabilidad en un entorno volátil como el de las criptomonedas.

Se puede comprar el «dólar cripto» USDT en cualquier cantidad y momento del día, además de que mantiene una relación 1:1 con el dólar. Por eso, son varios los analistas que consideran que su cotización refleja la demanda real y la confianza en el dólar como una moneda más estable y fiable en comparación con el peso argentino.

Hay que tener en cuenta que, en momentos como elecciones y otros eventos significativos que ocurrieron cuando el mercado del dólar blue está cerrado, los movimientos de stablecoins como USDT y DAI anticiparon lo que ocurriría con la cotización del dólar blue.

source