Chocola Studio

Simuladores y realidad virtual: el innovador centro de formación que ya funciona en CABA

El mercado laboral presenta actualmente diversas dificultades para que los jóvenes se inserten cuando terminan el colegio secundario. Es que, entre las exigencias, a la lógica falta de experiencia se agregó, de la mano de la tecnología y los avances en el área, la aparición de empleos que abren oportunidades, pero requieren conocimientos, en muchos casos completamente desconocidos.

Esta situación contrasta bruscamente con la realidad de la Argentina y de muchos países, en los que la brecha entre las aspiraciones de los adolescentes y las necesidades reales del mercado laboral son cada vez mayores. Principalmente para los sectores de menor poder adquisitivo de la sociedad.

Esto lo exponen también las estadísticas, como un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), basado en los datos de PISA 2022 y publicado en 2025, que analiza la situación de más estudiantes de 81 países.

El organismo advierte que la mayoría de los jóvenes directamente no recibe suficiente apoyo para explorar y comprender las oportunidades laborales que se le pueden presentar en el futuro. 

La idea es que los jóvenes se capaciten para los «empleos del futuro». (Foto: prensa).

Entonces, mientras la Inteligencia Artificial (IA), la robótica y la realidad virtual avanzan a pasos abrumadores, demandan cambios fuertes en la formación y educación, con foco en los llamados «empleos del futuro». En ese contexto, aparece la Agencia de Habilidades para el Futuro, del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).

Formación con tecnología de punta para el nuevo mercado laboral: cómo funciona la Agencia de Habilidades

Se trata de un Centro de Simulación de vanguardia destinado a transformar cómo los jóvenes aprenden y se preparan para los desafíos del mundo laboral.

«Fortalecemos las habilidades para la empleabilidad (blandas, financieras, inglés y profesionalizantes) con el objetivo que cada persona tenga las herramientas necesarias que se demanda», explica a El Cronista Gustavo Álvarez, director de la agencia.  

Ubicado en el microcentro porteño (25 de Mayo 444), propone un espacio con tecnología de última generación, laboratorios virtuales, simuladores físicos y entornos que reflejan sectores como Industria 4.0, energías renovables, electromovilidad, inteligencia artificial y gastronomía, para formación de manera gratuita. 

Así, se apunta a que sea también un espacio de motivación, en donde los estudiantes puedan adquirir habilidades prácticas, enfrentarse a desafíos reales y conocer las tecnologías que marcarán el futuro del trabajo.

En ese sentido, entre el contexto empuja. «La idea del centro surge en el 2019, siendo presidente de la Red Internacional de Educación para el Trabajo, asociación que fundé con el objetivo de vincular la educación con el trabajo», relata Álvarez.

«A partir de visitas a diferentes países de los cinco continentes vi diferentes experiencias donde pensé en poder armar un centro de innovación tecnológica tripartito para poder mejorar las prácticas formativas en entornos simulados», agrega. 

La oferta de talleres puede verse online. (Foto: prensa).

«Así, tanto empresas, gremios como instituciones educativas tuvieran a disposición estos laboratorios para complementar la formación y que trabajadores puedan entrenarse en determinadas maquinarias sin riesgos», precisa el funcionario sobre el centro que concretaron con una red de colaboración entre unas 50 instituciones académicas, empresas, organismos gubernamentales e internacionales, sindicatos y cámaras sectoriales.

Quiénes y cómo pueden inscribirse a los talleres

Según relatan desde la Agencia, las formaciones y talleres que ofrecen están orientados, por un lado, a estudiantes de los cinco años de escuelas públicas a tomar un taller de inducción al mundo del trabajo. «Y recorren los diferentes laboratorios», cuenta Álvarez.

Y por otro lado, asisten adultos estudiantes de los centros de formación profesional, institutos superiores técnicos, universidades y trabajadores de los diferentes sectores productivos.

«Hay desarrollados desafíos y problemas a resolver para tres niveles y se van acordando por cada institución», describe. «Ya han pasado por los diferentes laboratorios más de 10 mil personas. Jóvenes y adultos estudiantes y trabajadores», agrega. 

También hay talleres abiertos al público en general que pueden anotarse a través de la web.

En este sentido, se enfocan en fortalecer las habilidades para la empleabilidad (blandas, financieras, inglés y profesionalizantes) con el objetivo que cada persona sume herramientas necesarias que se demanda.

De energías renovables a robótica y automovilismo: a qué apuntan los talleres

El equipamiento del Centro de Simulación. (Foto: prensa).

Los laboratorios, de acuerdo con la oferta de cursos, son «exactamente de sectores estratégicos para la ciudad de Buenos Aires». En esa línea, pueden encontrarse talleres de varios niveles de formación en mercados de capitales; de «gamificación» y pensamiento computacional; y otros relacionados con industrias y energías renovables.

«Estamos agregando sector automovilístico, aeronáutico y deportes de alto rendimiento», mencionó Álvarez. En pleno auge del automovilismo y la Fórmula 1 en la Argentina, el proyecto consiste en la apertura de un «centro tecnológico de deportes de alto rendimiento, con simuladores deportivos». 

Se apunta a que los estudiantes puedan entrenar diversas disciplinas en ese entorno formativo. «Queremos darles posibilidades a una inducción al mundo del automóvil profesional. En ese sector hay un montón de perfiles ocupacionales, no solamente el piloto que maneja sino también auxiliares, mecánicos, etc.», precisan las autoridades.

«Por otra parte, buscamos también dar educación vial, para generar mayor concientización en quienes conducen», cierran.

El equipamiento técnico incluye:

  • Simuladores mecanizados
  • Realidad virtual
  • Realidad aumentada y cloudlabs
  • Innovación pedagógica y fichas con desafíos para solución de casos

source