Gonzalo Ozán se incorporó a Naranja X en 2006 y logró no solo llevar a cabo una transformación y evolución desde el plano digital, sino que también sentó las bases para hoy dar un nuevo salto tecnológico hacia un modelo operativo autónomo. Ingeniero en Sistemas de Información, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Ozán comenzó su carrera en la empresa como líder del equipo de Infraestructura Tecnológica.
A lo largo de los años, fue ampliando su campo de acción, liderando prácticamente todas las áreas de una Dirección de Tecnología -desde Networking hasta Arquitectura de Software-, lo que le otorgó una visión holística del ecosistema IT.
«Lograr eficiencia, productividad y una significativa mejora en la experiencia del cliente»
En 2016, Naranja X apostó fuertemente por la «Transformación Digital«, confiándole a Ozán su liderazgo desde el frente tecnológico. Ese nuevo rol lo posicionó como un actor clave en la mesa de decisiones. Tres años después, asumió la Dirección de Tecnología del negocio más relevante de la fintech, el de tarjetas de crédito, reportando directamente al CEO.
En 2021, sumó la responsabilidad del negocio ecosistémico, centrado en soluciones de cobro para microcomercios. Hoy, tiene a su cago un equipo numeroso de más de 1.000 colaboradores, quienes cubren todo el espectro IT: Infraestructura, Arquitectura, Desarrollo, Ciberseguridad, Data & AI. Bajo su gestión, el sector pudo lograr grandes hitos.
Entre los avances más destacados fue la adopción de microservicios, los cuales permitieron transformar sistemas monolíticos «en componentes para ganar en time to market y escalabilidad».
Otro desarrollo clave fueron las plataformas propias de desarrollo, diseñadas para acelerar «todo el ciclo de vida del desarrollo de software», garantizando seguridad, calidad, arquitectura, datos y el cumplimiento de las «golden rules» desde el diseño, gracias a su integración automática y embebida.
Gonzalo Ozán, CTO de Naranja X (Fuente: LinkedIn)
No obstante, la máxima autoridad tecnológica de la compañía añade la importancia de haber implementado los «primeros 12 casos de uso de Generative AI en producción», permitiendo aumentar la productividad y mejorar la experiencia del cliente.
A largo plazo, el ingeniero en Sistemas de la Información trazó una serie de lineamientos para el área de Tecnología. Entre otros aspectos, el objetivo del sector es «lograr eficiencia, productividad y una significativa mejora en la experiencia del cliente a través de la predicción y automatización inteligente, con IA tradicional, generativa y agéntica«.
En tanto, también cree necesario sumar una plataforma de descentralización low/no code de self-service de datos -que facilite la explotación de datos en las decisiones del negocio-, y soluciones de automatización inteligente potenciada por Modelos Lingüísticos de Gran Tamaño (LLMs), un sistema de IA que está revolucionando la forma de interacción de las máquinas con los humanos.