Chocola Studio

La empresa brasileña que fabrica tarjetas de crédito y SIM en Argentina: ya exporta desde acá a todo el Cono Sur

Con una planta operativa en Buenos Aires y una trayectoria global que supera los 65 años, la brasileña Valid se posiciona como uno de los actores estratégicos en el ecosistema argentino de medios de pago y telecomunicaciones. 

Desde la Argentina, no solo produce tarjetas de crédito y débito para los principales bancos del país, sino también tarjetas SIM para operadoras locales, y avanza hacia tecnologías más sostenibles e integradas como las eSIM. 

Además de su producción local, Valid acompaña a operadoras, bancos y fabricantes de dispositivos con soluciones de software, identidad digital y orquestación de eSIM, consolidándose como un proveedor de conectividad segura y confiable.

En diálogo con El Cronista, Pierre Lassus, responsable de desarrollo de negocio para Europa y América latina; Caio Hamer, director de Marketing de Producto; y Gustavo Rubio, director global de Ventas de soluciones, explican el alcance de la operación argentina, el impacto de las nuevas tecnologías y cómo se están adaptando a un mundo sin tarjetas físicas.

«En la Argentina fabricamos para los principales bancos»

«Valid no es una startup: es una empresa con más de 65 años en el mercado, cotiza en la bolsa de Brasil y tiene tres grandes verticales de negocio: identidad digital, medios de pago y conectividad segura», resume Lassus. «En la Argentina tenemos una planta donde fabricamos tarjetas de crédito y débito para los principales bancos del país: Visa, Mastercard, distintas marcas. Somos agnósticos en cuanto a redes», confirma.

Desde la Argentina, no solo produce tarjetas de crédito y débito para los principales bancos del país, sino también tarjetas SIM para operadoras locales, y avanza hacia tecnologías más sostenibles e integradas como las eSIM. (Imagen: FreePik.es) 

A escala global, Valid es uno de los diez principales fabricantes de tarjetas bancarias y el quinto mayor productor de tarjetas SIM del mundo. En total, cuenta con tres fábricas y más de 80 centros de personalización. «La planta de Buenos Aires no solo abastece al mercado local, sino que también funciona como hub regional de personalización para el Cono Sur», agregan desde la compañía.

«Trabajamos con bancos como Galicia, BBVA, Santander, Itaú, entre otros. Nuestra capacidad de producción local nos permite ofrecer tiempos de respuesta más ágiles y cumplir con los estándares de seguridad requeridos por el sistema financiero argentino», explican desde la empresa.

«La SIM física está dando lugar a la eSIM»

La conectividad móvil es otro de los pilares de Valid. En ese frente, la transición hacia la tecnología eSIM -la tarjeta virtual embebida directamente en el dispositivo- representa un cambio disruptivo en la industria.

«Antes, nuestro cliente era siempre la operadora de telefonía. Ahora, con la eSIM, tenemos que venderle también a los fabricantes de dispositivos, porque el chip ya viene embebido en el teléfono o en el dispositivo IoT», explica Hamer. «Eso cambió completamente la cadena de valor», agrega.

La empresa también brinda soluciones para el provisionamiento remoto de las suscripciones, lo que permite activar el servicio sin necesidad de contacto físico. «La eSIM habilita una experiencia completamente digital: desde la compra hasta la activación», dice Hamer. «El usuario ya no necesita ir a una tienda ni recibir un plástico. Todo se gestiona desde una app o un portal web».

Rubio, por su parte, explica que las plataformas de software asociadas al eSIM concentran hoy buena parte del desarrollo comercial de la compañía. «Es el centro de nuestra propuesta de servicios, especialmente en mercados donde la digitalización de la conectividad es cada vez más demandada», señala.

«El siguiente paso está en el Internet de las Cosas. Nuevos estándares como SGP.32 permiten que routers, medidores inteligentes o autos conectados gestionen su conectividad de forma remota y segura, y Valid está participando activamente en esa evolución», añade Hamer.

¿Qué es SGP.32? El nuevo estándar técnico para gestionar eSIMs en dispositivos IoT de bajo consumo, como sensores, medidores inteligentes o rastreadores. A diferencia de versiones anteriores pensadas para móviles, SGP.32 permite una gestión más eficiente, remota y flexible de los perfiles de conectividad, incluso en entornos con poca energía o conectividad intermitente. Su objetivo es facilitar el despliegue masivo de dispositivos IoT conectados en redes celulares.

«Queremos ser líderes en sostenibilidad en el sector telco»

Valid también apuesta por soluciones más sostenibles en el negocio de las telecomunicaciones. En la Argentina, fue pionera al lanzar, junto con el operador imowi (CATEL), la primera tarjeta SIM de tamaño cuarto de América latina, que reduce el uso de plástico en un 75%.

«Esta solución optimiza la distribución, facilita la logística y reduce la huella ambiental. Cada tarjeta usa solo una cuarta parte del plástico de una SIM tradicional», explicó Germán Martínez, vicepresidente senior de ventas de Valid para América latina.

Además, a escala global, la empresa implementó un programa de compensación ambiental, en alianza con Plastic Bank, que permite recolectar del medio ambiente una botella por cada SIM vendida.

 «Es un paso más para que toda la cadena, desde la producción hasta el reciclado, esté alineada con los objetivos ESG de nuestros clientes», señaló oportunamente Alfonso Crespo, vicepresidente de operaciones.

La eSIM habilita una experiencia completamente digital: desde la compra hasta la activación. (Imagen: FreePik)

«Nuestro objetivo es que la tecnología y la sostenibilidad vayan de la mano: conectar al mundo sin desconectarlo del planeta», resume Martínez. Con un pie en la industria tradicional y otro en la innovación, Valid busca seguir consolidándose como socio clave para la digitalización segura de personas, objetos y transacciones. «Desde Buenos Aires, Valid impulsa la transformación digital del país, conectando de forma segura a personas, empresas y objetos en un futuro cada vez más digital y sostenible.»

source