La colaboración entre la Argentina y Brasil en el ámbito nuclear se fortalece con la firma de un nuevo contrato entre INVAP y las autoridades brasileñas.
La empresa estatal argentina desarrollará la ingeniería de una planta de producción de radioisótopos, componente esencial del Reactor Multipropósito Brasileño (RMB), actualmente en construcción en Iperó, a unos 120 km al oeste de la ciudad de São Paulo.
Este acuerdo, suscrito el pasado 9 de mayo con la Fundación PATRIA y la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de Brasil, representa un paso significativo hacia la autosuficiencia de Brasil en la producción de radioisótopos, insumos estratégicos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, además de aplicaciones en la industria y la investigación.
Brasil importa actualmente una parte significativa de los radioisótopos que utiliza en medicina nuclear. El desarrollo del RMB y de esta planta asociada apunta a reducir esa dependencia, asegurar el abastecimiento interno y convertirse en un proveedor regional en el mediano plazo.
Felipe Albornoz, gerente del Área Nuclear de INVAP, explica que el contrato se centra en la ingeniería de una planta asociada al reactor RMB. «Se trata de la ingeniería para una planta de producción de radioisótopos. El material se irradia en el reactor, luego pasa por esta planta donde se purifica y se extraen los elementos radioactivos que tienen aplicación clínica o industrial», detalla.

La colaboración entre la Argentina y Brasil en el ámbito nuclear se fortalece con la firma de un nuevo contrato entre INVAP y las autoridades brasileñas. (Imagen: Shutterstock con edición propia)
El proyecto tiene una duración estimada de dos años y, en su pico de actividad, involucrará a unas 50 personas. «En esos momentos de mayor carga de trabajo, ese será el número de personas asignadas específicamente a este proyecto», precisa Albornoz a El Cronista.
El acuerdo entre INVAP y Brasil se inscribe en un largo historial de cooperación nuclear entre ambos países, iniciado formalmente en la década del 80 con la creación de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC).
Brasil quiere dejar de depender de importaciones
La relación entre INVAP y Brasil en el ámbito nuclear tiene una larga trayectoria. En 2013, INVAP fue seleccionada por la CNEN para elaborar la ingeniería básica del RMB, adaptando el diseño del reactor OPAL -previamente construido por la empresa en Australia- a los requerimientos específicos de Brasil.
En 2017, durante la 51ª Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, se firmó en Brasilia un contrato entre INVAP y la Fundación PATRIA para iniciar una nueva etapa en la ejecución del proyecto RMB. Este acuerdo se enmarcó en un compromiso bilateral para el desarrollo de dos reactores de características similares: el RMB en Brasil y el RA-10 en la Argentina.
La Argentina pisa fuerte en el negocio nuclear regional
La firma de este nuevo contrato refuerza el liderazgo de la Argentina en tecnologías nucleares en América latina. «No hay muchas compañías en el mundo que puedan ofrecer este tipo de ingeniería. Y mucho menos en la región», afirma Albornoz.
«Este tipo de contrato no solo consolida una relación bilateral de largo plazo, también es una afirmación del rol que tiene la Argentina en el ámbito nuclear en América Latina. Que un país como Brasil confíe en nosotros para este tipo de desarrollos habla del reconocimiento a nuestro nivel técnico y profesional», sostiene.
Radioisótopos made in Argentina para fortalecer la medicina brasileña
La planta de producción de radioisótopos que desarrollará INVAP se diseñará a lo largo de dos años, con un equipo que llegará a contar con unas 50 personas en los momentos de mayor carga de trabajo. Esta instalación será clave para procesar materiales irradiados en el RMB y extraer radioisótopos destinados, en su mayoría, a la medicina nuclear.

Reactor OPAL, diseñado por INVAP en 2007 para Australia, modelo de referencia para el proyecto brasileño. Imagen: gentileza INVAP
Según explican desde la empresa, una vez finalizada la etapa de ingeniería, Brasil estará en condiciones de avanzar con la construcción de la planta, y existe la posibilidad de que INVAP también participe en esa nueva fase del proyecto.