La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo empresarial a una velocidad sin precedentes. Y, en este contexto acelerado, las compañías se enfrentan al desafío de identificar los casos de uso más efectivos para implementarla.
Para profundizar en este tema, El Cronista dialogó con Agustín Bellido, Director General de IBM Argentina, Chile, Uruguay & Paraguay, quien ofrece una perspectiva valiosa sobre la adopción de IA en el mercado argentino.
– ¿Cómo ven a las empresas frente a la ola de la IA?- Lo que vemos es mucha ansiedad de encontrar los casos de uso que tengan sentido para las compañías. Tenemos muchos casos, muchos MVPs, POCs, y todos estos proyectos de futuros casos de uso en las diferentes empresas y en las diferentes industrias.
Las empresas tienen que encontrar cuál es el caso de uso de inteligencia artificial que sea más eficiente para ellos, y esto no tiene que ver solamente con la parte económica. El caso de uso puede ser bueno porque te sirva desde el punto de vista económico, pero también desde la experiencia del cliente.
– ¿Cuáles son los desafíos para implementar inteligencia artificial?- Muchas veces, la tecnología no es el impedimento. Es cómo tenés gestionados y gobernados tus datos para que la inteligencia artificial los pueda explotar de una manera correcta y no tengas riesgo. Se da esa evolución: encontrar el caso, ver si efectivamente tiene sentido, ver si estás preparado, si tenés preparada tu organización no solo desde el punto de vista tecnológico, también desde el punto de vista cultural y de procesos. Lo que decimos siempre es empezar de chiquitito, empezar para casos internos, y así vamos creciendo.
– ¿Qué cambió en la tecnología y en la adopción desde el año pasado?- Sigue siendo la oportunidad de la década, sin lugar a dudas. El gran factor de todo esto es la velocidad. La verdad es que el AI tiene una velocidad absolutamente diferente. Todo cambia cada 48 horas. El año pasado no hablábamos de agentes. Hoy ya estamos hablando de agentes, de robots que entrenan robots o que robots complementan a otros robots. Ya no usás solo un modelo, usás varios modelos para resolver un tema y hablamos de orquestación de agentes.
Agustín Bellido en el IBM AI Forum 2025, que se realizó en Buenos Aires el 25 de junio.
– ¿Cuál es la diferencia entre Consumer AI y Enterprise AI?- Son, en esencia, la misma tecnología, pero resuelven temas diferentes y tienen complejidades diferentes. Cuando hablas de Consumer AI, hablas de lo que podemos resolver en el día a día. Pero cuando hablás del Enterprise AI, pensás en cómo resolver temas para tus clientes y las complejidades suben, porque tenés que tomar más cantidad de datos, tenés más puntos de encuentro. Por eso, IBM lo plantea como una plataforma de IA. Hablamos de Watson X, una plataforma que orquesta, que gobierna, que te deja usar diferentes modelos dependiendo de cuál sea el caso de uso.
– ¿Cuál es la propuesta diferencial de IBM?- Nosotros hablamos de futuro y entendemos que cuando lo hacemos estamos hablando de construcción. Y no hay construcción si no hay equipo. Por eso tenemos a las universidades, a nuestro ecosistema de cerca de 250 compañías que trabajan con nosotros todos los días y que construyen futuro con tecnología. La tecnología es fundamental, porque al final es el elemento por el cual transformamos y generamos valor. Pero hoy la manera de hacerlo es distinta y nuestros propios clientes son clave. El futuro se construye en equipo, no de manera aislada.
«La inteligencia artificial es hoy la base común de todas las soluciones para data, para ciberseguridad y más. Se integra transversalmente en todo»
– ¿Qué rol juega el reskilling de los empleados en esta transformación?- Es un tema central. La capacitación de los colaboradores y el facilitar las herramientas cada vez se acelera más. Nosotros tenemos SkillBuild, una plataforma gratuita en diferentes idiomas. Y se están creando nuevos puestos alrededor de la IA. Más del 54% de los CEOs de Latinoamérica confirman estar tomando nuevos roles en futuras tecnologías. Muchos están dentro de la organización y tienen la curiosidad y ganas de generar ese cambio en su carrera.