Chocola Studio

El "dólar contradicción" que arruinó el negocio de tecnología en Tierra del Fuego: venden más pero el Gobierno les cierra la canilla

Luego de dos años de la pandemia por el Covid-19 que se llevó seis millones de vidas y afectó la economía de muchos países a nivel mundial, la vuelta a la normalidad aún marcha a ritmo lento. En la Argentina, además, estos dos años fueron de alta inflación y un dólar que, aunque frenado en estos momentos, alcanzó cotas nunca vistas. En ese marco, las empresas que importan hardware de consumo o insumos para ensamblar equipos en el país tuvieron que sortear varias dificultades para poder seguir en actividad. 

Si bien el tipo de cambio ya no sigue con su escalada alcista -al menos por ahora-, la suba intempestiva desde 2020 planteó varias trabas para un sector que depende en gran parte de la importación de materias primas o insumos. Con la intención de detener esa suba desmedida, en estos años, el Gobierno Nacional implementó varias medidas: por ejemplo, la Circular 7030 que liberó el acceso al mercado oficial de cambio para el pago de importaciones o la alícuota del 45 por ciento deducible de ganancias o bienes personales para la compra de dólares

La inversión «cumpleañera» de Google en Argentina: dicen que va a dejar u$s 23.000 millones

Rappi busca contratar a 120 argentinos y ofrecen super beneficios para todos: cómo aplicar

Pero la intervención estatal más reciente y que produjo más incertidumbre se anunció en los primeros días de marzo de este año, cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) asignó a través de la Comunicación «A» 7466, una categoría específica vinculada con la forma de acceder al mercado de cambios y a la disponibilidad de divisas para determinadas importaciones. No es algo menor, porque las empresas no tienen acceso a divisas. Desde el Gobierno explicaron que esa medida se tomó porque hubo un movimiento inusual en diciembre de 2021, cuando empresas que nunca habían importado o lo hacían de manera limitada empezaron a hacerlo en grandes cantidades, para poder acceder a los pagos de los insumos que realiza el Banco Central

Al respecto, desde la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) pusieron el grito en el cielo y en un comunicado sostuvieron que se trata de nuevas restricciones que provocarán trabas para la operatoria de importaciones. «Solo provocará que el costo operativo de las empresas que tienen financiamiento se incrementará, lo que producirá alza de precios al consumidor final y que haya mayor gasto en dólares para el pago de estos costos financieros«, expresaron entonces.

Las variaciones en el precio de las divisas extranjeras afectan las importaciones de tecnología en la Argentina.

Durante los momentos de mayor incertidumbre en la pandemia, es decir cuando en todos lados se anunció la obligación de cumplir con la cuarentena debido a la expansión del virus, la obligación de quedarse en casa impulsó las ventas de hardware a nivel mundial. Notebooks, tablets y celulares vieron incrementada su demanda debido a la necesidad del trabajo remoto, el entretenimiento digital y para estudiar a distancia. «Las nuevas modalidades híbridas de trabajo y estudio trajeron como resultado una mayor demanda de productos de IT, así como también la aparición de otros dispositivos complementarios, como pantallas adicionales y accesorios como headsets o cámaras«, explica el CEO de Lenovo en la Argentina, Juan Martín.

 Las empresas de hardware vendieron una gran parte de su stock, pero se veían en la imposibilidad de renovarlo, debido a la paralización de las exportaciones a escala mundial. Cuando todo empezó a ponerse nuevamente en marcha, los costos empezaron a subir, debido a la alta demanda. «Se empezó a producir una suba constante de los costos logísticos como de los componentes, un aumento que lógicamente fue en dólares«, explica el gerente de Canales de Exo, Jorge Scaramuzzo. Algo similar sostiene Sebastián Novoa, analista senior de IDC: «Hay problemas en toda la línea de suministros luego de la pandemia y ahora aún más debido a la guerra en Ucrania. Lógicamente, al subir los precios afuera, también afectan a los precios en la Argentina». Según datos del Indec en su Informe Intercambio Comercial Argentino (datos a diciembre 2021), los aumentos del costo del transporte internacional tuvieron un incremento del 67,1 por ciento con respecto a diciembre de 2020 y del 79,2 por ciento a diciembre de 2019.

 Algunas de las fuentes del sector, especialmente las que están radicadas en Tierra del Fuego, comentaron que las medidas anunciadas por el Gobierno en torno al dólar no deberían haber afectado a las empresas, ya que podían importar insumos para la producción a valor de dólar oficial y venderlos al cambio del mercado. Pero dos años después, el contexto no es el mismo: «No existe la misma demanda de hace dos años, cuando la gente empezó a comprar notebooks y celulares para pasar la cuarentena. Hoy la venta está más normalizada, a ritmo de años anteriores a la pandemia, pero subieron bastante las tasas, y lo que antes podíamos vender en 18 cuotas sin interés, ahora solo podemos hacerlo en 12, porque cada día cuesta más mantener los precios», explica Scaramuzzo. 

Se refiere a los programas impulsados originalmente por el Gobierno para la venta de productos en 18 y 12 cuotas, que si bien impulsa el consumo de productos, obligaba a las empresas a elevar los precios por la internalización del costo financiero para poder vender en este contexto económico. 

 Comparte esa preocupación Martín: «Por supuesto que es un tema que nos interpela por nuestro esquema de negocio y ha sido un desafío a la hora de desarrollar una propuesta competitiva para llegar a cada uno de los segmentos».

 El polo industrial de la provincia más austral del país es uno de los que siempre se ve afectado por estos vaivenes en la cotización del dólar y las políticas que se toman al respecto. En ese sentido, el Secretario de Industria y Promoción Económica de Tierra del Fuego, Juan Ignacio García, le comentó a este medio una visión un poco más optimista: «Para el acceso a divisas este año se está trabajando en base a un acuerdo de garantizar la disponibilidad que las empresas tuvieron el año pasado más un cinco por ciento. Eso hasta ahora. Creo que todo va a depender de cómo evolucione el mercado cambiario los próximos meses y la posibilidad de que eso se relaje más. Eso nos permite pensar que vamos a tener un año parecido al año pasado, que fue un muy buen año en comparación con los 4 años anteriores».

 Las empresas radicadas en el sur argentino pasaron de cuatro años de incertidumbre entre 2015 y 2019 (por las políticas del gobierno de ese entonces, al no promover el desarrollo de la industria local) y 2020 parecía el año del despegue. La pandemia modificó todo eso y recién en 2021 empezó a mejorar todo, con la llegada de componentes, pero la suba descontrolada del valor del dólar, primero, y la alta inflación afectó los planes. Coincide en esa apreciación Novoa, haciendo referencia a los recientes cambios que propuso la AFIP en el sistema de evaluación de la Capacidad Económica Financiera (CEF) a las empresas que traen mercadería desde el exterior.

Para ganarle al plazo fijo: en qué invertir para tener ganancias en dólares y al precio blue

La empresa Ualá busca empleados para incorporar ya mismo: qué piden y cómo mandar el CV

  «Las empresas compran insumos a precio dólar oficial actual, pero recién tienen acceso a las divisas a los 180 días. Entonces no saben a qué precio ponerlo en pesos por los controles que impone el Banco Central, con lo cual suelen subir los precios para no perder el margen de ganancia, lo que termina generando inflación», explica el analista. Por su parte, el presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), Federico Hellemeyer, sostiene: «No estamos exentos de las restricciones actuales en el acceso a las divisas para la importación de insumos productivos. Tuvimos un verano duro, en el que casi no hubo operaciones de comercio exterior. Afortunadamente no tuvimos paradas de línea hasta ahora pero seguimos la situación atentamente porque no las descartamos en los próximos meses si no llegara a haber cambios en los cupos que pusieron las últimas normativas cambiarias«. 

¿Una luz al final del túnel? 

Según datos de Afarte, desde hace dos años el 94 por ciento de los celulares, televisores, aires acondicionados, microondas y electrónica para el automóvil comercializados en el país son de producción nacional. Se trata de productos que en su mayoría cuentan con un alto componente de insumos importados. En su mayoría, de China, el país donde empezó la pandemia y cuyas fábricas estuvieron cerradas un par de meses antes de que lo hicieran las fábricas locales. Las empresas locales, que se vieron afectadas en el nivel de desempleo en 2019, volvieron a crecer en estos dos años y, actualmente, están a niveles similares que antes de la pandemia: el sector había bajado de 14.500 a 8.500 puestos de trabajo en 2019 y, ahora, tiene 8.275 puestos de trabajo directo y 7.117 indirecto, según datos de la entidad

 Algunas empresas locales aún son optimistas: «Nuestro compromiso es el de continuar acercando tecnología, para que cada quien tenga su oportunidad de desarrollarse en el ámbito que sea de su interés», indica Martín. «Si bien la economía del país está rara, desde Exo apostamos a la informática desde muchos aspectos. Llevamos 42 años y tenemos más de 500 empleados, nos adaptamos a cada momento del país y apostamos a que la situación va a cambiar», sostiene Scaramuzzo.  

source